5.4.2006   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 82/44


DICTAMEN DEL CONSEJO

de 14 de marzo de 2006

en relación con el programa de convergencia actualizado de Malta (2005-2008)

(2006/C 82/11)

EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,

Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea,

Visto el Reglamento (CE) no 1466/97 del Consejo, de 7 de julio de 1997, relativo al reforzamiento de la supervisión de las estrategias presupuestarias y a la supervisión y coordinación de las políticas económicas (1), y en particular su artículo 9, apartado 3,

Vista la Recomendación de la Comisión,

Previa consulta al Comité Económico y Financiero,

HA EMITIDO EL PRESENTE DICTAMEN:

(1)

El 14 de marzo de 2006, el Consejo examinó el programa de convergencia actualizado de Malta, que abarca el período 2005-2008.

(2)

De 1995 a 2005, el PIB real de Malta creció a una tasa media del 2,75 %. Sin embargo, desde 2001, el crecimiento económico entró en una fase de estancamiento provocada por las desfavorables condiciones exteriores y la debilidad de la estructura económica del país. La combinación de ambos factores provocó una pérdida de competitividad, produciéndose un deterioro del comportamiento del sector exportador que aumentó la presión sobre el déficit exterior. El déficit de las administraciones públicas se ha situado por término medio en torno al 6 % del PIB en los últimos años, con un máximo del 10,3 % en 2003, y en 2004 disminuyó hasta el 5,1 %.

(3)

El 5 de julio de 2004, el Consejo decidió declarar la existencia de un déficit excesivo en Malta. Conforme a su recomendación formulada en esta misma fecha con arreglo al artículo 104, apartado 7, el déficit excesivo debía corregirse en 2006 a más tardar. En su dictamen de 17 de febrero de 2005 sobre la anterior actualización del programa de convergencia, relativa al período de 2004-2007, el Consejo instó a Malta a adoptar todas las medidas necesarias para lograr la corrección del déficit excesivo en 2006 a más tardar, asegurar que el ratio de deuda disminuya a un ritmo suficiente hacia el valor de referencia establecido en el tratado (60 % del PIB) y realizar nuevos avances en el diseño y aplicación de las reformas de los sistemas de pensiones y de asistencia sanitaria.

(4)

La actualización estima el déficit de 2005 próximo al 4 % del PIB, frente al 4,25 % del PIB contemplado en las previsiones del otoño de 2005 de los servicios de la Comisión y al objetivo del 3,75 % del PIB establecido en la anterior actualización del programa de convergencia. La diferencia entre la actualización y las previsiones del otoño de 2005 de los servicios de la Comisión se explica por la inclusión de datos recientes que muestran unos gastos de las administraciones públicas inferiores a los previstos anteriormente.

(5)

La actualización fue presentada cinco semanas después de finalizado el plazo del 1 de diciembre estipulado en el código de conducta. El programa sigue en líneas generales el modelo de estructura y los requisitos en materia de suministro de datos para los programas de estabilidad y de convergencia especificados en el nuevo código de conducta (2).

(6)

Según el escenario macroeconómico subyacente en el programa, el crecimiento del PIB real aumentaría del 0,9 % en 2005 a una media del 1,4 % durante el resto del período cubierto por el programa, gracias a la mejora de la demanda exterior. A la luz de la información disponible, este escenario parece basarse en hipótesis de crecimiento verosímiles, excepto para 2006. En particular, en la actualización se prevé una recuperación económica relativamente rápida impulsada por una fuerte contribución de la demanda exterior al crecimiento, que se atribuye principalmente a la recuperación de la industria electrónica, así como a una actividad inversora continuada. La posibilidad de que la recuperación de esa industria, esperada desde hace tiempo, no se realice en 2006 sugiere que el crecimiento del PIB podría ser inferior.

(7)

La estrategia presupuestaria presentada en la actualización tiende a reducir el déficit por debajo del valor de referencia del 3 % del PIB en 2006 y a proseguir el saneamiento fiscal hasta llegar a un déficit del 1,25 % en 2008. Los objetivos de déficit de la actualización incluyen ingresos excepcionales equivalentes al 0,75 %-1 % del PIB al año hasta 2007. El perfil temporal del superávit primario es similar, con una mejora del 0,25 % en 2005 al 2,5 % al final del período. El saneamiento se realizaría principalmente por el lado de los gastos, que disminuirían en 7,5 puntos porcentuales del PIB hasta el final del período del programa (la mitad de esta disminución correspondería a gastos de inversión). En comparación con la anterior actualización, el saneamiento fiscal contemplado en la presente actualización es menos ambicioso en el contexto de un escenario macroeconómico menos favorable.

(8)

Se prevé que, durante el período del programa, el saldo estructural (esto es, el saldo ajustado en función del ciclo excluyendo las medidas excepcionales y otras medidas de carácter temporal), calculado por los servicios de la Comisión aplicando la metodología común, mejore a una tasa media anual equivalente al 1 % del PIB. El programa establece claramente el objetivo a medio plazo para la situación presupuestaria, en el sentido del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, en un presupuesto equilibrado y se propone alcanzar dicho objetivo durante el período cubierto por el programa. Dado que el objetivo a medio plazo del programa es más exigente que el valor de referencia mínimo (estimado en un déficit de alrededor del 1,75 % del PIB), con su logro se debería cumplir el objetivo de proporcionar un margen de seguridad que impida la aparición de déficit excesivos. El objetivo a medio plazo del programa es adecuado ya que se sitúa dentro del intervalo indicado para los Estados miembros de la zona del euro y del MTC II en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento y el código de conducta y refleja adecuadamente el ratio de deuda y el crecimiento potencial medio a largo plazo.

(9)

Los resultados presupuestarios podrían ser peores que los previstos en el programa, especialmente teniendo en cuenta el favorable escenario macroeconómico previsto para 2006. Aunque para 2006 la actualización contempla unos impuestos indirectos más elevados que las previsiones del otoño de 2005 de los servicios de la Comisión, las previsiones de ingresos totales para este año son comparables. Mientras que la información presentada en el programa acerca de las medidas para 2006 no parece justificar plenamente esta evolución, las medidas subyacentes en el proceso de saneamiento no se indican para 2007 y 2006, lo que hace difícil realizar una evaluación global.

(10)

Suponiendo que se ejecuta plenamente el presupuesto para 2006 y se abordan adecuadamente los riesgos macroeconómicos, la estrategia presupuestaria del programa parece compatible con la corrección del déficit excesivo dentro del plazo indicado por el Consejo. El programa parece proporcionar un margen de seguridad suficiente para impedir que se rebase el déficit máximo del 3 % del PIB en caso de fluctuaciones macroeconómicas normales tras la corrección prevista del déficit excesivo. La estrategia presupuestaria presentada en el programa parece suficiente para garantizar que de aquí a 2008 se alcanzará prácticamente el objetivo a medio plazo del programa, consistente en el equilibrio presupuestario. En los años siguientes a la corrección del déficit excesivo, el ajuste estructural anual hacia el objetivo a medio plazo del programa sería muy superior al 0,5 % del PIB, siendo, pues, compatible con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

(11)

La deuda bruta se estima en el 76,75 % del PIB para 2005, por encima, pues, del valor de referencia del 60 % del PIB. A partir de 2006, se espera una disminución gradual del ratio de deuda, que llegaría al 67,25 % del PIB al final del período del programa. La evolución del ratio de deuda podría ser menos favorable que la prevista en el programa teniendo en cuenta los riesgos asociados a la privatización, que desempeñaría un papel fundamental en la reducción del ratio de deuda en 2006. Operaciones al margen del presupuesto no explicadas, contrarrestan en parte los ingresos derivados de la privatización en 2006. Sopesando todos los riesgos, el ratio de deuda parece disminuir suficientemente hacia el valor de referencia.

(12)

En lo que se refiere a la sostenibilidad de la hacienda pública, Malta parece afrontar un nivel medio de riesgo derivado de los costes presupuestarios previstos del envejecimiento de la población. El nivel de deuda bruta es actualmente superior al valor de referencia del 60 % y, de mantenerse, el elevado déficit estructural actual impedirá que la necesaria reducción del ratio de deuda bruta sitúe a éste por debajo del valor de referencia del Tratado a largo plazo. Por consiguiente, una aplicación rigurosa del saneamiento presupuestario planeado a lo largo del período del programa contribuiría a reducir la deuda por debajo de valor de referencia, lo cual repercutiría positivamente en los riesgos para la sostenibilidad de la hacienda pública. Las autoridades maltesas prevén introducir cambios en el sistema de pensiones, encaminados a garantizar su adecuación y su sostenibilidad. La aplicación de la reforma será fundamental para garantizar la sostenibilidad financiera del sistema público de pensiones (3).

(13)

Las medidas previstas en el área de la hacienda pública se ajustan globalmente a las orientaciones generales de política económica incluida en las Directrices integradas para el período 2005-2008. Aunque la actualización prevé la corrección del déficit excesivo y la reducción del ratio de deuda a un ritmo satisfactorio conforme a la recomendación del Consejo y prevé el logro del objetivo a medio plazo dentro del período cubierto por el programa, no anuncia medidas encaminadas a abordar el problema de la sostenibilidad a largo plazo.

(14)

El Programa nacional de reforma de Malta presentado el 21 de octubre de 2005 en el marco de la nueva estrategia de Lisboa para el crecimiento y el empleo, establece los siguientes importantes retos para la hacienda pública: sostenibilidad de las finanzas públicas; competitividad; medio ambiente; empleo; y educación y formación. Aunque no se indica expresamente, la actualización tiene en cuenta las repercusiones presupuestarias del Programa nacional de reforma. Las medidas fiscales previstas en el programa de convergencia se ajustan globalmente a las previstas en el Programa nacional de reforma. En particular, el programa de convergencia actualizado confirma la intención de proseguir las reformas para promover la eficiencia del sector público, mejorar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, proseguir la privatización y respaldar la formación de la mano de obra.

A la luz de la presente evaluación, el Consejo observa que el programa es globalmente compatible con la corrección del déficit excesivo en 2006 a más tardar. Teniendo en cuenta la recomendación formulada en virtud del artículo 104, apartado 7, el Consejo insta a Malta a:

i)

aplicar rigurosamente las medidas presupuestarias para 2006 y asegurar la corrección del déficit excesivo en este año, de conformidad con el programa de convergencia actualizado, y garantizar que el proceso de saneamiento presupuestario hacia el objetivo a medio plazo del programa prosiga una vez corregido el déficit excesivo;

ii)

garantizar que el ratio de deuda disminuya a partir de 2006 a un ritmo satisfactorio hacia el valor de referencia del 60 % del PIB establecido en el Tratado;

iii)

mejorar la sostenibilidad a largo plazo de la hacienda pública realizando nuevos avances en el diseño y la aplicación de la reforma del sistema de pensiones.

Comparación de las principales previsiones macroeconómicas y presupuestarias

 

2004

2005

2006

2007

2008

PIB real

(% variación)

PC Ene 2006

0,2

0,9

1,1

1,2

2,0

COM Nov 2005

0,4

0,8

0,7

1,1

PC Dic 2004

0,6

1,5

1,8

2,2

Inflación IPCA

(%)

PC Ene 2006 (4)

2,8

2,8

3,1

2,5

1,9

COM Nov 2005

2,7

3,1

2,6

2,2

PC Dic 2004 (4)

2,9

2,4

1,9

1,9

Brecha de producción

(% del PIB potencial)

PC Ene 2006 (5)

– 1,8

– 2,9

– 3,7

– 4,2

– 4,4

COM Nov 2005 (9)

– 2,0

– 3,1

– 4,3

– 5,1

PC Dic 2004 (5)

– 2,1

– 2,4

– 2,3

– 1,6

Saldo de las administraciones públicas

(% del PIB)

PC Ene 2006

– 5,1

– 3,9

– 2,7

– 2,3

– 1,2

COM Nov 2005

– 5,1

– 4,2

– 3,0

– 2,5

PC Dic 2004

– 5,2

– 3,7

– 2,3

– 1,4

Saldo primario

(% del PIB)

PC Ene 2006

– 1,0

0,3

1,4

1,5

2,4

COM Nov 2005

– 1,0

0,2

1,3

1,9

PC Dic 2004

– 1,4

0,3

1,6

2,4

Saldo presupuestario ajustado en función del ciclo (6)

(% del PIB)

PC Ene 2006 (5)

– 4,4

– 2,8

– 1,3

– 0,7

0,4

COM Nov 2005

– 4,3

– 3,0

– 1,4

– 0,5

PC Dic 2004 (5)

Saldo estructural (5)

(% del PIB)

PC Ene 2006 (7)

– 5,1

– 3,8

– 2,3

– 1,4

0,3

COM Nov 2005 (8)

– 5,0

– 4,0

– 2,4

– 1,2

PC Dic 2004

Deuda pública bruta

(% del PIB)

PC Ene 2006

76,7

76,7

70,8

68,9

67,3

COM Nov 2005

75,9

77,2

77,4

77,1

PC Dic 2004

73,2

72,0

70,5

70,4

Programa de convergencia (PC); previsiones económicas de los servicios de la Comisión (COM) del otoño de 2005; cálculos de los servicios de la Comisión.


(1)  DO L 209 de 2.8.1997, p. 1. Reglamento modificado por el Reglamento (CE) no 1055/2005 (DO L 174 de 7.7.2005, p. 1). Los documentos a que se hace referencia en este texto pueden consultarse en la siguiente dirección electrónica:

http://europa.eu.int/comm/economy_finance/about/activities/sgp/main_en.htm

(2)  El presente programa presenta lagunas en los datos obligatorios y opcionales estipulados en el nuevo código de conducta. En concreto, los datos sobre precios no son compatibles con la definición armonizada, las cifras de empleo y desempleo no se basan en la encuesta de población activa, sino en las personas registradas en las oficinas de desempleo, no se presentan previsiones para todas las partidas incluidas en los balances sectoriales, y se han omitido los datos sobre los servicios de intermediación financiera medidos indirectamente. Los datos opcionales que faltan son relativos principalmente a: el empleo y la productividad por hora trabajaba, las previsiones de los balances sectoriales y el desglose de las transferencias sociales.

(3)  Para más detalles sobre la sostenibilidad a largo plazo véase la evaluación técnica del programa realizada por los servicios de la Comisión

(http://europa.eu.int/comm/economy_finance/about/activities/sgp/main_en.htm).

(4)  Las cifras del programa de convergencia corresponden al índice de precios al por menor.

(5)  Cálculos de los servicios de la Comisión basados en los datos del programa.

(6)  Saldo presupuestario ajustado en función del ciclo (como en las filas anteriores) excluidas las medidas excepcionales y otras medidas de carácter temporal.

(7)  Medidas temporales y otras medidas de carácter temporal tomadas del programa: 0,7% del PIB en 2004; 1,0% en 2005; 1,0% en 2006; 0,7% en 2007 y 0,1% en 2008; reducción del déficit en todos los casos.

(8)  Las previsiones de los servicios de la Comisión incluyen las mismas medidas excepcionales que el programa.

(9)  Sobre la base de un potencial de crecimiento estimado del 1,3%, el 2,0%, el 2,0% y el 2,0%, respectivamente, en 2004, 2005, 2006 y 2007.

Fuente:

Programa de convergencia (PC); previsiones económicas de los servicios de la Comisión (COM) del otoño de 2005; cálculos de los servicios de la Comisión.