92003E1546

PREGUNTA ESCRITA E-1546/03 de Marco Cappato (NI) a la Comisión. Cierre de cibercafés en la Región Autónoma de Mongolia Interior.

Diario Oficial n° 280 E de 21/11/2003 p. 0166 - 0167


PREGUNTA ESCRITA E-1546/03

de Marco Cappato (NI) a la Comisión

(7 de mayo de 2003)

Asunto: Cierre de cibercafés en la Región Autónoma de Mongolia Interior

Según la agencia de noticias china Nueva China (Xinhua), desde el pasado 1 de abril, más de 700 cibercafés de Mongolia interior han sido objeto de intimidaciones e intrusiones por parte de las autoridades chinas, lo cual ha llevado al cierre definitivo de muchos de ellos. Según la agencia de noticias oficial de Mongolia interior, Inner Mongolian Daily, desde el 10 de abril las autoridades de la policía local han movilizado a 400 agentes y 150 vehículos para inspeccionar más de 500 cibercafés. En el curso de dichos controles, se cerraron el 80 % de los locales registrados en la región de Hohhot.

El 10 de abril, bajo la supervisión de las autoridades de Mongolia Interior, se celebró una reunión entre los representantes de la oficina de seguridad pública, la oficina cultural y la oficina de telecomunicaciones de la región autónoma. En la declaración final redactada al término de la reunión se puede leer: usar juegos en línea, consentir el acceso a Internet a los jóvenes, mantener los cibercafés abiertos hasta tarde y permitir el acceso a Internet sin que la persona revele su identidad constituyen actividades ilegales.

¿Está la Comisión al corriente de esta iniciativa de las autoridades locales de Mongolia interior? ¿Cómo piensa controlar el riesgo de que se use esta iniciativa para vulnerar ulteriormente el derecho de expresión en China?

¿Qué presiones piensa ejercer para garantizar a los ciudadanos de Mongolia interior el pleno ejercicio del derecho de opinión y expresión que, tal y como establece el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, prevé la libertad de opinión y de expresión, e incluye el derecho de todo individuo a no ser molestado a causa de sus opiniones y el de investigar, recibir y difundir informaciones e ideas por cualquier medio de expresión, sin limitación de fronteras?

Respuesta del Sr. Patten en nombre de la Comisión

(13 de junio de 2003)

La Comisión está al corriente de las restricciones impuestas por el Gobierno chino por lo que respecta a la utilización de Internet, incluida, en particular, la obligación de que los usuarios de cifercafés declaren su identidad y los asistentes y propietarios de éstos supriman los contenidos considerados subversivos y lleven un registro de los usuarios y las conexiones efectuadas por ellos. En efecto, en 2001, a raíz de varias tragedias debidas al incumplimiento de las normas de seguridad, las autoridades chinas emprendieron una campaña en contra de los cibercafés no registrados, que ha desembocado en el cierre de gran número de establecimientos.

Sin menoscabo del interés legítimo de las autoridades chinas por la protección de los internautas, la Unión considera que, en muchos aspectos, la política aplicada en China respecto a Internet no permite a los ciudadanos chinos ejercer plenamente la libertad de expresión y opinión, tal como la garantiza el pacto sobre los derechos civiles y políticos firmado por China en 1998. La Unión plantea sistemáticamente esta cuestión a las autoridades chinas en las sesiones semestrales del diálogo eurochino sobre los derechos humanos y solicita periódicamente la liberación de algunos ciberdisidentes.

Asimismo, la Unión ha solicitado en repetidas ocasiones la liberación de algunos presos que, en su opinión, han sido detenidos por haber querido ejercer su derecho a la libertad de opinión y expresión, en particular a través de Internet.

La Comisión no tiene conocimiento de una aplicación mucho más severa en Mongolia interior de esta política general de las autoridades chinas, pero en el futuro prestará especial atención a esta cuestión en esa provincia.