92002E3854

PREGUNTA ESCRITA P-3854/02 de Rodi Kratsa-Tsagaropoulou (PPE-DE) a la Comisión. El retraso de Grecia en materia de innovación.

Diario Oficial n° 137 E de 12/06/2003 p. 0243 - 0244


PREGUNTA ESCRITA P-3854/02

de Rodi Kratsa-Tsagaropoulou (PPE-DE) a la Comisión

(23 de diciembre de 2002)

Asunto: El retraso de Grecia en materia de innovación

De acuerdo con el informe 2002 sobre innovación, Grecia presenta un importante retraso en relación con los demás Estados europeos en todos los índices de importancia en lo que se refiere a la innovación y las nuevas tecnologías. Más concretamente, sólo el 1,4 % de los trabajadores participa en programas de formación a lo largo de toda la vida, frente a la media comunitaria de 8,5 % y sólo el 9,9 % de los hogares está conectado a la red mundial, frente al 37 % en Europa. La innovación en las pequeñas y medianas empresas se encuentra en el 20 %, frente a una media que se eleva al 44 %. En muchos índices, esta evolución aún se aleja más de la media de la UE. Se pregunta a la Comisión: ¿cuáles son los defectos básicos de la política griega que han conducido a esta situación? ¿Qué conclusiones saca la Comisión de la experiencia griega en relación con la política que deberá aplicarse en los nuevos Estados miembros?

Respuesta del Sr. Liikanen en nombre de la Comisión

(29 de enero de 2003)

El Cuadro de indicadores de la innovación de 2002 pone de manifiesto que los resultados de Grecia en materia de innovación siguen siendo inferiores a los de la media de la Unión. Sin embargo, Grecia presenta progresos significativos. Por ejemplo, los gastos en investigación y desarrollo (I+D), tanto del sector público como de las empresas, aumentan mucho más rápidamente que la media de la Unión. Grecia se sitúa también por encima de la tendencia media europea en gasto en tecnología de la información y comunicación y en participación en formación permanente.

Además, conviene tener en cuenta que el Cuadro de indicadores de la innovación presenta los resultados nacionales agregados en materia de innovación pero no permite apreciar las políticas nacionales efectuadas en favor de la misma. El Cuadro de indicadores constituye uno de los instrumentos del Esquema orientativo de la innovación en Europa. Los datos del Cuadro de indicadores se completan, en particular, con una extensa base de datos sobre las medidas políticas nacionales y la producción de informes nacionales semestrales sobre política de innovación. Estos últimos pueden consultarse en la siguiente dirección: http://trendchart.cordis.lu. Dichos informes nacionales son preparados por expertos independientes y validados por representantes de las administraciones nacionales. Por lo tanto, no reflejan necesariamente la opinión de la Comisión ni el de las autoridades nacionales.

Los recientes informes nacionales sobre la política griega en favor de la innovación describen una intensificación de los esfuerzos y confirman así los resultados en forma de tendencia anteriormente mencionados. Efectivamente, en 2002 se pusieron en marcha un gran número de nuevas medidas políticas con el fin de colmar rápidamente el déficit de Grecia en cuanto a innovación.

Además, como complemento a programas operativos del FEDER, 12 regiones griegas (de un total de 13) presentaron en 2001 y 2002 un programa regional de acciones innovadoras del FEDER para experimentar nuevos procesos de innovación con el fin de generalizarlos para fomentar el desarrollo sostenible de su propia región. Se aprobaron seis programas regionales de acciones innovadoras en 2002 y los seis programas restantes se hallan en trámite. Ello muestra el interés de las regiones griegas por reforzar su capacidad de innovación y reducir el déficit de innovación tecnológica y nuevas tecnologías.

Por ejemplo, los programas de las regiones griegas se centran en medidas de estímulo de la transferencia de tecnología, la creación de empresas de alta tecnología, la conexión a una red de los centros de investigación y el establecimiento de grupos sectoriales de pequeñas y medianas empresas a nivel regional, así como de la utilización de la tecnología de la información y la comunicación por parte de las pequeñas y medianas empresas para mejorar su competitividad a escala internacional.

Por lo que se refiere a la posibilidad de obtener conclusiones de la experiencia griega para la política que debe aplicarse en los futuros Estados miembros, conviene destacar que estos últimos constituyen un grupo muy heterogéneo. Así pues, a la Comisión le parece muy difícil extraer conclusiones generales aplicables al conjunto de estos países. No obstante, el Esquema orientativo incluye también una serie de talleres (talleres de evaluación comparativa) destinados a intercambiar experiencias nacionales y buenas prácticas de política de innovación entre los actuales y futuros Estados miembros. Estos talleres ofrecen así un marco de aprendizaje adecuado para extraer conclusiones mutuas sobre cuestiones concretas que deben adaptarse al contexto propio de cada país. Las conclusiones de los últimos talleres están disponibles en la siguiente dirección: http://trendchart.cordis.lu/Benchmarking/index.cfm.