6.2.2004   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

CE 33/15


(2004/C 33 E/015)

PREGUNTA ESCRITA P-3173/02

de Charles Tannock (PPE-DE) a la Comisión

(30 de octubre de 2002)

Asunto:   Ayuda financiera de la UE a los territorios palestinos

En un intercambio de puntos de vista que se celebró el 22 de octubre de 2002 en el Parlamento Europeo sobre la conveniencia de crear una comisión de investigación encargada de estudiar la supuesta malversación de fondos de la Unión con los que se habrían financiado actividades terroristas en los territorios de la Autoridad Palestina, el Comisario Patten señaló que una investigación por parte del Parlamento provocaría sin duda la suspensión de la ayuda a la Autoridad Palestina, por el efecto psicológico que el hecho tendría sobre los que deben financiar en definitiva estos fondos. El Comisario señaló por otra parte que los estadounidenses, los israelíes y las Naciones Unidas esperan que la UE preste ayuda de carácter humanitario y, en su intervención ante la Comisión de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Seguridad Común y Política de Defensa, expuso que cesar de prestar apoyo financiero a los territorios palestinos sería contraproducente en la medida en que propiciaría un aumento de las tensiones sociales y del odio y, por ende, del terrorismo. Todos éstos son sin duda sólidos argumentos.

Muchos de nosotros aceptaríamos que el objetivo principal de nuestras actividades siguiera siendo el trabajo en favor de una solución que, basada en la convivencia de dos Estados diferentes, garantizara la seguridad del Estado de Israel y la dignidad del pueblo palestino. Sigue siendo preocupante, no obstante, la posibilidad de que fondos de la Unión hayan podido utilizarse directamente en la financiación de actos terroristas contra mujeres o niños, y se considera que puede hacerse más para prevenir el uso indebido de la ayuda prestada. Según algunas fuentes, la UE ha contribuido a salarios de personas que no existen, y estos recursos han sido utilizados luego indebidamente. La Comisión ha indicado que el FMI ha participado en la supervisión de la utilización de los fondos de la UE, y el semanario Der Spiegel ya informó en su edición de 27 de mayo de 2002 que el funcionario encargado del FMI había admitido que no conocía el destino de cada euro y que sería imposible proceder a una auditoría efectiva. Dijo además que el FMI sólo verifica si los fondos de la Autoridad Palestina se transfieren con los importes correctos a los departamentos correspondientes.

¿Puede especificar la Comisión el papel del FMI en el proceso de supervisión? ¿Es normal que el FMI participe en el control de fondos de la UE? ¿Quién es el responsable del «estricto régimen de controles ex ante y ex post» al que se refirió el Comisario en alguna ocasión? ¿Quién se encarga, por ejemplo, de verificar que todas las personas que reciben una nómina existen realmente y trabajan en la tarea por la que se les paga?

Respuesta del Sr. Patten en nombre de la Comisión

(10 de diciembre de 2002)

El 4 de noviembre de 2002 funcionarios de la Comisión se reunieron con miembros del Parlamento pertenecientes a la Comisión de Control Presupuestario, la Comisión de Presupuestos y la Comisión de Asuntos Exteriores en relación con la ayuda de la Unión Europea a los palestinos. El 14 de noviembre de 2002 se celebró una reunión similar entre el Vicepresidente Podestà y funcionarios de la Comisión. En esta reunión se entregó a los miembros del Parlamento y al señor Podestà una serie de documentos sobre la gestión de los fondos comunitarios suministrados a los palestinos.

Por lo que respecta a los controles a priori y a posteriori, la ayuda presupuestaria directa de la Unión Europea es una contribución financiera que corresponde al presupuesto de la Autoridad Palestina junto con las transferencias fiscales del gobierno israelí, y otros ingresos de la Autoridad Palestina, así como el apoyo presupuestario de otros donantes. Todos estos fondos sirven para financiar los gastos públicos de la Autoridad Palestina en general bajo el control del Ministerio de Finanzas de la Autoridad Palestina. Ni los fondos de la Unión Europea ni los fondos de los demás donantes se destinan a gastos específicos, por lo que no pueden ser atribuidos a ningún pago específico. No obstante, el Fondo Monetario Internacional (FMI) supervisa si el presupuesto en sus agregados (gastos globales, sueldos, gastos no relacionados con los sueldos, atrasos) se ejecuta con arreglo al plan mensual de gastos que ha sido acordado con el Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea. Todos los pagos del presupuesto, incluidas las transferencias más recientes de ingresos fiscales retenidos por el gobierno israelí (julio, agosto y octubre de 2002) se han realizado sobre la base de este mecanismo de supervisión. Por otra parte, con objeto de mejorar el control de los gastos públicos en general, las condiciones vinculadas a la asistencia presupuestaria de la Unión Europea a la Autoridad Palestina prevén el establecimiento de sistemas de auditoría interna y externa que correspondan a las mejores prácticas internacionales. Estas medidas forman parte de un programa de reforma global fiscal y administrativa que fue anunciado por la Autoridad Palestina en julio de 2002 y que ha sido refrendado por el Cuarteto (Estados Unidos, Unión Europea, Rusia y la Secretaría General de las Naciones Unidas). Tal como lo ha confirmado el informe más reciente del grupo de trabajo (a nivel local) sobre los avances de la reforma (20 de septiembre de 2002), el Ministerio de Finanzas ha contratado a un controlador financiero en jefe y ha desplegado a nueve controladores financieros en nueve ministerios, siendo su objetivo disponer de cuarenta controladores financieros en los principales ministerios y organismos generadores de gastos. Se están planeando las medidas necesarias para reforzar el actual sistema de auditoría externa de cara a los próximos meses.

Recientemente, el control sobre la nómina de personal de Cisjordania ha sido transferido al Ministerio de Finanzas. En consecuencia, el Ministerio de Finanzas es la entidad responsable del control de la nómina de personal, de la nueva contratación y de las respectivas asignaciones para el pago de los sueldos a los ministerios de que se trate.