92000E2317

PREGUNTA ESCRITA E-2317/00 de Erik Meijer (GUE/NGL) al Consejo. Neutralidad europea en los conflictos internos de Colombia.

Diario Oficial n° 103 E de 03/04/2001 p. 0116 - 0117


PREGUNTA ESCRITA E-2317/00

de Erik Meijer (GUE/NGL) al Consejo

(11 de julio de 2000)

Asunto: Neutralidad europea en los conflictos internos de Colombia

1. ¿Sabe el Consejo que el territorio de uno de los Estados miembros de la Unión Europea participa cada vez más en la intervención norteamericana en la política interior de Colombia, ya que las islas caribeñas de Aruba y Curaçao, pertenecientes al Reino de los Países Bajos, se utilizan como base de ataque (Forward Operating Location) para aviones que continuamente fumigan con herbicidas el territorio del sur de Colombia controlado por el movimiento de resistencia de las FARC, que lucha contra los intereses de las grandes empresas y el tradicional déficit democrático (fuente: cadena de televisión Nederland 1; programa de actualidad Netwerk del 21 de junio de 2000)?

2. ¿Sabe asimismo el Consejo que esta intervención tiene por efecto que:

a) tras cada fumigación, los habitantes adultos enferman y los niños pequeños fallecen rápidamente;

b) se reducen en gran medida las posibilidades del cultivo normal de otras plantas diferentes de la coca (mandioca, plátanos, otras frutas) con lo que los campesinos se vuelven todavía más dependientes del tráfico de drogas y la superficie actual de 100 000 ha para el cultivo de coca sigue ampliándose;

c) los intentos de la FARC de poner fin al cultivo de la coca no tienen prácticamente ninguna oportunidad de éxito;

d) el bosque tropical restante está amenazado por las sustancias tóxicas y por la deforestación mediante la quema para disponer de terreno de cultivo que no esté aún contaminado;

e) se dificulta y retrasa el diálogo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC, ya que también el Gobierno parte de la base de que las FARC no están vinculadas a la mafia de la droga?

3. ¿Sabe el Consejo que se presentará al Parlamento neerlandés una propuesta para la celebración de un acuerdo por otros diez años tras la expiración del anterior contrato en abril de 2000 entre los Países Bajos y los Estados Unidos que permitirá la continuación de los vuelos sobre Colombia, y que los norteamericanos acuartelados en las islas de Aruba y Curaçao gozarán en principio de inmunidad en materia civil y penal?

4. ¿Concuerda el Consejo conmigo en que debe hacerse una tajante diferencia entre, por una parte, la lucha contra el transporte de drogas duras desde Colombia a Europa a través de Aruba y Curaçao y, por otra, la participación en una intervención extranjera contra un movimiento que controla una parte de Colombia lo primero es deseable pero lo segundo no lo es y que debe hacerse un distanciamiento de la posición norteamericana que considera la lucha contra el movimiento guerrillero como una parte de la lucha contra las drogas?

5. ¿Cómo piensa evitar el Consejo cualquier participación europea en la intervención extranjera en un conflicto político interno de Colombia e impedir que los Estados miembros se dejen arrastrar a dichos conflictos?

Respuesta

(9 de noviembre de 2000)

La Unión Europea sigue de cerca la situación en Colombia, en contacto con el Gobierno colombiano, la sociedad civil y las ONG que actúan en ese país. Es consciente de los problemas graves, múltiples e interdependientes que afronta Colombia y considera que para resolverlos es fundamental adoptar un enfoque integrado.

La Unión ha manifestado en repetidas ocasiones su intención de apoyar, en la medida de sus posibilidades y con los medios más apropiados, los esfuerzos encaminados a un proceso de paz en Colombia basado en el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

En el ámbito de la lucha contra la droga, la Unión Europea ha reafirmado también la importancia vital de la lucha contra este azote, que afecta directamente a todos los Estados europeos y a sus ciudadanos. A este respecto, Colombia disfruta del Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG) y, desde 1990, del sistema adicional temporal SPA en el marco de la lucha contra la droga. En 1995 se firmó un acuerdo, hoy en vigor, entre la Unión Europea y los países andinos sobre los precursores químicos.

Por otra parte, la Unión Europea estableció un mecanismo de cooperación en materia de droga con los países de América Latina y el Caribe, cuyo plan de acción fue aprobado en abril de 1999 y obtuvo el respaldo de los Jefes de Estado o de Gobierno en la cumbre Unión Europea-América Latina y Caribe celebrada en Rio de Janeiro en junio de 1999. El mecanismo, que celebró su segunda reunión en Lisboa los días 22 y 23 de mayo de 2000, ofrece un marco esencial a las dos partes para coordinar sus esfuerzos en la lucha contra la droga.