Bruselas, 25.6.2025

COM(2025) 333 final

2025/0181(NLE)

Propuesta de

DECISIÓN DEL CONSEJO

relativa a la posición que debe adoptarse en nombre de la Unión Europea en el Consejo de Asociación UE-Armenia


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

1.Objeto de la propuesta

La presente propuesta se refiere a la Decisión por la que se establece la posición que ha de adoptarse en nombre de la Unión en el Consejo de Asociación UE-Armenia en lo que respecta a la adopción prevista de una recomendación sobre el Programa de Asociación entre la Unión Europea y Armenia.

2.Contexto de la propuesta

2.1.Acuerdo de Asociación Global y Reforzado

El Acuerdo de Asociación Global y Reforzado entre la Unión Europea y la Comunidad Europea de la Energía Atómica y sus Estados miembros, por una parte, y la República de Armenia, por otra (en lo sucesivo, «el Acuerdo»), tiene por objeto aumentar la asociación y cooperación política y económica general entre las Partes, basada en valores comunes y vínculos estrechos. El Acuerdo entró en vigor el 1 de marzo de 2021.

2.2.Consejo de Asociación

El Consejo de Asociación se creó en virtud del artículo 362 del Acuerdo. Supervisa y revisa periódicamente la aplicación del Acuerdo. Está compuesto por miembros del Consejo de la Unión Europea y miembros de la Comisión Europea, por una parte, y por miembros del Gobierno de la República de Armenia, por otra.

2.3.Acto previsto del Consejo de Asociación

El Consejo de Asociación debe adoptar una recomendación sobre el Programa de Asociación UE-Armenia (en lo sucesivo, «el acto previsto»).

El acto previsto tiene por objeto facilitar la ejecución del Acuerdo estableciendo prioridades conjuntas para la cooperación entre la UE y Armenia.

3.Posición que debe adoptarse en nombre de la Unión

El Programa de Asociación UE-Armenia sustituirá a las prioridades de colaboración existentes entre la UE y Armenia. La UE y Armenia han acordado consolidar su asociación y aumentar su cooperación hasta alcanzar un nuevo nivel de ambición, sobre la base del Acuerdo de Asociación Global y Reforzado UE-Armenia, mediante el establecimiento de prioridades actualizadas en un Programa de Asociación.

El Programa de Asociación establece objetivos concretos para la cooperación entre la UE y Armenia, divididos en prioridades a corto plazo (de tres a cuatro años) y a medio plazo (siete años). Las acciones prioritarias se centrarán en promover el desarrollo y la diversificación en materia económica, mejorar la armonización normativa y reforzar la resiliencia de Armenia en todos los sectores. Estas comprenden desde la democracia y los derechos humanos, la seguridad interior, el comercio y la cooperación económica y sectorial amplia hasta la movilidad y los contactos interpersonales. Cabe señalar que el Programa de Asociación también abarca la seguridad y la defensa, ampliando el alcance actual de la cooperación entre la UE y Armenia.

La Unión necesita establecer su posición sobre el Programa de Asociación para facilitar la plena ejecución del Acuerdo y orientar la cooperación bilateral.

4.Base jurídica

4.1.Base jurídica procedimental

4.1.1.Principios

El artículo 218, apartado 9, del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) contempla la adopción de decisiones por las que se establezcan «las posiciones que deban adoptarse en nombre de la Unión en un organismo creado por un acuerdo, cuando dicho organismo deba adoptar actos que surtan efectos jurídicos, con excepción de los actos que completen o modifiquen el marco institucional del acuerdo».

La noción de «actos que surtan efectos jurídicos» incluye los actos que surten efectos jurídicos en virtud de las normas de Derecho internacional por las que se rija el organismo de que se trate. Incluye asimismo aquellos instrumentos que no tienen fuerza vinculante con arreglo al Derecho internacional, pero que «influyen de manera determinante [en] el contenido de la normativa adoptada por el legislador de la Unión» 1 .

4.1.2.Aplicación al presente asunto

El Consejo de Asociación es un organismo creado por un acuerdo, a saber, el Acuerdo de Asociación Global y Reforzado.

El acto a cuya adopción se insta al Consejo de Asociación constituye un acto con efectos jurídicos. El acto previsto surte efectos jurídicos, ya que el Programa de Asociación UE-Armenia constituirá la base de la programación de la ayuda de la UE, en particular en el marco del Instrumento de Vecindad, Cooperación al Desarrollo y Cooperación Internacional – Europa Global, establecido por el Reglamento (UE) 2021/947 del Parlamento Europeo y del Consejo.

El acto previsto no completa ni modifica el marco institucional del Acuerdo.

Por consiguiente, la base jurídica procedimental de la Decisión propuesta es el artículo 218, apartado 9, del TFUE.

4.2.Base jurídica sustantiva

4.2.1.Principios

La base jurídica sustantiva de las Decisiones adoptadas con arreglo al artículo 218, apartado 9, del TFUE depende principalmente del objetivo y del contenido del acto previsto respecto del cual se adopta una posición en nombre de la Unión. Si el acto previsto persigue un doble objetivo o tiene un componente doble, y si uno de dichos objetivos o componentes puede calificarse de principal, mientras que el otro solamente es accesorio, la Decisión adoptada con arreglo al artículo 218, apartado 9, del TFUE debe fundarse en una única base jurídica sustantiva, a saber, la que exija el objetivo o componente principal o preponderante.

Si el acto previsto persigue varios objetivos o consta de varios componentes vinculados de manera inseparable, sin que uno de ellos sea accesorio del otro, la base jurídica sustantiva de la Decisión adoptada en virtud del artículo 218, apartado 9, del TFUE debe incluir, excepcionalmente, las distintas bases jurídicas pertinentes.

4.2.2.Aplicación al presente asunto

El objetivo y el contenido principales del acto previsto se refieren a la asociación con terceros países, en particular a promover la realización de los fines y objetivos del Acuerdo de Asociación Global y Reforzado entre la Unión Europea y la República de Armenia. Las medidas que se prevé adoptar se refieren, en términos generales, a todos los ámbitos cubiertos por el Acuerdo de Asociación Global y Reforzado y tienen por objeto mejorar y estrechar la asociación entre las Partes. De ello se desprende que el ámbito que corresponde a la Decisión debe examinarse a la luz del Acuerdo de Asociación Global y Reforzado en su conjunto.

Por lo tanto, la base jurídica sustantiva de la Decisión propuesta es el artículo 91, el artículo 100, apartado 2, y los artículos 207 y 209 del TFUE.

4.3.Conclusión

La base jurídica de la Decisión propuesta debe estar constituida por el artículo 91, el artículo 100, apartado 2, y los artículos 207 y 209 del TFUE, leídos en relación con el artículo 218, apartado 9, del TFUE.

5.Publicación del acto previsto

Habida cuenta de que el acto del Consejo de Asociación sustituirá a la Recomendación n.º 1/2017, de 20 de noviembre de 2017, sobre las prioridades de colaboración entre la UE y Armenia, procede publicarlo en el Diario Oficial de la Unión Europea tras su adopción.

2025/0181 (NLE)

Propuesta de

DECISIÓN DEL CONSEJO

relativa a la posición que debe adoptarse en nombre de la Unión Europea en el Consejo de Asociación UE-Armenia

EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,

Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y, en particular, su artículo 91, su artículo 100, apartado 2, y sus artículos 207 y 209, leídos en relación con su artículo 218, apartado 9,

Vista la propuesta de la Comisión Europea,

Considerando lo siguiente:

(1)El Acuerdo de Asociación Global y Reforzado entre la Unión Europea y la Comunidad Europea de la Energía Atómica y sus Estados miembros, por una parte, y la República de Armenia, por otra (en lo sucesivo, «el Acuerdo»), fue firmado por la Unión mediante la Decisión 2018/104 del Consejo 2 y entró en vigor el 1 de marzo de 2021.

(2)Para facilitar la aplicación del Acuerdo, las Partes han acordado establecer un Programa de Asociación que recoge una lista de prioridades de actuación conjunta desglosadas por sector.

(3)El Programa de Asociación establece objetivos concretos para la cooperación entre la UE y Armenia, divididos en prioridades a corto plazo (de tres a cuatro años) y a medio plazo (siete años). Las acciones prioritarias se centran en promover el desarrollo y la diversificación en materia económica, mejorar la armonización normativa y reforzar la resiliencia de Armenia en todos los sectores.

(4)De conformidad con el artículo 362, apartado 6, del Acuerdo, el Consejo de Asociación puede adoptar las recomendaciones oportunas con el fin de lograr los objetivos del Acuerdo.

(5)El Consejo de Asociación debe adoptar una recomendación sobre el Programa de Asociación UE-Armenia presencialmente en el próximo Consejo de Asociación UE-Armenia o mediante procedimiento escrito.

(6)La recomendación prevista surtirá efectos jurídicos.

(7)Procede, por lo tanto, establecer la posición que debe adoptarse en nombre de la Unión en el Consejo de Asociación, ya que el Programa de Asociación UE-Armenia debe constituir la base de la programación de la ayuda de la UE, en particular en el marco del Instrumento de Vecindad, Cooperación al Desarrollo y Cooperación Internacional – Europa Global, que fue establecido por el Reglamento (UE) 2021/947 del Parlamento Europeo y del Consejo.

(8)Por lo tanto, la posición de la Unión en el Consejo de Asociación debe basarse en el proyecto de recomendación adjunto.

HA ADOPTADO LA PRESENTE DECISIÓN:

Artículo 1

La posición que debe adoptarse en nombre de la Unión en el Consejo de Asociación UE-Armenia se basará en el proyecto de acto del Consejo de Asociación anexo a la presente Decisión.

Artículo 2

La presente Decisión entrará en vigor el […].

Hecho en Bruselas, el

   Por el Consejo

   La Presidenta / El Presidente

(1)    Sentencia del Tribunal de Justicia de 7 de octubre de 2014, Alemania/Consejo, C-399/12, ECLI:EU:C:2014:2258, apartados 61 a 64.
(2)    DO L 23 de 26.1.2018, p. 1.

Bruselas, 25.6.2025

COM(2025) 333 final

ANEXO

de la

Propuesta de Decisión del Consejo

relativa a la posición que debe adoptarse en nombre de la Unión Europea en el Consejo de Asociación UE-Armenia


RECOMENDACIÓN N.º XX/2025

DEL CONSEJO DE ASOCIACIÓN UE-ARMENIA

de dd.mm.2025

sobre el Programa de Asociación UE-Armenia

EL CONSEJO DE ASOCIACIÓN UE-ARMENIA,

Visto el Acuerdo de Asociación Global y Reforzado entre la Unión Europea y la Comunidad Europea de la Energía Atómica y sus Estados miembros, por una parte, y la República de Armenia, por otra,

Considerando lo siguiente:

(1)El Acuerdo de Asociación Global y Reforzado entre la Unión Europea y la Comunidad Europea de la Energía Atómica y sus Estados miembros, por una parte, y la República de Armenia, por otra (en lo sucesivo, «el Acuerdo»), se firmó el 24 de noviembre de 2017 y entró en vigor el 1 de marzo de 2021.

(2)De conformidad con el artículo 362, apartado 6, del Acuerdo, el Consejo de Asociación puede adoptar las recomendaciones oportunas con el fin de lograr los objetivos del Acuerdo.

(3)De conformidad con lo dispuesto en el artículo 377, apartado 1, del Acuerdo, las Partes adoptarán todas las medidas necesarias para cumplir sus obligaciones con arreglo al Acuerdo y velarán por que se logren los objetivos fijados en el Acuerdo.

(4)El artículo 11 del Reglamento interno del Consejo de Asociación prevé la posibilidad de adoptar decisiones y hacer recomendaciones mediante procedimiento escrito entre sesiones, si las Partes así lo acuerdan.

(5)La Unión y Armenia han decidido consolidar su asociación acordando un conjunto de prioridades a fin de trabajar conjuntamente por la consecución de los objetivos establecidos en el Acuerdo.

(6)Las Partes del Acuerdo han convenido en el texto del Programa de Asociación UE-Armenia, que contribuirá a la ejecución del Acuerdo al centrar la cooperación en intereses compartidos definidos en común.

HA ADOPTADO LA PRESENTE RECOMENDACIÓN:

Artículo 1

El Consejo de Asociación recomienda que las Partes ejecuten el Programa de Asociación UE-Armenia, según lo dispuesto en el anexo.

Artículo 2

El Programa de Asociación UE-Armenia, tal como se establece en la presente Recomendación, sustituirá a la Recomendación n.º 1/2017 del Consejo de Cooperación UE-Armenia, de 20 de noviembre de 2017, sobre las prioridades de colaboración entre la UE y Armenia.

Artículo 3

La presente Recomendación surtirá efecto el día de su adopción.

Hecho en Bruselas, el [día de mes de año].

   La Presidenta / El Presidente

   Por el Consejo de Asociación

   La Presidenta / El Presidente

   



ANEXO

    

PROGRAMA DE ASOCIACIÓN

entre

la UNIÓN EUROPEA, por una parte,

y

Armenia, por otra



Índice

Introducción

Principios, instrumentos y recursos para la ejecución del Programa de Asociación  

Prioridades del Programa de Asociación     

Democracia, derechos humanos y buena gobernanza

Libertad, movilidad y seguridad

Política exterior y de seguridad

Cooperación económica y sectorial

Comercio y cuestiones relacionadas con el comercio 

Contactos interpersonales

Conclusión



INTRODUCCIÓN

El Acuerdo de Asociación Global y Reforzado UE-Armenia se firmó en noviembre de 2017 y entró en vigor el 1 de marzo de 2021, como documento principal sobre las relaciones entre la UE y Armenia y plan rector para el desarrollo de instituciones democráticas en Armenia.

Para facilitar la cooperación entre la UE y Armenia, el 21 de febrero de 2018 se adoptaron las prioridades de colaboración entre la UE y Armenia. Sobre la base de intereses compartidos y valores comunes, las prioridades de colaboración han contribuido a conformar el programa de las reuniones periódicas de diálogo político y los diálogos sectoriales, tal como se establece en el Acuerdo de Asociación Global y Reforzado, que proporciona el marco para la aplicación y el seguimiento de las prioridades.

El 26 y 27 de octubre de 2023, el Consejo Europeo invitó al Alto Representante y a la Comisión a que presentasen opciones sobre la mejor manera de reforzar las relaciones entre la UE y Armenia en todas sus dimensiones. Esto es consecuencia de una clara expresión por parte de las autoridades armenias de su deseo de reforzar las relaciones entre la UE y Armenia, como también se refleja en la ley sobre el inicio del proceso de adhesión de Armenia a la Unión Europea. Asimismo, demuestra el firme deseo de la UE de aprovechar el impulso actual para mejorar las relaciones entre la UE y Armenia. En paralelo a la reunión de la Comunidad Política Europea celebrada en Granada el 5 de octubre de 2023, la presidenta de la Comisión Europea y el primer ministro de Armenia también expresaron su determinación de reforzar los vínculos económicos y aprovechar todo el potencial del Acuerdo de Asociación Global y Reforzado. El 13 de noviembre de 2023, el Consejo de Asuntos Exteriores acordó: i) reforzar la Misión civil de la UE en Armenia (EUMA) en el marco de la política común de seguridad y defensa (PCSD), con más observadores y patrullas, también en zonas sensibles; ii) estudiar la posibilidad de prestar apoyo no letal a Armenia en el marco del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz (FEAP); iii) empezar a explorar las posibilidades de iniciar un diálogo sobre la liberalización del régimen de visados; y iv) determinar nuevas medidas de apoyo a través de una misión de investigación conjunta de los servicios de la Comisión y el SEAE. Desde entonces, estas acciones se han logrado. La misión de investigación confirmó la ambición de ambas partes de reforzar la cooperación, en particular la colaboración en nuevos ámbitos como la seguridad y la defensa, una colaboración más estrecha en sectores como el transporte, la energía y la conectividad digital, el comercio, la investigación y la innovación, e intensificar las inversiones en el marco de la Estrategia Global Gateway. Esto está en consonancia con el enfoque estratégico de la UE para la región del mar Negro, adoptado el 28 de mayo de 2025. También se prestará especial atención a abordar las necesidades y apoyar la inclusión socioeconómica de los armenios desplazados tras la operación militar de Azerbaiyán en Nagorno Karabaj (en lo sucesivo, «desplazados y/o refugiados armenios»).

Tanto la UE como Armenia tienen interés en reforzar y profundizar las relaciones y se han comprometido a ello, como se confirmó en el quinto Consejo de Asociación UE-Armenia celebrado el 13 de febrero de 2024. En este sentido, el objetivo del Programa de Asociación UE-Armenia es establecer prioridades conjuntas más ambiciosas para la cooperación en todas las dimensiones a fin de alcanzar los objetivos del Acuerdo de Asociación Global y Reforzado en consonancia con las aspiraciones europeas del pueblo de Armenia.

El Programa de Asociación UE-Armenia sustituye y reorienta las prioridades de colaboración existentes, sobre la base del Acuerdo de Asociación Global y Reforzado. En él se distingue entre prioridades a corto plazo (que deberán ejecutarse o sobre las que deberán realizarse avances importantes en un plazo de tres o cuatro años) y prioridades a medio plazo (que deberán ejecutarse o sobre las que deberán realizarse avances importantes en un plazo de siete años). El Programa de Asociación se aplicará desde el momento de su adopción por el Consejo de Asociación UE-Armenia. Este podrá modificarse o actualizarse en cualquier momento por acuerdo del Consejo de Asociación.

1. PRINCIPIOS, INSTRUMENTOS Y RECURSOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE ASOCIACIÓN

Sobre la base de intereses compartidos y valores comunes, la ejecución de este Programa de Asociación se regirá por los siguientes principios.

Las medidas adoptadas a través del Programa de Asociación deben cumplir plenamente el Acuerdo de Asociación Global y Reforzado, incluido su preámbulo.

El Programa de Asociación debe aplicarse de manera transparente, responsable e inclusiva.

El Programa de Asociación requiere el compromiso de ambas partes y diálogo sobre las reformas relacionadas con el Acuerdo de Asociación Global y Reforzado.

El Programa de Asociación tiene por objeto lograr resultados tangibles y definidos a través de la progresiva ejecución de medidas prácticas.

Las partes reconocen la importancia de apoyar la ejecución de las prioridades acordadas a través del compromiso político y unos medios técnicos y financieros apropiados. 

La ejecución del Programa de Asociación será objeto de seguimiento, se informará anualmente sobre él y se evaluará. Los avances se examinarán, también en el contexto de las estructuras institucionales que figuran en el Acuerdo de Asociación Global y Reforzado. Asimismo, se animará a la sociedad civil a centrar sus actividades de seguimiento en el Programa de Asociación, también en el contexto de la Plataforma de la Sociedad Civil UE-Armenia.

La UE ayudará a Armenia a alcanzar los objetivos y a aplicar las prioridades establecidas en el Programa de Asociación. Para ello, utilizará todas las fuentes de apoyo de que dispone la UE y, además, ofrecerá asesoramiento y conocimientos especializados, facilitará información sobre las mejores prácticas, compartirá información y apoyará el desarrollo de capacidades, el fortalecimiento de las instituciones y nuevos instrumentos de asistencia. La UE también trabajará con socios afines para garantizar la coordinación del apoyo a Armenia y un enfoque «Equipo Europa» que ponga en común recursos de la UE, sus Estados miembros, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) y otros socios interesados. Los instrumentos financieros pertinentes de la UE ayudarán a la ejecución del Programa de Asociación. Sin embargo, el Programa no es, en sí mismo, un documento de programación financiera ni sustituye a los ejercicios de programación realizados por las partes.

El Programa de Asociación constituye la base de la ayuda de la UE a Armenia, tal como se indica en el Instrumento de Vecindad, Cooperación al Desarrollo y Cooperación Internacional — Europa Global (IVCDCI) y en los documentos de programación correspondientes. La UE también puede proporcionar ayuda mediante otros de sus instrumentos. El apoyo de la UE, que refleja su planteamiento centrado en la condicionalidad y los incentivos, estará condicionado a la realización de las reformas acordadas. Para contribuir a la consecución de las prioridades del Programa de Asociación, la Comisión Europea presentó el Plan de Resiliencia y Crecimiento, un paquete de ayuda de 270 millones EUR para el período 2024-2027. En el marco del Plan de Resiliencia y Crecimiento, la UE proporcionará: 1) 200 millones EUR en subvenciones para apoyar un programa de reformas socioeconómicas y una cooperación sectorial más estrecha con la UE, y 2) 70 millones EUR en subvenciones a la inversión con el objetivo de movilizar inversiones públicas y privadas en el comercio, la energía y la conectividad del transporte y reforzar el sector privado. La ayuda también está reforzando el compromiso de la UE con la región del mar Negro, tal como se refleja en el enfoque estratégico de la UE para la región del mar Negro.

2. PRIORIDADES DEL PROGRAMA DE ASOCIACIÓN

La UE elogia el compromiso de Armenia con la democracia, el Estado de Derecho y los derechos humanos y los progresos tangibles a este respecto y reconoce la difícil situación regional a la que se enfrenta Armenia en la actualidad. Elogia el compromiso de Armenia de garantizar que sus instituciones democráticas funcionen adecuadamente, con el Acuerdo de Asociación Global y Reforzado como plan rector de las reformas para modernizar el país. Las prioridades fundamentales son el desarrollo socioeconómico, la diversificación comercial, la sostenibilidad y el refuerzo de la resiliencia, mediante el abordaje de los retos geopolíticos y regionales, así como de las amenazas híbridas y de otro tipo específicas. El diálogo sobre la liberalización del régimen de visados constituye también una prioridad conjunta importante. El proceso tiene por objeto ayudar a Armenia a lograr un régimen de exención de visado para estancias de corta duración en la UE y dentro del espacio Schengen, siempre que se establezcan las condiciones pertinentes para una movilidad y seguridad bien gestionadas. Armenia ha realizado avances significativos en las reformas en ámbitos clave como la justicia, la lucha contra la corrupción y el mantenimiento del Estado de Derecho, la libertad de expresión y la libertad de prensa, las reformas policiales y el refuerzo de las instituciones democráticas (mediante la creación del Ministerio del Interior, por ejemplo), y en las reformas en materia de educación, salud, protección social, migración y protección civil. La situación de la seguridad regional sigue siendo volátil. Este Programa de Asociación incluye la seguridad y la defensa como nuevo ámbito de cooperación, con el objetivo de reforzar la resiliencia, la seguridad y la estabilidad de Armenia. Por ejemplo, en 2024, la UE adoptó la primera medida de asistencia en apoyo de las Fuerzas Armadas armenias en el marco del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz. La UE está dispuesta a apoyar a Armenia a este respecto. Abordar las necesidades y la inclusión de más de 115 000 armenios desplazados en el sistema socioeconómico requerirá más atención en los próximos años.

Los derechos humanos y la igualdad de género se integrarán en el Programa de Asociación.

Este Programa de Asociación apoya la diversificación económica, comercial y energética y una mayor armonización normativa en sectores clave (cuando sea compatible con la pertenencia de Armenia a otras organizaciones internacionales y sus obligaciones con otras organizaciones internacionales) a fin de crear las condiciones para una cooperación económica más estrecha. También tiene por objeto reforzar la cooperación en sectores fundamentales para la resiliencia socioeconómica de Armenia e intensificar las inversiones.

Asimismo, se necesitan avances considerables y sostenibles en la aplicación del Acuerdo de Asociación Global y Reforzado para que los ciudadanos puedan aprovechar plenamente sus beneficios. En particular, Armenia proseguirá sus esfuerzos para mejorar la coordinación interna y las capacidades de absorción y consolidar las reformas. La UE está dispuesta a intensificar su cooperación con las autoridades armenias en la aplicación del Acuerdo de Asociación Global y Reforzado. A tal fin, fomenta el uso estratégico de los instrumentos disponibles, como la Oficina de Asistencia Técnica e Intercambio de Información (TAIEX) y el hermanamiento, así como las iniciativas bilaterales y regionales pertinentes. Armenia colaborará estrechamente con las instituciones financieras internacionales y la UE para determinar y ejecutar proyectos estratégicos de inversión en el marco de la Estrategia Global Gateway, como marca de la UE para las inversiones, en particular a través de la Plataforma de Coordinación de Inversiones UE-Armenia, que reúne a las autoridades armenias, la UE y las IFI para facilitar las inversiones en Armenia, mediante la promoción del desarrollo sostenible y el crecimiento económico.

Este Programa de Asociación complementará el marco político de la Asociación Oriental, que sigue siendo un valioso vehículo para reforzar las relaciones entre la UE y Armenia y para la cooperación regional en ámbitos de interés común. La cooperación entre la UE y Armenia apoyará la consecución de los objetivos políticos globales, en particular el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus diecisiete objetivos de desarrollo sostenible. La cooperación contribuirá a reforzar el orden internacional basado en normas y a potenciar el papel de Europa en la escena mundial. En este contexto, deben abordarse con carácter prioritario los siguientes ámbitos de reforma.

2.1.Democracia, derechos humanos y buena gobernanza

La UE y Armenia se han comprometido a reforzar la cooperación para promover el Estado de Derecho, los derechos humanos y las libertades fundamentales, tal como se establece en el Acuerdo de Asociación Global y Reforzado. Trabajarán de forma conjunta para mejorar continuamente la Administración pública armenia, garantizar la buena gobernanza y reformar el sector de la justicia. El diálogo político y la cooperación en materia de reformas en el marco del presente Programa de Asociación tienen por objeto reforzar el respeto de principios democráticos como la separación de poderes, el pluralismo político, la inclusión en la toma de decisiones y la cooperación y el diálogo positivo con la oposición. La UE y Armenia trabajarán conjuntamente para promover los derechos humanos y las libertades fundamentales, en particular para los armenios desplazados y las personas pertenecientes a minorías, que están consagrados en los convenios y las convenciones fundamentales de las Naciones Unidas y del Consejo de Europa y los protocolos conexos, ratificados por Armenia, así como para ejecutar efectivamente las sentencias de la Corte Internacional de Justicia y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. También contribuirán a consolidar las reformas políticas nacionales, en particular mediante el apoyo al Plan de Acción del Consejo de Europa para Armenia.

2.1.1.Democracia

Prioridades a corto plazo

·Seguir garantizando unas elecciones transparentes, inclusivas, libres y justas, y seguir las recomendaciones de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) / la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (OIDDH), en consonancia con la Constitución armenia.

·Garantizar que las modificaciones legislativas que afecten a aspectos clave del Estado de Derecho sean objeto de consultas exhaustivas e inclusivas y se ajusten a las normas y recomendaciones europeas formuladas por organismos internacionales, como la Comisión de Venecia del Consejo de Europa, el Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO) y la OSCE/OIDDH, teniendo también en cuenta las recomendaciones de otros agentes, como la Alianza para el Gobierno Abierto.

·Garantizar que las reformas legislativas y las reformas constitucionales sean transparentes e inclusivas, se basen en los principios democráticos y el Estado de Derecho, e impliquen a las principales partes interesadas, incluida la sociedad civil.

Prioridad a medio plazo

·Continuar reforzando el marco de derechos humanos armenio a través de la armonización y la aplicación de las leyes y prácticas internacionales y europeas en materia de derechos humanos.

2.1.2.Justicia

Prioridades a corto plazo

·Seguir reformando el sector de la justicia y garantizar su independencia, integridad, rendición de cuentas, calidad y eficiencia, en consonancia con la Constitución armenia y las normas internacionales.

·Aplicar la estrategia de reformas judiciales y jurídicas y el Plan de Acción para 2022-2026 de manera coordinada, realizando ajustes cuando sea necesario, y garantizar un seguimiento adecuado por parte del Consejo de Supervisión.

·Aplicar efectivamente el Código Penal y la Ley de Enjuiciamiento Criminal revisados, en particular mediante la formación y el desarrollo de capacidades para las partes interesadas pertinentes.

·Garantizar la consulta a la Comisión de Venecia y la aplicación de sus recomendaciones.

·Seguir garantizando la transparencia y la objetividad, la motivación adecuada y la proporcionalidad y el uso de criterios basados en los méritos, cuando proceda, en las decisiones relativas a la selección, el nombramiento, la evaluación, la promoción y el traslado de todos los jueces y fiscales, incluidos los altos cargos, así como en el sistema disciplinario que les concierne, mediante el refuerzo del marco normativo e institucional.

·Seguir mejorando la transparencia, la meritocracia y la objetividad en los métodos de selección y nombramiento de los miembros de los órganos de gobernanza en el ámbito judicial y de la fiscalía y en los procesos de toma de decisiones de estos órganos, e introducir o reforzar salvaguardias para despolitizar dichos procesos.

·Aumentar la eficiencia en el sector de la justicia, entre otras cosas, mediante la mejora del uso de la resolución extrajudicial de litigios y la resolución alternativa de litigios, en particular a través de la mediación y el arbitraje y con la participación del Centro de Arbitraje y Mediación, con el apoyo de los socios institucionales.

·Garantizar la formación inicial obligatoria, así como la formación continua y el desarrollo de capacidades para todos los jueces y fiscales, en particular la formación especializada sobre jurisprudencia de órganos jurisdiccionales internacionales y el compromiso con ellos.

·Mejorar la evaluación del rendimiento de los jueces y fiscales, en particular mediante la aplicación de criterios de evaluación claros y objetivos y la realización de evaluaciones periódicas.

·Proporcionar recursos suficientes a todas las instituciones judiciales para que puedan desempeñar sus funciones con eficacia, incluida la Comisión de Prevención de la Corrupción y los tribunales anticorrupción.

·Garantizar la rendición de cuentas en el sector de la justicia, en particular mediante un marco disciplinario sólido, también para los miembros de los órganos de gobernanza en el ámbito judicial y de la fiscalía, en consonancia con las normas internacionales.

·Garantizar la plena aplicación del acuerdo internacional con la UE sobre la cooperación con Eurojust con el fin de mejorar la cooperación judicial en materia penal y ampliar la cooperación de las agencias y autoridades armenias pertinentes con la Fiscalía Europea.

·Por lo que se refiere a la cooperación judicial en materia civil, adherirse a los convenios pertinentes de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado y aplicarlos.

Prioridades a medio plazo

·Reforzar las estructuras institucionales que se ocupan de la cooperación judicial, especialmente las autoridades centrales, así como los órganos judiciales y fiscales que se ocupan de los asuntos internacionales, y garantizar una formación y un apoyo adecuados.

·Seguir reforzando las capacidades de la Academia de Justicia, garantizar que el estatuto y el funcionamiento de la Academia se ajusten a las normas europeas, en particular las normas europeas de formación judicial, y contribuir a la inclusión de la Academia en las redes judiciales europeas pertinentes.

·Mantener y seguir mejorando la comunicación con el público para explicar cómo las reformas del sector judicial y de la seguridad y otras reformas clave benefician a todos, y aumentar la confianza pública en el sistema.

·Mejorar la recogida de datos y la gestión eficiente del sector de la justicia mediante el uso de herramientas de justicia en red.

·Mejorar las capacidades institucionales para la preparación y ejecución del presupuesto del sector de la justicia.

2.1.3.Lucha contra la corrupción y el fraude, reforma de la Administración pública y función pública

Prioridades a corto plazo

·Garantizar la ejecución efectiva de la estrategia y el Plan de Acción de Lucha contra la Corrupción para 2023-2026 de Armenia, en consonancia con las recomendaciones del GRECO y las recomendaciones de la Red Anticorrupción de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

·Reforzar las funciones de las instituciones de lucha contra la corrupción y relacionadas con la integridad: la Comisión de Prevención de la Corrupción, el Comité Anticorrupción, el Tribunal de Primera Instancia de lucha contra la corrupción, la Sala de lucha contra la corrupción del Tribunal de Casación y el Tribunal de Apelación de lucha contra la corrupción.

·Seguir mejorando los mecanismos de denuncia de irregularidades existentes y las garantías de protección de los denunciantes.

·Garantizar la continuidad y la ejecución efectiva de la Administración pública y las reformas de gobierno abierto, en consonancia con la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos o los principios de Administración pública de la iniciativa conjunta Apoyo a la Mejora de las Instituciones Públicas y los Sistemas de Gestión en los países de Europa Central y Oriental (SIGMA) de la Unión Europea y otras mejores prácticas europeas pertinentes. Esto incluye la realización de una evaluación de referencia del sistema de Administración pública de la República de Armenia. Garantizar la aplicación del Programa/Plan de Acción de la «Alianza para el Gobierno Abierto de Armenia».

·Impartir formación adaptada para la mejora de las capacidades de los funcionarios públicos sobre cómo aplicar reformas sostenibles y elaborar políticas inclusivas y basadas en datos contrastados.

·Seguir reforzando la prestación de los servicios públicos centrados en los ciudadanos, tanto a nivel central como comunitario, con vistas a aumentar la confianza pública en las instituciones democráticas. Garantizar la accesibilidad de estos servicios a todos los grupos de la sociedad. Utilizar herramientas digitales para aumentar la participación pública, el acceso a la información y las oportunidades de participación y garantizar la adhesión a los principios del espacio cívico.

·Ampliar la cooperación de las agencias y autoridades armenias pertinentes con la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF).

Prioridades a medio plazo

·Introducir programas educativos que abarquen la ética, la integridad y la prevención de la corrupción en los centros de educación preescolar, las escuelas públicas y las universidades, y crear una plataforma educativa de lucha contra la corrupción en la que los profesores puedan compartir sus experiencias docentes, así como sus programas y métodos didácticos eficaces. Seguir desarrollando normas de lucha contra la corrupción para programas de formación destinados a los funcionarios públicos y titulares de cargos públicos, en particular los cuerpos y fuerzas de seguridad, la fiscalía y el poder judicial, y hacer obligatoria dicha formación.

·Desarrollar protocolos normalizados para investigar los delitos de corrupción y mejorar los mecanismos de decomiso de activos no basado en condena.

·Sobre la base de la nueva evaluación de referencia del sistema de Administración pública de Armenia realizada por la iniciativa SIGMA, diseñar un nuevo documento estratégico para la reforma del sector público en el país y garantizar su aplicación efectiva.

2.1.4.Derechos humanos y libertades fundamentales

Prioridades a corto plazo

·Seguir aplicando el Plan de Acción Nacional en materia de Derechos Humanos 2023-2025 y desarrollar un Plan de Acción sucesor, mediante la incorporación de las recomendaciones de los mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas, en particular los organismos creados en virtud de tratados, la OSCE/OIDDH, el Consejo de Europa, la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI) y las organizaciones internacionales de derechos humanos, según proceda.

·Seguir reforzando el papel del Defensor del Pueblo / Defensor de los Derechos Humanos y asignar los recursos adecuados para garantizar su participación activa en la elaboración de políticas y la aplicación de reformas legislativas mediante: la promoción del desarrollo de actos jurídicos normativos; la formulación de recomendaciones para reforzar el respeto, la protección y el cumplimiento de los derechos humanos en ámbitos específicos; el fomento de la ratificación de los instrumentos regionales e internacionales en materia de derechos humanos, y la contribución a la sensibilización sobre los derechos humanos.

·Garantizar la aplicación del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI) y seguir los pasos necesarios para armonizar la legislación con arreglo a los requisitos de la CPI. Garantizar los recursos financieros necesarios para trabajar con la CPI, así como formación especializada para el personal.

·Desarrollar las capacidades y los conocimientos de los jueces, fiscales e investigadores en relación con las normas y los procedimientos de la CPI.

Prioridades a medio plazo

·Mantener unos mecanismos eficaces de solución de diferencias y de protección de los derechos humanos, que se utilizarán antes de recurrir a mecanismos judiciales o como alternativa a ellos.

·Seguir cooperando en la promoción, sensibilización y formación en materia de derechos humanos, en particular la no discriminación, en el poder judicial, los cuerpos y fuerzas de seguridad y toda la Administración pública, también en las regiones de Armenia.

·Continuar cooperando y consultando de manera significativa a las organizaciones de la sociedad civil y a los interlocutores sociales representativos (sindicatos y organizaciones patronales), que son partes interesadas y cumplen funciones de vigilancia en ámbitos prioritarios del Acuerdo de Asociación Global y Reforzado.

2.1.5.Malos tratos y tortura

Prioridades a corto plazo

·Supervisar y abordar cualquier caso de malos tratos y tortura por parte de los agentes de los cuerpos y fuerzas de seguridad y las fuerzas armadas. Garantizar la transparencia del proceso de investigación y la rendición de cuentas por tales actos.

·Garantizar la plena aplicación de la legislación en materia de justicia penal, especialmente el Código Penal y la Ley de Enjuiciamiento Criminal modificados, de conformidad con las normas europeas en materia de derechos humanos y las recomendaciones del Consejo de Europa.

·Seguir mejorando la legislación penitenciaria en el marco de una reforma más amplia de la justicia penal y contribuir a una justicia reparadora eficaz y a la imposición de penas basadas en objetivos.

·Seguir mejorando las condiciones de internamiento de los reclusos con discapacidad y de los menores, y tener en cuenta las necesidades específicas de los reclusos en situaciones de vulnerabilidad, sin ningún tipo de discriminación.

Prioridades a medio plazo

·Seguir mejorando los servicios de asistencia sanitaria en el sistema penitenciario y garantizar que los presos tengan acceso a los mismos servicios sanitarios que el público en general, incluidos los servicios de salud mental. Seguir formando al personal sanitario que trabaja en centros de internamiento o para ellos sobre cómo denunciar malos tratos, y seguir proporcionándoles los medios para hacerlo.

·Seguir reforzando la eficacia de la supervisión interna y externa de los centros de internamiento del sistema penitenciario, de la policía y del ejército o de otra índole a fin de detectar rápidamente y prevenir los abusos y los malos tratos.

2.1.6.Igualdad y no discriminación

Prioridades a corto plazo

·Seguir adoptando medidas decisivas para garantizar la igualdad para todos y luchar contra la discriminación por cualquier motivo, también cuando se dirija a mujeres y niñas, personas pertenecientes a minorías nacionales, religiosas y de otro tipo, personas con discapacidad, personas jóvenes o mayores y personas LGBTI, en la vida social, política y económica. Para ello, es fundamental prestar especial atención a las formas múltiples e interseccionales de discriminación.

·Reforzar y garantizar la aplicación de la Ley de Igualdad y la creación de un organismo nacional para la igualdad independiente con los recursos humanos y financieros necesarios.

·Adoptar nuevas medidas para garantizar que los delitos de odio, también contra las personas LGBTI, se prevengan, investiguen y castiguen a través de todas las medidas adecuadas, incluir el reconocimiento de delitos motivados por prejuicios como circunstancias agravantes, y garantizar la existencia de un marco jurídico adecuado.

·Seguir revisando el marco jurídico con el fin de reforzar la aplicación de la legislación contra la violencia doméstica y de género, la trata de seres humanos y la explotación, contribuir a la sensibilización y seguir garantizando que las víctimas de la trata de seres humanos y la explotación y las personas supervivientes de la violencia doméstica y de género tengan acceso a la justicia, a medidas de protección eficaces, a servicios sanitarios y a vías de recurso.

·Establecer un mecanismo para derivar a las personas a servicios especializados, al tiempo que se garantiza la protección de la confidencialidad de las personas supervivientes de violencia doméstica y de género y la adopción oportuna de autos de medidas cautelares.

·Contribuir a seguir mejorando y diversificando los servicios de centros de apoyo para las personas supervivientes de la violencia doméstica y de género.

·Garantizar la ejecución de programas para promover el empoderamiento económico de las personas supervivientes de la violencia doméstica y de género.

·Seguir reforzando el marco jurídico y político en materia de igualdad de género mediante la aplicación eficaz de la estrategia armenia en materia de género, con el Consejo para garantizar la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres como organismo nacional de seguimiento y aplicación de las políticas de igualdad de género. Estudiar la creación de puntos de contacto en materia de género en los ministerios sectoriales de Armenia como buena práctica.

·Contribuir a la mejora del mecanismo nacional para promover la igualdad de género y garantizar la igualdad de derechos y oportunidades para todos en todas las esferas de la vida pública.

·Seguir el dictamen de la Comisión de Venecia tras la firma del Convenio del Consejo de Europa sobre Prevención y Lucha contra la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Doméstica (el Convenio de Estambul).

·Seguir abordando la discriminación contra las personas con discapacidad, incluidas las barreras a un tratamiento eficaz del dolor y a los cuidados paliativos, y adoptar medidas decisivas en materia de desinstitucionalización en consonancia con la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

·Aplicar efectivamente el plan global 2023-2027 para la inclusión social de las personas con discapacidad y las medidas para garantizar su aplicación.

·Garantizar la adopción y aplicación del proyecto de Ley sobre las minorías nacionales, teniendo en cuenta el dictamen del Consejo de Europa.

Prioridades a medio plazo

·Adoptar medidas activas para promover una participación y representación plenas, equitativas y significativas de las mujeres, así como la participación y representación de las personas pertenecientes a minorías en los foros de toma de decisiones políticas, en el mercado de trabajo y en las actividades económicas, en particular a nivel de representación local (es decir, los ayuntamientos) y en los cuerpos y fuerzas de seguridad.

·Adoptar medidas para desarrollar enfoques con perspectiva de género con respecto al cambio climático y garantizar principios inclusivos y sensibilización.

·Adoptar nuevas medidas para promover la conciliación de la vida familiar y la vida profesional y adoptar nuevas medidas para reformar el sistema de protección social, a fin de mejorar el alcance y el tipo de participación de las mujeres en el mercado laboral, en particular programas adicionales de apoyo a los cuidadores, a las madres solteras y a cualquier persona en situación de vulnerabilidad.

·Adoptar medidas activas para promover el reparto equitativo de responsabilidades entre los padres en el cuidado de los niños, mediante el desarrollo de las competencias y capacidades de los padres.

·Seguir trabajando en la mejora del índice de igualdad de género, la reducción de la brecha salarial entre hombres y mujeres y la superación de la discriminación en el ámbito de la educación y la ciencia.

·Contribuir a una mayor inclusión y participación social y económica de las personas pertenecientes a minorías nacionales, en particular mediante el acceso a la información y la educación.

·Ampliar la prestación de servicios basados en la comunidad destinados a las personas con discapacidad.

·Prestar servicios de vida independiente con miras a la desinstitucionalización.

·Adoptar medidas activas para desarrollar y ejecutar presupuestos con perspectiva de género y trabajar en la desagregación de datos basada en enfoques con perspectiva de género.

2.1.7.Derechos del niño

Prioridades a corto plazo

·Reforzar los derechos del niño, también en el contexto de la estrategia y el Plan de Acción en materia de Derechos Humanos 2023-2025, y finalizar la revisión exhaustiva y la aplicación de la Ley de Asistencia Social, la Ley sobre los Derechos del Niño y el Código de la Familia.

·Aplicar la Ley sobre los Derechos del Niño y el Código de la Familia revisados, en consonancia con el programa global para la protección de los derechos del niño.

·Intensificar la aplicación del Convenio para la protección de los niños contra la explotación y el abuso sexual.

·Adoptar nuevas medidas para garantizar la vivienda, la alimentación, el acceso a la educación y la asistencia sanitaria para los niños desplazados y prestar mayor atención a la salud mental de los niños afectados por conflictos.

·Ampliar los programas comunitarios destinados a los niños en situaciones de vulnerabilidad (niños con discapacidad, niños expuestos a violencia o acoso).

·Prevenir los abusos, la violencia y los tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes dirigidos a los niños institucionalizados, llevar registros de casos sospechosos y confirmados de violencia e investigar a fondo todos los casos de presunta violencia con el fin de identificar y castigar a los delincuentes.

·Seguir mejorando las oportunidades educativas de los niños pertenecientes a minorías nacionales y adoptar medidas para prevenir el matrimonio infantil precoz o forzado.

Prioridades a medio plazo

·Dar pasos hacia una transformación social y conductual en la lucha contra la violencia ejercida contra los niños. Sensibilizar a las personas que trabajan con niños sobre cómo prevenir y combatir la violencia contra los niños y desarrollar sus conocimientos sobre cómo prevenirla y combatirla. Sensibilizar a la opinión pública y ampliar sus conocimientos sobre cómo prevenir y combatir la violencia contra los niños.

·Aumentar la capacidad de los especialistas en protección social.

·Seguir trabajando en pro de la desinstitucionalización de los niños, en particular los niños con discapacidad y los niños en situación de pobreza, entre otros, mediante la introducción de servicios alternativos de prestación de cuidados específicos y las correspondientes medidas de asistencia social.

2.1.8.Normas fundamentales del trabajo y derechos sindicales

Prioridades a corto plazo

·Adoptar nuevas medidas para desarrollar el sistema de inspección de trabajo de modo que cumpla las normas internacionales, reforzar la capacidad de los inspectores de trabajo y sensibilizar sobre la importancia de los inspectores de trabajo y el papel del Organismo de Inspección de Salud y Trabajo. Dotar al Organismo de Inspección de Salud y Trabajo de competencias y recursos suficientes para llevar a cabo inspecciones y actividades de divulgación para prevenir y detectar casos de trata de explotación laboral.

·Continuar aplicando las modificaciones del Código del Trabajo en consonancia con las normas internacionales (como los convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo, así como los principios de la Coalición Mundial para la Justicia Social).

·Seguir trabajando en el mecanismo que define y prohíbe cualquier tipo de acoso (incluido el acoso sexual) en el lugar de trabajo.

·Adoptar nuevas medidas para revisar la legislación vigente sobre sindicatos y organizaciones patronales en relación con la libertad de asociación y la negociación colectiva, en consulta con los interlocutores sociales y teniendo en cuenta las observaciones de los órganos de supervisión de la Organización Internacional del Trabajo.

Prioridades a medio plazo

·Poner fin a las restricciones formales (incluidas, entre otras, las impuestas por los servicios sociales unificados) para garantizar que todas las plataformas para la prestación de servicios sociales, en particular las plataformas de búsqueda de empleo, sean plenamente accesibles para las personas con discapacidad.

2.1.9.Política social e inclusión socioeconómica de los armenios desplazados

Prioridades a corto plazo

·Proporcionar las herramientas necesarias y garantizar la protección de los derechos y la inclusión socioeconómica de los refugiados y los armenios desplazados, así como su acceso a los servicios esenciales.

·Garantizar la adopción y aplicación de estrategias demográficas y de empleo específicas, teniendo en cuenta las vulnerabilidades específicas (género, edad, discapacidad).

·Garantizar el acceso de los refugiados y de los armenios desplazados al sistema nacional de salud y educación, y abordar los obstáculos jurídicos y administrativos.

·Garantizar la adopción y aplicación de la estrategia y el Plan de Acción de la Política de Migración de la República de Armenia y del Reglamento sobre las cuestiones de integración y reintegración.

·Garantizar la ejecución de programas de vivienda, como la vivienda social y el reembolso del alquiler para las familias de refugiados más vulnerables.

·Garantizar el acceso a unos servicios sociales de alta calidad a través de trabajadores sociales certificados con la aplicación del sistema de gestión de casos sociales desarrollado, incluyendo nuevos servicios sociales, como el patrocinio social para familias de refugiados vulnerables y desfavorecidas.

Prioridades a medio plazo

·Reforzar los mecanismos de prestación de servicios sociales, al tiempo que se mejoran las capacidades de respuesta a las perturbaciones.

·Ejecutar programas globales para empoderar a los refugiados, centrándose en su inclusión socioeconómica y su entrada en el mercado laboral de Armenia, en particular mediante la oferta de cursos de reciclaje profesional, formación, prácticas profesionales, programas de medios de subsistencia y programas de orientación cívica, cursos de idiomas, acceso a soluciones de vivienda sostenibles y a largo plazo y acceso a servicios públicos.

2.2.Libertad, movilidad y seguridad

Varios acuerdos de trabajo y de cooperación regulan la cooperación reforzada entre la UE y Armenia en materia de justicia y asuntos de interior, en particular los acuerdos con la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex) (desde 2012, próxima revisión), la Red Europea de Migración (REM, 2021), Europol (2021), la Agencia de la Unión Europea para la Formación Policial (CEPOL, 2017) y Eurojust (2024).

El inicio del diálogo sobre liberalización del régimen de visados el 9 de septiembre de 2024 constituye un importante avance en la mejora de la cooperación entre la UE y Armenia en el ámbito de la libertad, la movilidad y la seguridad. Este Programa de Asociación apoyará la aplicación correcta y efectiva del diálogo y sus criterios de referencia. La redacción del presente documento se entiende sin perjuicio de la formulación final de los criterios de referencia del Plan de Acción para la Liberalización de Visados. La UE seguirá apoyando los esfuerzos de Armenia por reforzar el marco institucional y la capacidad de las autoridades armenias pertinentes en el ámbito de la movilidad, la gestión y la seguridad, en particular el Ministerio del Interior y sus organismos subordinados. Además, Armenia continuará con las iniciativas para mejorar la percepción pública del Ministerio mediante la mejora de la calidad de los servicios públicos que presta y la profundización de la comunicación pública.

2.2.1    Protección de los datos personales

Prioridades a corto plazo

·Adoptar medidas para seguir mejorando el marco legislativo en materia de protección de datos, también en el sector de los cuerpos y fuerzas de seguridad, y reforzar la independencia de la Agencia de Protección de Datos Personales de Armenia y su capacidad para supervisar y abordar las cuestiones relativas a la protección de datos.

·Seguir garantizando un elevado nivel de protección de los datos personales y promulgar legislación de conformidad con las normas de la UE y del Consejo de Europa. Garantizar el respeto del derecho a la protección de los datos personales tanto en el sector público como en el privado.

Prioridades a medio plazo

·Seguir reforzando la capacidad de la Agencia de Protección de Datos Personales y garantizar un elevado nivel de protección de los datos personales.

2.2.2    Migración, asilo y gestión integrada de las fronteras

Prioridades a corto plazo

·Seguir aplicando de forma efectiva el Acuerdo de Facilitación de Visados entre la UE y Armenia y el Acuerdo de readmisión entre la UE y Armenia, tal como se indica en los respectivos Comités Mixtos creados en virtud de dichos acuerdos. La aplicación efectiva de los Acuerdos seguirá siendo un factor fundamental para avanzar en el diálogo sobre la liberalización del régimen de visados.

·Seguir reforzando el sistema de gestión de la migración de Armenia, dirigido por el Servicio de Migración y Ciudadanía del Ministerio del Interior y otros organismos que se ocupan de la migración. Garantizar políticas de migración y protección de los refugiados basadas en datos contrastados y que los sistemas y las prácticas existentes estén en consonancia con las normas internacionales y de la UE. Ambas partes cooperarán en la adopción de soluciones digitales innovadoras en el ámbito de la gestión de la migración.

·Cooperar en la adopción de una estrategia nacional de gestión de la migración sobre la revisión del marco jurídico pertinente y la aplicación efectiva de su Plan de Acción.

·Reforzar la cooperación operativa para reducir significativamente el número de solicitudes de asilo infundadas presentadas por nacionales armenios en los Estados miembros de la UE.

·Seguir adoptando las medidas adecuadas para abordar las causas profundas de la migración irregular desde Armenia a los Estados miembros de la UE, que incluirán iniciativas para evitar el uso indebido de sus visados o solicitudes de asilo por parte de algunos ciudadanos armenios para recibir tratamiento médico mediante el refuerzo del sector de la salud pública armenio y la sensibilización de la población sobre estos avances.

·Seguir reforzando el sistema de asilo, de plena conformidad con las normas internacionales y con el máximo nivel de protección de los derechos humanos, empezando por el principio de no devolución y unas normas de acogida adecuadas.

·Reforzar la cooperación y el diálogo en varios ámbitos de la migración en el contexto de la Asociación de Movilidad entre la UE y Armenia.

·Seguir desarrollando la cooperación operativa con la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex), en particular mediante la negociación y la firma de un nuevo acuerdo de trabajo con las autoridades de gestión de fronteras de Armenia. Un nuevo acuerdo de trabajo podría prever una mayor cooperación operativa, el intercambio de buenas prácticas y observadores, la formación y el intercambio de información, también a través del marco de EUROSUR. 

·Desarrollar y aplicar la gestión integrada de las fronteras a nivel nacional, entre otras cosas mediante el refuerzo de las capacidades, en particular el análisis de riesgos relacionados con la gestión de fronteras.

·Seguir participando activamente en la Red Europea de Migración (REM) en calidad de país observador e intercambiar eficazmente información sobre migración y asilo entre los Estados miembros de la UE y Armenia en la red. En el futuro, la REM seguirá apoyando la normalización de la recogida de datos sobre migración y colaborará con Armenia para seguir intercambiando y analizando datos estadísticos sobre migración.

·Informar sobre las mejoras en el análisis de los datos migratorios y la evaluación de riesgos.

Prioridades a medio plazo

·Desarrollar formas más eficaces de ofrecer migración circular y legal, en particular programas de migración laboral, al tiempo que se respetan la legislación y las competencias nacionales vigentes y con pleno respeto de los derechos humanos de todos los trabajadores migrantes.

·Garantizar la aplicación de las estrategias globales en materia de migración y afluencia masiva de Armenia.

·Introducir la implantación gradual de pasaportes biométricos con pleno respeto de las normas y prácticas recomendadas más estrictas de la OACI, también en los consulados armenios en el extranjero.

2.2.4 Cuerpos y fuerzas de seguridad

Prioridades a corto plazo

·Seguir aplicando el programa de reformas policiales mediante el refuerzo de la integridad, la transparencia, la rendición de cuentas, la eficiencia y la eficacia de la policía, en particular a través del programa educativo de Armenia.

2.2.5    Lucha contra la delincuencia organizada

Prioridades a corto plazo

·Aprovechar plenamente y aplicar eficazmente el acuerdo de trabajo con Europol con el fin de mejorar la lucha contra la delincuencia organizada.

·Mejorar la cooperación entre las autoridades armenias, en particular el Ministerio del Interior y la Agencia de la Unión Europea para la Formación Policial (CEPOL).

·Mejorar la participación activa de Armenia en todas las iniciativas regionales de la UE destinadas a reducir la corrupción y la delincuencia organizada en los países de la Asociación Oriental.

·Seguir adoptando medidas eficaces para seguir adaptando el marco jurídico de Armenia al Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, al Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire, y a las normas de la UE y del Consejo de Europa. Atender las recomendaciones del Grupo de expertos en la lucha contra la trata de seres humanos (GRETA) del Consejo de Europa, en particular en lo que se refiere al enjuiciamiento de los traficantes y a la protección de las víctimas y el acceso a la justicia.

·Supervisar e informar sobre la eficacia de la identificación proactiva y la investigación de los casos de trata de seres humanos, centrándose en segmentos de la población vulnerables o en riesgo de ser objeto de trata.

·Seguir previniendo y combatiendo eficazmente la ciberdelincuencia y adoptar una estrategia o un plan de acción específico en este ámbito, en particular mediante la intensificación de la cooperación internacional con la UE y el Consejo de Europa.

·Intensificar la aplicación del Convenio del Consejo de Europa para la protección de los niños contra la explotación y el abuso sexual.

Prioridades a medio plazo

·Cooperar en el contexto de la plataforma multidisciplinar europea contra las amenazas delictivas (EMPACT).

·Intensificar los esfuerzos en la lucha contra la ciberdelincuencia para crear un marco jurídico e institucional global acorde al Convenio de Budapest.

2.2.6    Lucha contra las drogas

Prioridades a corto plazo

·Aplicar políticas equilibradas destinadas a la lucha contra el tráfico de drogas, en particular mediante la intensificación de la cooperación interinstitucional e internacional.

·Proseguir la cooperación en materia de prevención de drogas, mediante la plena armonización de las políticas de Armenia en materia de drogas con las posiciones de la UE, y seguir aplicando la estrategia en materia de drogas y el funcionamiento de las estructuras institucionales competentes.

·Mantener una estrecha cooperación con la Agencia de la Unión Europea sobre Drogas (EUDA), el antiguo Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA), con el fin de intercambiar información pertinente y válida.

·Seguir mejorando la capacidad de los cuerpos y fuerzas de seguridad armenios en el ámbito de la lucha contra el tráfico de drogas, en particular para combatir las redes de tráfico de drogas en línea.

·Seguir mejorando la coordinación y la asistencia jurídica mutua en las investigaciones de casos de tráfico de drogas.

Prioridades a medio plazo

·Continuar garantizando un planteamiento equilibrado e integrado en el ámbito de las drogas, con el fin de permitir que los sistemas hagan frente a las consecuencias sanitarias y sociales de su consumo, garantizar una prevención más eficaz del uso de las drogas y reducir el suministro, el tráfico y la demanda de drogas ilícitas.

2.2.7.         Lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo

Prioridades a corto plazo

·Reforzar la capacidad de Armenia para llevar a cabo eficazmente investigaciones financieras, en particular investigaciones financieras paralelas sobre casos de delincuencia organizada de forma sistemática, y lograr resultados concretos que conduzcan a enjuiciamientos, condenas y decomisos de activos de origen delictivo, incluidos los activos virtuales, en un intento de luchar contra las redes de delincuencia organizada y el blanqueo de capitales.

·Proseguir la cooperación con el Consejo de Europa, Moneyval y con las autoridades pertinentes de los Estados miembros de la UE en materia de lucha contra el blanqueo capitales y la financiación del terrorismo.

Prioridades a medio plazo

·Seguir desarrollando el marco jurídico e institucional para la prevención y la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, en particular, cuando sea posible y pertinente, a través de la aproximación al Derecho de la Unión en estos ámbitos.

·Continuar mejorando la cooperación operativa sobre el decomiso, la recuperación y la gestión de activos a través de una comunicación eficaz y el intercambio de las mejores prácticas entre las autoridades armenias y los organismos de recuperación de activos de la UE.

2.3.Política exterior y de seguridad

Se seguirá reforzando el diálogo político y la cooperación en materia de política exterior y de seguridad común (PESC) de la UE, incluida la política común de seguridad y defensa (PCSD). Esta cooperación abordará la seguridad regional, la reforma del sector de la seguridad, las cuestiones de gestión de crisis, la lucha contra el terrorismo, la ciberseguridad y las amenazas híbridas, incluida la lucha contra la manipulación de información e injerencia por parte de agentes extranjeros, al tiempo que se garantiza la armonización con los compromisos en materia de mujeres, paz y seguridad.

La cooperación se basará en valores comunes, en particular el compromiso con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y del Acta Final de Helsinki de la OSCE. Su objetivo será aumentar la coherencia y la eficacia de las políticas, haciendo uso de los foros bilaterales, multilaterales y regionales y defendiendo el orden internacional basado en normas, con arreglo al Derecho internacional.

2.3.1. Normalización de las relaciones en la región

Prioridades a corto plazo

·Proseguir los esfuerzos de la UE con el objetivo de lograr una paz sostenible, duradera y digna entre Armenia y Azerbaiyán, basada en los principios del reconocimiento mutuo de la soberanía, la integridad territorial y la inviolabilidad de las fronteras, en consonancia con la Declaración de Almaty de 1991.

·Apoyar la aplicación plena, inmediata y efectiva de todas las providencias pertinentes de la Corte Internacional de Justicia.

·Seguir abogando por la liberación de presos y otros detenidos armenios, y realizar esfuerzos para abordar las cuestiones humanitarias pendientes, en particular el destino de las personas desaparecidas y las desapariciones forzadas, como medidas de fomento de la confianza.

·Seguir apoyando la plena normalización de las relaciones entre Armenia y Turquía y fomentar la aplicación de los acuerdos ya alcanzados con miras a la plena apertura de la frontera entre ambos Estados, en particular mediante un diálogo político periódico y la participación de las partes interesadas pertinentes.

·Apoyar una conectividad de transporte regional inclusiva en la región bajo soberanía y jurisdicción nacional de los países, así como de conformidad con los principios de igualdad y reciprocidad, que también sustenta el proyecto «Encrucijada de Paz» de Armenia. 

·Trabajar para garantizar la integración de la perspectiva de género y la participación plena, equitativa, efectiva y significativa de las mujeres, también de las mujeres afectadas por el conflicto y las representantes de la sociedad civil, en la resolución de conflictos y la consolidación de la paz, así como en todas las iniciativas de reconciliación y recuperación.

Prioridades a medio plazo

·Trabajar para establecer medidas de fomento de la confianza entre Armenia y Azerbaiyán en apoyo de una paz sostenible y duradera y de la reconciliación de sus sociedades.

·Contribuir a generar «dividendos de la paz» a través de proyectos de inversión en conectividad regional en Armenia, también en consonancia con las ambiciones del nuevo enfoque de la política regional de Armenia que sustenta la iniciativa «Encrucijada de Paz», de acuerdo con la Estrategia Global Gateway de la UE.

2.3.2. Cooperación internacional y regional y cooperación en el ámbito de la PCSD

Prioridades a corto plazo

·Seguir profundizando en el diálogo político y de seguridad y avanzar en las consultas en materia de seguridad y defensa periódicas.

·Explorar vías para seguir reforzando la cooperación en materia de seguridad y defensa, lo que puede dar lugar a una cooperación más estructurada.

·Garantizar la plena capacidad operativa de la Misión de la UE en Armenia (EUMA), con el objetivo de observar e informar sobre la situación de la seguridad a lo largo de la frontera con Azerbaiyán, contribuir a la seguridad humana en las zonas afectadas por conflictos en Armenia y generar confianza en apoyo de la paz y la estabilidad en la región. Trabajar para mantener la presencia de la EUMA durante el tiempo que sea necesario.

·Cooperar en apoyo de la reforma del sector de la seguridad de Armenia para mejorar su seguridad nacional, estabilidad y resiliencia. Trabajar conjuntamente para mejorar el entorno de seguridad mediante el aumento de la eficacia y la rendición de cuentas de las instituciones de seguridad controladas por civiles y que operan de conformidad con los derechos humanos y el Estado de Derecho. Aspirar a una mayor colaboración entre los distintos agentes y reforzar el papel de la sociedad civil en los mecanismos de supervisión.

·Aspirar a continuar y ampliar el apoyo a Armenia en el marco del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz, con carácter prioritario. Proseguir la cooperación con el objetivo de reforzar la resiliencia de Armenia.

·Profundizar la cooperación en la lucha contra las amenazas híbridas, en particular la lucha contra la manipulación de información e injerencia por parte de agentes extranjeros, considerar el desarrollo de capacidades y el apoyo a Armenia en la elaboración de un marco global para hacer frente eficazmente a las amenazas híbridas, en particular examinando la posibilidad de apoyar el establecimiento y el refuerzo de las instituciones dedicadas a la seguridad nacional y la resiliencia frente a las amenazas híbridas.

·Contribuir a reforzar la ciberresiliencia de Armenia. Considerar el desarrollo de capacidades, la asistencia técnica pertinente, el intercambio de información, las mejores prácticas y los conocimientos especializados con respecto a los marcos políticos respectivos, así como en relación con los esfuerzos prácticos de cooperación en foros multilaterales, como la OSCE y las Naciones Unidas. Además, cooperar con Armenia para desarrollar leyes y reglamentos en materia de ciberseguridad que se ajusten a la legislación clave de la UE. 

·Reforzar la cooperación práctica en la prevención de conflictos y la gestión de crisis facilitando la participación de Armenia en las operaciones y misiones civiles y militares de gestión de crisis dirigidas por la UE, sobre la base de un Acuerdo marco de participación.

·Reforzar la cooperación en el desarrollo de capacidades de comunicación estratégica, en particular mediante la consolidación de la resiliencia del Estado y de la sociedad frente a la desinformación y el apoyo al refuerzo de la libertad de prensa y su pluralismo; ampliar y diversificar los marcos de cooperación práctica para incluir a la sociedad civil, los agentes estatales y las instituciones que trabajan en este ámbito.

·Garantizar los intercambios sectoriales de expertos necesarios y la cooperación con la Escuela Europea de Seguridad y Defensa y otras instituciones y organismos pertinentes de la UE.

·Promover la cooperación bilateral y regional en cuestiones generales de seguridad, como la gestión de la migración irregular, la gestión de las fronteras, la protección y la resiliencia de las infraestructuras críticas, la lucha contra la delincuencia organizada, en particular la lucha contra el contrabando, la trata de seres humanos y el tráfico ilícito de mercancías [incluidas las drogas, las armas de fuego y los materiales químicos, biológicos, radiológicos y nucleares (QBRN)]. Promover la formación del personal adecuado, en particular a través de la Iniciativa del Centro de Excelencia de la UE sobre cuestiones químicas, biológicas, radiológicas y nucleares (QBRN) y su Secretaría Regional para Europa Oriental y Sudoriental, y aumentar la participación de los organismos armenios en proyectos conjuntos de cooperación en materia de gestión de fronteras en el marco del programa Interreg para la cuenca del mar Negro.

·Trabajar para aumentar la alineación de Armenia con las declaraciones, decisiones y acciones de la PESC de la UE, así como para mejorar la cooperación y el apoyo mutuo en los foros multilaterales.

Prioridades a medio plazo

·Promover el respeto conjunto de los principios de reconocimiento de la soberanía, integridad territorial e inviolabilidad de las fronteras establecidos en la Carta de las Naciones Unidas y en el Acta Final de Helsinki de la OSCE, en particular por lo que se refiere a la alineación de Armenia con las decisiones y declaraciones de la PESC de la UE y la cooperación en foros multilaterales, según proceda.

2.3.3. Lucha contra el terrorismo, la proliferación de armas de destrucción masiva y la exportación ilícita de armas

Prioridades a corto plazo

·Cooperar en la lucha contra la proliferación de armas de destrucción masiva y sus vectores, mediante el pleno cumplimiento y la aplicación de las actuales obligaciones de las Partes en virtud de los acuerdos y tratados internacionales en materia de desarme y no proliferación y otras obligaciones internacionales pertinentes.

·Hacer pleno uso del acuerdo de trabajo entre las autoridades competentes de Armenia y Europol, en particular garantizando su plena aplicación, a través del Memorando de Entendimiento sobre el establecimiento de una línea segura (SIENA) y del Acuerdo de Enlace firmados en Ereván en junio de 2023. Esto permitiría maximizar el intercambio de información en numerosos ámbitos delictivos de interés común, especialmente sobre el terrorismo y la delincuencia grave, entre otros, sobre las organizaciones terroristas, los grupos de delincuencia organizada, sus actividades (incluida la ciberdelincuencia y la delincuencia financiera y económica) y sus redes de apoyo, así como sobre el tráfico de drogas. 

·Hacer pleno uso del acuerdo de trabajo entre Armenia y la Agencia de la Unión Europea para la Formación Policial (CEPOL), al tiempo que se maximizan las oportunidades de participar en las actividades de la CEPOL, también en el marco de proyectos regionales de desarrollo de capacidades.

·Seguir aplicando las normas del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y seguir mejorando la eficacia de su sistema de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.

Prioridades a medio plazo

·Colaborar para profundizar el consenso internacional en materia de lucha contra el terrorismo basada en los derechos humanos, incluida la definición legal de los delitos de terrorismo, también mediante la promoción de un acuerdo sobre la definición revisada de los delitos de terrorismo en el Convenio del Consejo de Europa para la prevención del terrorismo.

·Continuar aplicando la Resolución 2396 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y, en particular, compartir información sobre sospechosos de terrorismo con el fin de identificar, detectar y enjuiciar a los combatientes terroristas extranjeros.

·Cooperar en un control fronterizo basado en el riesgo con el fin de garantizar la seguridad física y operativa de las mercancías importadas, exportadas o en tránsito.

·Abordar el comercio ilícito de armas ligeras y de pequeño calibre, incluidas sus municiones, con arreglo a los acuerdos internacionales existentes y a las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, así como en consonancia con los compromisos adquiridos en el marco de otros instrumentos internacionales aplicables en este ámbito.

·Continuar cooperando en el control de las exportaciones de armas convencionales, a la luz de la posición común de la UE sobre el control de las exportaciones de tecnología y equipos militares. Continuar cooperando con la UE en la lucha contra el tráfico de armas y la destrucción de arsenales.

·Continuar contribuyendo a la implantación del control de armamento y de mecanismos de fomento de la confianza relacionados; los tres pilares del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP), así como la Convención sobre las Armas Químicas (CAQ), la Convención sobre las Armas Biológicas (CAB) y otras obligaciones existentes en virtud de los acuerdos internacionales pertinentes y otras obligaciones internacionales.

2.4 Cooperación económica y sectorial    

La UE y Armenia cooperarán para reforzar la conectividad energética, digital y del transporte, la transición hacia la neutralidad climática y la seguridad energética, y avanzar en las reformas estructurales, en particular en los aspectos reglamentarios y de seguridad. El fomento de la eficiencia energética, la generación y el uso de energías renovables, la modernización de la red eléctrica y la mejora de la conectividad energética regional reforzarán aún más la seguridad energética de Armenia, al tiempo que se reducen sus emisiones de gases de efecto invernadero. En consonancia con sus compromisos internacionales, especialmente en el marco del Acuerdo de París, colaborarán para lograr la neutralidad climática, la adaptación ambiental y climática y la resiliencia mediante la promoción de una economía moderna, eficiente en el uso de los recursos, descarbonizada y circular. También cooperarán para avanzar en estos objetivos en los foros multilaterales pertinentes. Se reforzará aún más la cooperación en materia de prevención, preparación y respuesta ante catástrofes. El trabajo conjunto para determinar y acelerar la ejecución de proyectos de inversión estratégicos en el marco de la Estrategia Global Gateway continuará a través de la Plataforma de Coordinación de Inversiones UE-Armenia.     

2.4.1. Conectividad del transporte

Prioridades a corto plazo

·Para mejorar la conectividad aérea, aplicar administrativamente el Acuerdo sobre una Zona Común de Aviación firmado en 2021 y ratificado por Armenia en enero de 2023, tal como se acordó en el Memorando de consultas firmado en 2017.

·Seguir prestando apoyo a la capacidad de supervisión de la seguridad de la aviación de Armenia a través de las medidas de apoyo pertinentes, incluidas las medidas establecidas en el marco de programas bilaterales y regionales financiados por la UE.

·Seguir mejorando el nivel de armonización reglamentaria con la legislación de aviación de la UE, en particular mediante la cooperación y la asistencia técnica de la Agencia de la UE para la Seguridad Aérea (AESA) y las agencias de los Estados miembros de la UE.

·Seguir mejorando la seguridad vial mediante un enfoque multidisciplinar centrado en la prevención y la observancia. Adoptar y aplicar una estrategia nacional de seguridad vial y un plan de acción correspondiente que incluya, en particular, iniciativas para mejorar las normas de seguridad de las infraestructuras viarias. Participar activamente en las actividades del Observatorio Regional en materia de Seguridad Vial de la Asociación Oriental con sede en Tiflis.

Prioridades a medio plazo

·Seguir mejorando la seguridad en todos los modos de transporte (aéreo, por carretera, ferroviario).

·Seguir desarrollando las infraestructuras de transporte terrestre, en particular mediante la ejecución de los proyectos prioritarios acordados conjuntamente incluidos en el plan de acción indicativo en materia de inversión en la red transeuropea de transporte (RTE-T).

·Seguir apoyando la inclusión de Armenia en redes de transporte regionales más amplias, como el corredor de transporte transcaspiano, en consonancia con el enfoque estratégico de la UE para la región del mar Negro, al tiempo que se subraya el potencial de Armenia como puente entre diferentes regiones, tal como promueve la iniciativa «Encrucijada de Paz». 

·Explorar las oportunidades de inversión en la conectividad del transporte regional en Armenia, también solicitada por el nuevo enfoque de la política regional de Armenia que sustenta la iniciativa «Encrucijada de Paz».

2.4.2 Energía

Prioridades a corto plazo

·Aumentar la cooperación y las iniciativas, en particular mediante la ejecución de programas sobre eficiencia energética, energías renovables, infraestructuras de red e interconexiones transfronterizas, y reducir las dependencias del suministro en la implantación de tecnologías hipocarbónicas seguras y sostenibles. Estudiar las posibilidades de una mayor cooperación en materia de almacenamiento de energía y energía geotérmica. 

·Seguir apoyando la inclusión de Armenia en el proyecto de cable eléctrico del mar Negro

·Garantizar la aplicación oportuna de todas las recomendaciones restantes sobre las pruebas de resistencia para garantizar la máxima seguridad mientras la central nuclear armenia siga en funcionamiento. Continuar el intercambio periódico de información sobre el estado de aplicación del plan de Acción nacional para mejorar la seguridad nuclear de la central nuclear armenia hasta que se hayan completado todas las acciones. 

·Desarrollar, con el apoyo continuado de la UE, una estrategia global, una hoja de ruta y un plan de acción para el desmantelamiento de la central nuclear armenia, de conformidad con la Estrategia de Energía de Armenia para 2040. Al mismo tiempo, apoyar los esfuerzos de Armenia por garantizar la seguridad nuclear al tiempo que se lleva a cabo una transición constante hacia nuevas capacidades de generación de energía, con el fin de mejorar la seguridad e independencia energéticas de la nación y garantizar las condiciones para el desarrollo sostenible, al tiempo que su legislación en materia de seguridad nuclear, gestión de residuos y protección radiológica se aproxima a la de Euratom, según lo previsto en el Acuerdo de Asociación Global y Reforzado, y se adhiere a otros documentos internacionales, como las normas de seguridad y las orientaciones sobre seguridad en materia nuclear del OIEA.

·Avanzar gradualmente en la aproximación de la legislación de Armenia en materia de energía y seguridad nuclear al acervo de la Unión en el período 2024-2029, de conformidad con el Acuerdo de Asociación Global y Reforzado y en consonancia con la Estrategia de Energía de Armenia para 2040.

Prioridades a medio plazo

·Proseguir los esfuerzos para diversificar el sector de la energía de Armenia, en particular a través de iniciativas en materia de energías renovables.

·Intensificar la cooperación entre la Comunidad de la Energía y Armenia.

·Seguir apoyando a Armenia en el refuerzo de su cultura de seguridad nuclear y la gestión responsable y segura del combustible nuclear gastado y los residuos radiactivos. 

·Explorar nuevas oportunidades de inversión en el sector de la energía para la seguridad y la diversificación del suministro y la seguridad energética general en la región.

2.4.3 Conectividad digital

Prioridades a corto plazo 

·Seguir armonizando los mercados digitales entre la UE y Armenia y con la región de la Asociación Oriental. Apoyar la aplicación de la Estrategia 2021-2025 para la Digitalización de Armenia, que abarca la gobernanza electrónica, la economía digital y la sociedad digital, y cooperar en el desarrollo de una nueva hoja de ruta estratégica para 2026-2030. 

·Seguir reforzando la digitalización de la conectividad del transporte, en particular la logística electrónica y la digitalización de los documentos de transporte, y considerar otras iniciativas de conectividad digital. 

·Trabajar en pos del refuerzo de la conectividad digital entre la UE y Armenia, también mediante la consideración de la participación de Armenia en proyectos de conectividad digital en el mar Negro, en consonancia con el pilar «crecimiento y prosperidad» del enfoque estratégico de la UE para la región del mar Negro.

·Estudiar la posibilidad de que Armenia participe en el Programa Europa Digital. 

·Cooperar para desarrollar la Estrategia de Ciberseguridad y desarrollar la capacidad para aplicarla, en particular soluciones para proteger los sistemas de información, y la detección y eliminación oportunas de amenazas.

·Estudiar la posibilidad de establecer el diálogo cibernético entre la UE y Armenia.

·Intensificar la cooperación a nivel técnico y reglamentario sobre la interoperabilidad de los datos, el intercambio de datos y la identidad digital como factores clave para mejorar los servicios digitales transfronterizos con la UE. 

·Trabajar estrechamente para ampliar los beneficios del mercado único digital a Armenia. Esto incluye la aplicación de la identificación electrónica y los servicios de confianza electrónicos en consonancia con el marco de identidad digital de la UE y los avances hacia un acuerdo de reconocimiento mutuo sobre los servicios de confianza. 

·Esforzarse por armonizar la economía digital de Armenia con las normas de la UE. 

Prioridades a medio plazo 

·Apoyar la revisión y mejora de la Ley sobre las Comunicaciones Electrónicas de Armenia, en consonancia con el acervo de la UE en este ámbito.

·Redoblar los esfuerzos conjuntos en la ejecución de proyectos emblemáticos en el marco de la Estrategia Global Gateway para fomentar la transición digital. 

2.4.4 Industria de alta tecnología 

Prioridades a corto plazo 

·Avanzar gradualmente en la colaboración en la industria de alta tecnología.

·Adoptar medidas para iniciar la cooperación con la UE en el marco del Programa Espacial de la Unión, sus componentes y servicios, a fin de aprovechar el potencial científico armenio para hacer frente a los retos mundiales. 

·Aprovechar y promover las iniciativas existentes a nivel de la UE en apoyo de la innovación y el emprendimiento a las que opta Armenia (por ejemplo, los programas del Consejo Europeo de Innovación, hackatones de CASSINI). 

·Explorar formas de fomentar la cooperación en materia de conectividad por satélite sobre una base comercial.

Prioridades a medio plazo 

·Deliberar sobre la armonización de las normas industriales de alta tecnología en Armenia y mejorar el cumplimiento por parte de Armenia de las mejores prácticas internacionales. 

·Intercambiar información sobre los esfuerzos de Armenia en el desarrollo de reglamentos en materia de IA y vehículos aéreos no tripulados

2.4.5 Medio ambiente

Prioridades a corto plazo

·Mejorar la gobernanza medioambiental mediante la aplicación de legislación clave sobre las evaluaciones de impacto ambiental.

·Seguir mejorando el marco jurídico pertinente en lo que respecta a la gestión de residuos y asignar los recursos necesarios para el desarrollo de una legislación global sobre sustancias químicas.

·Desarrollar y aplicar un sistema global de gestión de residuos a nivel nacional y local, en consonancia con las normas europeas, también en materia de economía circular, y mediante la introducción de nuevas instalaciones acordes con la jerarquía de residuos.

·Seguir aplicando la legislación clave en materia de agua, calidad del aire y emisiones industriales.

·Cooperar para alcanzar los objetivos globales del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, en particular en la preparación y aplicación de estrategias y planes de acción nacionales sobre biodiversidad efectivos y los objetivos nacionales en materia de biodiversidad de cara a la COP17.

·Seguir trabajando a través del comité de negociación intergubernamental para desarrollar un instrumento jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, también en el medio marino (es decir, un acuerdo mundial sobre plásticos).

·Reforzar la gobernanza medioambiental de los espacios naturales especialmente protegidos. Desarrollar la capacidad del servicio de protección del medio ambiente para poner fin a las actividades de tala ilegal en los bosques y en los espacios naturales especialmente protegidos.

·Mejorar la gestión forestal sostenible mediante la aplicación del Código Forestal.

Prioridades a medio plazo

·Aprovechar plenamente el potencial de una economía circular y climáticamente neutra y desarrollar políticas globales de crecimiento en todos los sectores pertinentes, por ejemplo, mediante la incorporación de los principios de la economía circular al sistema nacional de gestión de residuos.

·Seguir garantizando el derecho a un medio ambiente limpio y saludable, mejorar los mecanismos de acceso del público a la información medioambiental y la participación pública en los procesos de toma de decisiones sobre cuestiones medioambientales, implicar en mayor medida a todas las partes interesadas y cooperar con la sociedad civil.

2.4.6 Acción por el clima

Prioridades a corto plazo

·Aplicar la contribución determinada a nivel nacional 2021-2030 actualizada de Armenia al Acuerdo de París. Adoptar una nueva y ambiciosa contribución determinada a nivel nacional posterior a 2030 antes de la COP30 de la CMNUCC. 

·Aplicar y actualizar el plan nacional de adaptación

·Como paso preliminar hacia la tarificación del carbono en Armenia, elaborar la legislación necesaria en materia de seguimiento, notificación y verificación de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel de instalación y de subinstalación, según proceda, y garantizar una capacidad administrativa suficiente para su aplicación. 

·Garantizar la adopción oportuna y la rápida aplicación de la Ley sobre el Clima de Armenia. 

·Utilizar los datos abiertos de observación de la Tierra relativos al clima y los modelos climáticos de Copernicus de la UE, mejorar las previsiones meteorológicas y climáticas y las políticas climáticas de Armenia, contribuyendo al mismo tiempo con sus propios datos meteorológicos actuales e históricos.

Prioridades a medio plazo

·Sobre la base de las iniciativas actuales y futuras, adoptar medidas nacionales para aplicar y lograr la nueva contribución determinada a nivel nacional posterior a 2030 y aplicar la Estrategia a largo plazo para un desarrollo con bajas emisiones hasta 2050 en el marco del Acuerdo de París, mediante el establecimiento de políticas y medidas concretas en todos los sectores, y esforzarse por lograr la neutralidad climática de aquí a 2050. Integrar la lucha contra el cambio climático en las políticas y medidas sectoriales y reforzar la capacidad de las distintas autoridades para ejecutar estas medidas en todos los sectores. 

·Seguir ampliando el Pacto de las Alcaldías en Armenia y capacitar a las autoridades locales para estimular la acción por el clima a nivel local. 

·Sobre la base de un sólido marco de seguimiento, notificación y verificación, estudiar opciones para la tarificación del carbono. 

·Adoptar medidas nacionales para aplicar el Compromiso Mundial de Reducción de Emisiones de Metano y contribuir a reducir las emisiones globales de metano en al menos un 30 % con respecto a los niveles de 2020 de aquí a 2030.

·Aplicar el plan nacional de adaptación integral de Armenia y las estrategias sectoriales de adaptación, mediante el desarrollo de las capacidades necesarias y la transferencia de tecnología, con el fin de reforzar la resiliencia de la economía y las comunidades locales frente al cambio climático y reducir el riesgo de catástrofes provocadas por el clima. 

·Seguir adoptando medidas para garantizar el cumplimiento de las obligaciones de Armenia en virtud del Protocolo de Montreal, en particular su enmienda de Kigali. Estos esfuerzos deben acelerarse con miras a garantizar la armonización con el Reglamento sobre los gases fluorados y el Reglamento sobre las sustancias que agotan la capa de ozono de la UE. Adoptar medidas para la aplicación del Compromiso Mundial por el Acceso a la Refrigeración. 

·Promover la transición hacia un transporte de emisión cero y ejecutar proyectos de movilidad eléctrica en Armenia. 

2.4.7 Salud pública

Prioridades a corto plazo 

·Mejorar la calidad y la accesibilidad de la atención primaria para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida, centrándose en las personas en situación de vulnerabilidad. 

·Hacer todo lo posible para que Armenia se adhiera al Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco

·Seguir aplicando el Programa de desarrollo de la asistencia sanitaria 2023-2026, en particular el despliegue de las actividades relacionadas con la calidad de la asistencia y el régimen del seguro de enfermedad universal, y colaborar en la creación del Fondo del seguro de enfermedad universal. 

Prioridades a medio plazo

·Garantizar la participación activa en la iniciativa para la seguridad sanitaria de la UE en asociación con el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC). 

·Adaptar y aplicar la Estrategia Sanitaria a Medio y Largo Plazo para las Realidades posteriores a la COVID-19, en particular mediante el refuerzo de la capacidad de Armenia de análisis e investigación en materia epidemiológica sobre brotes de enfermedades, modelización de datos y estadísticas, en consonancia con el enfoque «Una sola salud». 

·Reforzar las políticas y la legislación en materia de control del tabaco, así como su rigurosa aplicación, en consonancia con el compromiso de Armenia de transponer y aplicar el acervo de la UE en virtud del Acuerdo de Asociación Global y Reforzado, y con las obligaciones de Armenia en virtud del Convenio Marco para el Control del Tabaco

·Finalizar la solicitud de Armenia relativa a la participación en el Plan de Cooperación de Inspección Farmacéutica

2.4.8 Protección civil

Prioridades a corto plazo

·Seguir mejorando la coordinación interinstitucional e interministerial a la hora de solicitar y recibir asistencia internacional (en particular, a través del Mecanismo de Protección Civil de la UE).

·Adoptar la Ley de Gestión del Riesgo de Catástrofes y Protección Civil.

·Proseguir los esfuerzos para establecer un centro único de llamadas y gestión de emergencias como parte del Ministerio del Interior para mejorar la eficiencia y la coordinación del proceso de respuesta a emergencias e incidentes.

·Seguir reformando los servicios de salvamento, en particular mediante el perfeccionamiento del marco legislativo para la política de protección civil y de gestión del riesgo de catástrofes (por ejemplo, el sistema de seguro de catástrofes y el voluntariado).

·Proseguir la buena cooperación entre la UE y Armenia en materia de protección civil, a saber, en el marco de las iniciativas de prevención, preparación y respuesta ante catástrofes naturales y provocadas por el ser humano.

Prioridades a medio plazo

·Determinar de qué instrumentos del Mecanismo de Protección Civil de la UE podría beneficiarse Armenia, con el fin de seguir desarrollando la resiliencia frente a las catástrofes.

·Seguir aplicando la Estrategia y el Plan de Acción de Armenia sobre la Gestión del Riesgo de Catástrofes.

2.4.9 Desarrollo económico y oportunidades de mercado

Prioridades a corto plazo

·Realizar una revisión por pares del sistema estadístico nacional armenio en 2025. 

·Proseguir la elaboración prudente de políticas para afianzar la estabilidad macroeconómica, especialmente garantizando una situación presupuestaria sólida y un sector financiero estable. 

·Seguir apoyando un crecimiento económico sostenible e inclusivo

·Seguir mejorando la gestión de las finanzas públicas.  

·Seguir manteniendo la buena gobernanza, en particular la salvaguardia de la independencia del banco central.  

·Seguir impulsando el acceso de las pymes a la financiación, en particular mediante inversiones en el marco de la Estrategia Global Gateway, con el fin de mejorar la competitividad y la productividad laboral de Armenia. 

Prioridades a medio plazo

·Estudiar la posibilidad de la participación de Armenia en los instrumentos de financiación de la UE destinados a impulsar el espíritu empresarial y la competitividad de las empresas, en particular de las pymes.

·Adoptar medidas para desarrollar una taxonomía para unas finanzas sostenibles y las capacidades de las instituciones financieras para los ecosistemas financieros en consonancia con los objetivos en materia de neutralidad climática y medio ambiente. 

· Seguir mejorando el entorno empresarial, en particular abordando el sector informal.  

·Promover el espíritu empresarial, con especial atención a las mujeres y los jóvenes, para fomentar: i) el desarrollo de estrategias empresariales, ii) la creación y el desarrollo de empresas emergentes en las regiones de Armenia, y iii) los programas de aceleración e incubación. 

·Seguir reforzando la elaboración y difusión de estadísticas fiables, en particular para la toma de decisiones basada en datos contrastados. 

·Adoptar la estrategia nacional de empleo. 

·Aumentar la transparencia de las actividades y los flujos financieros de las empresas estatales

2.4.10 Agricultura y desarrollo rural

Prioridades a corto plazo

·Abordar los obstáculos restantes para la transición efectiva a una agricultura ecológica y sostenible, en particular mediante la promoción de la participación en el proceso de todas las partes interesadas pertinentes del sector. 

·Garantizar la adopción de la estrategia de desarrollo territorial de Armenia, centrada en el desarrollo equitativo. 

·Proseguir la cooperación en el marco del Programa LEAD relativo al empoderamiento local de los agentes para el desarrollo para poner a prueba el desarrollo rural perseguido por el programa LEADER de la UE (relaciones entre actividades de desarrollo de la economía rural) en Armenia con el fin de establecer mecanismos para la financiación sostenible de los grupos de acción local. 

Prioridades a medio plazo

·Avanzar en la agenda de descentralización, incluida la descentralización fiscal, y desarrollar la capacidad de las autoridades locales para garantizar la prestación de todos los servicios públicos en las zonas rurales, en particular en las zonas rurales más remotas. 

·Promover y facilitar una agricultura inteligente desde el punto de vista climático, en consonancia con las directrices de protección del medio ambiente, las tecnologías energéticamente eficientes y otras buenas prácticas agrícolas; modernizar y mejorar la producción, la transformación y el almacenamiento de los productos agrícolas; desarrollar una agricultura productiva y sostenible, y promover la introducción de tecnologías de cultivo que ahorren recursos, una gestión eficaz a largo plazo de los pastos para aumentar la productividad, el valor añadido y la competitividad de la agricultura armenia. 

·Ampliar la cooperación en el ámbito de la seguridad alimentaria, en particular la mejora de la legislación pertinente.

2.4.11 Política de cohesión        

Prioridades a corto plazo

·Proseguir la participación y fomentar la cooperación en el ámbito de aplicación del programa Interreg NEXT para la cuenca del mar Negro, en particular en lo relacionado el apoyo a los socios armenios y a las partes interesadas, a fin de permitir y facilitar la ejecución de proyectos de cooperación sobre la economía azul, la resiliencia frente al cambio climático, la protección del medio ambiente y las acciones interpersonales. 

·Reforzar la capacidad de los organismos nacionales que participan en la coordinación y la ejecución del programa Interreg NEXT para la cuenca del mar Negro a nivel de programa y de los beneficiarios armenios a nivel de proyecto, a fin de garantizar la aplicación del marco jurídico de la UE para el programa. Esto debe incluir el refuerzo de la capacidad de los controladores nacionales para el correcto funcionamiento del sistema de gestión y control del programa.

·Mejorar la cooperación del sector público en la cuenca del mar Negro, mediante iniciativas y proyectos conjuntos para generar confianza en todo el mar Negro. 

Prioridades a medio plazo

·Avanzar en la agenda de descentralización y desarrollar la capacidad de las autoridades locales para participar en la preparación y ejecución de los programas de cooperación territorial, el diseño, el seguimiento, la presentación de informes, la evaluación de los programas y la buena gestión financiera de los fondos de la UE. 

2.4.12 Comunicación estratégica

Prioridades a corto plazo

·Seguir cooperando en la aplicación de las reformas, en particular la reforma de la «arquitectura de comunicación estratégica».

·Impulsar la cooperación para aumentar la visibilidad de la cooperación entre la UE y Armenia, promover valores compartidos y explicar la repercusión positiva de una asociación reforzada entre la UE y Armenia en diferentes sectores.

·Reforzar la cooperación en materia de comunicación estratégica y luchar contra la manipulación de información e injerencia por parte de agentes extranjeros, aumentar la confianza pública en las instituciones y en los responsables de la toma de decisiones, y reforzar la cohesión social.

·Trabajar en pro de un espacio informativo propicio, en particular mediante el apoyo a los medios de comunicación independientes, la aplicación de programas de alfabetización mediática y la mejora del desarrollo profesional de los periodistas.

2.4.13 Minería y minerales fundamentales 

Prioridades a corto plazo

·Reforzar la cooperación con el Servicio Geológico Europeo (EuroGeoSurveys). 

·Considerar la posibilidad de pertenencia a EuroGeoSurveys. 

Prioridades a medio plazo 

·Aunar fuerzas para la digitalización de la información geológica existente de Armenia (EuroGeoSurveys). 

·Publicar información digitalizada en línea, en consonancia con las normas europeas. 

·Explorar el uso de los medios de teledetección del Servicio Geológico para complementar la información existente y evaluar su fiabilidad. 

·Cooperar en el ámbito de la investigación geológica y la exploración de recursos minerales, centrándose en las materias primas fundamentales en Armenia, y con la posibilidad de ejecutar y aplicar métodos e instrumentos modernos.

·Contribuir a armonizar el actual sistema de información y gestión de los recursos naturales de Armenia con la Clasificación Marco de las Naciones Unidas para los Recursos (CMNU). 

·En el marco de la política global de transición gradual hacia las energías renovables, cooperar en el ámbito del descubrimiento de nuevos yacimientos de minerales fundamentales y la explotación de los existentes. 

2.4.14 Turismo

Prioridades a corto plazo:

·Facilitar el intercambio de las mejores prácticas y la puesta en común de experiencias en el desarrollo de un turismo responsable e inclusivo, incluidos los enfoques relativos a los servicios turísticos accesibles y las herramientas digitales.

·Reforzar la cooperación para apoyar la identificación y promoción de diversos destinos, productos y servicios turísticos.

·Mejorar la colaboración entre las partes interesadas del sector turístico, también el sector privado, para fomentar la innovación y la competitividad en ámbitos de interés mutuo.

Prioridades a medio plazo:

·Apoyar el desarrollo y la aplicación de políticas y estrategias en materia de turismo sostenible, en consonancia con el itinerario de transición para el turismo con el fin de construir un ecosistema turístico más resiliente y digital, prestando atención a la accesibilidad y a las prácticas sostenibles desde el punto de vista medioambiental y a la protección del patrimonio cultural.

·Detectar y abordar los obstáculos a los servicios de viaje, mejorar el acceso al mercado e impulsar los flujos turísticos entre ambas regiones, en particular mediante el intercambio de conocimientos y el desarrollo de capacidades.

2.5Comercio y cuestiones relacionadas con el comercio

La UE y Armenia están de acuerdo en que la ejecución efectiva de la armonización normativa del Acuerdo de Asociación Global y Reforzado reforzaría el comercio entre ellos y contribuiría a seguir diversificando las exportaciones e importaciones de Armenia. También reforzarán el cumplimiento de sus compromisos en materia de transparencia en la elaboración de políticas relacionadas con el comercio, intercambiarán información y proporcionarán la formación pertinente.

2.5.1. Comercio de mercancías y aduanas

Prioridades a corto plazo

·Trabajar conjuntamente para incrementar significativamente y facilitar la diversificación de la estructura de exportación de Armenia, incluida la exportación de nuevos productos al mercado de la UE. 

·Seguir cooperando estrechamente para evitar la elusión de las sanciones de la UE, en particular mediante el intercambio de conocimientos especializados e información.

·Seguir intercambiando estadísticas comerciales.

·Hacer un seguimiento de la solicitud de Armenia de convertirse en observador en el Convenio relativo a un régimen común de tránsito y seguir informándose mutuamente en relación con las estadísticas sobre productos de doble uso y sobre toda la evolución de la legislación aduanera.

·Determinar y evaluar el valor económico de las posibles reducciones arancelarias para determinadas exportaciones armenias. Colaborar en la reducción de los obstáculos comerciales no arancelarios, como las medidas sanitarias y fitosanitarias y los obstáculos técnicos al comercio.

Prioridades a medio plazo

·Seguir modernizando las autoridades aduaneras armenias y modernizar y simplificar los procedimientos aduaneros, al tiempo que se garantiza la aplicación de medidas eficaces de lucha contra el fraude.

2.5.2. Reglamentaciones técnicas, normalización e infraestructura correspondiente

Prioridades a corto plazo

·Desarrollar infraestructuras para la administración de normas y reglamentos técnicos, también con orientaciones de la UE.

·Mejorar la cooperación entre el organismo de acreditación armenio y los organismos de acreditación europeos, incluidos la formación o el desarrollo de capacidades, cuando proceda.

·Reforzar la cooperación entre el organismo armenio de metrología y los organismos europeos de metrología.

Prioridades a medio plazo

·Determinar posibles ámbitos de apoyo adicional para la armonización con las normas y los reglamentos técnicos de la UE.

2.5.3. Medidas sanitarias y fitosanitarias

Prioridades a corto plazo

·Adoptar medidas para seguir reforzando la infraestructura, el sistema y los equipos de control de la seguridad alimentaria, en particular mediante la digitalización y la consideración de la formación de los especialistas que participan en los controles de seguridad alimentaria, veterinarios y fitosanitarios.

·Aumentar la cooperación para facilitar las exportaciones de pescado armenias a la UE y adoptar medidas conjuntas para dar seguimiento a la solicitud de Armenia de añadir nuevas especies a la lista de productos de la pesca autorizados para su exportación a la UE. 

·Cooperar en el desarrollo de sistemas de alerta temprana en Armenia para la seguridad de los alimentos y los piensos y la protección de la sanidad animal y la fitosanidad.

·Avanzar en la gestión y la trazabilidad de los residuos de plaguicidas.

·Intercambiar información sobre los requisitos legislativos para las evaluaciones de riesgos con base científica y su aplicación.

·Avanzar en la aproximación de la legislación de Armenia en materia de seguridad alimentaria con el objetivo de promover la diversificación comercial de los productos agroalimentarios.

Prioridades a medio plazo

·Avanzar en la autorización de nuevos productos alimentarios para el mercado de la UE.

·Organizar campañas de información con los organismos, las empresas y las organizaciones no gubernamentales (ONG) pertinentes sobre los requisitos para acceder al mercado de la UE, así como con la sociedad civil sobre los aspectos de protección pertinentes para los consumidores en relación con los alimentos y la seguridad alimentaria.

·Ayudar a las empresas armenias a adaptarse mejor para que puedan acceder al mercado de la UE, centrándose en los operadores de microempresas y pequeñas y medianas empresas alimentarias. 

·Colaborar en los relativo al bienestar animal y la reducción del empleo de antibióticos en la producción animal para luchar contra la resistencia a los antibióticos.

·Establecer certificados UE-Armenia adicionales para hacer más transparentes los requisitos de importación armenios.

2.5.4. Comercio de servicios y comercio electrónico

Prioridades a corto plazo

·Intercambiar información periódicamente sobre la aproximación reglamentaria de la legislación sobre servicios postales, en consonancia con los compromisos del Acuerdo de Asociación Global y Reforzado.

·Intercambiar información sobre la reglamentación nacional en el ámbito de los servicios, tal como se acordó en la correspondiente iniciativa conjunta de la OMC que condujo a la adhesión de Armenia a la iniciativa.

Prioridades a medio plazo

·Cooperar para ampliar el comercio de servicios de Armenia, en particular en sectores como las tecnologías de la información, las finanzas y los servicios profesionales, mediante la mejora del marco regulador y el refuerzo de la armonización con las normas y la legislación de la UE.

·Intercambiar información y experiencias sobre cuestiones reglamentarias relacionadas con la economía digital.

2.5.5. Derechos de propiedad intelectual e industrial (DPII)

Prioridades a corto plazo

·Avanzar en el desarrollo de la infraestructura de indicaciones geográficas y los correspondientes mecanismos de control de calidad para garantizar la calidad adecuada del brandy armenio. Promover la comercialización en nuevos mercados para garantizar la diversificación de las exportaciones de brandy armenio.

·Garantizar que los titulares de derechos tanto de la UE como armenios tengan un alto nivel de protección y observancia de los DPI. Mejorar la observancia de los DPI, recopilar información sobre las vulneraciones de los DPI y compartirla con Armenia.

·Adoptar medidas efectivas contra la falsificación y la piratería, como la elaboración de información estadística al respecto para que se distribuya entre la UE y Armenia.

Prioridades a medio plazo

·Aumentar la sensibilización pública sobre la protección de la propiedad intelectual y su uso y garantizar un diálogo efectivo entre los titulares de derechos y los usuarios.

2.5.6. Comercio y desarrollo sostenible

Prioridades a corto plazo

·Revisar y adoptar la hoja de ruta sobre comercio y desarrollo sostenible, en particular las prioridades específicas de aplicación, y velar por su aplicación.

Prioridades a medio plazo

·Seguir adelante con la aplicación efectiva de los acuerdos multilaterales sobre medio ambiente (AMUMA) y de las convenciones sobre el clima en la legislación y en la práctica.

·Seguir reforzando la eficacia de la aplicación de la Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES), en particular en relación con las especies comercializadas con la UE en gran número.

·Seguir reforzando la prestación y la supervisión de los derechos laborales en consonancia con los convenios fundamentales de la OIT, en particular mediante la mejora la inspección de trabajo y las consultas tripartitas.

·Proseguir el diálogo sobre la aplicación de compromisos relacionados con el comercio y el desarrollo sostenible, en particular sobre la participación de las partes interesadas.

2.5.7. Contratación pública

Prioridades a medio plazo

·Seguir aplicando la hoja de ruta sobre contratación pública.

·Compartir estadísticas sobre el funcionamiento del sistema de revisión actualizado de la contratación pública en Armenia.

·Proporcionar información precisa y oportuna sobre los trabajos legislativos previstos que afecten a la política de contratación y su ejecución, tanto sobre los avances legislativos como sobre el establecimiento de instituciones de contratación pública.

·Revisar, adoptar y aplicar la nueva Ley de Contratación Pública, en particular la contratación pública electrónica y las mejoras en el procedimiento de inclusión en la lista negra.

·Introducir medidas para hacer que la contratación pública sea más competitiva y reducir los procedimientos de fuente única.

2.6.Contactos interpersonales

Las partes seguirán cooperando para maximizar los beneficios para Armenia de su participación en los contactos interpersonales, también como país asociado en el programa Horizonte Europa. Las partes seguirán con su cooperación activa en Erasmus+, el Cuerpo Europeo de Solidaridad y Europa Creativa, así como en iniciativas regionales como EU4Youth, Europa Creativa, Jóvenes Embajadores Europeos, EU4Culture y otros programas de voluntariado, cooperación e intercambio en el marco de la Asociación Oriental. La UE y Armenia subrayan el importante papel de los jóvenes y las organizaciones juveniles en la configuración de una sociedad civil dinámica e inclusiva. Las partes también reforzarán las relaciones culturales. Se fomentará una mayor cooperación en materia de educación y formación profesionales (EFP), en particular en el contexto de Erasmus+, y en materia de aprendizaje profesional y aprendizaje en el trabajo en el marco de la Alianza Europea para la Formación de Aprendices, a la que Armenia se adhirió en octubre de 2023.

2.6.1.        Investigación, desarrollo tecnológico e innovación

Prioridades a corto plazo

·Cooperar en el desarrollo y la aplicación de reformas de la política de investigación e innovación, en particular la revisión del marco regulador de la investigación y la innovación y el desarrollo de una hoja de ruta de infraestructuras de investigación para Armenia.

·Adoptar una estrategia nacional en materia de investigación e innovación. Garantizar la adopción y aplicación de la Ley de Educación Superior e Investigación.

·Proseguir la cooperación activa en el marco del Acuerdo de Asociación Horizonte Europa y mejorar la participación de Armenia, especialmente mediante una mayor participación de la industria y del sector privado.

·Proseguir la participación activa de Armenia en el Espacio Europeo de Investigación (EEI) y su integración en él.

·Garantizar la aplicación efectiva de las recomendaciones del mecanismo de apoyo a las políticas de Horizonte 2020 y del plan de acción correspondiente.

·Aumentar la participación en las acciones Marie Skłodowska-Curie para que los investigadores armenios puedan desarrollar capacidades que respondan a las necesidades del mercado laboral, innovar y contribuir a reforzar las capacidades de I+i del país y facilitar las asociaciones estratégicas internacionales para la formación y los intercambios de investigadores entre las instituciones armenias y las de la UE. 

·Seguir reforzando la participación de Armenia en los instrumentos de financiación del Consejo Europeo de Innovación (CEI) para fortalecer su ecosistema de empresas emergentes, al tiempo que se contribuye a un desarrollo económico sostenido, se promueve el espíritu empresarial de las mujeres, se logra la transición ecológica y digital y se amplían las prioridades de innovación revolucionarias.

Prioridades a medio plazo

·Colaborar en la ejecución del proyecto «Ciudad Académica» como un complejo de agrupaciones para crear un espacio sólido de educación superior e investigación de calidad con el fin de impulsar el ecosistema innovador para el desarrollo sostenible a largo plazo.

·Impulsar los recursos humanos, materiales e institucionales necesarios para mejorar las capacidades de investigación e innovación.

2.6.2        Educación, formación y juventud

Prioridades a corto plazo

·Aplicar plenamente el Programa estatal para el desarrollo de la educación de Armenia hasta 2030 y el plan de acción que lo acompaña, en particular en los ámbitos de la política de juventud, la educación primaria, secundaria y superior, así como la EFP y el aprendizaje permanente.

·Realizar la implantación a escala nacional de los resultados piloto de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM).

·Tras una amplia consulta con los jóvenes, adoptar y aplicar plenamente la Ley sobre la Juventud, mediante la aplicación de las mejores experiencias y normas internacionales.

·Promover la participación activa de Armenia en la dimensión internacional de Erasmus+ para aumentar la movilidad de los estudiantes y el personal, mejorar las capacidades de las instituciones de educación superior y modernizar el sistema de educación superior, así como apoyar las capacidades de los centros de educación y formación profesionales. Mejorar la participación de Armenia en la Alianza Europea para la Formación de Aprendices.

·Seguir reforzando la cooperación con la Fundación Europea de Formación.

·Promover la participación activa de Armenia en Erasmus+ para mejorar la movilidad de los jóvenes, apoyar la cooperación internacional en los ámbitos de la juventud y el deporte, y reforzar las capacidades de las organizaciones armenias activas en estos ámbitos. 

·Promover la participación de Armenia en el Cuerpo Europeo de Solidaridad, así como en otros programas de voluntariado, cooperación e intercambio en materia de educación, formación y juventud. 

·Promover la participación activa de Armenia en programas e iniciativas regionales de la Asociación Oriental, como EU4Youth y Jóvenes Embajadores Europeos. 

·Proseguir el diálogo en curso entre las partes interesadas en el ámbito de la educación, en particular los socios para el desarrollo, a través del diálogo sobre estrategia política periódico UE-Armenia sobre la reforma de la educación.

Prioridades a medio plazo

·Tras la adopción de la Ley sobre la Juventud, adoptar y aplicar un plan estratégico coordinado a nivel nacional sobre cuestiones de juventud como prioridad intersectorial. 

·Garantizar el derecho a una educación de calidad para todos, también las personas procedentes de entornos desfavorecidos, mediante la adopción de nuevas medidas para promover la educación y la formación inclusivas, en consonancia con la estrategia en materia de educación.

·Garantizar una participación más estructurada de los jóvenes en el trabajo, en particular en forma de asociaciones de empleo centradas en las capacidades digitales para los jóvenes desfavorecidos y el espíritu empresarial de los jóvenes para lograr una economía climáticamente neutra.

·Introducir programas de cualificación y los planes de estudio pertinentes en materia de EFP, incluido el espíritu empresarial, y supervisar la introducción de módulos para las capacidades empresariales clave.

·Adecuar las profesiones de EFP y las capacidades proporcionadas por las instituciones de EFP a la demanda del mercado laboral, adaptarlas a los sectores prioritarios de la economía y los programas de desarrollo regional, y reforzar el aprendizaje en el trabajo.

·Seguir mejorando la calidad de la educación, la igualdad de acceso a ella y su sostenibilidad (incluida una financiación eficiente para todos los niveles educativos) y estimular la educación no formal y el aprendizaje permanente.

2.6.3        Cooperación en el ámbito de la cultura y el deporte

·Cooperar en el desarrollo y la aplicación de políticas culturales inclusivas, también en lo que se refiere a su diversidad y tradiciones regionales y étnicas, y a sus industrias culturales y creativas, para apoyar el desarrollo socioeconómico, la inclusión y la participación ciudadana; también como parte de los programas bilaterales y regionales en curso financiados por la UE.

·Garantizar la participación activa y la cooperación en el ámbito de la cultura con el apoyo de los programas de la UE.

·Mejorar la participación de los operadores del sector cultural de Armenia en programas de cooperación cultural, en particular el programa Europa Creativa. Trabajar en la adaptación de la legislación sobre medios de comunicación a la Directiva 2010/13/UE de servicios de comunicación audiovisual, con el fin de poder participar en el capítulo dedicado a los medios de comunicación y en los capítulos intersectoriales del programa.

·Proseguir la cooperación destinada a capacitar a los profesionales y organizaciones creativos con educación, capacidades empresariales y visibilidad, a fin de garantizar una industria cultural sostenible y próspera en Armenia.

·Cooperar en el desarrollo de la política deportiva en Armenia mediante el intercambio las mejores prácticas y la promoción del deporte como elemento esencial de un estilo de vida saludable. 

·Fomentar la participación de Armenia en las acciones deportivas Erasmus y en otras iniciativas, como la Semana Europea del Deporte.

·Adaptar la legislación de Armenia a las mejores prácticas en materia de ética en el deporte

2.6.4    Cooperación audiovisual y de los medios de comunicación

Prioridades a medio plazo

·Reforzar la independencia de los medios de comunicación y la seguridad de los periodistas de conformidad con las normas europeas pertinentes, mediante el intercambio de puntos de vista sobre la libertad de los medios de comunicación, la política audiovisual y las normas internacionales pertinentes, incluida la cooperación en la lucha contra la incitación al odio y la violencia. 

·Intercambiar las mejores prácticas en materia de libertad de prensa, pluralismo de los medios de comunicación, también en lo que respecta a la despenalización de la difamación, así como a la protección de las fuentes de los periodistas y aspectos de la diversidad cultural de los medios de comunicación a través de un diálogo regular.

·Aumentar la transparencia de la propiedad de los medios de comunicación.

·Reforzar la capacidad y la independencia de las autoridades reguladoras / los organismos de los medios de comunicación.



Conclusión

El Programa de Asociación UE-Armenia constituye un importante avance en las relaciones entre ambas partes. Desarrolla las bases del Acuerdo de Asociación Global y Reforzado y establece prioridades ambiciosas en una amplia variedad de sectores. El Programa es una expresión de valores compartidos e intereses mutuos, así como un testimonio del compromiso de la UE y Armenia de profundizar la cooperación en todos los ámbitos.

Un elemento central de este Programa es su énfasis en la buena gobernanza, los derechos humanos y el Estado de Derecho. Su objetivo es reforzar las instituciones de Armenia y crear una sociedad más justa y equitativa en consonancia con los más altos estándares europeos. Este enfoque es fundamental para sentar las bases del desarrollo y el progreso sostenibles.

La cooperación económica, la diversificación comercial y la conectividad también son pilares clave del Programa. Trabajando juntos, la UE y Armenia pueden brindar nuevas oportunidades de crecimiento económico, crear empleo, aumentar el nivel de prosperidad y mejorar las vidas. En este contexto, la iniciativa «Encrucijada de Paz» de Armenia pone aún más de relieve el potencial de Armenia como puente entre diferentes regiones y promueve la conectividad regional inclusiva y la cooperación con arreglo a los objetivos de la Estrategia Global Gateway de la UE. Esto también está en consonancia con el pilar «crecimiento y prosperidad» del enfoque estratégico de la UE para la región del mar Negro.

El Programa de Asociación aborda retos socioeconómicos críticos, en particular la inclusión social de las mujeres, las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad, como los armenios desplazados tras la operación militar de Azerbaiyán en Nagorno Karabaj.

Mediante el refuerzo de las relaciones comerciales y la modernización y aproximación de las políticas relacionadas con el comercio, la UE y Armenia están trabajando para diversificar la economía del país, atraer inversiones, mejorar las normas de los productos armenios, potenciar las capacidades de exportación y crear nuevas oportunidades de mercado. El énfasis en la armonización normativa, en particular en la modernización de las aduanas, las normas técnicas y la reglamentación relativa a la seguridad alimentaria, destaca el papel de la UE en el apoyo al acceso de Armenia al mercado europeo.

El Programa de Asociación también da prioridad a la cooperación reforzada en materia de política exterior, de seguridad y de defensa, en particular la seguridad regional, la gestión de crisis, la reforma del sector de la seguridad, la ciberseguridad y la lucha contra las amenazas híbridas, lo que refleja un compromiso compartido con la resiliencia, la estabilidad y la paz. La cooperación se basa en valores comunes, en particular el compromiso con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y del Acta Final de Helsinki de la OSCE.

El Programa de Asociación reconoce la importancia de la movilidad y los contactos interpersonales, y promueve los intercambios en materia de educación, investigación e innovación. Estos intercambios facilitarán una mayor movilidad, fomentarán una comprensión más profunda y crearán vínculos duraderos entre los ciudadanos de Armenia y la UE.

La UE se ha comprometido a proporcionar apoyo, conocimientos especializados y las mejores prácticas a Armenia para alcanzar estas prioridades, así como a trabajar con socios afines en la movilización de los instrumentos internacionales disponibles, en cooperación con los Estados miembros y las instituciones financieras internacionales. El éxito de este Programa de Asociación radica en un esfuerzo compartido. Esto requerirá un diálogo continuo, una coordinación eficaz y la voluntad de adaptarse a los nuevos retos y oportunidades.

El Programa de Asociación también refleja las aspiraciones europeas del pueblo armenio y el compromiso de la UE en el apoyo del desarrollo democrático, la soberanía, la integridad territorial y la resiliencia socioeconómica de Armenia. La UE elogia el compromiso de Armenia con los valores europeos y su deseo de profundizar su integración con la familia europea.

La asociación entre la UE y Armenia se encuentra en un momento crucial. El Programa de Asociación establece nuestra visión común del futuro, que refleja un compromiso compartido de fomentar la estabilidad, la prosperidad y la paz en la región y mantiene la promesa de beneficios tangibles. Trabajando juntos, la UE y Armenia pueden alcanzar los ambiciosos objetivos establecidos en el presente Programa y crear un futuro más próspero y seguro para todos.