|
26.9.2023 |
ES |
Diario Oficial de la Unión Europea |
C 339/27 |
Publicación de una comunicación relativa a la aprobación de una modificación normal del pliego de condiciones de una denominación del sector vitivinícola, tal como se menciona en el artículo 17, apartados 2 y 3, del Reglamento Delegado (UE) 2019/33 de la Comisión
(2023/C 339/12)
La presente Comunicación se publica con arreglo al artículo 17, apartado 5, del Reglamento Delegado (UE) 2019/33 de la Comisión (1).
COMUNICACIÓN DE LA APROBACIÓN DE UNA MODIFICACIÓN NORMAL
«Saumur-Champigny»
PDO-FR-A0147-AM03
Fecha de la comunicación: 27.6.2023
DESCRIPCIÓN Y MOTIVOS DE LA MODIFICACIÓN APROBADA
1. Nomenclátor geográfico oficial
Los municipios de la zona geográfica y de la zona de proximidad inmediata se han actualizado de conformidad con el nomenclátor geográfico oficial.
Esta actualización no afecta al perímetro de la zona geográfica delimitada.
Se modifican los puntos 6 y 9 del documento único.
2. Superficie parcelaria delimitada
Se han añadido sesiones de aprobación de la delimitación.
Esta modificación tiene por objeto añadir la fecha de aprobación por la autoridad nacional competente de una modificación de la superficie parcelaria delimitada dentro de la zona geográfica de producción. La delimitación parcelaria consiste en identificar, dentro de la zona geográfica de producción, las parcelas aptas para la producción de la denominación de origen protegida en cuestión.
Esta modificación no afecta al documento único.
3. Separación entre las cepas
La distancia mínima entre las cepas pasa de 1 m a 0,90 m.
Esta modificación tiene por objeto permitir un aumento de la densidad de plantación de las viñas sin modificar la separación entre las hileras.
También se añade una disposición especial para las viñas situadas en pendientes superiores al 10 %, autorizándose una separación mínima entre las cepas de 0,80 m.
Con este añadido se pretende tener en cuenta el caso específico de las viñas plantadas en pendientes acentuadas, circunstancia que obliga a adaptaciones específicas de la plantación (plantación paralela a la pendiente en lugar de perpendicular a esta).
Se modifica el punto 5 del documento único.
4. Poda
Las normas relativas a la poda se han armonizado para todas las denominaciones de la zona Anjou Saumur, en el Valle del Loira.
El objetivo de esta armonización es mejorar el conocimiento de los operadores y simplificar los controles. Esta modificación da a los viticultores mayor flexibilidad para adaptarse a los episodios de heladas, cada vez más tardías.
Se modifica el punto 5 del documento único.
5. Vínculo con la zona geográfica
Se modifica el vínculo al ajustar el número de municipios tras la fusión de algunos.
Se modifica el punto 8 del documento único.
6. Etiquetado
Se ha introducido una aclaración sobre el marco reglamentario de las menciones facultativas.
Se modifica el punto 9 del documento único.
7. Medidas transitorias
Se suprimen las medidas transitorias expiradas.
Estas modificaciones no implican una modificación del documento único.
8. Modificaciones de la redacción
En el pliego de condiciones se ha realizado una serie de ajustes de redacción.
Estas modificaciones no implican una modificación del documento único.
9. Referencia a la estructura de control
Se ha revisado la redacción de la referencia a la estructura de control para armonizarla con la de los demás pliegos de condiciones de las denominaciones. Esta modificación es meramente de redacción.
Esta modificación no supone ninguna modificación del documento único.
DOCUMENTO ÚNICO
1. Nombre(s)
Saumur-Champigny
2. Tipo de indicación geográfica
DOP - Denominación de origen protegida
3. Categorías de productos vitivinícolas
|
1. |
Vino. |
4. Descripción de los vinos
BREVE DESCRIPCIÓN ESCRITA
Los vinos son tintos tranquilos. Se caracterizan por lo siguiente: - un grado alcohólico volumétrico natural mínimo del 10,5 % - un contenido máximo en azúcares fermentables, tras la fermentación, de 3 g/l. Tras el enriquecimiento, el grado alcohólico volumétrico total de estos vinos no debe superar el 12,5 %. Debe completarse obligatoriamente la fermentación maloláctica. Los vinos dispuestos a ser comercializados a granel o envasados tienen un contenido de ácido málico inferior o igual a 0,4 g/l.
Los criterios analíticos se ajustan a la normativa europea vigente.
Los vinos presentan un color a menudo rubí oscuro que anuncia frecuentemente aromas de frutos rojos o morados. Frescos, redondos y flexibles, pueden revelar su encanto tanto durante su juventud como después de algunos años de conservación.
|
Características analíticas generales |
|
|
Grado alcohólico volumétrico total máximo (en % vol.) |
|
|
Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo (en % vol.) |
|
|
Acidez total mínima |
|
|
Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro) |
|
|
Contenido máximo de anhídrido sulfuroso total (en miligramos por litro) |
|
5. Prácticas vitivinícolas
5.1. Prácticas enológicas específicas
1. Densidad de plantación - Separación
Práctica de cultivo
Las viñas presentan una densidad mínima de plantación de 4 000 cepas por hectárea. Estos viñedos no podrán tener una distancia entre hileras superior a 2,50 m y una separación entre las cepas de una misma hilera inferior a 0,90 m.
Las viñas con una separación entre las cepas de una misma hilera inferior a 0,90 metros, pero superior o igual a 0,80 metros, y con una pendiente superior al 10 %, tienen derecho a la denominación de origen controlada para su producción.
Las parcelas de vid con una densidad de plantación inferior a 4 000 cepas/ha, pero superior o igual a 3 300 cepas/ha tendrán derecho a la DOC para su explotación, siempre que se cumplan las disposiciones sobre espalderas y altura de follaje establecidas en el pliego de condiciones. Estas parcelas de viñas no podrán tener una distancia entre hileras superior a 3 m y la separación entre las cepas de una misma hilera no podrá ser inferior a 1 m.
2. Normas relativas a la poda
Práctica de cultivo
Las vides se podan en poda corta, poda larga o poda mixta, con un máximo de doce yemas francas por cepa. Las vides pueden ser podadas con dos yemas francas suplementarias por planta, siempre que en la fase fenológica correspondiente a once o doce hojas (botones florales separados) el número de ramificaciones fructíferas del año por planta sea inferior o igual a doce.
3. Enriquecimiento
Práctica enológica específica
En el caso de los vinos tintos, se autorizan las técnicas sustractivas de enriquecimiento y se fija en el 10 % el porcentaje máximo de concentración parcial con respecto a los volúmenes utilizados.
Tras el enriquecimiento, el grado alcohólico volumétrico total de estos vinos no debe superar el 12,5 %.
4. Utilización de trozos de madera
Práctica enológica específica
Se prohíbe el uso de trozos de madera, excepto durante la vinificación.
5. Riego
Práctica de cultivo
Se prohíbe el riego.
5.2. Rendimientos máximos
69 hectolitros por hectárea
6. Zona geográfica delimitada
Todas las fases de producción tienen lugar en la zona geográfica que abarca el territorio de los siguientes municipios del departamento de Maine-et-Loire, tomando como base el Nomenclátor geográfico oficial de 2021: Bellevigne-les-Châteaux (únicamente el territorio de los municipios delegados de Chacé y Saint-Cyr-en-Bourg), Montsoreau, Parnay, Saumur (únicamente el territorio de los antiguos municipios de Saumur y Dampierre-sur-Loire), Souzay-Champigny, Turquant y Varrains. Los documentos cartográficos que representan la zona geográfica pueden consultarse en el sitio web del Instituto Nacional de Origen y Calidad.
7. Variedades de uva de vinificación
Cabernet Franc N
8. Descripción de los vínculos
8.1. Vínculo
1. Datos de la zona geográfica
a) - Descripción de los factores naturales que contribuyen a los vínculos
Estos viñedos forman parte de la antigua provincia de Anjou, en el punto en que el extremo sudoeste de la cuenca de París se encuentra con las estribaciones del macizo Armoricano. Históricamente, esta yuxtaposición de suelos gredosos blanquecinos y suelos más oscuros de esquistos pizarrosos ha permitido distinguir la región de «Anjou Blanc», el Saumurois, del «Anjou Noir», la región de Angers. Los viñedos limitan al norte con el Loira. Están cruzados, de sur a norte, por el valle del Thouet y su afluente, el Dive. Esta red hidrográfica ha conformado el paisaje con una sucesión de colinas con diversas exposiciones, cuya altitud oscila entre 40 y 110 metros. La zona geográfica abarca 7 municipios del departamento de Maine-et-Loire. Estos municipios, situados en la pendiente del Turoniense y en las formaciones que la dominan, forman parte de la zona geográfica de la denominación de origen controlada «Saumur».
La vid ha colonizado las exposiciones favorables y ha modelado el paisaje, preservando al mismo tiempo, en la cima de las lomas, bosque de coníferas y de especies caducifolias, especialmente robles y castaños. En el centro de las parcelas de viñedos surge un conducto de ventilación de las inmensas cavidades originadas por la extracción de piedra para la construcción y que ahora se utilizan para cultivar champiñones o como bodegas. Este paisaje se caracteriza por la armonía entre viñedos y construcciones arquitectónicas y por la ósmosis entre los pueblos dedicados al vino y los vallados que rodean propiedades burguesas con fachadas ornadas con esculturas, de una blancura impresionante y características del «Anjou Blanc», que han contribuido a la creación de un parque natural regional y la clasificación de esta región como patrimonio mundial de la UNESCO.
Los suelos de las parcelas delimitadas con precisión para el cultivo de la vid se extienden por las distintas formaciones del Turoniense: Rendzinas y suelos pardos calcáreos, más o menos gruesos, localmente recubiertos, en las cimas de las pendientes, por arenas y arcillas procedentes de formaciones más recientes como el Senoniense o el Eoceno. Son suelos con un buen comportamiento térmico y una reserva de agua moderada, y están libres de signos hidromórficos.
El clima de la zona de Saumur es oceánico. Los macizos de Mauges, que se encuentran al oeste de los viñedos, atemperan esta característica oceánica con un efecto de foehn. La media anual de precipitaciones se sitúa entre 550 y 600 mm y conforma una zona abrigada de los vientos húmedos, mientras que sobrepasa los 800 mm en las colinas de Mauges. Esta diferencia de precipitaciones es aún más pronunciada durante el ciclo vegetativo de la vid, en particular desde junio hasta la época de la vendimia. Situado al sur de la zona geográfica, el «Seuil du Poitou» añade algunos matices meridionales, que dan lugar a la presencia de una vegetación que puede sorprender en estas orillas del Loira (robles verdes, olivos, almendros, etc.). Las temperaturas medias anuales son relativamente altas (unos 12 °C).
b) - Descripción de los factores humanos que contribuyen a los vínculos
La historia del viñedo de Saumur está vinculada hasta la mitad de la Edad Media a la de los viñedos de Angers, que pertenecían a los condes de Anjou. Próxima geológicamente de la zona de Tours, la región de Saumur está ligada a Anjou para sus características históricas y humanas. Los viñedos de «Saumur-Champigny» tienen su origen en 1066, cuando los monjes de Saint-Florent desbrozan la ladera de «Bois Doré», que baja hasta el Loira, de Saumur hasta Montsoreau. Los viñedos que pasan entonces a llamarse «Coteaux de Saumur» adquieren una gran reputación gracias a la calidad de los vinos blancos que producen.
A principios del siglo XVII comienza la producción de vino tinto. Alrededor de 1630, el cardenal Richelieu, que entonces se encontraba en Guyana, envía a su intendente en la región de Tours, para su plantación en los cantones de Chinon, Bourgueil y Saumur, varios miles de las cepas más estimadas de la región de Burdeos: el Cabernet franc N. No obstante, parece que la implantación de esta variedad de vid fue anterior a esa fecha y que arribó al puerto de Nantes (de ahí la denominación local «Breton»), debido a la relación entre Aquitania, su región de origen, y Anjou, con ocasión del matrimonio entre Enrique II Plantagenet y Leonor de Aquitania.
En el siglo XVIII se produjo un aumento significativo del consumo de vino tinto y una multiplicación de las plantaciones con variedades de cabernet franc N. En 1845, el conde Odart, en su «Tratado de variedades de vid», dice con respecto al Cabernet franc N: «esta planta, muy habitual en el oeste de Francia, es la que confiere al vino de Burdeos su carácter propio, así como a los vinos tintos de Chinon, de Bourgueil y al vino de Champigny». Sin embargo, en 1861, Guillory Ainé nos informa de que los vinos tintos se recolectan en mucha menos cantidad que los blancos. En un Boletín de la Société Agricole et Industrielle d’Angers, explica: «en la orilla izquierda del Loira, los vinos más famosos son los de Souzay, Champigny y Dampierre».
La progresión de la variedad Cabernet Franc N es lenta, pero constante, gracias, en particular, a Antoine Cristal, un viticultor pionero de finales del siglo XIX del municipio de Parnay. Sus esfuerzos para controlar, adaptar y desarrollar esta variedad permitieron a la denominación de origen controlada «Saumur-Champigny» alcanzar apogeo a partir de los años 1960, confirmando las palabras del Dr. Maisonneuve en su trabajo de 1925 «Anjou, sus viñas y sus vinos»: «se da magníficamente en los suelos calcáreos de Saumur y produce los grandes vinos de Champigny».
La creación de una bodega cooperativa en 1957 permitió el desarrollo de los mercados, inicialmente París, y después toda Francia y mediante exportación a partir de los años 1980. En 2009, la producción de la denominación de origen controlada «Saumur-Champigny» era, por término medio, de 70 000 hectolitros.
2. Información sobre la calidad y las características del producto
Los vinos de «Saumur-Champigny» son tintos muy agradables. Los vinos presentan un color a menudo rubí oscuro que anuncia frecuentemente aromas de frutos rojos o morados. Frescos, redondos y flexibles, pueden revelar su encanto tanto durante su juventud como después de algunos años de conservación.
3. Interacciones causales
La combinación de un clima cálido y seco y de suelos calcáreos, cretáceos, que permiten un drenaje sano y un suministro de agua regular, pero no excesiva, permitió a la variedad Cabernet Franc N implantarse en las laderas mejor expuestas, garantizando una precocidad y una ventilación de las uvas favorables a una madurez óptima. Los operadores también han asimilado rápidamente unas técnicas que les permiten extraer lo mejor de las uvas adaptando sus técnicas de vinificación. Estas técnicas, que hoy en día se han prácticamente generalizado, fueron expuestas por Sébille-Auger, un destacado enólogo, en el Congreso de Burdeos de 1843, mediante la presentación de una explotación de Souzay-Champigny.
Durante la segunda parte del siglo XX, la denominación de origen controlada «Saumur-Champigny» experimentó un importante desarrollo de las superficies plantadas y de las ventas fuera del territorio nacional gracias a su exportación a más de 40 países.
La voluntad de la comunidad humana de perpetuar este viñedo fue recompensada por su inscripción como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. En la actualidad, la denominación de origen controlada «Saumur-Champigny», que se encuentra entre las más prestigiosas de la región del Valle del Loira, confirma las palabras de Georges Clémenceau, al descubrir la producción de su amigo Antoine Cristal: «un país que produce este vino es un gran país, ya que no existe un gran país sin historia ni una gran civilización».
9. Otras condiciones esenciales (envasado, etiquetado, otros requisitos)
Etiquetado
Marco jurídico:
Legislación nacional
Tipo de condición complementaria:
Disposiciones complementarias relativas al etiquetado
Descripción de la condición:
Las menciones facultativas cuyo uso, en virtud de las disposiciones de la Unión, puede ser regulado por los Estados miembros figurarán, en las etiquetas, en caracteres cuyas dimensiones no excedan, ni en altura, ni en anchura, el doble de las dimensiones de los caracteres que componen el nombre de la denominación de origen controlada.
El nombre de la denominación de origen controlada puede completarse con la denominación geográfica complementaria «Val de Loire» según las normas establecidas en el pliego de condiciones. El tamaño de los caracteres de la denominación «Val de Loire» no será superior, ni en altura ni en anchura, a dos tercios del tamaño de los caracteres que componen el nombre de la denominación de origen controlada.
En el etiquetado de los vinos que se acogen a la denominación de origen controlada se puede precisar el nombre de una unidad geográfica menor, a condición de que:
|
— |
se trate de un lugar registrado en el catastro; |
|
— |
figure en la declaración de cosecha. |
El nombre de este lugar inscrito en el catastro se imprimirá en caracteres cuyas dimensiones no superarán, ni en altura ni en anchura, a la mitad del tamaño de los caracteres que componen el nombre de la denominación de origen controlada.
Zona de proximidad inmediata
Marco jurídico:
Legislación nacional
Tipo de condición complementaria:
Excepción relativa a la producción en la zona geográfica delimitada
Descripción de la condición:
La zona de proximidad inmediata, definida como excepción para la elaboración y la crianza de vinos, la conforma el territorio de los siguientes municipios con arreglo al Nomenclátor geográfico oficial de 2021:
|
— |
departamento de Deux-Sèvres: Saint-Martin-de-Mâcon y Tourtenay; |
|
— |
departamento de Indre-et-Loire: Chinon; |
|
— |
departamento de Maine-et-Loire: Artannes-sur-Thouet, Bellevigne-les-Châteaux (únicamente el territorio del municipio delegado de Brézé), Brossay, Cizay-la-Madeleine, Le Coudray-Macouard, Courchamps, Distré, Doué-en-Anjou (únicamente el territorio de los municipios delegados de Concourson-sur-Layon, Doué-la-Fontaine, Forges, Meigné y Les Verchers-sur-Layon), Épieds, Fontevraud-l’Abbaye, Montreuil-Bellay, Le Puy-Notre-Dame, Rou-Marson, Saint-Just-sur-Dive, Saumur (únicamente el territorio de los antiguos municipios de Bagneux y Saint-Hilaire-Saint-Florent), Terranjou (únicamente el territorio del municipio delegado de Chavagnes), Les Ulmes y Vaudelnay; |
|
— |
departamento de Vienne: Berrie, Curçay-sur-Dive, Glénouze, Pouançay, Ranton, Saint-Léger-de-Montbrillais, Saix, Ternay y Les Trois-Moutiers. |
Enlace al pliego de condiciones del producto
https://info.agriculture.gouv.fr/gedei/site/bo-agri/document_administratif-55cef068-39e1-4df2-bf73-61d4fbc63ff2