26.10.2022   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 410/27


Publicación de una comunicación de aprobación de una modificación normal del pliego de condiciones de un nombre del sector vitivinícola, tal como se menciona en el artículo 17, apartados 2 y 3, del Reglamento Delegado (UE) 2019/33 de la Comisión

(2022/C 410/11)

La presente comunicación se publica de conformidad con el artículo 17, apartado 5, del Reglamento Delegado (UE) 2019/33 de la Comisión (1).

COMUNICACIÓN DE LA APROBACIÓN DE UNA MODIFICACIÓN NORMAL

«Segarcea»

PDO-RO-A1214-AM01

Fecha de comunicación: 1 de agosto de 2022

DESCRIPCIÓN Y MOTIVOS DE LA MODIFICACIÓN APROBADA

1.   Introducción de nuevas variedades de uva como principales variedades de producción

El pliego de condiciones se completa con las variedades de uva de vinificación Fetească regală y Touriga nacional para la producción de vinos blancos y tintos.

Mediante su introducción en el cultivo, la variedad Fetească regală, antigua variedad rumana muy cultivada en Rumanía, aporta un mayor potencial de valorización de las características específicas de la zona de la DOP «Segarcea» en forma de vinos de calidad, y añade valor a la reputación de la denominación de origen al diversificar las variedades y expresar la complejidad aromática de las variedades de valor nacionales.

En la zona de Segarcea, la variedad tiene una buena adaptabilidad y evoluciona hacia una mayor calidad, con acumulación de aromas y azúcares; además, tiene el potencial de producir vinos finos, de una limpidez brillante acentuada por el color amarillo pajizo con matices verdosos, olor a flores de vid y acidez derivada de las características de la zona de valles donde se cultiva.

La variedad Touriga nacional presenta una buena adaptabilidad a la DOP Segarcea, conserva las características específicas de la variedad, las de origen y las típicas derivadas de la estructura de los suelos, el régimen hídrico y el clima propio de la zona, con notas afrutadas, color rojo encendido, carácter alcohólico, riqueza en extractos y acumulación equilibrada de azúcares, debido a los suelos vitícolas con alto contenido de carbonato cálcico y ricos en óxidos de hierro, así como a su emplazamiento en pendientes suaves con una orientación bastante al sur que favorece la acumulación de azúcares y antocianinas, con un alto contenido de sustancias minerales.

La diversificación varietal con la introducción de estas variedades contribuirá a ampliar la gama de productos gracias a la producción de vinos a partir de variedades que gozan de reputación nacional o internacional al aprovechar su complejidad aromática.

Se modifican los capítulos IV y XI del pliego de condiciones y el punto 7 del documento único.

2.   Modificación de los rendimientos vitivinícolas mediante su aumento

Se modifican, aumentándolos, los rendimientos de las uvas y de los vinos producidos.

La modificación del rendimiento vitivinícola se antoja necesaria en la zona de la DOP Segarcea debido a un mayor rendimiento en los últimos años tanto de las uvas vendimiadas en plena madurez como de las de vendimia tardía, como consecuencia de cambios en las nuevas estructuras de los viñedos que se deben a factores bióticos (estructura clonal, portainjertos) y enológicos (uso de nuevas tecnologías de vinificación).

A partir de 2004, incluso antes de los programas de reconversión o reestructuración de los viñedos, se sustituyeron aquellos que ofrecían vendimias de un determinado nivel consecuencia de una densidad de cepas por hectárea relativamente baja. Mientras que los viñedos arrancados se cifraban históricamente entre 2 800 y 3 200 cepas por hectárea, los de nueva creación tienen una densidad de más de 4 545 cepas por hectárea, con un importante aumento de la densidad de los viñedos jóvenes en comparación los anteriores, lo que también ha dado lugar a grandes incrementos en la producción de uvas.

Las variedades recientemente introducidas aprovechan el potencial de la zona, y los nuevos clones plantados de las antiguas variedades tienen una mayor capacidad para aprovechar el complejo de nutrientes y minerales del suelo, así como los elementos enoclimáticos de la zona.

Los cambios debidos al factor enológico se deben, por una parte, a los nuevos equipos de vinificación y, por otra, a la contribución del uso de las soluciones técnicas más recientes en relación con los materiales enológicos. Entre los nuevos equipos que han contribuido considerablemente al incremento del rendimiento del vino, sin que ello sea a expensas de su calidad, pueden recordarse las prensas neumáticas, que han permitido un aumento del rendimiento del vino en más de un 15 % (en el caso del mosto flor). Los autovinificadores y fermentadores a temperatura controlada también han permitido asimismo incrementar considerablemente el rendimiento vinícola, a la vez que la calidad de los vinos, especialmente a efectos de la conservación y, en su caso, de un perfil aromático más marcado de los vinos.

Se modifican los capítulos V y VII del pliego de condiciones y el punto 7 del documento único.

DOCUMENTO ÚNICO

1.   Nombre o nombres

Segarcea

2.   Tipo de indicación geográfica

DOP - Denominación de origen protegida

3.   Categorías de productos vitivinícolas

1.

Vino

4.   Descripción del vino o vinos

1.   Vinos blancos

BREVE DESCRIPCIÓN TEXTUAL

Los vinos son energizantes y tienen color amarillo pajizo con matices verdosos, aromas intensos de flores de acacia recién florecida; la maduración en cisternas sobre lías finas combinada con una larga fermentación les confiere notas herbáceas y de saúco, así como de frutas exóticas y melocotones, tanto desde el punto de vista olfativo como gustativo.

Su sabor predominante es fresco y presentan un carácter crujiente, con notas florales y afrutadas, acidez cítrica por encima de la media y regusto duradero, estructura robusta de fruta, mantequilla, brioche caliente, cítricos y avellanas recién tostadas.

Los vinos aromáticos típicos (secos o semisecos) presentan un buqué de rosas, pulpa de fruta dulce, flores blancas, aromas clásicos típicos de moscatel, sabor refrescante, acidez, vivacidad y estructura plena.

Características analíticas generales

Grado alcohólico volumétrico total máximo (en % vol.)

15,00

Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo (en % vol.)

11,00

Acidez total mínima

4,0 en miliequivalentes por litro

Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro)

18

Contenido máximo total de anhídrido sulfuroso (en miligramos por litro)

200

2.   Vinos tintos

BREVE DESCRIPCIÓN TEXTUAL

El color es rojo púrpura, rojo rubí oscuro, rojo rubí con matices púrpura, rojo granate intenso y claro, rojo teja, incluso tras una maduración breve. Se adoptan procedimientos de vinificación que facilitan una mayor extracción de color y taninos, aromas olfativos o gustativos finos de madera, vainilla, con aroma en nariz predominante de fruta (cerezas, frambuesas, fresas) y especias. Desde el punto de vista gustativo, los vinos presentan un equilibrio entre las notas afrutadas y de regaliz, con discretos matices de madera tostada, taninos redondos bien integrados; tienen cuerpo, aroma predominante de frutos del bosque, mermelada, hierbas aromáticas, madera y vainilla (el vino en barrica).

Características analíticas generales

Grado alcohólico volumétrico total máximo (en % vol.)

15,00

Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo (en % vol.)

11,00

Acidez total mínima

4,0 en miliequivalentes por litro

Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro)

20

Contenido máximo total de anhídrido sulfuroso (en miligramos por litro)

150

3.   Vinos rosados

BREVE DESCRIPCIÓN TEXTUAL

Los vinos madurados sobre lías finas con bastoneo desarrollan un carácter fresco y afrutado (grosellas rojas, cerezas amargas, frutas blancas), refrescante. Los aromas son intensos de frutos rojos del bosque, mermelada y frambuesa; son redondos y equilibrados, y presentan una fresca acidez.

El color es rosa salmón intenso, con aromas de cerezas blancas, pétalos de rosa, pimienta verde, miel y fresas silvestres; tienen sabor fresco y marcadamente afrutado, acidez viva y regusto intenso.

Características analíticas generales

Grado alcohólico volumétrico total máximo (en % vol.)

15,00

Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo (en % vol.)

11,00

Acidez total mínima

4,0 en gramos por litro, expresada en ácido tartárico

Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro)

18

Contenido máximo total de anhídrido sulfuroso (en miligramos por litro)

200

5.   Prácticas enológicas

5.1.   Prácticas enológicas específicas

1.

Prácticas enológicas

Restricción pertinente en la vinificación

Está prohibido el enriquecimiento en la producción de vinos de la denominación de origen controlada Segarcea.

Está prohibido aumentar el grado alcohólico volumétrico natural del mosto de uva, del mosto de uva parcialmente fermentado o del vino en fermentación.

2.

Prácticas de cultivo

Práctica de cultivo

la densidad mínima aceptable es la siguiente: 3 000 cepas por hectárea.

En los viñedos de nueva creación, la densidad será de al menos 4 132 cepas por hectárea.

El sistema de cultivo es un sistema no protegido o semiprotegido, en cepa, según el sistema recomendado de conducción de Guyot en cepa, con cordón simple o doble, con sustitución periódica de las varas.

El sistema de poda aplicado será largo o mixto con una cantidad máxima de racimos de 15 yemas francas por metro cuadrado.

5.2.   Rendimientos máximos

1.

Fetească alba, Fetească regală, Riesling Italian, Riesling de Rhin, Sauvignon, Viognier, Pinot gris, Chardonnay

14 000 kilogramos de uvas por hectárea

2.

Tămâioasă românească,Tămâioasă roză

14 000 kilogramos de uvas por hectárea

3.

Pinot noir, Merlot, Syrah, Fetească neagră, Marcelan, Negru de Drăgășani, Touriga nacional, Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon

12 000 kilogramos de uvas por hectárea

4.

Fetească alba, Fetească regală, Riesling Italian, Riesling de Rhin, Sauvignon, Viognier, Pinot gris, Chardonnay

112 hectolitros por hectárea

5.

Tămâioasă românească, Tămâioasă roză

112 hectolitros por hectárea

6.

Pinot noir, Merlot, Syrah, Fetească neagră, Marcelan, Negru de Drăgășani, Touriga nacional, Cabernet Franc, Cabernet Sauvignon

96 hectolitros por hectárea

6.   Zona geográfica delimitada

Departamento de Dolj:

Ciudad de Segarcea

Comuna de Lipovu - pueblos: Lipovu, Lipovu de Sus;

Comuna de Cerat - pueblos: Cerat, Malaica

7.   Variedades de uva de vinificación

Cabernet Franc N

Cabernet Sauvignon N - Petit Vidure, Burdeos tinto

Chardonnay B - Gentil blanc, Pinot blanc Chardonnay

Fetească albă B - Păsărească albă, Poama fetei, Mädchentraube, Leanyka, Leanka

Fetească neagră N - Schwarze Mädchentraube, Poama fetei neagră, Păsărească neagră, Coada rândunicii

Fetească regală B - Königliche Mädchentraube, Konigsast, Ktralyleanka, Dănăşană, Galbenă de Ardeal

Marcelan N

Merlot N - Bigney rouge

Negru de Drăgăşani N

Pinot Gris G - Affumé, Grau Burgunder, Grauburgunder, Grauer Mönch, Pinot cendré, Pinot Grigio, Ruländer

Pinot Noir N - Blauer Spätburgunder, Burgund mic, Burgunder roter, Klävner Morillon Noir

Riesling de Rhin B - Weisser Riesling, White Riesling

Riesling italiano B - Olasz Riesling, Olaszriesling, Welschriesling

Sauvignon B - Sauvignon verde

Syrah N - Shiraz, Petit Syrah

Touriga Nacional R

Tămâioasă românească B - Rumänische Weihrauchtraube, Tamianka

Tămâioasă roză Rs - Muscat rouge de Frontignan

Viognier B - Petit Vionnier, Viogne, Galopine, Vugava bijela

8.   Descripción del vínculo o vínculos

8.1.   Vínculo con la zona delimitada

La zona vitícola de Segarcea forma parte de la región vitivinícola de las colinas de Muntenia y Oltenia, situada en la Gran Llanura Rumana, a 29 km al sur de Craiova, a una altitud predominante de 145 m. Segarcea se sitúa en el paralelo 44o 10’ de latitud norte y en el meridiano 23o 72’ de longitud este.

Segarcea se encuentra en la parte central de la llanura de Oltenia, en el interfluvio entre el Jiu (al este) y el Desnăţui (al oeste), y forma parte de la llanura de este último río. Este interfluvio se llama llanura de Segarcea, que forma la llanura de Desnăţui junto con la de Băilești.

La llanura de Segarcea carece de relieve eólico y está compuesta por el campo piemontano de Sălcuța y las terrazas del Danubio, de las cuales solo cinco de ellas (de un total de ocho) también se extienden al este de Desnăţui.

Las superficies plantadas de vid se encuentran en el extremo sur del campo piemontano de Sălcuța y en la vertiente con orientación predominante al sur que sirve de transición entre la terraza tercera del Danubio y el campo alto de Sălcuța. Esta zona se encuentra entre las curvas hipsométricas de 100 m y 150 m. De hecho, también se encuentran allí los puntos más altos de la zona, que son el Cerro de las Viñas (Dealul Viilor) con 151,7 m y el Cerro del Siervo (Dealul Robului) con 150,3 m. En la zona vitícola de Segarcea se hallan tipos de suelo como los chernozem cámbicos típicos y erosionados, y los erosuelos (en las laderas).

Desde el punto de vista de la geología y la litología de los depósitos de superficie, la llanura de Oltenia es de la época del lago Levantin si consideramos la época de formación de la primera superficie seca, pero del Cuaternario si nos atenemos a su configuración posterior.

El material litológico está constituido principalmente por depósitos de loess, lodos arcillosos del Pleistoceno y lodos arenosos ricos en carbono. Este material, de origen aluvial y diluvial, se depositó en los períodos interglaciares del Cuaternario. Estos depósitos cubren un grosor que va de unos centímetros a 8-15 metros, siendo los más antiguos del Levantin de textura franco-arenosa, arenosa o margo-arenosa.

Hay en esta zona paisajes que han sufrido procesos diluviales pronunciados. Los depósitos diluviales se asocian al movimiento de depósitos del Pleistoceno ya existentes por la acción de aguas de drenaje difuso en forma de lienzo consecuencia de las lluvias y la nieve fundida, y bajo la influencia de la gravedad (derrumbamientos, deslizamientos). En determinadas superficies, los depósitos diluviales cubren completamente los valles sin drenaje lineal longitudinal, con pendientes fáciles de estabilizar para uso agrícola.

El clima es continental templado, con débiles influencias mediterráneas, debido a la frecuencia de las masas de aire occidental y suroccidental, sin excluir la influencia de las masas de aire tropical de Europa meridional y oriental.

La temperatura media plurianual es de 11,6 °C y la temperatura media del mes más cálido es de 24,1 °C, con límites de oscilación entre 22,7 °C y 26,8 °C.

Las precipitaciones anuales son de 565 mm (media de cincuenta años), de los cuales 281 mm caen durante el período vegetativo.

El cultivo de la vid y la producción de vino se mencionan por escrito por primera vez en 1557 en un documento en el que Pătrașcu el Bueno, padre de Miguel el Valiente, donaba como dote las tierras de Segarcea a su hija María. En aquel momento, las viñas y los vinos de Segarcei eran bien conocidos. El derecho a producir vinos con denominación de origen controlada le fue reconocido al centro vitícola de Segarcea por primera vez, junto con otros 27 centros vitícolas rumanos, mediante un decreto del Consejo de Ministros de 25 de mayo de 1929.

8.2.   Interacción causal

Las nuevas variedades introducidas y las nuevas tecnologías de cultivo y vinificación han conferido a la DOP Segarcea su considerable renombre actual.

La duración de la insolación, la temperatura ambiente y las precipitaciones atmosféricas son características esenciales del clima en una zona vitícola determinada, tienen un efecto decisivo en el rendimiento de los procesos biológicos, fisiológicos y bioquímicos de la vid, e influyen en la calidad y el carácter típico de los vinos producidos en Segarcea.

La mayor parte de los suelos vitivinícolas son suelos con un alto contenido de carbonato cálcico y ricos en óxidos de hierro, por lo que los vinos tintos producidos son de color rojo encendido y muy finos, además de tener una personalidad pronunciada. Los vinos son aptos para el envejecimiento.

Los viñedos suelen beneficiarse de la orientación al sur, el suroeste o el sureste, y la mayoría de ellos está en mesetas y laderas relativamente suaves. La alta radiación solar, los ricos recursos helitérmicos y las bajas precipitaciones atmosféricas son un factor importante para la calidad de los vinos (aromas intensos de frutos rojos, robustez, frescura).

El conjunto de condiciones edafológicas y climáticas favorece la producción de vinos con las características típicas de esta zona, con notas frutales intensas y una gran capacidad de envejecimiento. La producción de uvas por medio de las combinaciones de Vitis vinifera y portainjertos, con un emplazamiento racional ajustado a la «naturaleza» de las tierras, permite producir vinos de calidad.

Las uvas para vinos blancos se vendimian por medios mecánicos, se mantienen en maceración pelicular a temperaturas comprendidas entre 8 °C y 10 °C, con fermentación lenta en cisternas de acero inoxidable a una temperatura controlada de entre 15 °C a 18 °C, y maduración en lías finas durante períodos de tres a cinco meses, aunque también de unos veintiún a treinta días.

Así se desarrolla su color amarillo pajizo con matices verdosos con aromas intensos a flores blancas de acacia recién florecida, y la maduración en cisternas sobre lías finas, combinada con una larga fermentación, les confiere notas herbáceas y de saúco, así como de frutas exóticas y melocotones, tanto desde el punto de vista olfatotivo como gustativo.

Su sabor predominante es fresco y presentan un carácter crujiente, equilibrio entre las notas florales y de frutas, acidez cítrica por encima de la media y regusto duradero, y estructura robusta de frutos y mantequilla, brioche caliente, fruta blanca, cítricos y avellanas recién tostadas.

Los vinos aromáticos típicos (uvas vendimiadas a mano) se producen principalmente en variantes secas o semisecas; su complejo buqué oscila entre rosas y pulpa de fruta dulce, y entre flores blancas y los aromas típicos clásicos del moscatel, y presentan una vivacidad y una estructura plena gracias a su acidez específica.

Para la producción de vinos tintos o rosados, las uvas se vendimian por medios mecánicos; se utilizan procesos tradicionales de vinificación en la elaboración de los vinos para facilitar una mayor extracción de color y taninos; los vinos maduran entre seis y ocho meses de media en barricas de roble para integrar los aromas derivados del contacto con la madera, y se desarrollan olfativa y gustativamente, con aroma en nariz predominante de frutas (cerezas, frambuesas, fresas) o especias. Desde el punto de vista gustativo, los vinos presentan un equilibrio entre las notas afrutadas y de regaliz, con discretos matices de madera tostada, taninos redondos bien integrados; tienen cuerpo y notas de frutos del bosque, hierbas aromáticas, madera y vainilla en el caso de los vinos en barrica.

La vendimia mecanizada de las uvas, con maceración y fermentación en bodegas de remonte, mediante la gestión de las temperaturas de fermentación y el número de remontes, tiene por objeto producir vinos afrutados con menos taninos. La maduración se realiza principalmente en cisternas de acero inoxidable y en parte en barricas de roble durante un período medio de entre seis y ocho meses. El amplio espectro de aromas derivados de la larga maceración durante casi ocho semanas y la maduración durante un período comprendido entre ocho y dieciocho meses en barricas de roble varía entre la mermelada, frutos del bosque frescos y la vainilla.

8.3.   Datos del producto

Los vinos blancos son de color amarillo pajizo (verdoso), presentan aromas intensos de flores de acacia, con notas herbáceas y de saúco derivadas de la larga fermentación, frutas exóticas y melocotones. Son frescos al gusto, presentan notas florales (acacia), miel y fruta bien madura, una acidez crítica por encima de la media y regusto duradero y estructura robusta de frutos y mantequilla, brioche caliente, cítricos y avellanas recién tostadas.

Los vinos aromáticos típicos tienen un buqué complejo (rosa, pulpa de fruta dulce), los aromas clásicos típicos del moscatel y una vivacidad y estructura plena por su acidez específica.

Los vinos tintos tienen un aroma predominante en nariz de frutos rojos (cerezas, frambuesas, fresas) y especias, con un equilibrio entre las notas afrutadas y las de regaliz, taninos redondos integrados y moderados, con cuerpo, notas de frutos del bosque, hierbas aromáticas, madera y vainilla en el caso de los vinos en barrica.

La amplia gama de aromas debidos a la larga maceración durante casi ocho semanas y a la maduración durante un período comprendido entre ocho y dieciocho meses en barricas de roble varían entre la mermelada, la frutos del bosque frescos y la vainilla.

9.   Condiciones complementarias esenciales (envasado, etiquetado, otros requisitos)

Condiciones de comercialización

Marco jurídico:

En la legislación nacional

Tipo de condición complementaria:

Disposiciones complementarias relativas al etiquetado

Descripción de la condición:

En el etiquetado de los vinos, la denominación de origen protegida Segarcea podrá completarse, en función del interés del productor, con una de las siguientes denominaciones vitícolas únicas: DEALU ROBULUI, PIETRICEAUA, GRĂDINA POPEŞTI, DEALU VIILOR, MALAICA, PLAIU VIILOR, LA CARIERĂ, LA TUFAN, DEALU LIPOVULUI.

Enlace al pliego de condiciones

https://www.onvpv.ro/sites/default/files/caiet_sarcini_doc_segarcea_modif_standard_cf_cerere_2020_no_track_changes_final.pdf


(1)  DO L 9 de 11.1.2019, p. 2.