|
4.3.2022 |
ES |
Diario Oficial de la Unión Europea |
C 104/28 |
Publicación de una comunicación relativa a la aprobación de una modificación normal del pliego de condiciones de un nombre del sector vitivinícola, tal como se menciona en el artículo 17, apartados 2 y 3, del Reglamento Delegado (UE) 2019/33 de la Comisión
(2022/C 104/12)
La presente comunicación se publica de conformidad con el artículo 17, apartado 5, del Reglamento Delegado (UE) 2019/33 de la Comisión (1).
COMUNICACIÓN DE UNA MODIFICACIÓN NORMAL POR LA QUE SE MODIFICA EL DOCUMENTO ÚNICO
«Var»
PGI-FR-A1145-AM02
Fecha de comunicación: 6 de diciembre de 2021
DESCRIPCIÓN Y MOTIVOS DE LA MODIFICACIÓN APROBADA
Introducción de una denominación geográfica complementaria
En el capítulo I del pliego de condiciones de la IGP «Var», se completa el punto 2 «Términos adicionales» para introducir una nueva denominación geográfica complementaria, «Correns», reservada a los vinos blancos de la IGP «Var».
Esta modificación se recoge en el apartado «Condiciones complementarias» del documento único.
DOCUMENTO ÚNICO
1. Nombre
Var
2. Tipo de indicación geográfica
IGP - Indicación geográfica protegida
3. Categorías de productos vitivinícolas
|
1. |
Vino |
|
5. |
Vino espumoso de calidad |
4. Descripción del (de los) vino(s)
1. Vinos tranquilos tintos, rosados y blancos
BREVE DESCRIPCIÓN ESCRITA
La indicación geográfica protegida «Var» está reservada a vinos tranquilos y a vinos espumosos de calidad tintos, rosados y blancos.
Los vinos, cuyo contenido en azúcares fermentables (glucosa y fructosa) es superior o igual a 45 gramos por litro, presentan, con carácter excepcional, un contenido de acidez volátil fijado conjuntamente por el Ministerio de Consumo y el Ministerio de Agricultura.
En el caso de los vinos tranquilos, el grado alcohólico (umbral o límite) adquirido (solo para los espumosos), el grado alcohólico total, la acidez total, la acidez volátil, el anhídrido sulfuroso y el anhídrido carbónico totales (solo para los espumosos) son los establecidos por la normativa comunitaria.
Los vinos rosados (70 % de la producción) suelen tener un color pálido. Se caracterizan principalmente por su vivacidad y sus aromas afrutados que, por supuesto, cambian según las variedades de vid y las técnicas de vinificación utilizadas.
En general, los vinos tintos son carnosos, con una buena estructura y a veces son potentes en el caso de los vinos más concentrados. Presentan un color que va del rojo rubí al granate profundo, con reflejos violetas.
Los blancos aúnan finura, afrutamiento y vivacidad. Presentan un color amarillo pálido con reflejos verdes o dorados brillante y límpido.
|
Características analíticas generales |
|
|
Grado alcohólico volumétrico total máximo (en % vol.) |
|
|
Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo (en % vol.) |
9 |
|
Acidez total mínima |
|
|
Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro) |
|
|
Contenido máximo de anhídrido sulfuroso total (en miligramos por litro) |
|
2. Vinos espumosos de calidad tintos, rosados y blancos
BREVE DESCRIPCIÓN ESCRITA
Los vinos espumosos tienen las mismas tonalidades y características organolépticas que los vinos tranquilos, pero con mayor frescura, finura y persistencia aromática, resaltados por una burbuja fina y elegante.
En el caso de los vinos espumosos de calidad, el grado alcohólico (umbral o límite) adquirido, el grado alcohólico total, la acidez total, la acidez volátil, el anhídrido sulfuroso y el anhídrido carbónico totales (solo para los espumosos) son los establecidos por la normativa comunitaria.
|
Características analíticas generales |
|
|
Grado alcohólico volumétrico total máximo (en % vol.) |
|
|
Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo (en % vol.) |
|
|
Acidez total mínima |
|
|
Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro) |
|
|
Contenido máximo de anhídrido sulfuroso total (en miligramos por litro) |
|
5. Prácticas vitivinícolas
5.1. Prácticas enológicas específicas
1. Práctica enológica específica
Los vinos deben cumplir las obligaciones establecidas a nivel comunitario y en el Código rural y de pesca marítima en lo que se refiere a las prácticas enológicas.
5.2. Rendimientos máximos
1. 120 hectolitros por hectárea
6. Zona geográfica delimitada
La vendimia, la vinificación y la elaboración de los vinos con la indicación geográfica protegida «Var» se llevan a cabo en todos los municipios del departamento de Var.
7. Variedad o variedades principales de uva de vinificación
|
|
Alicante Henri Bouschet N |
|
|
Aligoté B |
|
|
Alphonse Lavallée N |
|
|
Altesse B |
|
|
Aramon N |
|
|
Aramon blanc B |
|
|
Aramon gris G |
|
|
Aranel B |
|
|
Arbane B |
|
|
Arinarnoa N |
|
|
Arriloba B |
|
|
Arrouya N |
|
|
Artaban N |
|
|
Aubin B |
|
|
Aubin vert B |
|
|
Aubun N - Murescola |
|
|
Auxerrois B |
|
|
Bachet N |
|
|
Barbaroux Rs |
|
|
Baroque B |
|
|
Biancu Gentile B |
|
|
Blanc Dame B |
|
|
Bouchalès N |
|
|
Bouillet N |
|
|
Bouquettraube B |
|
|
Bourboulenc B - Doucillon blanc |
|
|
Brachet N - Braquet |
|
|
Brun Fourca N |
|
|
Marrón de plata N - Vaccarese |
|
|
Béclan N - Petit Béclan |
|
|
Béquignol N |
|
|
Cabernet franc N |
|
|
Cabernet-Sauvignon N |
|
|
Caladoc N |
|
|
Calitor N |
|
|
Camaralet B |
|
|
Carcajolo N |
|
|
Carcajolo blanc B |
|
|
Cariñena N |
|
|
Cariñena blanca B |
|
|
Carmenère N |
|
|
Castets N |
|
|
Chardonnay B |
|
|
Chasan B |
|
|
Chatus N |
|
|
Chenanson N |
|
|
Chenin B |
|
|
Cinsaut N - Cinsault |
|
|
Clairette B |
|
|
Clairette rose Rs |
|
|
Clarin B |
|
|
Claverie B |
|
|
Codivarta B |
|
|
Colombard B |
|
|
Corbeau N - Duce noire |
|
|
Cot N - Malbec |
|
|
Couderc noir N |
|
|
Counoise N |
|
|
Curbu B - Gros curbu |
|
|
Courbu noir N |
|
|
Couston N |
|
|
Crouchen B - Cruchen |
|
|
César N |
|
|
Duras N |
|
|
Durif N |
|
|
Egiodola N |
|
|
Ekigaïna N |
|
|
Elbling B |
|
|
Etraire de la Dui N |
|
|
Fer N - Fer Servadou, Braucol, Mansois, Pinenc |
|
|
Feunate N |
|
|
Floreal B |
|
|
Folignan B |
|
|
Folle blanche B |
|
|
Fuella nera N |
|
|
Furmint B |
|
|
Gamaret |
|
|
Gamay N |
|
|
Gamay de Bouze N |
|
|
Gascon N |
|
|
Genovèse B |
|
|
Gewürztraminer Rs |
|
|
Goldriesling B |
|
|
Gouget N |
|
|
Graisse B |
|
|
Gramon N |
|
|
Grassen N - Grassenc |
|
|
Garnacha N |
|
|
Garnacha blanca B |
|
|
Garnacha gris G |
|
|
Gringet B |
|
|
Grolleau N |
|
|
Grolleau gris G |
|
|
Gros Manseng B |
|
|
Gros vert B |
|
|
Joubertin |
|
|
Jurançon blanc B |
|
|
Jurançon noir N - Dame noire |
|
|
Knipperlé B |
|
|
Lauzet B |
|
|
Liliorila B |
|
|
Listan B - Palomino |
|
|
Garnacha peluda N |
|
|
Macabeo B - Macabeo |
|
|
Mancin N |
|
|
Manseng noir N |
|
|
Marsanne B |
|
|
Marselan N |
|
|
Maréchal Foch N |
|
|
Mauzac B |
|
|
Mauzac rose Rs |
|
|
Mayorquín B |
|
|
Melón B |
|
|
Merlot N |
|
|
Merlot blanc B |
|
|
Meslier Saint-François B - Gros Meslier |
|
|
Meunier N |
|
|
Milgranet N |
|
|
Molette B |
|
|
Mollard N |
|
|
Monarch N |
|
|
Mondeuse N |
|
|
Mondeuse blanche B |
|
|
Monerac N |
|
|
Montils B |
|
|
Morrastel N - Minustellu, Graciano |
|
|
Mourvaison N |
|
|
Mourvèdre N - Monastrell |
|
|
Mouyssaguès |
|
|
Muresconu N — Morescono |
|
|
Muscadelle B |
|
|
Muscardin N |
|
|
Muscaris B |
|
|
Muscat Ottonel B - Moscatel, moscato |
|
|
Muscat cendré B - Moscatel, moscato |
|
|
Muscat d’AlexandrieB - Moscatel, moscato |
|
|
Muscat de Hambourg N - Moscatel, moscato |
|
|
Muscat à petits grains blancs B - Moscatel, moscato |
|
|
Muscat à petits grains roses Rs - Moscatel, moscato |
|
|
Muscat à petits grains rouges Rg - Moscatel, moscato |
|
|
Mérille N |
|
|
Müller-Thurgau B |
|
|
Nielluccio N - Nielluciu |
|
|
Noir Fleurien N |
|
|
Négret de Banhars N |
|
|
Négrette N |
|
|
Oberlin noir N |
|
|
Ondenc B |
|
|
Orbois B |
|
|
Pagadebiti B |
|
|
Pascal B |
|
|
Perdea B |
|
|
Persan N |
|
|
Petit Courbu B |
|
|
Petit Manseng B |
|
|
Petit Meslier B |
|
|
Petit Verdot N |
|
|
Picardan B - Araignan |
|
|
Pineau d’Aunis N |
|
|
Pinot blanco B |
|
|
Pinot gris G |
|
|
Piquepoul blanc B |
|
|
Piquepoul gris G |
|
|
Piquepoul noir N |
|
|
Plant de Brunel N |
|
|
Plant droit N - Espanenc |
|
|
Portan N |
|
|
Portugais bleu N |
|
|
Prior N |
|
|
Prunelard N |
|
|
Précoce Bousquet B |
|
|
Précoce de Malingre B |
|
|
Raffiat de Moncade B |
|
|
Riesling B |
|
|
Riminèse B |
|
|
Rivairenc N - Aspiran noir |
|
|
Rivairenc blanc B - Aspiran blanc |
|
|
Rivairenc gris G - Aspiran gris |
|
|
Rosé du Var Rs |
|
|
Roublot B |
|
|
Roussanne B |
|
|
Roussette d’Ayze B |
|
|
Sacy B |
|
|
Saint Côme B |
|
|
Saint-Macaire N |
|
|
Saint-Pierre doré B |
|
|
Sauvignon B - Sauvignon blanca |
|
|
Sauvignon gris G - Fié gris |
|
|
Sciaccarello N |
|
|
Segalin N |
|
|
Seinoir N |
|
|
Select B |
|
|
Semebat N |
|
|
Semillón B |
|
|
Servanin N |
|
|
Solaris B |
|
|
Soreli B |
|
|
Souvignier gris Rs |
|
|
Sylvaner B |
|
|
Syrah N - Shiraz |
|
|
Tannat N |
|
|
Tempranillo N |
|
|
Terret blanc B |
|
|
Terret gris G |
|
|
Terret noir N |
|
|
Tibouren N |
|
|
Tourbat B |
|
|
Tressot N |
|
|
Téoulier N |
|
|
Ugni blanc B |
|
|
Valdiguié N |
|
|
Varousset N |
|
|
Velteliner rouge précoce Rs |
|
|
Verdesse B |
|
|
Vermentino B - Rolle |
|
|
Vidoc N |
|
|
Villard blanc B |
|
|
Villard noir N |
|
|
Viognier B |
|
|
Voltis B |
8. Descripción del (de los) vínculo(s)
8.1. Especificidad de la zona geográfica
Var es uno de los departamentos ubicados en la región de Provenza-Alpes-Costa Azul, en el sudeste de Francia. Su nombre procede del río costero Var, que antiguamente marcaba su frontera oriental. Limita al oeste con el departamento de Bouches-du-Rhône, al norte con el departamento de Alpes de Haute-Provence, al este con el departamento de los Alpes Marítimos y al sur con el mar Mediterráneo.
La zona geográfica presenta un relieve heterogéneo con dos partes geológicamente diferentes: una parte caliza en el oeste de un eje Toulon-Draguignan y una parte cristalina al este.
A estos dos conjuntos geológicos distintos están asociados dos tipos de vegetación característicos de la región mediterránea, a saber: garriga sobre suelos calizos y monte bajo y bosques (pinos y robles) en los suelos más cristalinos. Ambos tipos de vegetación aportan poco humus. En general, los suelos del Var son pobres, bien drenados, pero sensibles a la erosión. Este terreno favorece el desarrollo de las cepas. Los romanos no se equivocaban cuando, hace 2 600 años, introdujeron las vides mediante el desarrollo de la Provincia Romana (Provenza).
Una de las características principales del clima del Var es la insolación. El departamento goza de un clima mediterráneo caracterizado por veranos cálidos y secos e inviernos suaves, con dos períodos lluviosos, en otoño y primavera. Estas condiciones favorecen el cultivo de la vid, y las variaciones de temperatura, a menudo muy destacables, permiten identificar las parcelas que se destinarán a la producción de vinos tintos y rosados.
El viento predominante en la región es el mistral (del norte). Glacial en invierno, después de haberse deslizado sobre la nieve alpina, pero que aporta algo de frescor durante el verano. Aunque a veces es violento, el viticultor presta sobre todo atención a su calidad esencial: preserva la viña de un ambiente demasiado húmedo y de sus nefastas presiones criptogámicas nocivas (mildiu).
8.2. Carácter específico del producto
Desde su creación, la producción de la indicación geográfica protegida «Var» (Vin de Pays du Var) ha aumentado de manera constante, para estabilizarse en unos 250 000 hl a principios del siglo XXI.
La producción se concentra principalmente en vinos rosados (70 % por término medio), elaborados principalmente a partir de mezclas.
Si bien las variedades locales siguen estando muy implantadas (Garnacha N, Cinsault N, Cariñena N, Syrah N y Mourvèdre N para los vinos de color, y Vermentino B y Ugni blanca B para los blancos), es preciso reconocer que la puerta se ha abierto, gracias a las ayudas comunitarias a la reestructuración, a variedades características de otros viñedos franceses, como Cabernet-Sauvignon N, Merlot N, Chardonnay B y, en menor medida, Viognier B. Esta amplia conjunción de variedades ha contribuido a diversificar la expresión de los vinos y, en particular, a consolidar o incluso desarrollar la producción de vinos rosados de calidad.
Una de las características propias de la mayoría de los vinos rosados, su color rosa muy pálido, es el resultado de un verdadero dominio del prensado directo consistente en prensar directamente los racimos enteros o agrietados con prensas neumáticas para que el mosto claro pueda comenzar inmediatamente su fermentación a baja temperatura. Los vinos así obtenidos son vivos, afrutados y de color rosa pálido.
Se utilizan otras técnicas, como el sangrado de la cuba, la maceración con hollejo o la prefermentación (las uvas se mantienen a baja temperatura entre 8 y 24 horas antes del prensado), lo que da lugar a la elaboración de vinos rosados de color más sólido, con una estructura más consistente.
Los vinos tintos (que suponen alrededor del 20 % de los volúmenes solicitados) son a menudo potentes, carnosos y con buena estructura tánica, y provienen principalmente de Garnacha N, Syrah N y Cabernet-Sauvignon N, a las cuales a menudo se añaden Merlot N y Cinsault N.
Por lo que se refiere a los vinos blancos, con una producción mucho menor (10 % de los volúmenes solicitados), son muy apreciados por los conocedores que estiman tanto los vinos varietales (Rolle B o Vermentino B, Viognier B y Chardonnay B) como los otros, con vinos de mezcla que alían fineza y vivacidad.
En la zona también se producen vinos espumosos de calidad. La elaboración de vinos espumosos no es nueva en Provenza. Se trata de una producción tradicional que representa alrededor de un millón de botellas al año y es obra de unos 50 operadores (productores, elaboradores, comercializadores). A principios del siglo XX, algunas bodegas cooperativas o bodegas como «La Tête Noire» ya intentaron valorizar los vinos espumosos de calidad producidos en Provenza.
Una de las características principales de la indicación geográfica protegida del Var es la de ser elaborada a partir de variedades locales para dar lugar mayoritariamente a vinos rosados, que suponen la mayor producción de vino tranquilo de la región.
Por lo tanto, la indicación geográfica protegida «Var» identificaría a vinos tranquilos asociados a vinos espumosos con perfiles organolépticos relativamente parecidos. Se trata de vinos rosados espumosos, muy afrutados y florales, y con una bonita redondez que no deja de recordar a los vinos rosados tranquilos.
Son precisamente estas características organolépticas (aspecto floral y afrutado asociado a una hermosa redondez) las que distinguen los vinos espumosos producidos en el Var de los elaborados en las otras regiones francesas.
8.3. Vínculo causal entre la naturaleza específica de la zona geográfica y la naturaleza específica del producto
El Var tiene un potencial turístico innegable gracias a la calidad de su clima, la diversidad de paisajes, el mar, la riqueza de su patrimonio histórico y cultural, pero también a sus artesanos y tradiciones. Con todos estos activos, el departamento ha desarrollado una fuerte actividad económica en torno al turismo.
Este extraordinario recurso permite atraer a más de 14 millones de turistas al año. Estas personas, que a menudo visitan el departamento varias veces, han aprendido o aprenden, por supuesto, a degustar la cocina y los productos provenzales, entre ellos los vinos del Var, ya sean vinos con denominación de origen controlada o con indicación geográfica protegida.
Así pues, desde su creación en virtud de la anterior situación regulada de «Vin de Pays», la producción de la indicación geográfica protegida «Var» ha construido su reputación en gran medida gracias a la actividad turística de la región, como lo demuestra la fuerte demanda de sus rosados a escala local. Los consumidores saben apreciar y reconocer la calidad de las gamas de vinos propuestos.
Sin embargo, es notable que los productores se hayan mantenido vigilantes para poder seguir avanzando sin cesar en el desarrollo de sus Vins de Pays, de modo que sigan estando más en sintonía con los gustos de los consumidores (por ejemplo: el color de los rosados).
Esto se tradujo a principios de los años 2000 en la participación de los profesionales del Var en la creación de un centro nacional de investigación y experimentación dedicado al vino rosado (situado en Vidauban, Var). Desde entonces se han difundido algunos trabajos iniciales (sobre los matices rosados, por ejemplo), lo que, a su vez, contribuye de forma operativa a la mejora de la calidad de los vinos rosados. Además, el sector ha invertido mucho en dotarse de las herramientas necesarias para el control perfecto en la elaboración de vinos rosados. Esta tecnología controlada dedicada a los vinos rosados y los conocimientos técnicos de los productores benefician, por supuesto, a la producción de vinos con denominación de origen controlada, pero van inseparablemente asociados a los procesos de producción de los vinos amparados por la indicación geográfica protegida.
También es necesario recordar la proximidad de los viñedos del Var a grandes centros urbanos regionales o centros turísticos costeros, lo que supone una enorme ventaja para los productores, que pueden valorizar su oferta y que por ello optan por el envasado en sus propias instalaciones. Actualmente, las ventas directas (botellas o bolsas en cajas) representan aproximadamente el 50 % del volumen y las ventas directas en bodega podrían suponer el 30 % de este volumen.
El Var se encuentra en Provenza, una región muy conocida. Y la imagen de una Provenza vitícola profundamente arraigada en la producción de rosados de calidad (líder mundial en producción de rosados), está perfectamente consolidada y validada mediante encuestas sobre el conocimiento espontáneo (fuente: Cabinet Intelligence Vinitrac, noviembre de 2009).
Esta notoriedad, fuertemente orientada a la producción de vinos rosados, alcanza naturalmente a los vinos tintos, los blancos y los espumosos elaborados por los mismos hombres, a partir de estos viñedos departamentales dentro del mismo entorno geográfico.
Es innegable que el éxito de los vinos rosados ya está impulsando la calidad y la reputación de los demás vinos producidos en el departamento.
9. Condiciones complementarias esenciales (envasado, etiquetado, otros requisitos)
|
— |
Etiquetado |
|
— |
Marco jurídico: |
|
— |
Legislación nacional |
|
— |
Tipo de condición complementaria: |
|
— |
Disposiciones complementarias relativas al etiquetado |
|
— |
Descripción de la condición: |
|
— |
La indicación geográfica protegida «Var» podrá completarse con: |
|
— |
el nombre de una o varias variedades de vid, |
|
— |
con los términos «primeur» (vino joven) o «nouveau» (vino nuevo); Los términos «primeur» (vino joven) o «nouveau» (vino nuevo) están reservados para los vinos tranquilos. |
La indicación geográfica protegida «Var» podrá completarse, en el caso de los vinos tintos, rosados y blancos, con el nombre de las unidades geográficas menores siguientes: «Argens», «Coteaux du Verdon», «Sainte Baume»
La indicación geográfica protegida «Var» podrá completarse, para los vinos blancos, con el nombre de la unidad geográfica menor «Correns».
El logotipo de la IGP de la Unión Europea figurará en el etiquetado cuando la mención «indicación geográfica protegida» sea sustituida por la mención tradicional «Vin de Pays».
Zona de proximidad inmediata
Marco jurídico:
Legislación nacional
Tipo de condición complementaria:
Excepción relativa a la producción en la zona geográfica delimitada
Descripción de la condición:
La zona de proximidad inmediata definida por excepción a la vinificación y la elaboración de los vinos que gozan de la indicación geográfica protegida «Var», complementada o no con el nombre de una unidad geográfica menor, está formada por los distritos vecinos de la zona geográfica, a saber:
|
— |
al este, el límite con el departamento de los Alpes Marítimos: distrito de Grasse; |
|
— |
al oeste, el límite con el departamento de Bouches-du-Rhône: distritos de Aix-en-Provence y Marsella; |
|
— |
al oeste/noroeste, el límite con el departamento de Vaucluse: distrito de Apt; |
|
— |
al norte, el límite con el departamento de Alpes de Haute-Provence: distritos de Forcalquiler, Digne y Castellane. |
Enlace al pliego de condiciones del producto
http://info.agriculture.gouv.fr/gedei/site/bo-agri/document_administratif-60d6245a-2c59-4f6c-9415-f07a40aa849e