6.12.2022   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 465/164


P9_TA(2022)0207

Impacto de la guerra de agresión ilegal rusa a Ucrania en los sectores turístico y del transporte de la UE

Resolución del Parlamento Europeo, de 5 de mayo de 2022, sobre el impacto de la guerra de agresión ilegal rusa a Ucrania en los sectores turístico y del transporte de la UE (2022/2643(RSP))

(2022/C 465/16)

El Parlamento Europeo,

Visto el Reglamento (UE) 2022/334 del Consejo de 28 de febrero de 2022 (1),

Vista la «Brújula Estratégica para la Seguridad y la Defensa — Por una Unión Europea que proteja a sus ciudadanos, defienda sus valores e intereses y contribuya a la paz y la seguridad internacionales», plan de acción aprobado por el Consejo el 21 de marzo de 2022 y refrendado por el Consejo Europeo el 25 de marzo de 2022,

Vista la reunión informal de ministros de Transportes celebrada el 8 de abril de 2022,

Visto el Pacto Mundial sobre los Refugiados de 2018,

Vista la Declaración de Versalles de los jefes de Estado o de Gobierno de 11 de marzo de 2022,

Vista su Resolución, de 1 de marzo de 2022, sobre la agresión rusa contra Ucrania (2),

Vista su Resolución, de 24 de marzo de 2022, sobre la necesidad de un plan de acción urgente de la Unión para garantizar la seguridad alimentaria dentro y fuera de la Unión en vista de la invasión rusa de Ucrania (3),

Vista su Resolución, de 7 de abril de 2022, sobre las Conclusiones de la reunión del Consejo Europeo de los días 24 a 25 de marzo de 2022, en particular las últimas novedades en cuanto a la guerra en Ucrania, las sanciones de la Unión contra Rusia y la aplicación de estas (4),

Vista su Resolución, de 7 de abril de 2022, sobre la protección por parte de la Unión de los niños y jóvenes que huyen de la guerra contra Ucrania (5),

Visto el Plan de acción de diez puntos para reducir el uso de petróleo de la Agencia Internacional de la Energía,

Visto el artículo 132, apartado 2, de su Reglamento interno,

Vista la propuesta de Resolución de la Comisión de Transportes y Turismo,

A.

Considerando que la Unión ha adoptado cinco paquetes de sanciones en respuesta a la guerra ilegal, no provocada e injustificada de Rusia contra Ucrania;

B.

Considerando que se espera que una nueva y más contundente oleada de sanciones golpee a Rusia en los sectores del transporte por carretera y marítimo;

C.

Considerando que, el 28 de febrero de 2022, Rusia anunció la prohibición de acceder al espacio aéreo ruso, represalia que afecta a las aeronaves de treinta y seis países, incluidos los Estados de la Unión;

D.

Considerando que el Consejo Europeo redujo los créditos del proyecto de presupuesto para la movilidad militar en el marco del Mecanismo «Conectar Europa» de 6 500 000 000 EUR a 1 690 000 000 EUR como parte del marco financiero plurianual 2021-2027;

E.

Considerando que, con el cierre del espacio aéreo ucraniano, aproximadamente el 3,3 % del tráfico aéreo de pasajeros en Europa ha cesado, además de los vuelos de pasajeros entre Rusia y Europa, que representaron el 5,7 % del tráfico total europeo en 2021;

F.

Considerando que en 2020 unos 535 buques de pabellón ruso realizaron en torno a 8 848 escalas portuarias en los puertos de los Estados miembros de la Unión;

G.

Considerando que la situación en el mar Negro y el mar de Azov se ha deteriorado, ya que la marina rusa está bloqueando la región y algunas partes de esos mares han sido declaradas zonas de guerra, debido a la amenaza que suponen para la seguridad del tráfico marítimo;

H.

Considerando que, en esta zona, la marina rusa ha atacado buques de propietarios u operadores de la Unión;

I.

Considerando que los marinos ucranianos y rusos representan el 14,5 % de la mano de obra del transporte marítimo mundial y que las flotas de la Unión dependen en gran medida de ellos;

J.

Considerando que se está extendiendo la preocupación por la seguridad general y la operabilidad del transporte ferroviario y marítimo con origen y destino en Ucrania;

K.

Considerando que la tendencia del precio del combustible ha ido al alza en los últimos meses, que la situación se ha agravado debido a la guerra de agresión ilegal de Rusia contra Ucrania y que el combustible representa uno de los mayores gastos para los transportistas y los usuarios;

L.

Considerando que los destinos turísticos de muchos países de la Unión se verán afectados de nuevo brutalmente tras dos años de pandemia, que ya han tenido un efecto destructivo de por sí en el sector;

1.   

Reitera su condena en los términos más enérgicos de la guerra de agresión de la Federación de Rusia contra Ucrania, así como de la participación de Bielorrusia en ella, y exige a Rusia que ponga fin inmediatamente a todas las actividades militares en Ucrania y que retire incondicionalmente todas las fuerzas y equipos militares de todo el territorio de Ucrania reconocido internacionalmente;

2.   

Acoge con satisfacción las sanciones sin precedentes y en evolución de la Unión contra Rusia en respuesta a la agresión de Rusia contra Ucrania, y pide a la Unión que siga evaluando y adoptando nuevas sanciones efectivas en el sector del transporte con el fin de socavar la financiación de la máquina de guerra de Putin; destaca que esta es la primera vez que el sector del transporte ha sido objeto explícito de las sanciones de la Unión contra Rusia;

3.   

Recuerda que el transporte es un medio estratégico para que la Unión promueva la solidaridad con Ucrania y su dolorida población, brindándoles apoyo en términos de logística, ayuda humanitaria y evacuación y movilidad de los refugiados;

4.   

Condena enérgicamente los ataques deliberados de las fuerzas rusas contra infraestructuras de transporte en Ucrania, pues dificultan la capacidad de las autoridades ucranianas para evacuar a la población civil y transportar bienes y suministros esenciales a las personas necesitadas; insta a la Unión a que preste asistencia financiera a Ucrania para ayudarla a reconstruir sus infraestructuras de transporte;

5.   

Celebra las medidas adoptadas por la Comisión para ayudar a los Estados miembros y a los operadores y trabajadores del sector del transporte a continuar sus operaciones y colaborar con el transporte de refugiados desde Ucrania y de ayuda humanitaria; reconoce la valentía de los trabajadores del transporte en Ucrania, que están arriesgando sus vidas al seguir trabajando para transportar personas y mercancías;

6.   

Acoge con satisfacción las directrices operativas adoptadas por la Comisión para garantizar el tránsito de personas ucranianas sin documentos válidos a bordo de los transportistas de la Unión;

7.   

Aplaude a los transportistas europeos por ofrecer viajes gratuitos en tren, autobús, barco y avión a los ciudadanos ucranianos, así como las innumerables iniciativas de asociaciones y particulares de toda la Unión que ofrecen transporte gratuito de mercancías y personas hacia y desde la frontera ucraniana; destaca que muchos ucranianos dispuestos a regresar a su país o que intentan llegar al alojamiento en otro Estado miembro no pueden permitirse el precio del billete; pide que los operadores ferroviarios sigan permitiendo que los ucranianos tengan libre acceso a los trenes sin reserva, así como a los asientos no reservados;

8.   

Señala que el conflicto en curso y las represalias de Rusia contra las sanciones de la Unión también están repercutiendo en el sector del transporte de la Unión, afectando gravemente a todos los modos de transporte;

9.   

Destaca que el aumento de los precios del combustible y la perturbación de las cadenas logísticas y de suministro son una de las principales consecuencias que están afectando a todos los modos de transporte y generando una gran incertidumbre en los mercados;

10.   

Considera que debe apoyarse a los transportistas establecidos en la Unión, o que sean propiedad de esta, que tengan vínculos con el mercado ruso mientras reorientan sus operaciones de transporte fuera de Rusia;

11.   

Pide a la Comisión que efectúe urgentemente una evaluación económica y social de las consecuencias de la guerra en todos los modos de transporte en el mercado de la Unión y que ofrezca apoyo rápidamente en caso necesario, también mediante nuevas medidas legislativas o financieras, para mitigar los efectos negativos y garantizar el buen funcionamiento y la igualdad de condiciones para que los sectores europeos del transporte desempeñen su labor con normalidad;

12.   

Hace hincapié en que la crisis no debe dar lugar a un debilitamiento, ni temporal ni permanente, de los derechos de los trabajadores del transporte;

Aviación

13.

Expresa su preocupación por el grave impacto que el conflicto está teniendo en el sector de la aviación en cuanto a costes de explotación, lo que encarece tanto el transporte de pasajeros como el de mercancías; subraya que la combinación de las sanciones y las prohibiciones aéreas ha obligado a las compañías aéreas a suspender o desviar sus vuelos; señala, además, que las ampliaciones máximas necesarias de las rutas para que las aeronaves eviten el espacio aéreo ruso y bielorruso oscilan entre tres y cuatro horas en cada sentido, lo que da lugar a problemas de repostaje (paradas adicionales que conllevan, por lo tanto, costes adicionales) y a que la tripulación tenga que trabajar más horas de las previstas en la normativa de la Unión;

14.

Señala que Ucrania y Rusia se encuentran entre los principales productores de titanio, el metal clave utilizado en la fabricación de aeronaves, y que el conflicto actual podría afectar al suministro a corto plazo;

15.

Pide a la Comisión que evalúe y, en caso necesario, presente una estrategia de apoyo para las compañías aéreas de la Unión y sus trabajadores, que se han visto gravemente afectados, en primer lugar por la pandemia de COVID-19 y ahora por la prohibición de sobrevolar Rusia y Bielorrusia, los elevados precios del combustible y la caída de la demanda; subraya, no obstante, la necesidad de garantizar la igualdad de condiciones y la competencia leal entre las compañías aéreas, en particular a la hora de prestar apoyo financiero;

16.

Lamenta que Rusia, habiendo violado evidentemente las normas internacionales de aviación civil (Convenio de Chicago), haya aprobado una ley para obligar a reinscribir en el registro de aeronaves ruso los aviones alquilados a compañías extranjeras; insiste en que este robo no puede tolerarse y exige el retorno inmediato de los aviones en cuestión a sus legítimos propietarios; acoge con satisfacción la decisión de la Comisión de incluir en la lista de seguridad aérea de la Unión Europea a las compañías rusas que explotan aeronaves cubiertas por esta doble matriculación, dado que las autoridades rusas carecen de la capacidad necesaria en materia de seguridad de la aeronavegabilidad para supervisar los cientos de aeronaves que se reinscriben; subraya que las autoridades rusas serán las únicas responsables de poner en peligro la vida de sus propios ciudadanos al poner en funcionamiento estas aeronaves robadas sobre los cielos rusos sin cumplir los requisitos de seguridad necesarios;

17.

Pide que la Unión siga actuando para evitar que mercenarios del Grupo Wagner y combatientes extranjeros de Siria, entre otros, consigan unirse al campo de batalla en Ucrania para cometer atrocidades contra la población civil; solicita, por tanto, al alto representante que exija en particular a los Gobiernos de Turquía, Georgia, Azerbaiyán e Irak, así como a los Gobiernos de las repúblicas de Asia Central, que cierren su espacio aéreo a cualquier avión militar o fletado ruso, iraní o sirio, o a cualquier compañía aérea regular, que transporte a dichos mercenarios; exige que la Unión vete a cualquier compañía aérea que pueda colaborar con dichos transportes;

Marítimo

18.

Acoge con satisfacción el tercer pilar de la Comisión del quinto paquete de sanciones contra Rusia en relación con la prohibición de que tanto los buques de pabellón ruso como los explotados por Rusia accedan a los puertos de la Unión; considera que, a este respecto, la Agencia Europea de Seguridad Marítima podría desempeñar un papel importante a la hora de proporcionar una lista clara de los buques rusos que deben prohibirse en los puertos de la Unión, teniendo en cuenta los buques que hayan cambiado su pabellón o se hayan rematriculado desde el 24 de febrero de 2022;

19.

Insiste, no obstante, en ir más allá de estas medidas para evitar que se eludan y que se deniegue la escala en los puertos de la Unión a todos los buques, independientemente de quién los posea o explote, si también hacen escala en puertos rusos a lo largo de su ruta, excepto cuando sea necesario por razones humanitarias justificadas que exijan la escala; acoge ya con satisfacción la decisión voluntaria de varias de las mayores compañías navieras del mundo con sede en Europa de detener todas las reservas de carga con origen o destino en Rusia hasta nuevo aviso;

20.

Pide que se prohíba a todos los buques que deseen efectuar una escala en un puerto de la Unión abastecerse de combustible en puertos rusos o a partir de buques rusos que suministren combustible en el mar;

21.

Considera que la Agencia Europea de Seguridad Marítima debe, a este respecto, proporcionar orientaciones sobre la aplicación uniforme de dichas sanciones, manteniendo unas condiciones de competencia equitativas para los puertos de la Unión;

22.

Pide a los Gobiernos y a las autoridades públicas competentes, tanto a escala nacional como de la Unión, que asuman sus responsabilidades y preparen personal y recursos suficientes para garantizar una aplicación fluida de las medidas, evitando nuevos retrasos en una cadena de suministro ya interrumpida;

23.

Toma nota de que en la actualidad hay un gran número de buques bloqueados en las regiones; se suma a los llamamientos de la Comisión y de los Estados miembros en favor de la seguridad y la protección del transporte marítimo internacional en la zona y, en particular, de que se garantice la seguridad de la gente de mar; pide que se reabastezca urgentemente a los buques afectados con los suministros de primera necesidad que necesitan sus marinos y que se cree un corredor marítimo azul seguro que permita la evacuación segura de la gente de mar y de los buques de las zonas de alto riesgo y afectadas del mar Negro y del mar de Azov;

24.

Lamenta que una serie de minas marítimas, que recientemente han aparecido flotando a la deriva en el mar Negro, hayan puesto en peligro la vida de marinos y pasajeros, así como los flujos comerciales internacionales, y pide apoyo internacional para desminar los países ribereños;

25.

Expresa su preocupación por el impacto del transporte marítimo internacional, la logística, las cadenas de suministro y los precios de los combustibles, especialmente en las tarifas de flete, en el sector marítimo;

Ferrocarril

26.

Lamenta que, por el momento, no exista una prohibición directa de las operaciones de transporte ferroviario con ferrocarriles rusos; observa, no obstante, que los ferrocarriles rusos se han añadido a la lista de entidades y organismos jurídicos sujetos a restricciones financieras;

27.

Señala que los trenes todavía pueden circular a través de Rusia, en particular los trenes de mercancías que operan entre Europa y China; observa, no obstante, que el conflicto está teniendo un impacto dramático en los flujos de mercancías por ferrocarril entre Asia y Europa, lo que genera incertidumbre para las empresas que operan en el ámbito del ferrocarril y el transporte marítimo de mercancías;

28.

Destaca que la carga de los trenes de mercancías se enfrenta a barreras físicas, y que miles de vagones han quedado atrapados en colas en la frontera entre Ucrania y los países de la Unión; pide a la Comisión que apoye a Ucrania en sus esfuerzos por desviar los flujos de tráfico, crear nuevas conexiones y establecer rutas comerciales rápidas, lo que resulta especialmente urgente para el transporte de productos perecederos como el trigo; celebra, en este sentido, la iniciativa «Getreidebrücke» en la que los operadores ferroviarios ucranianos y de la Unión colaboran para garantizar que los productos y la maquinaria agrícolas puedan entrar y salir de Ucrania; celebra, asimismo, los esfuerzos de Rumanía para reactivar líneas ferroviarias en desuso que conectan Rumanía con Ucrania y que podrían aliviar ulteriormente la presión sobre las rutas de transporte dentro y fuera de Ucrania; considera que la Unión debe fomentar y facilitar iniciativas de este tipo;

29.

Pide a la Comisión que apoye a Ucrania y sus esfuerzos por reforzar las conexiones ferroviarias entre Ucrania y la Unión;

30.

Aplaude el heroísmo de los trabajadores ferroviarios ucranianos quienes, pese a la amenaza constante para sus vidas, se han comprometido a evacuar a la población ucraniana de las zonas de guerra, seguir entregando el correo, pagos de pensiones, medicamentos y bienes humanitarios y alimentos, transportar propiedades de las empresas, instituciones y organizaciones nacionales a regiones seguras de Ucrania, y asegurar que el comercio internacional y los contactos diplomáticos activos al más alto nivel puedan continuar;

31.

Considera que el ataque ruso a Ucrania y las consiguientes necesidades de transporte dentro de la Unión han puesto de relieve la necesidad de que el sistema ferroviario de la Unión acoja un mayor volumen de pasajeros y mercancías; solicita, por tanto, a los Estados miembros que aceleren la normalización, armonización e interoperabilidad de los sistemas ferroviarios en todos los Estados miembros y a la Comisión que siga supervisando la aplicación y controlando las deficiencias pendientes;

32.

Pide a la Comisión que entable negociaciones inmediatamente con Ucrania acerca de la liberalización del transporte internacional de mercancías por ferrocarril y por vías navegables interiores a fin de asegurar las rutas de transporte y garantizar cadenas de suministro ininterrumpidas para los productos agrícolas y otros productos básicos hacia Europa y el resto del mundo;

33.

Destaca el heroísmo de algunos trabajadores ferroviarios bielorrusos que han saboteado el despliegue de fuerzas rusas contra Ucrania, y pide a todos los ciudadanos de Rusia y Bielorrusia que sigan su ejemplo de resistencia civil frente esta atroz guerra de agresión;

Carretera

34.

Acoge con satisfacción la acción de la Comisión para garantizar el retorno de los conductores de camiones europeos desde la zona de conflicto y el transporte de mercancías por carretera a Ucrania y Moldavia;

35.

Acoge con satisfacción las recientes sanciones que prohíben a las empresas de transporte por carretera establecidas en Rusia y Bielorrusia transportar mercancías por carretera en el territorio de la Unión Europea, ya que limitarán drásticamente las posibilidades de la industria rusa de obtener mercancías clave;

36.

Señala que el transporte de mercancías a Ucrania y a los Estados miembros limítrofes con importantes flujos de refugiados podría enfrentarse a obstáculos reglamentarios; celebra las medidas adoptadas por la Comisión para aclarar y animar a los Estados miembros a que apliquen determinadas medidas para facilitar las operaciones de transporte por carretera realizadas en las circunstancias excepcionales creadas por la agresión de Rusia contra Ucrania, como la concesión de tarjetas de conductor temporales a los conductores ucranianos que operan en la Unión y no pueden volver a Ucrania para renovar sus tarjetas, la adopción de exenciones temporales a las normas sobre tiempos de conducción y descanso, garantizando al mismo tiempo el bienestar y la seguridad de los conductores, la exención del pago de peajes por el transporte considerado servicio de emergencia y exenciones en la autorización para el transporte de todos los productos necesarios para la atención médica; destaca que los conductores de camiones ucranianos en Europa están sometidos a una gran tensión debido a la guerra en su país; pide a la Comisión que ponga en marcha una estrategia para ayudar a los conductores de camiones de Ucrania a volver a reunirse con sus familias desplazadas en la Unión Europea y que vele por que los Estados miembros presten asistencia a los conductores que la necesitan;

37.

Pide a la Comisión que siga explorando formas de apoyar el transporte de pasajeros o de cualquier tipo de mercancía hacia o desde Ucrania y sus países vecinos de la Unión como ayuda humanitaria y que proporcione las exenciones necesarias en términos de peajes de carretera, gastos de infraestructura, acceso durante los fines de semana, fiscalidad, etc.;

38.

Apoya la celebración inmediata del acuerdo sobre el transporte de mercancías por carretera entre la Unión y Ucrania, y pide a la Comisión y a los Estados miembros que empiecen inmediatamente a aplicarlo de forma provisional;

39.

Apoya la propuesta de la Comisión de celebrar acuerdos de transporte con Ucrania y Moldavia, liberalizando parcialmente el transporte por carretera para sus transportistas, lo que permitirá transferir grandes cantidades de mercancías exportadas desde las rutas marítimas —que actualmente no están disponibles debido a la agresión militar de Rusia— y hacer un mayor uso de los puertos marítimos de la Unión para la exportación y la importación de mercancías hacia y desde Ucrania; defiende con firmeza, a este respecto, que se rehabiliten rápidamente los enlaces ferroviarios y fluviales que se abandonaron en el pasado, en particular entre Ucrania y Rumanía;

40.

Hace hincapié en la importancia vital de abrir corredores de transporte ecológicos hacia y desde Ucrania a fin de proporcionar a Ucrania todos los insumos necesarios para aumentar su producción agrícola (por ejemplo, plaguicidas, fertilizantes y semillas) y permitir que continúen los intercambios agrícolas con Ucrania;

RTE-T y la movilidad militar

41.

Acoge con satisfacción la Comunicación de la Comisión sobre la ampliación de la red transeuropea de transporte (RTE-T) a terceros países vecinos e insta a que la revisión de la RTE-T en curso se centre en un aumento considerable de la inversión en la conexión de las infraestructuras de transporte con los Balcanes Occidentales, Moldavia, Georgia y Ucrania; pide, además, a la Comisión, al Consejo y al Parlamento que aprovechen conjuntamente la revisión en curso de la RTE-T como una oportunidad para revisar los nuevos mapas de la RTE-T propuestos en diciembre de 2021 y que sugieran una adenda para Ucrania, Moldavia y Georgia, en particular con el fin de adaptarse a la situación completamente nueva en relación con las necesidades de transporte provocada por la guerra de agresión ilegal de Rusia contra Ucrania; solicita asimismo a la Comisión que proponga una Comunidad del Transporte de la Unión con Europa del Este o la Asociación Oriental, que incluya un marco de inversión para Europa del Este, que podría inspirarse en parte en la Comunidad del Transporte de los Balcanes Occidentales;

42.

Destaca la necesidad de hacer mucho más ambicioso el proyecto de movilidad militar de la Unión y, a este respecto, acoge con satisfacción el compromiso de los Estados miembros de la Unión de acelerar los esfuerzos en curso para mejorar la movilidad militar en toda la Unión;

43.

Reitera su firme pesar por la decisión del Consejo Europeo de recortar drásticamente la dotación final de la nueva línea presupuestaria de movilidad militar en el marco del programa del Mecanismo «Conectar Europa» (MCE II) para el período 2021-2027, al adoptar los importes correspondientes al marco financiero plurianual 2021-2027, y lamenta que este error esté socavando ahora nuestra seguridad europea común; pide a la Comisión que encuentre y presente soluciones para aumentar significativamente la línea presupuestaria de movilidad militar en el marco del programa MCE II y sugiere que los fondos no utilizados en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) se movilicen en este sentido; hace hincapié en la importancia de garantizar que los aspectos relativos a la movilidad militar se evalúen exhaustivamente y se aborden tanto en términos de infraestructuras como de financiación, con vistas a garantizar una cooperación y movilidad transfronterizas óptimas dentro de la Unión; pide a la Comisión, a este respecto, que proponga una ayuda específica a los grandes proyectos de infraestructura destinados a conectar mejor todos los Estados miembros y que aumente las conexiones de infraestructuras de transporte con los Balcanes Occidentales, Moldavia, Georgia y Ucrania; solicita, en particular, que se refuercen todas las principales infraestructuras de doble uso que conducen a la frontera oriental de la Unión;

44.

Pide a la Comisión que proporcione la financiación necesaria en los Estados miembros de la Unión para el desarrollo de la infraestructura de doble uso con una función estratégica necesaria para satisfacer las necesidades actuales y futuras; hace hincapié en la necesidad de mejorar la capacidad de la Unión para evaluar y controlar la propiedad y las inversiones en el ámbito de las infraestructuras estratégicas, como aspecto clave para garantizar la seguridad de la Unión y de sus ciudadanos;

45.

Pide a la Comisión que detalle en mayor medida la iniciativa «Global Gateway» para fomentar las inversiones conjuntas en infraestructuras, en particular en aquellos países con los que compartimos valores universales; considera que, en lugar de ceder terreno a las autocracias, Europa tiene que ofrecer una alternativa económicamente atractiva y basada en el valor para las inversiones en infraestructuras en terceros países más pobres; opina que, a tal fin, Europa debe aunar fuerzas con otras democracias destacadas, como los Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá, Australia, Japón o Corea del Sur;

Aumento de los precios de la energía en el transporte

46.

Destaca que una combinación de precios más elevados en la energía y el transporte afectaría a todos los ciudadanos, y en particular a los hogares con bajos ingresos, provocando un mayor riesgo de pobreza en materia de transporte; destaca, además, que el aumento del coste del combustible para el transporte aéreo, por carretera y marítimo está teniendo un impacto directo en los precios finales de los bienes y servicios, y que el incremento de los precios del combustible está afectando a la recuperación del turismo tras la pandemia;

47.

Celebra la Comunicación de la Comisión titulada «REPowerEU: Acción conjunta para una energía más asequible, segura y sostenible» y respalda la necesidad de lograr rápidamente que Europa sea independiente de las fuentes de energía rusas, lo que puede convertirse al mismo tiempo en una oportunidad para acelerar la transición energética; lamenta, no obstante, que la Comisión aún no haya abordado el aumento del precio del combustible para los operadores de transporte; pide a la Comisión que analice en profundidad el impacto económico de los precios del combustible en el transporte y la movilidad de la Unión, y que adopte nuevas medidas para responder al aumento de los precios del transporte en consonancia con el Pacto Verde Europeo;

48.

Acoge con satisfacción las medidas extraordinarias adoptadas por varios Estados miembros destinadas a mitigar el aumento de los precios del combustible, como la reducción temporal de los impuestos, y pide a la Comisión que presente unos criterios comunes y coordinados a escala de la Unión y que facilite la adopción de estas medidas por parte de las autoridades nacionales;

49.

Pide a la Comisión, y en particular a los gobiernos nacionales, regionales y locales, que apliquen medidas en el marco del Plan de diez puntos de la Agencia Internacional de la Energía para reducir el consumo de petróleo, que incluye un mayor uso de las posibilidades del trabajo a domicilio, domingos sin coches en las ciudades, mayor promoción del transporte público, la micromovilidad, los desplazamientos a pie y en bicicleta, el aumento del uso compartido de vehículos, el fomento de la conducción eficiente para camiones y entrega de mercancías, el uso, cuando sea posible, de trenes nocturnos y de alta velocidad en lugar de aviones, la priorización, en los viajes de negocios, de opciones de alternativas frente al transporte aéreo, cuando las haya, y el refuerzo del uso de vehículos eléctricos y más eficientes;

50.

Subraya la urgente necesidad de incrementar significativamente la producción, el suministro y el almacenamiento dentro de la Unión de combustibles y energía renovables y de seguir aumentando la diversificación del abastecimiento energético de la Unión Europea, también mediante la importación de combustibles alternativos a corto plazo, en particular, la importación de GNL como combustible de transición a través de las terminales portuarias de la Unión, al tiempo que se evitan cuidadosamente los efectos de dependencia y los activos varados y se respetan los objetivos climáticos de la Unión; destaca asimismo la necesidad de reforzar las interconexiones energéticas entre los Estados miembros, en particular entre la península ibérica y el resto de Europa;

51.

Considera que deben promoverse las sinergias y complementariedades de las RTE-T y RTE-E, garantizando plenamente las oportunidades de financiación existentes y futuras y los niveles de financiación para el desarrollo de la RTE-T;

Turismo

52.

Subraya que la actual agresión criminal de Rusia contra Ucrania ha tenido un enorme impacto en el sector turístico, especialmente en las zonas fronterizas; observa que los turistas se niegan a viajar a determinados Estados miembros de la Unión, como Polonia, Rumanía, Eslovaquia, Bulgaria o los Estados bálticos, debido a la proximidad de la frontera con Ucrania y por temor a la guerra; señala que, pesar de sus propios problemas, el sector turístico de los países antes mencionados está ayudando a los refugiados de Ucrania; pide, por tanto, una política turística europea común y, en particular, un plan de acción que incluya una ayuda financiera eficaz para apoyar al sector y a los destinos más afectados a superar las recientes crisis de la COVID-19 y la agresión criminal de Rusia a Ucrania;

53.

Reitera su firme apoyo a la creación de un mecanismo europeo de gestión de crisis para el sector turístico de la Unión con el fin de responder adecuada y rápidamente a crisis de gran magnitud, como pandemias, guerras o el impacto del cambio climático en las crisis humanitarias; destaca la importancia de incorporar soluciones de financiación para carencias de financiación a corto plazo producidas por este tipo de crisis y de prever asimismo marcos y estrategias a medio y largo plazo;

54.

Destaca que el aumento de los precios de la energía y los alimentos, agravado por la guerra, multiplicará los costes para las empresas turísticas y para toda la cadena de valor, en particular para las pymes, que ya tienen dificultades para sobrevivir tras dos años de pandemia; pide, por tanto, a los Estados miembros que proporcionen las reducciones necesarias mediante políticas fiscales y, más concretamente, desgravaciones fiscales, así como a la Comisión que utilice los fondos de la Unión para mejorar la liquidez de las pymes; hace hincapié, a este respecto, en que la recuperación del sector se retrasará aún más y pide a la Comisión y a los Estados miembros que mantengan la ayuda pública existente, en particular aplazando el reembolso de las obligaciones derivadas;

55.

Destaca que la pandemia de COVID-19 y la actual crisis de guerra en Ucrania han puesto de manifiesto la urgente necesidad de crear una Agencia de la Unión para el Turismo; considera que la coordinación es esencial para la recuperación del sector turístico de la Unión como solución a corto plazo y que debe crearse rápidamente un departamento especial para el turismo dentro de una de las agencias existentes que se encargue de crear una nueva «marca turística de la UE» que promueva Europa como un destino seguro, sostenible e inteligente para todos; pide una campaña común de la Unión para promover Europa como destino con el fin de atraer turistas a los destinos que más dependen de los turistas rusos y ucranianos;

56.

Pide a los Estados miembros que apoyen a los hoteles de la Unión y a los servicios de alquiler a corto plazo que acogen a refugiados ucranianos;

57.

Acoge con satisfacción que las empresas turísticas ya estén contratando refugiados ucranianos y pide a la Comisión que apoye estas acciones mediante el establecimiento de un programa financiero temporal de la Unión para hacer frente a la escasez de mano de obra turística, que es un problema relevante en el sector turístico tras la pandemia;

o

o o

58.

Encarga a su presidenta que transmita la presente resolución al Consejo, a la Comisión y a los Gobiernos y Parlamentos de los Estados miembros.

(1)  DO L 57 de 28.2.2022, p. 1.

(2)  Textos Aprobados, P9_TA(2022)0052.

(3)  Textos Aprobados, P9_TA(2022)0099.

(4)  Textos Aprobados, P9_TA(2022)0121.

(5)  Textos Aprobados, P9_TA(2022)0120.