Bruselas, 12.10.2022

COM(2022) 528 final

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES

Comunicación de 2022 sobre la política de ampliación de la UE





{SWD(2022) 332 final} - {SWD(2022) 333 final} - {SWD(2022) 334 final} - {SWD(2022) 335 final} - {SWD(2022) 336 final} - {SWD(2022) 337 final} - {SWD(2022) 338 final}


I. INTRODUCCIÓN    

El inicio de 2022 estuvo marcado por la guerra de agresión no provocada e injustificada de Rusia contra Ucrania: un duro despertar hacia una nueva realidad geopolítica. Esto ha devuelto el tema de la ampliación de la UE al primer plano de la agenda europea.

A raíz de las solicitudes de adhesión a la UE presentadas por Ucrania, la República de Moldavia y Georgia en la primavera de 2022, el 17 de junio la Comisión Europea presentó sus dictámenes 1  a petición del Consejo. La Comisión recomendó conceder una perspectiva europea a Ucrania, Moldavia y Georgia y conceder a Ucrania y Moldavia el estatuto de país candidato, siempre que se tomen medidas en diversos ámbitos, y a Georgia cuando se hayan abordado una serie de prioridades. El 23 de junio, el Consejo Europeo aprobó las recomendaciones de la Comisión, reconociendo la perspectiva europea de los tres países candidatos y concediendo el estatuto de país candidato a la adhesión a la UE a Ucrania y Moldavia 2 . La Comisión informará sobre el cumplimiento de las etapas y prioridades especificadas en los dictámenes de la Comisión sobre las respectivas solicitudes de adhesión como parte de su paquete ordinario de ampliación, en el que Ucrania, Moldavia y Georgia se incluirán a partir de 2023. Además, a finales de 2022, la Comisión presentará sus evaluaciones sobre la capacidad de los tres países en cuestión para asumir las obligaciones de la adhesión a la UE. La agresión de Rusia ha demostrado más claramente que nunca que la perspectiva de la adhesión a la Unión Europea constituye una base firme ancla no solo para la prosperidad, sino también para la paz y la seguridad.

En este contexto, los dirigentes de la UE y de los Balcanes Occidentales se reunieron el 23 de junio antes del Consejo Europeo. Los dirigentes debatieron los avances logrados en el proceso de integración en la UE y los retos derivados de la agresión de Rusia contra Ucrania. La reunión también brindó la oportunidad de subrayar la importancia de la adaptación a los valores de la UE y la política exterior y de seguridad común (PESC), una cuestión que ha cobrado mayor importancia en este nuevo contexto geopolítico. Se hizo especial hincapié en la integración de los Balcanes Occidentales en las medidas de la UE para reducir el impacto negativo de la agresión de Rusia contra Ucrania en términos de suministro de alimentos y energía e independencia, y en medidas de apoyo al desarrollo de capacidades para la ciberseguridad y la agenda social, en particular con la participación de los jóvenes en la economía.

Los días 23 y 24 de junio, los dirigentes de la UE volvieron a confirmar el compromiso pleno e inequívoco con la perspectiva de adhesión a la UE de los Balcanes Occidentales. El Consejo Europeo ha pedido que se acelere el proceso de adhesión y que se siga avanzando en la integración gradual entre la Unión Europea y los Balcanes Occidentales durante el proceso de ampliación de manera reversible y basada en los méritos, sobre la base de la metodología revisada. El Consejo Europeo ha reiterado la importancia de las reformas, especialmente en el ámbito del Estado de Derecho y, en particular, de la independencia y el funcionamiento del poder judicial y la lucha contra la corrupción. El Consejo Europeo ha reiterado la urgencia de realizar progresos tangibles para resolver las disputas bilaterales y regionales pendientes, en particular el diálogo Belgrado-Pristina sobre la normalización de las relaciones entre Serbia y Kosovo 3*. El Consejo Europeo se declara dispuesto a conceder el estatuto de país candidato a Bosnia y Herzegovina y, a tal fin, invita a la Comisión a informar sin demora al Consejo sobre la aplicación de las catorce prioridades clave establecidas en su dictamen, prestando especial atención a las prioridades que constituyen un conjunto sustancial de reformas para que el Consejo Europeo vuelva a tomar una decisión al respecto. 

El 19 de julio se celebraron las primeras conferencias intergubernamentales sobre las negociaciones de adhesión con Macedonia del Norte y Albania, abriendo así una nueva fase en la política de ampliación de la UE. La Comisión inició inmediatamente el examen analítico del proceso (de examen) del acervo de la UE.

Los retos geopolíticos, en particular la agresión de Rusia contra Ucrania, también han acercado a la UE y a los Balcanes Occidentales y han requerido plena solidaridad entre sí. La UE ha integrado los Balcanes Occidentales en sus propias iniciativas en materia de seguridad alimentaria y energética en respuesta a la guerra. La región forma parte del mecanismo europeo de preparación y respuesta ante las crisis de seguridad alimentaria, y ha sido invitada a participar en las compras conjuntas de gas, gas natural licuado e hidrógeno de la UE. Turquía 4 ha desempeñado un papel clave en las negociaciones directas entre Rusia y Ucrania y en los acuerdos de julio sobre cereales. Es un socio estratégico en lo que respecta a la seguridad alimentaria mundial como importante productor de productos agrícolas.

Albania, Bosnia y Herzegovina, Kosovo, Macedonia del Norte y Montenegro se han sumado a las medidas restrictivas de la UE en respuesta a la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania. Serbia y Turquía no lo han hecho hasta la fecha.

Turquía sigue siendo un socio clave para la Unión Europea y un país candidato. Las negociaciones de adhesión con Turquía se encuentran paralizadas desde 2018. Turquía ha seguido alejándose de la UE debido al continuo retroceso en los ámbitos de los derechos fundamentales, la independencia del poder judicial, la gestión económica y la falta de reformas en algunas cuestiones sectoriales. Por lo que respecta al Mediterráneo Oriental, el Consejo Europeo de junio de 2022 expresó su profunda preocupación por las recientes y reiteradas acciones y declaraciones de Turquía.

En junio de 2022, el Consejo Europeo mantuvo un debate estratégico sobre las relaciones de la Unión Europea con sus socios en Europa. El 6 de octubre de 2022 se celebró en Praga la primera reunión con un formato más amplio de países europeos, la denominada Comunidad Política Europea. Más de cuarenta dirigentes de los países europeos debatieron sobre la energía, la seguridad, el clima y la situación económica en Europa. También se debatió sobre la futura dirección de la plataforma y se tomó la decisión de celebrar la próxima reunión en Moldavia. Este marco informal no sustituirá a las políticas e instrumentos de la UE existentes, en particular la ampliación, y respetará plenamente la autonomía decisoria de la Unión Europea.

Resumen de los principales acontecimientos

La guerra de agresión de Rusia contra Ucrania ha alzado los mercados energéticos, provocando una mayor volatilidad de los precios e inseguridad energética que afectan a la UE y a su vecindad inmediata. La subida de los precios de la energía también está afectando a otros sectores, como el transporte (subida de los precios de los combustibles) y la industria (aumento de los precios de las materias primas y de los fertilizantes). Además de la energía, la crisis ha tenido un gran impacto en el sector agroalimentario y otros mercados, en particular en la disponibilidad y asequibilidad de los alimentos, los cereales, algunas materias primas y los precios de otros productos básicos. Existe un gran potencial sin explotar para crear asociaciones estratégicas sostenibles y responsables en el ámbito de las materias primas fundamentales, y es importante integrar a los Balcanes Occidentales en las cadenas de suministro de la UE.

La UE ha asociado a los Balcanes Occidentales a sus esfuerzos por mitigar el impacto de la guerra y de la pandemia de COVID-19.

Se está haciendo mucho para acelerar la integración de los Balcanes Occidentales, dada su condición de países candidatos y candidatos potenciales. Esto se lleva a cabo a través de la participación en los programas y agencias de la UE, pero también a través de la aplicación de los Acuerdos de Estabilización y Asociación (AEA), el Plan Económico y de Inversión 5 , los marcos de cooperación regional integradores, como la estrategia de la UE para la región del Adriático y del Jónico y la estrategia de la UE para la región del Danubio, y, potencialmente, a través de la integración económica regional. La UE ha ido reforzando constantemente su compromiso político con los Balcanes Occidentales, centrándose en ámbitos de interés común como la justicia y los asuntos de interior, la economía y el mercado único, la energía, la política de transportes y digital, la protección civil, la política social, la educación y la investigación e innovación, así como en los asuntos exteriores, la seguridad y la defensa. La participación en estos últimos ámbitos incluye el apoyo para reforzar las capacidades cibernéticas y de defensa. El proceso de estabilización y asociación ya prevé una integración considerable antes de la fecha de adhesión. Más allá de las oportunidades que ofrece el AEA, otros acuerdos regionales, en particular sobre la Comunidad del Transporte y la Comunidad de la Energía, ofrecen un margen considerable para la integración. A través de la Comunidad de la Energía, la UE también está abriendo su mercado de la electricidad a los Balcanes Occidentales, sujeto a reformas reglamentarias. En este contexto, es fundamental avanzar en la agenda de integración del mercado de la electricidad en la región y con la UE, incluida la adopción de una metodología común para el cálculo de la capacidad de transporte. La transición ecológica es la mejor oportunidad de que Europa sea más independiente desde el punto de vista energético y contribuya también a ralentizar el cambio climático y a mejorar la vida de las personas. El Plan REPowerEU 6 , apoyado por el compromiso energético exterior de la UE en un mundo cambiante 7 , ambos puestos en marcha por la Comisión Europea en mayo de 2022, contribuirá a reducir la dependencia de la UE y de los Balcanes Occidentales del gas ruso. Se espera que los Balcanes Occidentales se ajusten plenamente a la legislación y las prioridades políticas de la UE en el marco de este plan. La nueva Plataforma Energética de la UE contribuirá a poner en común la demanda, coordinar el uso de las infraestructuras, negociar con los socios internacionales y prepararse para las compras conjuntas de gas, hidrógeno y gas natural licuado. REPowerEU también fomenta la diversificación energética como parte de la mejora de la seguridad energética, incluida la diversificación del suministro de gas natural. Si bien las medidas a corto plazo pueden ayudar a mitigar los efectos de esta situación, la crisis está mostrando claramente la urgente necesidad de adoptar las transiciones ecológica y digital como motores del crecimiento sostenido y la diversificación.

La cooperación en estos ámbitos se apoya en una mayor participación de los Balcanes Occidentales en consejos informales y contactos de alto nivel periódicos. Los dirigentes de la UE han seguido colaborando con sus homólogos de los Balcanes Occidentales, en particular durante las cumbres, y más recientemente durante la reunión de dirigentes de la UE y de los Balcanes Occidentales de junio de 2022. Tras el Consejo de Asuntos Exteriores de mayo de 2022, los ministros de Asuntos Exteriores de la UE mantuvieron, por primera vez, un cambio de impresiones informal con los seis homólogos de los Balcanes Occidentales. Desde los compromisos asumidos en la Cumbre de Brdo, se ha invitado a los socios de los Balcanes Occidentales a contribuir por escrito a las reuniones del Consejo de Asuntos Exteriores y se les informa posteriormente. También participan en la fase piloto de la escuela diplomática europea. En diciembre de 2021, en Brdo pri Kranju, el Foro Ministerial anual UE-Balcanes Occidentales sobre Justicia y Asuntos de Interior brindó a la UE la oportunidad de mantener conversaciones con la región sobre el refuerzo de la gestión de la migración, el asilo y las fronteras, la lucha contra el terrorismo, el extremismo y la radicalización, la lucha contra la delincuencia organizada, el fortalecimiento del Estado de Derecho y las reformas judiciales. La reunión ministerial de las tres plataformas de los Balcanes Occidentales sobre cultura, investigación e innovación, educación y formación se celebró en Tirana en junio de 2022 en el contexto de la cooperación más estrecha establecida por la agenda de los Balcanes Occidentales en materia de innovación, investigación, educación, cultura, juventud y deporte. En junio de 2022 se celebró en Bruselas un diálogo ministerial sobre los aspectos reglamentarios de la política digital.

El Plan Económico y de Inversión para los Balcanes Occidentales siguió vinculando las reformas e inversiones necesarias en los distintos países, proporcionando una visión a largo plazo, en particular en materia de infraestructuras y políticas de conectividad. El plan entró en su fase de ejecución y siguió siendo el plan director de la ayuda de la UE para colmar la brecha socioeconómica entre la región y la UE y contribuir a su transición ecológica y digital. El Plan Económico y de Inversión y la Agenda Verde 8 , centrada en la acción por el clima, la economía circular, la biodiversidad, la lucha contra la contaminación y los sistemas alimentarios sostenibles, son las mejores herramientas para que la región aumente gradualmente la resiliencia y la independencia energética. Las principales iniciativas emblemáticas del plan tienen por objeto la transición del carbón, la diversificación de las rutas de suministro de gas, la inversión en fuentes de energía renovables y la intensificación del ahorro energético a través de la oleada de renovación. En el anexo de la presente Comunicación figura una descripción detallada de la aplicación del Plan Económico y de Inversión.

El Marco de Inversión para los Balcanes Occidentales aprobó la cofinanciación de la UE y de donantes bilaterales para veinticuatro inversiones emblemáticas en infraestructuras clave en corredores de energía y transporte clave y para las energías sociales, digitales, renovables, la eficiencia energética y las plantas de tratamiento de residuos y aguas residuales, por un valor total superior a 3 300 millones EUR. La región también está avanzando en la aplicación de la Agenda Verde con el apoyo de la UE. Son necesarios esfuerzos adicionales en materia de reformas para apoyar la transición ecológica y la integración económica regional a fin de liberar todo el potencial de las inversiones.

Para apoyar mejor la recuperación económica posterior a la pandemia y hacer frente a las consecuencias de la guerra de Rusia contra Ucrania, es fundamental que los próximos programas de reforma económica propongan medidas que promuevan un crecimiento económico inclusivo y sostenible en consonancia con las prioridades de la UE en materia de transición ecológica y digitalización. Para aprovechar las oportunidades y minimizar las posibles consecuencias negativas de tales desafíos, es fundamental que los socios de los Balcanes Occidentales y Turquía mantengan la estabilidad macrofiscal y apliquen reformas estructurales para subsanar las deficiencias detectadas en sus economías y aumentar su resiliencia a largo plazo. Dada la elevada incertidumbre, el deterioro de las perspectivas de crecimiento, las elevadas y persistentes presiones inflacionistas, serán necesarias medidas específicas y temporales para mitigar los efectos adversos sobre los sectores más vulnerables de la población. Este apoyo debe equilibrarse cuidadosamente con la necesidad de reconstruir las reservas fiscales y reducir las vulnerabilidades relacionadas con la deuda pública a través de estrategias creíbles de saneamiento fiscal a medio plazo. En Turquía, es especialmente importante invertir la inflación muy elevada y aún en aumento, frenar los desequilibrios macroeconómicos y restablecer la credibilidad de las políticas macroeconómicas. Por consiguiente, la aplicación de las reformas establecidas en los programas de reforma económica y en las orientaciones políticas adoptadas conjuntamente con los Estados miembros de la UE 9 es un aspecto esencial, no solo para mejorar la competitividad, fomentar la creación de empleo y facilitar la inclusión social, sino también para asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas y cumplir los criterios económicos del proceso de adhesión, además de maximizar los efectos potenciales del paquete de inversión de la UE.

Con la adopción del Reglamento IAP III 10 en septiembre de 2021 y el marco de programación del IAP III en diciembre de 2021, la ejecución del IAP III está en curso. Antes de finales de 2021, la Comisión adoptó decisiones de financiación anuales y plurianuales por valor de más de 4 000 millones EUR. Esto ha permitido, en particular, la aplicación del Plan Económico y de Inversión para los Balcanes Occidentales. La programación del IAP III ha seguido basándose en un sólido enfoque orientado a políticas concretas, que implica un despliegue estratégico y dinámico de la ayuda y se centra en los requisitos fundamentales para la adhesión. En octubre de 2021 y mayo de 2022 se celebraron dos diálogos geopolíticos de alto nivel entre la Comisión y el Parlamento Europeo para debatir el enfoque general de la aplicación del IAP III, sus objetivos y la programación de los fondos del IAP.

Los Balcanes Occidentales deben redoblar sus esfuerzos y aunar la voluntad política para resolver los problemas que dificultan la aplicación del mercado regional común, que maximizará los beneficios del Plan Económico y de Inversión. En la Cumbre del Proceso de Berlín celebrada en Sofía en noviembre de 2020, la región acordó un ambicioso plan para crear un mercado regional común. Se han realizado algunos avances, por ejemplo, la ampliación de los carriles verdes a los Estados miembros de la UE. Sin embargo, debido a desacuerdos no relacionados con el trabajo sustantivo sobre el mercado regional común, hasta la fecha no ha sido posible obtener la aprobación política de los acuerdos concluidos a nivel técnico. Estos acuerdos en el marco del mercado regional común aportarían importantes beneficios en cuanto a aumentar el atractivo y la competitividad de toda la región, acelerar la recuperación tras la pandemia y mitigar el impacto de la agresión de Rusia contra Ucrania. Esto también debería atraer a inversores en busca de una diversificación de la oferta y de cadenas de valor más cortas, y ayudar a maximizar los beneficios de las inversiones en infraestructuras de conectividad. Es, por tanto, importante que todas las partes desempeñen un papel constructivo en la construcción del mercado regional común y en el cumplimiento de sus compromisos comunes en beneficio de los ciudadanos y las empresas de la región. La iniciativa de los Balcanes abiertos puesta en marcha por Albania, Macedonia del Norte y Serbia puede desempeñar un papel positivo en el proceso, siempre que se base en las normas de la UE y siga siendo inclusiva para todos los socios de los Balcanes Occidentales. A pesar de las nuevas limitaciones de suministro, los Balcanes Occidentales deben abstenerse de introducir restricciones comerciales unilaterales. Cualquier medida existente contraria a los Acuerdos de Estabilización y Asociación y al Acuerdo Centroeuropeo de Libre Comercio (ACELC) y contraria al espíritu del mercado regional común debe abandonarse con carácter prioritario.

La agresión de Rusia contra Ucrania ha tenido una fuerte resonancia en toda la región y ha puesto aún más de relieve la importancia de adaptarse a la política exterior y de seguridad común en el proceso de ampliación. Los Balcanes Occidentales y Turquía se sumaron a la inmensa mayoría de la comunidad internacional, incluida la UE, votando dos resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la invasión rusa de Ucrania y su impacto humanitario, y votando a favor de la suspensión de Rusia del Consejo de Derechos Humanos. Como miembro no permanente desde enero de 2022, Albania ha participado activamente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en particular como cosignataria de resoluciones que condenan la agresión. La plena adaptación a la PESC de la UE por parte de Albania, Montenegro y Macedonia del Norte es una señal clara de su elección estratégica de adhesión a la UE. También se reconoce y acoge con satisfacción el aumento significativo del índice oficial de adaptación a la PESC por parte de Bosnia y Herzegovina y la adaptación unilateral de Kosovo. El índice de adaptación de Serbia a la PESC ha disminuido sustancialmente durante el período de referencia. Se espera que Serbia, con carácter prioritario, cumpla su compromiso y se adapte progresivamente a la PESC de la UE, incluidas las medidas restrictivas, en consonancia con su marco de negociación. La adaptación de Turquía a la PESC siguió deteriorándose durante el período de referencia, en particular al no sumarse a las medidas restrictivas de la UE contra Rusia.

Montenegro y Serbia siguieron aplicando la metodología revisada establecida en la Comunicación de la Comisión «Mejorar el proceso de adhesión: una perspectiva creíble de la UE para los Balcanes Occidentales» 11 y refrendada en junio de 2021 en las conferencias políticas intergubernamentales celebradas con estos países. Montenegro tiene todos los capítulos abiertos a negociación, tres de los cuales se han cerrado provisionalmente. Los avances en la reforma de Serbia permitieron la apertura de negociaciones en el marco del bloque temático 4 sobre la agenda ecológica y la conectividad sostenible en la conferencia intergubernamental con Serbia celebrada en diciembre de 2021. La conferencia intergubernamental también abrió la vía para crear nuevos bloques temáticos basados en los avances previstos por el país, en particular en las reformas del Estado de Derecho y la normalización de las relaciones con Kosovo. La conferencia intergubernamental celebrada con Montenegro en diciembre de 2021 dio un impulso político a la aceleración de la actividad con vistas a cumplir los criterios de referencia intermedios sobre el Estado de Derecho que sigue siendo el siguiente hito que permitirá avanzar en las negociaciones de adhesión.

En las conclusiones y recomendaciones de la presente Comunicación, la Comisión evalúa, de acuerdo con la metodología revisada, el equilibrio general en las negociaciones de adhesión con Montenegro y con Serbia, y propone los pasos que deben darse para cada país. Las próximas conferencias intergubernamentales deberían celebrarse tras la publicación del presente paquete anual de informes y las consiguientes Conclusiones del Consejo.

El 19 de julio se celebraron las conferencias intergubernamentales sobre las negociaciones de adhesión con Macedonia del Norte y Albania. Se trata de un reconocimiento del compromiso permanente, los logros en materia de reformas y la resiliencia de ambos países para avanzar en su senda hacia la UE. Por primera vez, la metodología de ampliación revisada se aplica en su totalidad, inyectando así en todo el proceso de negociación más previsibilidad, más dinamismo y una dirección política más fuerte. La Comisión puso inmediatamente en marcha el proceso de examen analítico. Dicho examen consiste en un examen analítico del conjunto de la legislación de la UE, realizado conjuntamente por la Comisión y cada uno de los países candidatos. Este proceso permite a estos últimos familiarizarse con el acervo y, posteriormente, indicar su nivel de adaptación a la legislación de la UE y esbozar los planes para una mayor adaptación.

El Dictamen de la Comisión sobre la solicitud de adhesión de Bosnia y Herzegovina a la Unión Europea 12 señaló catorce prioridades fundamentales que este país debe cumplir para que la Comisión recomiende la apertura de negociaciones de adhesión a la UE. El Consejo refrendó esas catorce prioridades en 2019. En junio de 2022, el Consejo Europeo manifestó su disposición a conceder el estatuto de país candidato a Bosnia y Herzegovina e invitó a la Comisión a informar sobre la aplicación de las catorce prioridades clave, prestando especial atención a las que constituyen un conjunto sustancial de reformas. El presente paquete responde a esta petición.

La UE siguió apoyando la aplicación del Acuerdo de Estabilización y Asociación con Kosovo y asesorando al Gobierno sobre las reformas clave relacionadas con la UE. La propuesta de la Comisión de retirar la obligación de visado a los ciudadanos de Kosovo sigue pendiente en el Consejo. Existe una renovada sensación de urgencia para abordar esta cuestión con carácter prioritario. La Comisión mantiene su valoración de 2018 de que se han cumplido todos los criterios establecidos por el Consejo para la liberalización de visados con Kosovo.

Turquía es un país candidato y un socio clave de la UE en ámbitos de interés común esenciales como el comercio, la migración, la lucha contra el terrorismo, la sanidad pública, el clima, la energía, el transporte y las cuestiones regionales. En cuanto a la energía, Turquía sigue siendo un país de tránsito importante y fiable para la UE. Las negociaciones de adhesión con Turquía permanecen estancadas. Turquía no ha revertido su tendencia negativa a alejarse de la Unión Europea, pues se observa una inquietante involución en los ámbitos de la democracia, el Estado de Derecho, los derechos fundamentales y la independencia del poder judicial. El diálogo sobre estos aspectos sigue siendo una parte integrante de la relación entre la UE y Turquía.

El diálogo y la cooperación con Turquía se intensificaron en consonancia con las orientaciones del Consejo Europeo de 2021. La Unión Europea está dispuesta a entablar con Turquía un diálogo gradual, proporcionado y reversible que impulse la cooperación en una serie de ámbitos de interés común, siempre que se mantenga el actual proceso de distensión y que Turquía participe en ese diálogo de manera constructiva y con arreglo a las condiciones establecidas en las recientes Conclusiones del Consejo Europeo. La UE tiene un interés estratégico en un entorno estable y seguro en el Mediterráneo Oriental y en el desarrollo de una relación cooperativa y mutuamente beneficiosa con Turquía. Teniendo en cuenta la Comunicación conjunta 13 , la UE reafirmó su determinación para recurrir, en caso de que se produzcan nuevas provocaciones o acciones unilaterales que incumplan el Derecho internacional, a los instrumentos y opciones de que dispone para defender sus intereses y los de sus Estados miembros, así como para defender la estabilidad regional. La Declaración UE-Turquía de 2016 siguió produciendo resultados y sirviendo de marco fundamental para la cooperación en materia de migración. Turquía mantuvo sus notables esfuerzos para acoger a más de cuatro millones de refugiados procedentes de Siria y otros países. Sin embargo, continuaron los problemas relacionados con la aplicación de la Declaración debido a la suspensión unilateral, por parte de Turquía, de las devoluciones de migrantes en situación irregular y el rechazo de los solicitantes de asilo procedentes de las islas griegas desde marzo de 2020. El número de cruces irregulares de fronteras entre Turquía y la UE siguió siendo significativamente inferior al registrado antes de la adopción de la Declaración UE-Turquía. Las rutas alternativas de tráfico ilícito hacia las zonas controladas por el Gobierno de Chipre e Italia representaron la mayor parte de las llegadas a la UE en 2021. Los flujos de migración irregular a través de estas rutas han aumentado sustancialmente en 2022.

La UE siguió cumpliendo su compromiso de prestar un importante apoyo financiero a los refugiados y a las comunidades de acogida en Turquía. El Mecanismo para los refugiados en Turquía ha movilizado 6 000 millones EUR. Su presupuesto operativo completo se contrató a finales de 2020; en junio de 2022 se habían desembolsado más de 4 700 millones EUR. Entre sus logros cabe citar la ayuda para satisfacer las necesidades básicas de 1,9 millones de refugiados, la ayuda para la escolarización de 740 000 niños refugiados, la construcción en curso de 405 escuelas y la prestación de más de 22,8 millones de consultas de atención sanitaria primaria. La Comisión asignó un paquete adicional de 3 500 millones EUR para el período 2020-2023. Esta cuantía incluirá fondos destinados a la gestión de la migración y el control de las fronteras, especialmente la frontera oriental de Turquía.

Tanto la UE como Turquía siguen beneficiándose de la unión aduanera y la integración económica de Turquía con la UE sigue siendo elevada. La Comisión siguió intensificando su colaboración con Turquía para limar las asperezas comerciales que obstaculizan el buen funcionamiento de la unión aduanera. Sin embargo, se han logrado escasos avances y la gran mayoría de los obstáculos al comercio no se han abordado.

La política exterior unilateral de Turquía siguió contrapuesta a las prioridades de la UE en el marco de la PESC y a los intereses de la UE en términos más generales, debido en particular a las intervenciones de dicho país y su apoyo a las acciones militares en algunos conflictos regionales. Sin embargo, Turquía se mantuvo abierto al diálogo político sobre cuestiones regionales. El índice de adaptación de Turquía a la PESC siguió deteriorándose. El Consejo Europeo expresó su esperanza de que Turquía y todas las partes implicadas contribuyan de manera positiva a la resolución de las crisis regionales. Turquía participa activamente de forma diplomática para hacer frente a los diversos retos de la agresión de contra Ucrania, tratando de rebajar la escalada del conflicto, por ejemplo, logrando un alto el fuego. También emprendió una iniciativa diplomática para facilitar la exportación de cereales ucranianos. El acuerdo alcanzado por Ucrania y Rusia en julio en Estambul, con la ayuda de las Naciones Unidas y Turquía, no habría sido posible sin el papel constructivo de Turquía, que también participa en facilitar su aplicación. No obstante, la no alineación de Turquía con las medidas restrictivas de la UE contra Rusia es motivo de especial preocupación debido a la libre circulación de productos, incluidas las mercancías de doble uso, dentro de la unión aduanera UE-Turquía. Esto crea un riesgo de socavar las medidas restrictivas de la UE. Para que la unión aduanera siga funcionando, las Partes deben respetar plenamente las normas vigentes y evitar socavar la confianza mutua. Turquía ha firmado un memorando de entendimiento para el desarrollo de las relaciones económicas y comerciales con Rusia.

Proseguir el diálogo de buena fe y abstenerse de acciones unilaterales que sean contrarias a los intereses de la UE y violen el Derecho internacional y los derechos soberanos de los Estados miembros de la UE es un requisito fundamental para garantizar un entorno estable y seguro en el Mediterráneo Oriental y desarrollar una relación cooperativa y mutuamente beneficiosa entre la UE y Turquía. Todas las diferencias deben resolverse mediante un diálogo pacífico y de conformidad con el Derecho internacional.

Las acciones en Varosha contrarias a las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas siguieron socavando la perspectiva de reanudar las negociaciones y alcanzar una solución global del problema chipriota. Se espera que Turquía revoque inmediatamente todas las acciones y medidas adoptadas en Varosha desde octubre de 2020.

II. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL PROCESO DE ADHESIÓN

Se espera que los países de la ampliación avancen constantemente en sus respectivos programas de reforma en los ámbitos de los «principios fundamentales», prosiguiendo las reformas y demostrando avances concretos en el Estado de Derecho, la economía, el funcionamiento de las instituciones democráticas y la reforma de la Administración pública. Garantizar logros sólidos e irreversibles en todos estos ámbitos sigue siendo decisivo para cumplir los requisitos de la adhesión a la UE. En algunos casos se ha avanzado en la reforma judicial, en el ajuste del marco jurídico de los derechos humanos y en las reformas de la Administración pública. A pesar de los progresos realizados, aún no se ha demostrado la firme voluntad política de establecer una trayectoria de aplicación de las reformas. Los avances hacia el cumplimiento de los criterios económicos de adhesión han sido demasiado lentos para reducir sustancialmente la brecha económica con la UE. Continúa la resistencia política e institucional al cambio y se ha observado una evolución negativa en algunos países. Se trata, por ejemplo, de un entorno cada vez más hostil para la sociedad civil, la libertad de expresión y la libertad de los medios de comunicación, así como de los intentos de ejercer una influencia indebida y la injerencia política en el poder judicial. La aplicación correcta de los marcos de lucha contra la corrupción debe seguir siendo una prioridad en todos los países de la ampliación, incluida la integración de las medidas anticorrupción en los sectores más vulnerables a ese fenómeno. Es necesario avanzar en la armonización de la contratación pública con las normas y buenas prácticas europeas, reforzar la prevención de conflictos de intereses y consolidar la integridad en todo el servicio público. Son necesarios esfuerzos coherentes y consistentes para contener y abordar eficazmente los elementos de captura del Estado. Lograr una trayectoria sólida de investigaciones proactivas, enjuiciamientos y condenas firmes en la lucha contra la corrupción a todos los niveles, así como la lucha contra la delincuencia grave y organizada, sigue siendo un objetivo a largo plazo que exige nuevos esfuerzos intensos y constantes, también mediante un mayor fortalecimiento de las capacidades estratégicas y operacionales.

Funcionamiento de las instituciones democráticas

La introducción de medidas pertinentes para consolidar el funcionamiento de las instituciones democráticas es crucial para el proceso de ampliación, pero en muchos casos aún no se ha demostrado una verdadera voluntad política de proseguir las reformas pertinentes. La fuerte polarización política y la falta de diálogo entre partidos siguen afectando al funcionamiento de los parlamentos, especialmente en los Balcanes Occidentales, aunque se observaron algunos avances positivos en el período de referencia.

En Serbia, las elecciones presidenciales, parlamentarias anticipadas y municipales de Belgrado se celebraron el 3 de abril de 2022 en un ambiente generalmente tranquilo. Participaron todas las fuerzas políticas pertinentes, lo que dio lugar a un Parlamento más pluralista e inclusivo en comparación con las elecciones de 2020. Asimismo, antes de las elecciones, una amplia variedad de actores políticos participaron en un diálogo constructivo entre partidos facilitado por el Parlamento Europeo. Sin embargo, los observadores internacionales dirigidos por la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa observaron una serie de deficiencias en las elecciones parlamentarias. Los retrasos significativos en la finalización de los resultados electorales y, por tanto, en la formación de un nuevo Gobierno provocaron una ralentización de la toma de decisiones. El nuevo Código de Conducta se modificó en septiembre de 2021 y en octubre de 2021 se creó la Comisión de Ética. El lenguaje ofensivo contra opositores políticos y activistas cívicos siguió utilizándose en el debate parlamentario.

En Montenegro, la polarización, la ausencia de un compromiso constructivo entre los partidos políticos y el fracaso a la hora de llegar a un consenso sobre cuestiones clave de interés nacional continuaron y provocaron la caída de dos gobiernos fraccionados en los votos de censura. El buen funcionamiento de las instituciones montenegrinas se ha visto gravemente afectado por la volatilidad política, el estancamiento de la toma de decisiones y la aplicación de reformas. El funcionamiento de los principales órganos judiciales se vio debilitado por su composición incompleta provocada por la incapacidad del Parlamento para elegir a nuevos diputados. A mediados de septiembre, el Tribunal Constitucional no pudo desempeñar su función debido a la ausencia de quórum, lo que amplificó la incertidumbre política.

En Kosovo, el Gobierno elegido en 2021 disfrutó de estabilidad política e institucional gracias a su sólida mayoría. Esto debería haber dado a Kosovo la oportunidad de acelerar sus esfuerzos para reforzar la democracia y el Estado de Derecho, luchar contra la corrupción e intensificar las actividades legislativas, incluidas las reformas relacionadas con la UE. Sin embargo, la frecuente falta de quórum en la Asamblea y los boicots por parte de los partidos de la oposición provocaron retrasos en la aprobación de leyes clave. Se requieren esfuerzos para fortalecer el papel de la Asamblea como foro de diálogo político constructivo y búsqueda de consenso, en particular acerca del programa de reformas de la UE. En otoño de 2021, las elecciones locales se celebraron de manera generalmente bien gestionada, transparente y competitiva, con la excepción de los municipios serbios kosovares, donde la competencia política era limitada. Aún deben abordarse las deficiencias que existen desde hace tiempo.

En Albania, tras las elecciones generales de 2021, los diputados electos de los principales partidos de la oposición ocuparon sus escaños en el Parlamento. En cuanto a las reformas relacionadas con la UE, la Asamblea alcanzó un consenso entre los partidos sobre la modificación constitucional para ampliar el mandato de los órganos judiciales de investigación. No obstante, el conflicto interno del mayor partido de la oposición ha afectado a la vida parlamentaria. A nivel gubernamental, Albania ha seguido centrándose generalmente en el programa de reformas de la UE.

En Macedonia del Norte, el Parlamento siguió siendo el principal foro para el diálogo político. Tras intensos debates, el Parlamento aprobó unas conclusiones sobre la propuesta que allanaron el camino para la apertura de negociaciones de adhesión. Sin embargo, su trabajo se vio afectado por la polarización política y el «bloqueo activo» por parte del principal partido de la oposición, que afectó a la aprobación de algunos actos legislativos. El Parlamento y el Gobierno se comprometieron a poner en marcha y lograr con carácter prioritario los cambios constitucionales pertinentes, con vistas a incluir en la Constitución a los ciudadanos que viven dentro de las fronteras del Estado. 

En Bosnia y Herzegovina, la polarización política y las obstrucciones dieron lugar a un estancamiento de la labor de las instituciones democráticas y de las reformas en la senda de la UE. La Presidencia, el Consejo de Ministros y el Parlamento permanecieron bloqueados hasta la primavera de 2022. Las reuniones de diálogo político con la UE en el marco del Acuerdo de Estabilización y Asociación no pudieron celebrarse hasta junio de 2022. La República Srpska emprendió iniciativas para asumir unilateralmente las competencias del Estado. Estas iniciativas se encuentran ahora suspendidas o sometidas a revisión constitucional. El Alto Representante utilizó sus poderes ejecutivos cuatro veces durante el período de referencia para superar la obstrucción, en particular para proporcionar fondos para organizar las elecciones de octubre de 2022. El presupuesto del Estado no se aprobó hasta finales de junio. Las instituciones estatales pudieron volver a funcionar en la primavera de 2022 y se tomaron las primeras medidas para hacer frente a la acumulación de reformas pendientes. Los agentes políticos demostraron un enfoque unificado para permitir a Bosnia y Herzegovina aprobar la legislación sobre contratación pública y convertirse en Estado participante en el Mecanismo de Protección Civil de la Unión. Las elecciones generales se celebraron el 2 de octubre; según las conclusiones preliminares de la OIDDH de la OSCE, en general fueron competitivas y estuvieron bien organizadas, pero también estuvieron caracterizadas por la desconfianza en las instituciones públicas y una retórica étnicamente divisoria. Ese mismo día, el Alto Representante impuso modificaciones a la constitución de la entidad federativa y a la ley electoral, con el fin de abordar una serie de problemas de funcionalidad y la oportuna formación de autoridades.

En Turquía, prosiguió durante el período de referencia el proceso de involución democrática. A pesar de que en 2018 se decretó el final del estado de excepción, varias disposiciones legales que otorgan competencias extraordinarias a las autoridades gubernamentales y que mantienen diversos elementos restrictivos del estado de excepción continuaron formando parte del ordenamiento jurídico vigente, lo que afectó a la democracia y los derechos fundamentales. Se mantuvieron las deficiencias estructurales del sistema presidencial. El Parlamento siguió careciendo de los medios necesarios para exigir responsabilidades al Gobierno.

Poder judicial y derechos fundamentales

Un sistema judicial independiente, imparcial, responsable y profesional, que funcione eficientemente y cuyas decisiones se ejecuten efectivamente constituye la columna vertebral del Estado de Derecho. En algunos casos se han logrado algunos avances con las reformas judiciales. Sin embargo, en los Balcanes Occidentales y en Turquía, las instituciones judiciales siguen expuestas a numerosos retos. En particular, continuaron las presiones externas indebidas sobre el poder judicial, socavando la independencia de jueces y fiscales, poniendo en peligro el equilibrio institucional general y, en última instancia, afectando a la separación de poderes del Estado. Como consecuencia de ello, el principio de igualdad ante la ley sigue debilitándose. Sigue siendo esencial avanzar de manera decisiva en la aplicación de las reformas judiciales, sobre la base de una firme voluntad política. La consolidación de las funciones judiciales, que se traduce en una trayectoria sólida a largo plazo, es esencial para seguir avanzando en el proceso de adhesión.

Albania ha seguido avanzando considerablemente en la aplicación de su reforma global de la justicia, entre otras cosas garantizando resultados tangibles en el proceso de investigación previa. El Tribunal Constitucional siguió siendo plenamente operativo. Los nombramientos en el Tribunal Superior han dado lugar a una primera disminución de su retraso. Los avances en el sistema de gestión de casos y en el sistema de educación jurídica siguen pendientes.

Macedonia del Norte ha realizado algunos avances, mediante la aplicación constante de su estrategia judicial. El poder judicial ha demostrado su compromiso de proteger su integridad e independencia. Las instituciones judiciales han aplicado de manera sistemática las nuevas normas de nombramiento, promoción, disciplina y destitución de jueces y fiscales. Deben asignarse los recursos necesarios para garantizar que el sistema de información automatizado de gestión de casos sea plenamente operativo.

Serbia ha realizado algunos avances generales para reforzar la independencia y la rendición de cuentas del poder judicial, dando un paso importante al aprobar las enmiendas pertinentes a la Constitución en febrero de 2022. Como siguiente paso, será importante que las leyes de aplicación que den pleno efecto a la reforma se modifiquen en consonancia con los plazos constitucionales. Serbia ha creado dos grupos de trabajo de expertos encargados de la elaboración de la legislación de aplicación.

Kosovo ha realizado algunos avances en el avance de las reformas judiciales. Se adoptaron medidas para empezar a aplicar la estrategia y el plan de acción relativos al Estado de Derecho, y se aprobó un nuevo marco legislativo por el que se rige el sistema judicial. Sin embargo, son necesarias nuevas medidas para aumentar la eficiencia y la independencia del poder judicial.

Montenegro ha realizado avances limitados en las reformas judiciales clave. Sigue preocupando el funcionamiento de las instituciones y la consolidación de los consejos judiciales y fiscales independientes, y la trayectoria de rendición de cuentas judicial se encuentra en una fase temprana. Las investigaciones de la Fiscalía Especial sobre varios casos de alto nivel dieron lugar a la detención del expresidente del Tribunal Supremo y del presidente del Tribunal de Comercio acusados de corrupción y delincuencia organizada. Los casos investigados aún no han sido juzgados.

Bosnia y Herzegovina lleva retraso en la reforma judicial, pues no ha avanzado en absoluto en cuanto al refuerzo de dicho sector. Las enmiendas legislativas destinadas a establecer un sistema de verificación de las declaraciones de patrimonio por parte de los titulares de cargos judiciales fueron rechazadas en el Parlamento en mayo de 2022. Debido a la falta de un verdadero compromiso político con el Estado de Derecho y con la senda de la UE, la integridad general del sector de la justicia siguió deteriorándose.

En Turquía, el retroceso observado en los últimos años ha continuado. No se ha abordado la falta sistémica de independencia del poder judicial. Prosiguieron las presiones políticas sobre el poder judicial, lo que socavó todavía más la independencia y la calidad general del poder judicial. La negativa de Turquía a aplicar las sentencias pertinentes del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha acentuado todavía más las dudas en cuanto a la adhesión de Turquía a las normas internacionales y europeas. La no ejecución de la sentencia del TEDH en el asunto Kavala, que dio lugar a la incoación de un procedimiento de infracción contra Turquía por parte del Consejo de Europa, ha suscitado serias dudas sobre el compromiso del país con sus obligaciones como miembro del Consejo de Europa. Las suspensiones y ceses de jueces y fiscales siguieron debilitando la eficiencia y la profesionalidad del sistema judicial. Las autoridades turcas han de subsanar urgentemente varias deficiencias graves del sistema, incluidas las que afectan al derecho a un juicio justo y al estricto respeto del principio de presunción de inocencia.

La corrupción sigue estando muy extendida en los Balcanes Occidentales y en Turquía. Los avances en la lucha eficaz contra la corrupción son desiguales. Se han logrado determinados avances en algunos países, principalmente en ámbitos relacionados con la prevención de la corrupción. Siguen siendo necesarios una verdadera voluntad política y un claro compromiso con el mantenimiento de los esfuerzos de reforma para mejorar la transparencia y la integridad y lograr resultados tangibles con una trayectoria convincente en materia de investigaciones, enjuiciamientos y condenas firmes. Es necesario seguir integrando las medidas de lucha contra la corrupción en sectores clave con el fin de fomentar las reformas y luchar contra la corrupción en todos los ámbitos de manera más significativa y eficaz. Los sectores más vulnerables a la corrupción requieren evaluaciones de riesgos específicas para identificar los riesgos de corrupción y las vulnerabilidades y, en última instancia, activar el diseño de medidas sólidas de lucha contra la corrupción. Las estrategias y planes de acción anticorrupción deben aplicarse de manera sistemática y estructurada, también en sectores clave como la contratación pública, la gestión de las finanzas públicas, la energía, el transporte, la salud, el agua, las infraestructuras, los recursos naturales y la educación. La corrupción política y de alto nivel debe abordarse de manera más decisiva, ya que persisten los signos de fuerte vinculación de los intereses públicos y privados. La contratación pública todavía es especialmente propensa a la corrupción generalizada. Es preciso reforzar los mecanismos de control a lo largo de todo el proceso de contratación y aumentar significativamente la transparencia a través de medidas sólidas y más ambiciosas.

Macedonia del Norte ha proseguido sus esfuerzos en la lucha contra la delincuencia organizada y la corrupción, garantizando algunos avances adicionales. La Comisión Estatal para la Prevención de la Corrupción ha llevado a cabo su mandato de forma proactiva. El país siguió cooperando con los socios internacionales y coordinando con ellos las actividades nacionales contra la delincuencia organizada. En Albania, la Estructura Especializada de Lucha contra la Corrupción y la Delincuencia Organizada (SPAK) llevó a cabo procedimientos penales e investigaciones financieras, lo que dio lugar, en particular, a condenas firmes en algunos casos de alto nivel; la investigación previa del poder judicial sigue dando resultados en la lucha contra la corrupción dentro del poder judicial. Serbia ha realizado algunos avances en la aplicación de las recomendaciones del Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO) del Consejo de Europa. La elaboración de una nueva estrategia anticorrupción, acompañada de un plan de acción, lleva mucho tiempo pendiente. Montenegro ha mejorado su trayectoria en materia de prevención de la corrupción, aunque sigue siendo necesario demostrar una respuesta creíble de la justicia penal en la lucha contra la corrupción, incluida la corrupción de alto nivel. En Kosovo, se lograron algunos avances con la aprobación de un importante paquete legislativo de lucha contra la corrupción, que incluye la nueva ley de enjuiciamiento criminal, la ley de la agencia para la prevención de la corrupción, la ley de declaración de patrimonio y la legislación que regula la financiación de los partidos políticos. El Parlamento de Bosnia y Herzegovina rechazó una ley sobre conflictos de intereses, mientras que el seguimiento judicial en casos de corrupción de resonancia pública fue selectivo y opaco. El número de condenas firmes en casos de alto nivel siguió siendo muy bajo.

En Turquía, no se registraron avances durante el período de referencia. Es necesario mejorar el marco jurídico y la arquitectura institucional para limitar la influencia política e indebida en el enjuiciamiento y la resolución de los casos de corrupción. No se han aplicado la mayoría de las recomendaciones del GRECO.

En los Balcanes Occidentales, la persistente escasez de recursos humanos y financieros en las instituciones judiciales, así como la falta de capacidades y conocimientos especializados en materia de investigaciones financieras, siguen obstaculizando la investigación y la resolución efectivas de los casos de delincuencia organizada y corrupción. Si bien se dispone de actividades de desarrollo de capacidades para el sector de la justicia, la insuficiencia de las estructuras de incentivos, la ineficacia de los sistemas de gestión del rendimiento y la vulnerabilidad del sector de la justicia a la presión política contribuyen a una mala gestión de los asuntos, a la lentitud de los procedimientos y a los bajos índices de incautación y decomiso.

Los derechos fundamentales están ampliamente consagrados en la legislación de los Balcanes Occidentales, pero siguen existiendo escollos que impiden garantizar su aplicación efectiva. El marco político se está completando gradualmente, en particular en lo que respecta a la lucha contra la discriminación y la violencia de género, pero persisten lagunas sistémicas en las medidas de financiación que promueven y protegen los derechos humanos y muchos sectores siguen dependiendo de los donantes. Las instituciones del Defensor del Pueblo siguen desempeñando un papel clave en la promoción y protección de los derechos humanos en los Balcanes Occidentales y sus propias recomendaciones, así como en las de otros organismos independientes. Los gobiernos de la región deben atender sistemáticamente todas las recomendaciones de los organismos internacionales y regionales de vigilancia de los derechos humanos, incluidas las relativas a las condiciones penitenciarias y la prevención de los malos tratos. La sociedad civil sigue complementando o incluso sustituyendo la acción gubernamental en la prestación de servicios a los grupos desfavorecidos. Las preocupaciones y recomendaciones de los anteriores informes por país siguen siendo en gran medida válidas y deben abordarse con carácter de urgencia. En Turquía, la situación de los derechos humanos se ha seguido deteriorando y es motivo de grave preocupación.

La libertad de expresión, la libertad de los medios de comunicación y el pluralismo son pilares fundamentales de una sociedad democrática y han de defenderse. En toda la región de los Balcanes Occidentales se han registrado avances limitados a este respecto y en algunos países no ha habido avances. Las recomendaciones de informes anteriores siguen siendo mayormente ignoradas. El pluralismo sigue existiendo en la mayor parte de la región, pero la independencia de los medios de comunicación y el desarrollo de un periodismo profesional de calidad siguen viéndose obstaculizados por los intereses empresariales y políticos interconectados y las malas condiciones del mercado laboral que conducen a la autocensura. Siguen siendo motivo de honda preocupación los casos de amenaza, intimidación y violencia contra periodistas, así como los comentarios despectivos por parte de funcionarios públicos. Estos comportamientos pueden tener un efecto disuasorio para el ejercicio de la libertad de prensa y de los medios de comunicación, por lo que es preciso acelerar el ritmo de la investigación y el enjuiciamiento de estos incidentes. Hay que garantizar la independencia de las entidades reguladoras de los medios de comunicación y de los organismos públicos de radiodifusión, para lo que es preciso contar con una financiación adecuada y basar los nombramientos a los puestos de gestión en los méritos. También debe prestarse un mayor apoyo a la eficacia del funcionamiento de los organismos autorreguladores independientes. Todos los países de la región deben aumentar la transparencia de la financiación de los medios de comunicación.

En Turquía prosiguió un grave proceso de involución que sigue limitando considerablemente el ejercicio de la libertad de expresión y la difusión de las ideas de los opositores al régimen. Prosiguieron los procesos penales y las condenas contra periodistas, defensores de los derechos humanos, abogados, escritores, políticos de la oposición, estudiantes y usuarios de los medios sociales. Las autoridades de muchos de los Balcanes Occidentales mejoraron sus marcos estratégicos para cumplir los compromisos en el ámbito de la igualdad de género y la lucha contra la violencia de género, pero esto debe traducirse en mejoras prácticas: es necesario asignar los fondos necesarios y reforzar la asistencia a las víctimas de todas las formas de violencia, ya que la violencia de género, incluida la violencia doméstica, sigue siendo motivo de grave preocupación. En Turquía, continuó el retroceso en el ámbito de la igualdad de género y la regresión de los derechos de las mujeres y las niñas, y se produjo un aumento de la incitación al odio contra las organizaciones independientes de mujeres.

En general, existen leyes y políticas en materia de no discriminación, pero los organismos de igualdad y las entidades encargadas de la protección contra la discriminación deben disponer de medios suficientes para cumplir su mandato. Existe una tendencia hacia un aumento de la incitación al odio en la región y un seguimiento insuficiente de los casos de discriminación, delitos de odio e incitación al odio. Se está desarrollando el marco legislativo y político para los derechos de las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer (LGBTIQ), pero la aceptación de todos los sectores de la sociedad sigue siendo un reto y varias leyes siguen estancadas. Es necesario respetar las leyes en la práctica, ya que la discriminación y la incitación al odio siguen siendo frecuentes. En Turquía, no se garantiza la protección de los derechos fundamentales de las personas LGBTIQ y las campañas de incitación al odio y de difamación de la comunidad LGBTIQ siguen siendo un motivo de grave preocupación.

Siguen siendo necesarios esfuerzos para reforzar los derechos del niño y mejorar la coordinación interinstitucional para unos sistemas eficaces de protección y atención a la infancia en consonancia con el interés superior del menor. Es preciso seguir desarrollando unos sistemas de justicia adaptados a los menores, que ofrezcan y utilicen de forma más sistemática alternativas al internamiento, recurriendo a esta solución solo como último recurso. La violencia contra los niños, así como los matrimonios precoces, siguen siendo motivo de grave preocupación.

Es necesario proteger mejor los derechos de las personas con discapacidad y prestarles la debida atención. Entre las cuestiones que deben abordarse figuran la transición a una asistencia local y una vida independiente, en consonancia con los requisitos de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y, en general, una mayor aceptación, accesibilidad e inclusión.

La protección de las minorías requiere una mejor coordinación y debe garantizarse el respeto del derecho a la autoidentificación. El pueblo gitano sigue siendo la comunidad más desfavorecida de la región. Sin embargo, este año, la mayoría de los gobiernos (a excepción de Turquía) han demostrado su compromiso político con la inclusión de los gitanos mediante la adopción de nuevas estrategias y planes de acción para la población gitana destinados a adaptarse al marco de la UE. Ahora debe darse prioridad a su aplicación, incluida la asignación de los medios financieros necesarios.

Justicia, libertad y seguridad

La delincuencia organizada sigue siendo una importante amenaza para la seguridad de los Balcanes Occidentales y Turquía. Las potentes redes delictivas siguen operando dentro y fuera de la región, desempeñando un papel importante en el comercio mundial de mercancías ilícitas y en el contrabando de personas hacia y dentro de la Unión Europea. Estas redes delictivas han demostrado ser muy hábiles aprovechando la pandemia de COVID-19 y existe el riesgo de que se aprovechen de la invasión rusa de Ucrania, incluida la disponibilidad de grandes arsenales de armas en Ucrania. Los regímenes de ciudadanía para inversores y los regímenes de residencia para inversores disponibles en algunos países pueden utilizarse para eludir el procedimiento de visado de corta duración de la UE y la evaluación en profundidad de los riesgos migratorios y de seguridad individuales que conlleva este procedimiento, incluida la posible evasión de medidas para prevenir el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, así como la elusión de las sanciones internacionales. Se debe poner fin a estos regímenes sin demora. En caso de que se considere que la concesión de la ciudadanía en el marco de los regímenes de ciudadanía para inversores constituye un mayor riesgo para la seguridad interior y el orden público de los Estados miembros, podrá suspenderse el régimen de exención de visado 14 . 

Siguió intensificándose la cooperación policial entre la UE y los países de los Balcanes Occidentales, en particular con las agencias de justicia y asuntos de interior de la UE. Tras la adopción de las Conclusiones del Consejo en marzo de 2021, la cooperación policial con terceros países se integró en todos los planes de acción operativos de la plataforma multidisciplinar europea contra las amenazas delictivas (EMPACT), lo que dio lugar a un impulso en la participación de los Balcanes Occidentales en la EMPACT. En 2022, se notificaron 300 casos (frente a 159 en 2021) en los que los socios de los Balcanes Occidentales se comprometieron a participar en acciones operativas. Albania siguió liderando una acción operativa, Montenegro y Albania colideraron cuatro y dos acciones operativas, respectivamente, mientras que Serbia y Macedonia del Norte codirigieron una acción operativa. Bosnia y Herzegovina es el único socio que redujo su participación en la EMPACT.

En el contexto de la EMPACT, los socios de la región también participaron en varias jornadas de acción conjunta, centradas, entre otras cosas, en el asesoramiento sobre temas de inmigración irregular, tráfico de drogas y tráfico de armas de fuego, lo que dio lugar a resultados inmediatos en términos de detenciones e incautación de activos de origen delictivo. Con la ayuda de Europol y de la Asociación de Jefes de Policía del Sudeste de Europa, se ha avanzado considerablemente en el refuerzo de la capacidad de la región para llevar a cabo análisis delictivos estratégicos y operativos armonizados a escala de la UE. Desde el inicio de la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania, Serbia se abstuvo de participar en una serie de acontecimientos regionales en el ámbito de la seguridad.

En Serbia y Montenegro, las estrategias nacionales en materia de drogas están obsoletas y requieren una revisión. Existe una estrategia y su correspondiente plan de acción en Kosovo y Macedonia del Norte. Bosnia y Herzegovina cuenta con una estrategia, pero aún está pendiente la adopción del plan de acción correspondiente. En Albania, la cuestión está cubierta por la estrategia nacional de lucha contra la delincuencia organizada, con un plan de acción específico. Es evidente que se necesitan esfuerzos en toda la región para reforzar el marco estratégico, también sobre la base de una evaluación adecuada, y avanzar en la aplicación. A pesar del prolongado apoyo del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA) en la materia, los sistemas nacionales de alerta rápida y los observatorios nacionales de las drogas, que contribuyen de manera esencial a la oferta, la demanda y la reducción de los daños, o bien están aún por establecer, o bien carecen de recursos suficientes y, por lo tanto, no son operativos, con la excepción de Serbia. Es necesario actuar con rapidez a este respecto. La recogida de datos nacionales sigue ajustándose parcialmente a los protocolos del EMCDDA y los conjuntos de datos nacionales presentados por la mayoría de los socios de los Balcanes Occidentales están incompletos o llegan con retraso. La escasa coordinación institucional entre los organismos nacionales a veces se traduce en conjuntos de datos fragmentados e incompletos. Por lo tanto, se recomienda aumentar la sensibilización y encontrar formas alternativas y más eficaces de motivar a los socios de los Balcanes Occidentales para que se comprometan más y mejor en este ámbito de información a nivel político, institucional y técnico. Con el apoyo del Centro de Referencia de Europa Sudoriental y Oriental para el Control de Armas Pequeñas y Ligeras, todos los socios han seguido participando activamente en la aplicación del Plan de Acción de la UE sobre el Tráfico de Armas de Fuego para el período 2020-2025, que armonizó los objetivos y los indicadores clave de rendimiento de la hoja de ruta regional de 2018 para una solución sostenible a la posesión ilegal, el uso indebido y el tráfico de armas pequeñas y ligeras y de sus municiones en los Balcanes Occidentales. Los socios siguieron avanzando en la adaptación de la legislación al acervo de la UE pertinente.

La prevención, el enjuiciamiento y la cooperación transfronteriza en los casos de trata de seres humanos siguen requiriendo un enfoque más holístico, que incluya una atención especial a las investigaciones proactivas y basadas en la inteligencia. Son necesarias nuevas mejoras en la identificación temprana y la derivación de las víctimas, en particular aquellas pertenecientes a comunidades vulnerables, para unos servicios de protección, apoyo y asistencia adecuados, en consonancia con un enfoque centrado en las víctimas y que tenga en cuenta el género y la infancia.

Sin embargo, no se puede señalar ningún cambio en la evaluación de los antecedentes generalmente deficientes de condenas firmes por lo que se refiere a la delincuencia grave y organizada. Se necesita un fuerte apoyo interno para reforzar las capacidades estratégicas y operativas de las autoridades policiales y judiciales con el fin de investigar, perseguir y enjuiciar con éxito los casos de delincuencia grave y organizada, y disuadir así a los posibles autores. Las sentencias acordadas se utilizan habitualmente en casos complejos de delincuencia organizada grave y corrupción de alto nivel, lo que a menudo da lugar a condenas desproporcionadamente bajas. Las investigaciones financieras siguen sin acompañar sistemáticamente los procedimientos penales desde el principio, y su eficacia sigue siendo limitada en toda la región. Como consecuencia de ello, también debe mejorarse sustancialmente la trayectoria en cuanto a los activos de origen delictivo incautados y decomisados. En el último año, varios casos han puesto de manifiesto una vez más la vulnerabilidad de los cuerpos y fuerzas de seguridad y del poder judicial frente a la infiltración por parte de grupos delictivos. Por lo tanto, sigue siendo necesaria una acción firme e inmediata para prevenir y sancionar la corrupción, tanto en los Balcanes Occidentales como en Turquía. La falta general de resultados significativos en la lucha contra la delincuencia y la erradicación de la corrupción alimenta un sentimiento de impunidad y desigualdad.

Albania ha seguido avanzando en la incautación y el decomiso de activos de origen delictivo, pero debe aumentar su capacidad para hacer frente a la ciberdelincuencia y el abuso sexual de menores (en línea). Bosnia y Herzegovina no ha avanzado en la lucha contra la delincuencia organizada y las organizaciones delictivas que operan en el país. La continua falta de avances a todos los niveles aumenta el riesgo de retroceso. A pesar de algunos éxitos recientes en la lucha contra la delincuencia organizada, Kosovo debe mejorar su trayectoria y garantizar resultados más concretos tanto en el desmantelamiento de la red delictiva como en la resolución de casos de alto nivel, así como en la realización de investigaciones más proactivas, resoluciones judiciales firmes y el decomiso definitivo de activos. Macedonia del Norte ha realizado algunos avances en la cooperación operativa con los socios internacionales, pero debe redoblar sus esfuerzos en la recuperación de activos y en la lucha contra la ciberdelincuencia. En Montenegro se avanzó en el restablecimiento de la plena utilización de medidas especiales de investigación y se lograron algunos resultados operativos importantes en la lucha contra el contrabando de drogas y cigarrillos. Sin embargo, es necesario mejorar sustancialmente la respuesta judicial a la corrupción, la corrupción de alto nivel y la delincuencia organizada, así como mejorar la trayectoria en materia de corrupción, corrupción de alto nivel, contrabando de tabaco, blanqueo de capitales, investigaciones financieras y confiscación de activos. Montenegro también debe intensificar las medidas para mitigar el riesgo de infiltración de la delincuencia organizada en la policía y el poder judicial y adoptar medidas para destruir los cigarrillos confiscados. Serbia consolidó un buen nivel de cooperación con Eurojust, Interpol y Europol, pero debe centrarse mejor en las redes delictivas e intensificar la confiscación de sus activos. Turquía ha realizado avances limitados y aún tiene que modificar su legislación sobre ciberdelincuencia y protección de testigos y crear un organismo de recuperación de activos.

La cooperación con los socios de los Balcanes Occidentales en la lucha contra el terrorismo y la prevención de la radicalización sigue siendo de importancia vital. Aunque el terrorismo y el extremismo violento en todas sus formas e independientemente de su origen siguen constituyendo un reto, durante el período de referencia no se produjeron incidentes de carácter violento o extremo. En el Foro Ministerial UE-Balcanes Occidentales sobre Justicia y Asuntos de Interior, celebrado en diciembre de 2021, se confirmó la validez del Plan de Acción Conjunto en materia de Lucha contra el Terrorismo en los Balcanes Occidentales y se debatieron los avances y las deficiencias en cuanto a su ejecución. Las Conclusiones del Consejo de junio de 2022 tituladas «Abordar la dimensión exterior de una amenaza terrorista y extremista violenta en constante evolución» 15 subrayaban la necesidad de seguir reforzando la cooperación con los Balcanes Occidentales, en particular mediante la aplicación continua del Plan de Acción Conjunto. En la primavera de 2022, los socios de los Balcanes Occidentales presentaron un cuarto conjunto de informes sobre la aplicación del Plan de Acción Conjunto que confirmaron el compromiso y la voluntad de la región de cumplir los compromisos contraídos.

En general, es necesario aumentar los esfuerzos dirigidos a prevenir todas las formas de radicalización, incluidas las de carácter religioso, etno-nacionalista o político, así como prevenir y contrarrestar el riesgo de la radicalización en línea. Desde enero de 2021 se está garantizando un apoyo estructurado a través del proyecto «RSR en los Balcanes Occidentales», que se ampliará durante los próximos treinta meses mediante el apoyo político a la RSR. En el caso de Albania y Macedonia del Norte, dado que ya se han aplicado la mayoría de las acciones, se han iniciado debates a nivel técnico para actualizar las disposiciones de aplicación respectivas. Su objetivo es intensificar la cooperación y las capacidades para luchar contra el terrorismo y el extremismo con acciones adicionales que deben aplicarse.

Albania ha realizado progresos sustanciales y las cinco disposiciones de aplicación se han alcanzado casi por completo. Las acciones que aún deben aplicarse incluyen para Albania una nueva estrategia de lucha contra el extremismo violento que se está preparando y que incluirá la comunicación estratégica y medidas de lucha contra los contenidos terroristas en línea. En cuanto a la lucha contra la financiación del terrorismo y el blanqueo de capitales, se han logrado avances, pero Albania sigue incluida en la lista del Grupo de Acción Financiera Internacional y debe aplicar los elementos restantes del Plan de Acción del Grupo de Acción Financiera Internacional. La aprobación de una amnistía fiscal y penal contrariamente al criterio de la UE y de Moneyval podría poner en peligro los avances en este ámbito. Montenegro aprobó en diciembre de 2021 una estrategia para la prevención y la represión del terrorismo, el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo para 2022-2025, con un plan de acción para 2022-2023, pendiente de aplicación. Macedonia del Norte sigue realizando avances sustanciales en los marcos legislativo e institucional y en la prevención y la lucha contra el extremismo violento. Bosnia y Herzegovina debe proseguir sus esfuerzos en la lucha contra el terrorismo y la prevención del extremismo violento, y aprobar urgentemente una nueva ley sobre la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo en consonancia con el acervo de la UE. El punto de contacto de Europol debe ser plenamente operativo para facilitar el intercambio de información. En Serbia se está elaborando la nueva estrategia de lucha contra el terrorismo y de prevención y lucha contra el extremismo violento. Serbia debe redoblar sus esfuerzos para contrarrestar y prevenir todas las formas de radicalización y extremismo violento, incluidos el extremismo violento de derechas y el etnonacionalismo. Kosovo ha realizado algunos avances en la lucha contra el terrorismo y la prevención del extremismo violento, en consonancia con los objetivos establecidos en el acuerdo de aplicación UE-Kosovo para el Plan de Acción Conjunto en materia de Lucha contra el Terrorismo para los Balcanes Occidentales. Kosovo debe luchar más eficazmente contra el blanqueo de capitales. Se requieren más esfuerzos en la aplicación de la protección de las infraestructuras críticas a nivel regional, y se garantizará el apoyo mediante un nuevo proyecto regional del IAP. La UE apoya la revisión de las estrategias nacionales de lucha contra el terrorismo y de prevención y lucha contra el extremismo violento en la región.

Los socios de los Balcanes Occidentales siguen repatriando combatientes terroristas extranjeros y familiares procedentes del noreste de Siria. Se han comprometido a enjuiciar a los combatientes terroristas extranjeros y a promover su reintegración y resocialización sistémicas, en particular las de las mujeres y los niños. Es preciso mejorar el seguimiento de las medidas de reintegración y resocialización, en particular las aplicadas en los centros penitenciarios. Ello requiere el refuerzo de la cooperación entre instituciones a nivel nacional y local. El intercambio de información a través de la Aplicación de la Red de Intercambio Seguro de Información de Europol ha mejorado considerablemente. Los socios de los Balcanes Occidentales deben seguir comunicando, de forma proactiva, información sobre el retorno de los combatientes terroristas extranjeros y sus familias a través de los canales adecuados.

En toda la región existen disposiciones legales para el enjuiciamiento de los combatientes terroristas extranjeros a su regreso. En Kosovo, la liberación condicional anticipada de delincuentes extremistas violentos de la prisión sigue siendo motivo de preocupación y deben hacerse más esfuerzos en materia de rehabilitación y reintegración. En Bosnia y Herzegovina se dispone de una asistencia muy limitada, en prisión o en el momento de su liberación, para desvincularse del extremismo violento. Son necesarios esfuerzos adicionales significativos para preparar a los reclusos para su puesta en libertad, incluidos los antiguos combatientes terroristas extranjeros. Montenegro ha procesado a nacionales que regresan del conflicto de Ucrania de 2014 y del noreste de Siria, donde siguen presentes sus nacionales.

Turquía sigue enfrentándose a amenazas de varios grupos terroristas. Ha proseguido sus esfuerzos para luchar contra el terrorismo, lo que ha dado lugar a una reducción sostenida de las actividades terroristas y a una mejora de la situación en materia de seguridad. Turquía ha dado prioridad a la lucha contra el PKK y al desmantelamiento del movimiento Gülen. El PKK sigue figurando en la lista de la UE de personas, grupos y entidades implicados en actos terroristas. Turquía tiene el derecho legítimo a luchar contra el terrorismo. No obstante, los esfuerzos de lucha contra el terrorismo deben estar en consonancia con el Estado de Derecho y los derechos y libertades fundamentales. La modificación de la legislación y las prácticas antiterroristas turcas en consonancia con las normas de la UE sigue siendo una reforma pendiente esencial. Turquía fue incluida en la lista de jurisdicciones sujetas a un mayor seguimiento (en la «lista gris») por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en octubre de 2021. A raíz de esta decisión, Turquía no fue incluida en la lista de terceros países de alto riesgo de la UE debido a su condición de país candidato, a su compromiso político de alto nivel con la UE de abordar las deficiencias pendientes detectadas por el GAFI y a su objetivo de adaptarse plenamente al acervo de la UE. Turquía debe seguir abordando las recomendaciones pendientes para ser retiradas de la lista gris del GAFI.

Las amenazas híbridas se han convertido en un problema aún más grave y amenazante en los países de la ampliación desde la invasión rusa de Ucrania. En la región de los Balcanes Occidentales, los operadores estatales y no estatales, también de fuera de la región, han seguido participando en actividades de manipulación de la información, incluida la desinformación, con el objetivo de cuestionar la credibilidad de la UE, socavar la confianza pública en las instituciones democráticas y profundizar la polarización y las diferencias étnicas. Las actividades de manipulación de la información, incluidas las campañas de desinformación, han sido especialmente intensas desde el 24 de febrero de 2022 y se han difundido discursos contrarios a la UE en los Balcanes Occidentales. Serbia debe adoptar medidas urgentes para proteger a sus ciudadanos contra la manipulación de la información y las injerencias extranjeras y de discursos contrarios a la UE, también en el contexto de la agresión de Rusia contra Ucrania, que tiene efectos indirectos evidentes en toda la región. Varios medios de comunicación rusos patrocinados por el Estado que figuran en la lista de sanciones de la UE difunden programas de radio y multimedia, entre ellos el canal de desinformación del Kremlin Sputnik Srbija, así como Russia Today, que abrió una oficina en Belgrado en el verano de 2022. Sin embargo, la mayor parte de la manipulación de la información, incluida la desinformación en la región, la producen y difunden agentes nacionales con fines nacionales, o actúan como representantes de terceros Estados que pretenden influir en el discurso público, utilizando la manipulación de la información para generar antagonismo entre la audiencia y la UE y las democracias occidentales en general.

Habida cuenta de la actual situación geopolítica, en consonancia con las prioridades de la UE en el marco común de lucha contra las amenazas híbridas, la Estrategia de los Balcanes Occidentales y la Declaración de Zagreb, la Comisión y el Alto Representante han aumentado su diálogo político y asistencia a los socios de la ampliación en materia de lucha contra las amenazas híbridas, concretamente en lo que respecta a la ciberresiliencia y la ciberseguridad, incluidas la protección de infraestructuras críticas, y la seguridad alimentaria y energética. En el segundo semestre de 2022, Albania, Kosovo y Montenegro fueron objeto de ciberataques. Es imperativo que la región adopte el marco de la UE en materia de ciberseguridad. También es crucial que los Balcanes Occidentales cumplan su compromiso de aplicar el memorando de entendimiento sobre la 5G firmado en la Cumbre Digital de los Balcanes Occidentales de 2020 en Tirana. En cuanto a las comunicaciones estratégicas y la lucha contra la manipulación de la información y la desinformación, se ha establecido una acción de refuerzo de la resiliencia más sólida y orientada a los objetivos, centrada en la sensibilización, el trabajo en materia de alfabetización mediática y la colaboración con las instituciones locales, los agentes de la sociedad civil y los medios de comunicación para hacer frente a este tipo de amenazas híbridas para las sociedades de los Balcanes Occidentales y su camino hacia la UE.

Macedonia del Norte adoptó la estrategia nacional para aumentar la resiliencia y hacer frente a las amenazas híbridas (2021-2025), junto con un plan de acción en octubre de 2021. Las recomendaciones de las encuestas sobre riesgos híbridos 16 se abordan con la ayuda de la UE. Se espera un seguimiento de las encuestas sobre riesgos en determinados países.

La migración irregular siguió suponiendo un reto importante para los Balcanes Occidentales y Turquía. Siguió desarrollándose la cooperación a lo largo de las rutas migratorias del Mediterráneo Oriental y los Balcanes Occidentales. El tráfico ilícito de migrantes, la situación de los menores no acompañados, la trata de seres humanos y la insuficiente capacidad de los sistemas nacionales de asilo siguen siendo motivo de preocupación. La guerra en Ucrania y la crisis en Afganistán han dado lugar a un aumento del número de refugiados de ucranianos y afganos, y requiere una estrecha y permanente cooperación entre la UE y los países socios. En este contexto, todos los socios de la región acogieron a refugiados, en particular Montenegro, Kosovo, Albania y Macedonia del Norte.

En 2022, el número total de llegadas irregulares a la UE procedentes de los Balcanes Occidentales está aumentando en comparación con 2021, con 70 770 cruces irregulares de fronteras detectados en las fronteras exteriores de la UE en los primeros siete meses de 2022, casi tres veces el total del mismo período del año pasado. El número total de llegadas irregulares a las fronteras exteriores de la UE procedentes de los Balcanes Occidentales fue de alrededor de 62 000 en 2021, frente a las 27 000 de 2020. A finales de julio de 2022 había aproximadamente 9 800 migrantes y refugiados en los centros de acogida de la región y unos 2 900 fuera de las instalaciones de acogida. La capacidad total de acogida es de aproximadamente 14 500. Entre los factores que influyen en el elevado número de flujos figuran los movimientos de migrantes ya presentes en la región, así como las personas que llegan por vía aérea a Serbia gracias a los regímenes de exención de visado. Dado el fuerte aumento de las llegadas, la Comisión está supervisando la situación con mayor vigilancia e intensificando su compromiso con los socios de los Balcanes Occidentales. Se están logrando ciertos avances, pero es necesario redoblar los esfuerzos en los Balcanes Occidentales en pos de unas instituciones, leyes y procedimientos más sólidos en cuanto al asilo, el retorno, la migración legal y la gestión de las fronteras, con vistas también a la transposición de un acervo de la UE complejo y exigente. Los socios de los Balcanes Occidentales deben asumir la responsabilidad respecto de todos los aspectos de la migración. Es necesario reforzar los sistemas de asilo, intensificando los retornos voluntarios y no voluntarios y la cooperación en materia de readmisión con los países de origen en consonancia con las normas internacionales y de la UE. Es necesaria una mayor cooperación regional e internacional para luchar contra los grupos de delincuencia organizada implicados en el tráfico ilícito de migrantes y la trata de seres humanos. La cooperación regional y la coordinación con la UE siguen siendo aspectos fundamentales.

Se han celebrado y puesto en funcionamiento con Albania, Montenegro y Serbia acuerdos sobre el estatuto que permiten a la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex) desplegar equipos de la Guardia Europea de Fronteras y Costas con competencias ejecutivas en las zonas limítrofes con las fronteras exteriores de la UE, en apoyo de las autoridades fronterizas nacionales. Se negociaron acuerdos sobre el estatuto similares entre la UE y Bosnia y Herzegovina y entre la UE y Macedonia del Norte, pero todavía no se han firmado. Dichos acuerdos deberán renegociarse para contemplar los cambios en el panorama legislativo desde su negociación. Para tener en cuenta los cambios en el panorama legislativo, en particular la adopción del Reglamento sobre la Guardia Europea de Fronteras y Costas en 2019, la Comisión negoció un nuevo texto del acuerdo sobre el estatuto con Macedonia del Norte en 2022, cuya firma está prevista para finales de año.

Como corrobora el informe de 2021 en el marco del mecanismo de suspensión de visados 17 , Albania, Bosnia y Herzegovina, Montenegro, Macedonia del Norte y Serbia deben garantizar una mayor armonización de sus políticas de visados con las listas de la UE de terceros países sujetos a la obligación de visado, en particular por lo que respecta a los terceros países que presentan riesgos de migración irregular o de seguridad para la UE. La armonización de la política de visados con la UE es crucial para el buen funcionamiento del régimen de exención de visado de estos socios con la UE. Turquía sigue acogiendo una de las mayores poblaciones de refugiados del mundo, con aproximadamente cuatro millones de refugiados procedentes de Siria y de otros países en su territorio. En los siete primeros meses de 2022, el número total de llegadas a la UE desde Turquía fue de 13 163, frente a 7 481 en el mismo período de 2021 (un aumento del 76 %). De estos migrantes, 6 225 llegaron a Italia, lo que supone un aumento sustancial en comparación con el año anterior, 6 257 en Grecia, 601 en Bulgaria y 80 en Rumanía. Durante el mismo período de 2022, se notificaron 11 137 llegadas a las zonas de Chipre controladas por el Gobierno (10 771 a través de la Línea Verde, 366 en barco), frente a las 5 118 llegadas a través de la Línea Verde y por barco en el mismo período del año pasado (un aumento del 115 %). Turquía también debe seguir armonizando su política de visados con la política de visados de la UE, incluida, en particular, una mayor armonización de sus requisitos de visado con las listas de la UE de países exentos de visado y con obligación de visado.

Dada la toma del poder por parte de los talibanes en Afganistán y la percepción sobre los migrantes entre la población turca, las autoridades turcas están aumentando el número de retornos a Afganistán y reforzando sus infraestructuras fronterizas a lo largo de la frontera con Irán. También están incrementando los recursos destinados a la prevención y a la lucha contra el tráfico ilícito de migrantes, pero para luchar contra las redes que lo propician se requiere una mayor cooperación policial y judicial internacional a lo largo de toda la ruta migratoria, desde los países de origen hasta Turquía, incluidos Irán, los Balcanes Occidentales y la UE. La estrecha y constante cooperación en el ámbito de la gestión de fronteras y la lucha contra el tráfico ilícito de migrantes sigue siendo una prioridad clave.

Reforma de la Administración pública

El informe sobre prospectiva estratégica de la Comisión Europea 18 incluye «reforzar la resiliencia de las instituciones» como uno de los principales retos para el futuro de Europa. Las instituciones y administraciones públicas deben responder a las preocupaciones de la sociedad y ser eficaces a la hora de aplicar las políticas. La modernización de las administraciones públicas sigue siendo una preocupación fundamental en todos los países de la ampliación. La politización sigue erosionando las capacidades y el atractivo de las administraciones públicas como empleador. Si bien existe conciencia de las necesidades clave de reforma para crear en general administraciones más profesionales y basadas en los méritos, será necesario un mayor liderazgo y esfuerzo para mejorar la planificación de las políticas, las finanzas públicas, la gestión de las personas y la rendición de cuentas. Existen ejemplos de reformas positivas, por ejemplo en la prestación de servicios digitales. La mejora de la capacidad administrativa será esencial para cumplir las funciones del Estado, planificar y ejecutar inversiones esenciales en infraestructuras estratégicas y reforzar la adaptación al acervo de la UE.

La calidad de la elaboración de políticas es de vital importancia para orientar el desarrollo económico y social de un país y ayudar a navegar por crisis continuas. La elaboración de políticas debe ser predecible en la medida de lo posible. Debe planificarse a medio plazo y estar vinculada a la perspectiva presupuestaria, debe basarse en pruebas y ser consultada con las partes interesadas pertinentes. Sin embargo, entre los socios de los Balcanes Occidentales, una gran parte de las leyes propuestas por el Gobierno no forman parte de los programas de trabajo gubernamentales. Podría mejorarse la coherencia de la planificación y la coordinación de las políticas entre el Gobierno y los parlamentos. El uso excesivo de procedimientos abreviados dificulta la calidad legislativa y la rendición de cuentas democrática. La mejora del seguimiento de las políticas mejoraría aún más la eficacia de la Administración en toda la región.

Las administraciones públicas responsables se organizan racionalmente, son eficaces, eficientes y transparentes y actúan con integridad. Esto genera confianza social, que es esencial para la cooperación y el desarrollo. En los Balcanes Occidentales, las estructuras gubernamentales no siempre siguen estos principios. Los organismos gubernamentales no siempre se crean y organizan de manera racional o eficaz (por ejemplo, en Albania y Kosovo). En varios lugares, los marcos reglamentarios e institucionales para la rendición de cuentas han mejorado, pero no la práctica real de rendición de cuentas (Albania, Macedonia del Norte y Serbia). Macedonia del Norte aún tiene que aprobar una nueva ley sobre organización estatal, mientras que Bosnia y Herzegovina no ha empezado a desarrollar un marco jurídico que garantice una mayor rendición de cuentas. Montenegro debe mejorar la rendición de cuentas y el acceso a la información pública. En Turquía continuó la politización de la Administración, con una rendición de cuentas limitada ante el público y una continua falta de voluntad política de reforma.

La gestión estratégica y profesional de los recursos humanos y de la función pública es de vital importancia para que el sector público pueda atraer, desarrollar y retener el talento. Esto incluye una remuneración justa y competitiva y la contratación, la promoción y el despido basados en el mérito. La falta de personal cualificado es una de las principales razones de la escasa capacidad administrativa y del bajo rendimiento de las autoridades públicas de toda la región. Todos los países siguen teniendo dificultades para controlar el clientelismo político con el fin de construir una Administración pública más profesional y estable.

La mejora de los servicios públicos para las empresas y el público en general ocupa un lugar destacado en la agenda de toda la región y es el ámbito en el que se han observado más mejoras. No obstante, es necesario mejorar la seguridad jurídica para las empresas y los ciudadanos en toda la región mediante el fomento de la armonización efectiva de la legislación sectorial con las normas de la ley sobre procedimientos administrativos generales. Serbia, Albania, Montenegro y Macedonia del Norte pusieron en marcha iniciativas y servicios de administración electrónica. Albania ha puesto en marcha una plataforma global para los servicios digitales, pero debe garantizar un acceso equitativo a los ciudadanos con competencias digitales limitadas. Bosnia y Herzegovina y Kosovo deben acelerar los esfuerzos para desarrollar una política global de administración electrónica y aclarar las responsabilidades institucionales.

La mejora de los sistemas de contratación pública y de gestión de las finanzas públicas sigue siendo una prioridad importante para garantizar la eficacia e integridad del Estado en toda la región. Kosovo, Montenegro y Macedonia del Norte han avanzado en la digitalización de sus sistemas de contratación pública. Albania puso en marcha un sistema electrónico de recursos y reclamaciones. En Serbia, las exenciones a la aplicación de la legislación sobre contratación pública han aumentado sustancialmente y suscitan serias preocupaciones como tendencia que debe invertirse y sobre la transparencia en general. Turquía sigue teniendo grandes lagunas en su adaptación al acervo de la UE, ya que el ámbito de aplicación de las normas de contratación pública es considerablemente reducido.

La reforma de los sistemas nacionales de gobernanza para una buena gestión financiera, la rendición de cuentas de la gestión y la auditoría externa son cruciales para garantizar la sostenibilidad de las finanzas del Estado. Se han producido algunos avances, ya que Serbia, Montenegro y Macedonia del Norte han elaborado/aprobado nuevos programas de gestión de las finanzas públicas. Albania ha tomado medidas para preparar una nueva estrategia de ingresos a medio plazo. Ahora debe llevarse a cabo la correcta ejecución de estos programas. En Bosnia y Herzegovina, la primera estrategia global de gestión de las finanzas públicas está pendiente de aprobación por el Consejo de Ministros. No se han producido avances importantes en el ámbito de la gestión de las finanzas públicas en Turquía.

El refuerzo de los sistemas y las capacidades de gestión de la inversión pública debe ser claramente prioritario para todos los países de la ampliación, especialmente en el contexto del Plan Económico y de Inversión para los Balcanes Occidentales. Sin embargo, durante el último año se han logrado pocos avances. Montenegro ha llevado a cabo una evaluación de la gestión de la inversión pública. Lograr un aumento de la capacidad es ahora esencial. En Macedonia del Norte, la aplicación del plan de acción para la gestión de la inversión pública está retrasada y aún no se ha creado una unidad de gestión de la inversión pública. Serbia debe aplicar toda la metodología del Decreto sobre la gestión de proyectos de capital a todas las inversiones de capital. Para todos ellos, es necesario establecer un sistema unificado, exhaustivo, eficaz y transparente para la planificación y gestión de las inversiones de capital.

En general, los avances en los controles públicos internos y la rendición de cuentas de la gestión fueron lentos, pero tres países realizaron algunos avances: Albania adoptó directrices para auditar los atrasos y aprobó una metodología revisada para la auditoría de resultados. En Bosnia y Herzegovina, los reglamentos y metodologías secundarios se actualizaron a todos los niveles y se incorporaron a la aplicación informática para el control financiero interno público, generando informes anuales consolidados a todos los niveles. Serbia llevó a cabo dos evaluaciones piloto por homólogos sobre los mecanismos de auditoría interna y mejoró recientemente las directrices sobre rendición de cuentas de los gestores.

Todos los países de la ampliación deben reforzar su capacidad para elaborar estadísticas de buena calidad, en consonancia con los principios establecidos en el Derecho de la UE y desarrollados en el Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas Europeas, sobre la base de la independencia profesional, la imparcialidad, la fiabilidad, la transparencia y la confidencialidad. Es también fundamental aumentar el suministro de datos a Eurostat. Macedonia del Norte y Turquía han llevado a cabo un censo de población y vivienda en la ronda de 2021. El resto de los Balcanes Occidentales también debería llevar a cabo un censo y asignar recursos suficientes a sus institutos de estadística. Un sector específico en el que todos deben avanzar son las estadísticas macroeconómicas, incluidas las estadísticas de las finanzas públicas. Es necesario reforzar la coordinación del sistema estadístico en cada país.

Las autoridades regionales y locales tienen un papel clave que desempeñar en el proceso de adaptación a la UE y en la futura aplicación de las normas de la UE. Los gobiernos regionales y locales son los más cercanos a los ciudadanos y desempeñan un papel clave en la prestación de servicios públicos y en el fomento de la confianza de los ciudadanos en sus instituciones estatales. Los gobiernos deben garantizar el equilibrio entre los gobiernos central, regional y local, así como la aplicación coherente de las normas, los procedimientos, las normas y la gestión de los recursos humanos en toda la Administración pública a todos los niveles. Esto tiene un impacto directo en la calidad de las políticas sectoriales, los servicios públicos y, en última instancia, la competitividad y el crecimiento, por lo que debería recibir más atención en los países de la ampliación.

Sociedad civil

Sigue habiendo una sociedad civil muy activa y dinámica en los Balcanes Occidentales que supervisa la acción gubernamental y contribuye a la elaboración de políticas. La adopción de medidas jurídicas dio lugar a mejoras en algunos países de los Balcanes Occidentales; no obstante, el marco jurídico debe seguir mejorándose y aplicarse de manera coherente para garantizar un entorno propicio para la sociedad civil, en particular en lo que respecta a los procesos de registro, mejorando la disponibilidad y la transparencia de la financiación pública (Bosnia y Herzegovina, Macedonia del Norte y Serbia) y las condiciones para el voluntariado (Albania, Kosovo). Es esencial que las medidas de seguridad no se utilicen indebidamente, por ejemplo mediante leyes antiterroristas o leyes para prevenir la financiación de la proliferación de armas de destrucción masiva (Turquía), la prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo (Kosovo) o restricciones al libre acceso a la información (Montenegro) o a la libertad de reunión (Bosnia y Herzegovina).

Siguen existiendo deficiencias en los mecanismos institucionalizados de cooperación entre la sociedad civil y el Gobierno. Es esencial que los gobiernos garanticen las condiciones para una participación significativa e inclusiva de las organizaciones de la sociedad civil en los procesos de elaboración de políticas.

La sociedad civil está sometida a presión en Serbia y en la República Srpska de Bosnia y Herzegovina. Los ataques verbales y las campañas de difamación contra organizaciones de la sociedad civil y su financiación continuaron en Serbia, mientras que el ejercicio de la libertad de reunión sigue estando restringido en la República Srpska de Bosnia y Herzegovina. En Turquía siguió produciéndose un retroceso grave. La sociedad civil se vio sometida a una presión constante y a la progresiva reducción de su espacio para actuar libremente, con restricciones sobre las actividades de los defensores de los derechos humanos y la sociedad civil. Las organizaciones de la sociedad civil de la región de la ampliación también siguen prestando servicios a grupos desfavorecidos, complementando o sustituyendo la labor de las autoridades públicas.

Economía

Tras el fuerte impacto negativo de la pandemia de COVID-19 en 2020, las economías de los Balcanes Occidentales y Turquía se recuperaron rápidamente en 2021. La fortaleza del repunte varió ampliamente entre las distintas economías, con un crecimiento real del PIB de dos dígitos en Montenegro (12,4 %), Turquía (11 %) y Kosovo (10,5 %), un ritmo de expansión algo más lento, pero aún sólido, en Albania (8,3 %), Serbia (7,4 %) y Bosnia y Herzegovina (7,1 %), y un crecimiento de la producción más moderado en Macedonia del Norte (4 %). El levantamiento gradual de las medidas de contención relacionadas con la COVID-19 y el efecto básico de fuertes recesiones en 2020 (debido, en particular, a la cuota sectorial del turismo) desempeñaron un papel significativo en el repunte en algunos países, lo que explica, en particular, la fuerte expansión en Montenegro. Los principales factores determinantes del sólido repunte fueron los siguientes: el dinamismo del consumo privado, impulsado por el aumento de la demanda y la continuación de las medidas de apoyo a la mitigación de la crisis en algunos países; el aumento de la inversión, en particular el gasto de capital público en Serbia y Macedonia del Norte; y el fuerte crecimiento de las exportaciones, especialmente en el caso de Turquía.

Las perspectivas económicas están rodeadas de una incertidumbre muy elevada debido principalmente a las consecuencias económicas de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, que se espera que tenga un impacto negativo en las economías, aunque en distinto grado, como consecuencia de las diferencias en: los vínculos comerciales directos e indirectos de cada país; la intensidad energética de cada país; la importancia de la inflación en los precios de los alimentos; y el papel del turismo.

En todos los países, las medidas fiscales adoptadas para mitigar el impacto del aumento de los precios de la energía y de los alimentos, combinadas con el resultado económico contractivo de la guerra de Rusia contra Ucrania, podrían frenar o ralentizar el saneamiento fiscal. La inflación se ha acelerado sustancialmente en los Balcanes Occidentales, mientras que en Turquía el efecto de las presiones mundiales sobre los precios se vio agravado por decisiones de política monetaria poco ortodoxas, lo que provocó una gran depreciación de la lira y elevó la inflación hasta un máximo de dos décadas (más del 80 % en julio de 2022).

La necesidad de acelerar las reformas estructurales se ha vuelto aún más importante para fomentar una recuperación sostenible a medio plazo y seguir avanzando hacia el cumplimiento de dos criterios económicos para la adhesión a la UE: garantizar la existencia de unas economías de mercado viables y demostrar la capacidad de hacer frente a la presión competitiva y a las fuerzas del mercado dentro de la UE.

La mayoría de los Balcanes Occidentales han realizado algunos avances o avanzado considerablemente en el fomento de economías de mercado viables, excepto en Bosnia y Herzegovina, donde se ha producido algún retroceso. Turquía no ha avanzado en este sentido. En la actualidad, ninguno de los socios de los Balcanes Occidentales puede considerarse una economía de mercado plenamente viable y el nivel de cumplimiento varía. Aunque Bosnia y Herzegovina y Kosovo se encuentran todavía en una fase temprana, Macedonia del Norte ya ha alcanzado un buen nivel de preparación. Albania y Montenegro se consideran moderadamente preparados, mientras que Serbia se encuentra entre un nivel moderado y un buen nivel de preparación. La economía de mercado de Turquía está muy avanzada, pero ha aumentado la preocupación por su funcionamiento, ya que se ha producido un retroceso en elementos importantes, como la aplicación de la política monetaria, el entorno institucional y regulador, la intervención en la fijación de precios y la falta de transparencia de las ayudas estatales. En cuanto a su capacidad para hacer frente a la presión competitiva y a las fuerzas del mercado, solo Turquía está muy avanzada; Serbia, Montenegro y Macedonia del Norte tienen un nivel moderado de preparación y Albania tiene cierto nivel de preparación, mientras que Bosnia y Herzegovina y Kosovo se encuentran todavía en una fase inicial.

A lo largo de los años, el diálogo económico y financiero entre la UE y los Balcanes Occidentales y Turquía se ha convertido en una plataforma importante para debatir y acordar planes fiscales a medio plazo y estrategias y prioridades de política económica sobre la base de los programas de reforma económica presentados anualmente por los socios. El proceso culmina en unas conclusiones ministeriales acordadas conjuntamente que contienen orientaciones políticas específicas para cada país destinadas a orientar las políticas fiscales y estructurales en los Balcanes Occidentales y en Turquía.

El nivel de aplicación de las orientaciones políticas acordadas conjuntamente empeoró en los Balcanes Occidentales y en Turquía, pasando del 50,8 % en 2020 al 42,9 % en 2021. Este deterioro está relacionado en parte con el retorno en 2021 a las orientaciones políticas sobre reformas más difíciles tras centrarse en las medidas a corto plazo relacionadas con la crisis de la COVID-19 en 2020. Deben proseguirse los esfuerzos para mejorar la estabilidad fiscal y reorientar los presupuestos hacia una composición más orientada al crecimiento, también promoviendo las transiciones digital y ecológica y el desarrollo del capital humano. La reducción de la vulnerabilidad a las perturbaciones externas y el aumento de la seguridad alimentaria y energética son ahora cruciales. Mejorar el entorno empresarial y profundizar la integración económica regional sobre la base de las reglas y normas de la UE también aumentaría significativamente el atractivo de la región de los Balcanes Occidentales como destino de inversión y contribuiría en mayor medida a su crecimiento económico. En Turquía, restablecer la independencia funcional de las autoridades reguladoras económicas y financieras es un reto clave.

Los mercados de trabajo de los Balcanes Occidentales y de Turquía siguen caracterizándose por unas tasas de actividad (particularmente de las mujeres y los jóvenes) y de empleo globalmente bajas, así como por un alto nivel de informalidad laboral y de desempleo. La brecha de género en el empleo en 2020 en los países de la ampliación osciló entre 13 y 15 puntos porcentuales en Montenegro, Serbia y Albania, hasta alrededor de 33 puntos porcentuales en Kosovo y 38 puntos porcentuales en Turquía, muy por encima de la media de la EU-27, de 11 puntos porcentuales. Existe una clara necesidad de mejorar las políticas activas del mercado laboral poco orientadas para ayudar a las personas a encontrar trabajo o formación. En este contexto, los socios de los Balcanes Occidentales se comprometieron en julio de 2021 a establecer, aplicar y mejorar gradualmente los sistemas de Garantía Juvenil siguiendo el modelo de la UE, y la mayoría de ellos crearon grupos de expertos interministeriales para desarrollar planes de aplicación de la Garantía Juvenil.

Persisten los desajustes estructurales en las cualificaciones, debido a la debilidad de los sistemas educativos y a la falta de inversión en capital humano. Las reformas e inversiones en los sistemas educativos y la mejora de las capacidades y el reciclaje profesional son iniciativas fundamentales para hacer mejorar la situación del mercado laboral y abordar las escaseces emergentes de mano de obra cualificada. La digitalización de la economía y el desarrollo de competencias digitales en todos los segmentos de la sociedad también son fundamentales para impulsar la empleabilidad y hacer avanzar la economía digital. Los elevados niveles de pobreza siguen siendo un problema en todas las economías asociadas, agravado por la pandemia de COVID-19 y los elevados gastos privados de asistencia sanitaria, y se espera que los niveles de pobreza se agraven aún más con el reciente aumento de los precios de los alimentos y la energía. Por lo tanto, la mejora de la eficacia de los sistemas de protección social y la orientación del gasto social hacia los segmentos más pobres de la población se han vuelto aún más críticas.

III. CAPACIDAD DE ASUMIR LAS OBLIGACIONES QUE IMPLICA LA ADHESIÓN        

La adaptación en el ámbito del mercado interno 19 permitirá que los países se beneficien plenamente de los Acuerdos de Estabilización y Asociación y sigan aumentando su nivel de integración comercial con la UE, que sigue siendo, con diferencia, el principal socio comercial de la región. También hará más atractivas las inversiones de la UE y facilitará las sinergias dentro de la cadena de suministro, la creación de empleo y el acceso al capital.

En general, los Balcanes Occidentales están moderadamente preparados en numerosos ámbitos del mercado interior. En cuanto a la libre circulación de mercancías, Kosovo, Montenegro y Serbia han realizado algunos avances, Albania ha realizado avances limitados, y Bosnia y Herzegovina y Macedonia del Norte no han avanzado. Albania y Kosovo han realizado algunos avances en la libre circulación de servicios, mientras que Macedonia del Norte, Montenegro y Serbia solo han realizado avances limitados. Macedonia del Norte ha avanzado considerablemente en la libre circulación de capitales, mientras que Albania, Kosovo y Montenegro han realizado algunos avances. En el ámbito de la política de competencia, Kosovo y Montenegro han realizado algunos avances, Albania y Serbia han realizado avances limitados, mientras que Bosnia y Herzegovina y Macedonia del Norte no han avanzado. Albania ha avanzado considerablemente en el ámbito de la legislación en materia de propiedad intelectual, y Kosovo, Montenegro y Serbia han realizado algunos avances. Albania ha seguido avanzando considerablemente en el ámbito de los servicios financieros, en el que Kosovo, Macedonia del Norte y Montenegro también han avanzado. La cooperación regional y los marcos de cooperación regional integradores, como la Estrategia de la UE para la Región del Adriático y del Jónico o la Estrategia de la UE para la cuenca del Danubio, siguieron facilitando los preparativos para la posible participación en el mercado interior de la UE. Estos marcos están fomentando la capacidad administrativa en las diferentes políticas de la UE, incluida la política de cohesión, y ofrecen una plataforma de cooperación para los distintos niveles de gobernanza. El mercado regional común de los Balcanes Occidentales, que se basa en las reglas y normas de la UE, es una piedra angular para una integración más estrecha de la región en el mercado único de la UE de forma previa a la adhesión. Turquía ha realizado algunos avances en el ámbito de los servicios financieros y un progreso limitado en los ámbitos de la libre circulación de mercancías, la legislación en materia de propiedad intelectual y la protección de los consumidores y la salud. El país tiene un nivel muy avanzado en el ámbito del Derecho de sociedades y un buen grado de preparación en los ámbitos de la libre circulación de mercancías, los servicios financieros y la protección de los consumidores y de la salud, así como el Derecho de propiedad intelectual. No obstante, el volumen de falsificaciones sigue siendo motivo de preocupación y es necesario mejorar el cumplimiento de la normativa. Se encuentra en una fase temprana de preparación en cuanto a la libre circulación de servicios y de trabajadores, sectores en los que no ha avanzado.

Las reformas en materia de competitividad y crecimiento inclusivo 20 tienen una enorme incidencia en los programas de reforma económica de los Balcanes Occidentales y reciben apoyo a través del Plan Económico y de Inversión, puesto que contribuirán a aumentar la competitividad y el atractivo de la región para las empresas y a reducir la brecha existente con respecto a la economía de la UE. Para apoyar la competitividad del sector privado, la primera convocatoria de financiación combinada del sector privado se puso en marcha en febrero de 2022 en el marco del Marco de Inversión para los Balcanes Occidentales. Durante la reunión del Consejo Operativo celebrada en Roma en junio de 2022, las dos primeras operaciones de financiación mixta y dos proyectos de asistencia técnica por valor de 47 millones EUR para el sector privado recibieron un dictamen favorable del Comité. La Comisión también presentó tres propuestas de garantía por valor de 125 millones EUR durante el primer Consejo operativo del FEDS+ en abril de 2022. Los sistemas de garantía que apoyan a las microempresas y a las pequeñas y medianas empresas, a los empresarios de la agricultura y a las medidas para la eficiencia energética y la transición digital comenzarán a aplicarse a principios de 2023.

La mayoría de los países socios de los Balcanes Occidentales tienen un nivel moderado de preparación en los temas que forman parte de este bloque. No obstante, Bosnia y Herzegovina sigue en una fase temprana en varios de ellos. En el ámbito de la fiscalidad, Montenegro y Macedonia del Norte han realizado algunos avances, mientras que Albania, Kosovo y Serbia han realizado avances limitados y no ha habido avances perceptibles en Bosnia y Herzegovina. En el ámbito de la unión aduanera, Bosnia y Herzegovina y Macedonia del Norte han realizado algunos avances, mientras que Albania, Kosovo, Montenegro y Serbia han realizado avances limitados. En el ámbito de la educación y la cultura, Albania, Kosovo, Montenegro y Serbia han realizado algunos avances. En el ámbito de la ciencia y la investigación, Montenegro y Serbia han realizado algunos avances. Kosovo ha realizado algunos avances en el ámbito de la transformación digital y los medios de comunicación. También se han realizado algunos avances en el ámbito de la política económica y monetaria de Kosovo y Macedonia del Norte, y en el ámbito de la política social y el empleo de Albania, Kosovo, Macedonia del Norte y Montenegro. En el ámbito de la política empresarial e industrial, Albania, Kosovo, Macedonia del Norte y Montenegro han realizado algunos avances. En general, la región debe emprender reformas socioeconómicas para afrontar las deficiencias estructurales, la baja competitividad, el elevado desempleo y el impacto de la pandemia de COVID-19. Los avances en la adaptación a las normas de la UE en los ámbitos del IVA, los impuestos especiales y la fiscalidad directa ayudarían a fomentar el comercio intrarregional e internacional. La región también necesita reforzar considerablemente su ecosistema de investigación e innovación, de forma que las economías puedan ponerse al día e incorporar, entre otras tecnologías, la digital y la ecológica. Turquía siguió adaptándose, en una medida muy limitada, al acervo de la UE, pero se produjo una regresión en los ámbitos de la transformación digital y los medios de comunicación, la política económica y monetaria, la política social y el empleo, y la política industrial. Turquía ha avanzado considerablemente en el ámbito de la ciencia y la investigación y algunos avances en educación y cultura, pero debe seguir esforzándose por una educación más inclusiva, especialmente para las niñas. Los preparativos de Turquía en el ámbito de la ciencia y la investigación están muy avanzados. La integración comercial de Turquía con la UE es elevada y el país mantiene un buen nivel de preparación para la unión aduanera, pero los avances realizados son limitados, especialmente en lo que se refiere a la aplicación de las medidas. Prosiguen las desviaciones de Turquía con respecto a sus obligaciones en virtud de la Unión Aduanera UE-Turquía, lo que ha contribuido a crear un gran número de asperezas comerciales.

La agenda ecológica y la conectividad sostenible 21 son fundamentales para una recuperación sostenible y viable en el futuro, así como para la integración económica interna de la región y la de esta con la UE, lo que beneficiará tanto a las empresas como al conjunto de los ciudadanos. Estos objetivos también se basan en el Plan Económico y de Inversión.

Albania, Macedonia del Norte y Serbia están moderadamente preparadas en el ámbito de la energía, en el que Montenegro tiene un buen nivel de preparación. En el ámbito de las redes transeuropeas, Albania, Bosnia y Herzegovina y Kosovo tienen cierto nivel de preparación, Serbia está moderadamente preparada, Montenegro está moderadamente preparada/tiene un buen nivel de preparación y Macedonia del Norte tiene un buen nivel de preparación. Albania, Macedonia del Norte, Montenegro y Serbia tienen cierto nivel de preparación en materia de medio ambiente y cambio climático. Bosnia y Herzegovina mejoró significativamente su sistema de protección civil y mostró un claro compromiso en el ámbito de la gestión de catástrofes; en septiembre de 2022, el país se adhirió al Mecanismo de Protección Civil de la Unión como miembro de pleno derecho. Albania también tomó las medidas necesarias para poder adherirse al Mecanismo. Kosovo y Montenegro han realizado algunos avances en el ámbito de la política de transportes, mientras que Albania, Bosnia y Herzegovina, Macedonia del Norte y Serbia han registrado avances limitados. En cuanto a la energía, Kosovo y Montenegro han realizado algunos avances y el resto de los socios de los Balcanes Occidentales han realizado avances limitados. En lo que respecta a las redes transeuropeas, Albania, Kosovo y Serbia han realizado algunos avances, mientras que en Bosnia y Herzegovina, Macedonia del Norte y Montenegro solo se han registrado avances limitados. En lo que respecta al medio ambiente y al cambio climático, por segundo año consecutivo, solo se han logrado avances limitados en todos los países de los Balcanes Occidentales. Es necesario, por lo tanto, actuar urgentemente en toda la región para acelerar la adaptación al acervo de la UE y reforzar la aplicación de las normas, el control de su cumplimiento y las inversiones. Es preciso reforzar considerablemente las capacidades administrativas del sector y aplicar reformas estructurales.

La crisis energética ha afectado de manera diferente a los países de los Balcanes Occidentales y a Turquía en función de su grado de dependencia de los combustibles fósiles rusos. Los países que no importan petróleo o gas de Rusia se han visto afectados indirectamente por la crisis energética y la agresión de Rusia. Los países han estado afrontando la crisis energética aumentando la eficiencia energética, produciendo más energía a partir de recursos locales, trabajando para diversificar sus fuentes de suministro, aumentando el almacenamiento o acelerando el despliegue de las energías renovables. Por ejemplo, las obras de construcción del interconector de gas Serbia-Bulgaria comenzaron en enero de 2022. Este proyecto financiado en gran medida por la UE permitirá a Serbia diversificar sus suministros de gas para el próximo año. El Plan Económico y de Inversión para los Balcanes Occidentales proporcionó un fuerte apoyo a las iniciativas emblemáticas en toda la región, como el gasoducto de gas transadriático, el desarrollo de la producción fotovoltaica flotante en depósitos de centrales hidroeléctricas o la rehabilitación eficiente desde el punto de vista energético de guarderías, escuelas y otros edificios. Turquía ha acelerado las importaciones de gas procedentes de Azerbaiyán y otros países, aunque sigue dependiendo del gas ruso. También sigue confiando en Rusia para la construcción y posterior explotación de su primera central nuclear. En general, se necesitarán más esfuerzos para seguir diversificando el suministro de energía, en particular del gas natural y las energías renovables, y mejorar la seguridad energética, en particular mediante una mayor eficiencia energética. Será necesaria una coordinación más estrecha de las acciones y la cooperación entre los países y con la UE para hacer frente a la crisis energética.

La Agenda Verde para los Balcanes Occidentales fue aprobada por los dirigentes de los Balcanes Occidentales en la Cumbre de Sofía de noviembre de 2020, con la aprobación de un plan de acción más específico en Brdo (Eslovenia) en octubre de 2021. En consonancia con el Pacto Verde Europeo 22 , la agenda es un motor para la transición hacia economías modernas, neutras en carbono, resilientes al cambio climático y eficientes en el uso de los recursos, así como para liberar el potencial de la economía circular, los sistemas alimentarios sostenibles, la lucha contra la contaminación y la mejora de la gestión de residuos, hacia un futuro más limpio, seguro y saludable.

Turquía está moderadamente preparada en lo que respecta a su política de transporte y energía. Debe seguir trabajando en la liberalización del mercado del gas y desarrollar la cooperación en materia de seguridad nuclear, tanto tecnológica como física. Ha realizado algún avance en las redes de energía y transporte mediante la construcción de la línea ferroviaria Halkali-Kapikule que conecta la frontera búlgara con Estambul. Turquía tiene cierto nivel de preparación en el ámbito del medio ambiente y el cambio climático, pero se enfrenta a retos medioambientales y climáticos críticos, tanto en la vertiente de mitigación como en la de adaptación. Turquía ha ratificado el Acuerdo de París sobre el cambio climático (está pendiente la presentación de su instrumento de ratificación a las Naciones Unidas). También ha manifestado su disposición a cooperar con la UE en relación con los objetivos del Pacto Verde Europeo. Estas noticias han sido muy bien recibidas. Sin embargo, se han adoptado muy pocas medidas concretas para reflejar estos objetivos en la legislación nacional y la integración de la acción por el clima en otras políticas sigue siendo limitada.

Los preparativos están estancados en los ámbitos de los recursos, la agricultura y la cohesión 23 . Macedonia del Norte, Montenegro y Serbia están moderadamente preparados en la mayoría de los capítulos de este bloque. Albania y Kosovo tienen cierto nivel de preparación, mientras que Bosnia y Herzegovina se encuentra todavía en una fase temprana en la mayoría de esos capítulos. En el ámbito de la agricultura y el desarrollo rural, Albania, Macedonia, Montenegro y Serbia han realizado algunos avances, y Kosovo ha realizado avances limitados. En el ámbito de la seguridad alimentaria, la política veterinaria y fitosanitaria, Kosovo y Macedonia del Norte han realizado algunos avances y Albania y Serbia han registrado avances limitados. Por lo que se refiere a la pesca, solo Albania ha progresado satisfactoriamente. En la política regional y la coordinación de los instrumentos estructurales, Bosnia y Herzegovina, Macedonia del Norte y Serbia no han realizado ningún avance y los demás países de los Balcanes Occidentales han realizado avances limitados.

La política turca de ayuda a la agricultura se ha alejado de los principios de la política agrícola común de la UE. El país ha avanzado considerablemente en materia de pesca y algunos avances en la política regional y la coordinación de los instrumentos estructurales. También ha realizado avances limitados en los ámbitos de la seguridad alimentaria y la política veterinaria y fitosanitaria, que suscitan cierta preocupación ante el nivel de residuos de plaguicidas en los productos alimenticios exportados a la UE.

El bloque temático sobre relaciones exteriores se compone de las relaciones exteriores (capítulo 30) y la política exterior, de seguridad y de defensa (capítulo 31). Todos los países socios de los Balcanes Occidentales tienen un buen nivel de preparación o están moderadamente preparados en el ámbito de las relaciones exteriores, excepto Bosnia y Herzegovina, que solo tiene cierto nivel de preparación. En el ámbito de la política exterior, de seguridad y de defensa, Albania, Montenegro y Macedonia del Norte tienen un buen nivel de preparación, Serbia está moderadamente preparada, y Bosnia y Herzegovina tiene cierto nivel de preparación. En el ámbito de las relaciones exteriores, Montenegro ha avanzado considerablemente, Albania ha realizado algunos avances, Kosovo y Macedonia del Norte han realizado avances limitados, y Serbia y Bosnia y Herzegovina no han avanzado. Por lo que respecta a la política exterior, de seguridad y defensa, Macedonia del Norte ha realizado avances muy notables, Albania y Montenegro han avanzado considerablemente, Bosnia y Herzegovina ha logrado algunos avances y Serbia ha registrado retrocesos. La estrecha cooperación entre la UE y los Balcanes Occidentales en cuanto a la política exterior y de seguridad común / la política común de seguridad y defensa (PESC/PCSD), en particular a través de sus importantes contribuciones a las misiones y operaciones de la PCSD de la UE. La importancia de la adaptación a la PESC de la UE como parte del proceso de integración en la UE aumentó aún más tras la agresión no provocada e injustificada de Rusia contra Ucrania. Albania y Montenegro mantuvieron su trayectoria de plena adaptación, así como Macedonia del Norte, que, con carácter retroactivo, se alineó plenamente con todas las declaraciones del Alto Representante en nombre de la UE y a las medidas restrictivas de la UE y ha seguido manteniendo un índice del 100 % tras la agresión de Rusia. Bosnia y Herzegovina mejoró su índice de adaptación al sumarse oficialmente a las declaraciones del Alto Representante y a las medidas restrictivas tras la agresión de Rusia, aunque siguen existiendo importantes dificultades de aplicación. Kosovo también se sumó unilateralmente a dichas medidas. Hasta la fecha, Serbia se ha negado a sumarse a todas las medidas restrictivas de la UE relacionadas con Rusia y a la mayoría de las declaraciones del Alto Representante sobre la Federación de Rusia en nombre de la UE. Además, Serbia ha seguido manteniendo sus estrechas relaciones con Rusia. Los socios de los Balcanes Occidentales y Turquía se unieron a la gran mayoría de la comunidad internacional, incluida la UE, votando a favor de las dos resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas tras la agresión de Rusia contra Ucrania y de la suspensión de Rusia del Consejo de Derechos Humanos.

Turquía está moderadamente preparada en el ámbito de las relaciones exteriores y tiene cierto nivel de preparación en el ámbito de la política exterior, de seguridad y de defensa. Sus avances en cuanto a las relaciones exteriores han sido limitados. El índice de adaptación de Turquía a la PESC se deterioró aún más, hasta el 7 % en agosto de 2022 (11 % en 2021 y en 2020 y 21 % en 2019). En general, la política exterior de Turquía, cada vez más asertiva, siguió estando en contradicción con las prioridades de la PESC de la UE. Aunque Turquía y la UE han retomado el diálogo sobre política exterior y de seguridad y sobre cuestiones regionales, Turquía debe seguir tomando medidas decisivas para mejorar significativamente la adaptación a las declaraciones de la UE y a las decisiones del Consejo.

IV. COOPERACIÓN REGIONAL Y BUENAS RELACIONES DE VECINDAD

En los Balcanes Occidentales, las relaciones de buena vecindad y la cooperación regional son elementos esenciales de los procesos de estabilización y asociación y el proceso de ampliación.

Tras la introducción con éxito de «en itinerancia como en casa» en las seis economías de los Balcanes Occidentales a partir del 1 de julio de 2021, se adoptaron nuevas medidas preparatorias para reducir las tarifas de itinerancia entre los Balcanes Occidentales y la UE. Se elaboró una hoja de ruta para reducir los costes de itinerancia entre la UE y los Balcanes Occidentales basada en una combinación de acuerdos comerciales voluntarios y nuevas reformas en la zona digital en los Balcanes Occidentales. El objetivo último del proceso es reducir los precios de la itinerancia con la UE a un nivel próximo a los precios nacionales de aquí a 2027. Hay dos corrientes paralelas en este proceso: la aplicación de un conjunto de reformas políticas por parte de los gobiernos de los Balcanes Occidentales destinadas a mejorar el entorno empresarial en la región, y actividades preparatorias con los operadores móviles de los Balcanes Occidentales y de la UE con el fin de facilitar la aplicación de la senda de planeamiento propuesta a partir de enero de 2023.

En octubre de 2021, los seis acordaron un «marco regional para la libre circulación de datos en la región de los Balcanes Occidentales» y trabajarán juntos en la armonización de la legislación, en particular la adaptación al Reglamento general de protección de datos (RGPD), las decisiones de adecuación del RGPD entre los países, la libre circulación de datos no personales y datos abiertos y la reutilización de la información del sector público. Los Balcanes Occidentales deben garantizar la adaptación de la legislación nacional al Reglamento de la UE relativo a la identificación electrónica y los servicios de confianza para las transacciones electrónicas en el mercado interior. El 13 de octubre de 2021, los seis países firmaron una declaración conjunta sobre la interoperabilidad de los Balcanes Occidentales.

Se ha llevado a cabo un importante trabajo técnico en toda la gama de ámbitos cubiertos por la iniciativa del mercado regional común. Este trabajo bajo los auspicios del Consejo de Cooperación Regional, el ACELC y el Foro de Inversión para las Seis Cámaras de los Balcanes Occidentales tiene por objeto permitir la libre circulación de personas y profesionales y la prestación de servicios electrónicos, así como facilitar el comercio y simplificar los procedimientos aduaneros en la región. Por ejemplo, se han establecido carriles verdes en los pasos fronterizos de carretera y ferrocarril en la región que facilitan el tránsito de mercancías prioritarias, mientras que en julio de este año se inició un proyecto piloto entre Grecia y Macedonia del Norte para ampliar la iniciativa de corredores verdes entre los Balcanes Occidentales y la UE. Sin embargo, los desacuerdos sobre cuestiones relativas al estatuto entre Belgrado y Pristina siguieron impidiendo la adopción formal de acuerdos 24 . La región debe dar muestra de liderazgo político para terminar este trabajo y adoptar acuerdos o decisiones jurídicamente vinculantes entre todos los socios de los Balcanes Occidentales, en beneficio de sus ciudadanos y sus empresas. Esto requiere un esfuerzo conjunto para el establecimiento del mercado regional común, partiendo de las reglas y normas de la UE y evitando medidas unilaterales que pongan en peligro esta labor. La falta de avances en la aplicación del mercado regional común dio lugar a la iniciativa «Balcanes abiertos», que ha dado pasos iniciales para aplicar las cuatro libertades entre Albania, Macedonia del Norte y Serbia. Siempre que esté en consonancia con el marco del mercado regional común, cumpla las normas de la UE y sea plenamente abierta e inclusiva, la iniciativa de los Balcanes abiertos supondrá un avance útil hacia el desarrollo de un mercado común entre las seis economías de la región.

La aplicación de la agenda de los Balcanes Occidentales en materia de innovación, investigación, educación, cultura, juventud y deporte siguió apoyando el desarrollo socioeconómico sostenible de la región y creando nuevas oportunidades para estudiantes, investigadores, innovadores y emprendedores a fin de impulsar sus capacidades y acceder a nuevos mercados. Se ha concluido la asociación de los socios de los Balcanes Occidentales con Horizonte Europa y los programas Europa Creativa y se ha seguido trabajando en el desarrollo de estrategias de especialización inteligente. Serbia y Macedonia del Norte están asociados a Erasmus+, y Macedonia del Norte también al Cuerpo Europeo de Solidaridad. Albania, Bosnia y Herzegovina, Kosovo y Montenegro no están hasta ahora asociados pero se benefician de la dimensión internacional de Erasmus+, financiada a través del Instrumento de Ayuda Preadhesión III (IAP III), con un importe específico de 374 millones EUR para el período 2021-2027.

Además, se creó una nueva asociación reforzada con organizaciones e instituciones educativas de los Balcanes Occidentales no asociadas al programa Erasmus+. Esta asociación les brinda la oportunidad de participar en importantes acciones estratégicas, empezando por la iniciativa «Universidades Europeas». La ampliación y el acceso a estas acciones emblemáticas a todos los socios de los Balcanes Occidentales refuerza aún más la cooperación con la región.

La Oficina Regional de Cooperación Juvenil siguió desempeñando un importante papel en el desarrollo de la cooperación regional y las relaciones de buena vecindad, proporcionando oportunidades de cooperación e intercambio a los jóvenes de los Balcanes Occidentales.

La reunión de dirigentes de la UE y de los Balcanes Occidentales del 23 de junio brindó la oportunidad de reafirmar la perspectiva de la UE de los socios de la región e intensificar la agenda de cooperación e integración. Se prestó especial atención a la integración de los Balcanes Occidentales en las medidas de la UE para reducir el impacto negativo de la agresión de Rusia contra Ucrania en términos de suministro de alimentos y energía e independencia, así como al apoyo al desarrollo de capacidades en materia de ciberseguridad y a la agenda social, en particular con la participación de los jóvenes en la economía. La reunión también brindó la oportunidad de debatir una cooperación política más estrecha, la adaptación de los Balcanes Occidentales a las posturas y medidas de la UE, y el posible diseño y funcionamiento de una comunidad geopolítica europea.

La normalización global de las relaciones entre Serbia y Kosovo mediante el diálogo facilitado por la UE sigue siendo un aspecto clave para su futuro europeo y para la estabilidad de toda la región. El proceso continuó a lo largo del período de referencia con reuniones mensuales periódicas de los negociadores principales y una reunión de alto nivel el 18 de agosto de 2022. Aunque se han logrado algunos avances en los ámbitos de la energía, la gestión integrada de las fronteras y la libertad de circulación, las relaciones entre Kosovo y Serbia siguen siendo tensas. Ambas partes deben mantener una relación más constructiva que desemboque en un acuerdo de normalización global y jurídicamente vinculante en el que se aborden todas las cuestiones clave pendientes entre ellas y dar plena aplicación a todos los acuerdos de diálogo anteriores.

Todas las Partes han de aplicar de buena fe los acuerdos bilaterales vigentes, como el Acuerdo de Prespa entre Macedonia del Norte y Grecia, y el tratado de amistad, buena vecindad y cooperación con Bulgaria.

La superación del legado del pasado y la resolución de los conflictos derivados de los conflictos de la década de 1990 siguen siendo fundamentales. Aún quedan por resolver importantes cuestiones bilaterales pendientes, como las cuestiones fronterizas y hacer justicia por lo que respecta a las víctimas de crímenes de guerra, la identificación de las personas desaparecidas restantes y el establecimiento de un registro preciso de las atrocidades cometidas en el pasado a nivel regional. En la UE no hay lugar para discursos incendiarios ni para el enaltecimiento de los criminales de guerra, sean del bando que sean.

La cooperación territorial permite a los países de los Balcanes Occidentales trabajar conjuntamente y con los Estados miembros vecinos en sectores sociales y económicos clave. Más concretamente, los programas de cooperación transfronteriza crean oportunidades de diálogo y cooperación a nivel de gobierno local, con la participación de las comunidades, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil. Como tales, representan instrumentos clave para las relaciones de buena vecindad y la reconciliación en las zonas fronterizas. Dado que se centran en el desarrollo local, los programas de cooperación transfronteriza también llevan el Plan Económico y de Inversión y la Agenda Verde al nivel de base y contribuyen a la recuperación económica de las zonas remotas.

La situación en el Mediterráneo Oriental se ha vuelto más tensa. Turquía no llevó a cabo actividades de perforación no autorizadas en el período de referencia. Sin embargo, se notificaron incidentes en relación con las actividades de inspección en la zona económica exclusiva (ZEE) de Chipre y las violaciones del espacio aéreo nacional de la República de Chipre. Prosiguieron los ejercicios militares de Turquía en las zonas marítimas de Chipre. Las relaciones con Grecia se deterioraron en abril de 2022, a raíz de las reiteradas violaciones del espacio aéreo griego por parte de aviones de combate turcos y vehículos aéreos no tripulados en el Egeo, incluido un elevado número de vuelos sobre zonas habitadas, así como de amenazas a las declaraciones turcas sobre la soberanía de las islas griegas. Debe mantenerse la distensión en el Mediterráneo Oriental. La UE ha instado en varias ocasiones a Turquía, durante el Consejo Europeo de junio de 2022 como ocasión más reciente, a que se abstenga de plantear cualquier tipo de amenaza, crear fuentes de fricción o emprender acciones que dañen las relaciones de buena vecindad y la resolución pacífica de las disputas.

La UE sigue comprometida con la defensa de sus intereses y de los de sus Estados miembros, así como con la preservación de la estabilidad regional. En noviembre de 2021, tras la segunda revisión del marco de medidas restrictivas, el Consejo prorrogó el régimen por un año más. En la actualidad, dos personas están sujetas a sanciones.

Los derechos de soberanía de los Estados miembros incluyen, entre otros, el derecho a concluir acuerdos bilaterales y a explorar y explotar los recursos naturales de conformidad con el acervo de la UE y con el Derecho internacional, incluida la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. La soberanía y los derechos soberanos sobre el espacio aéreo y las zonas marítimas de todos los Estados ribereños vecinos, incluidas aquellas a las que tienen derecho sus islas, deben respetarse, y la delimitación de las zonas económicas exclusivas y de la plataforma continental debe efectuarse de conformidad con el Derecho internacional, a través de un diálogo de buena fe y en pro de unas relaciones de buena vecindad. Proseguir el diálogo de buena fe y abstenerse de acciones unilaterales que sean contrarias a los intereses de la UE y violen el Derecho internacional y los derechos soberanos de los Estados miembros de la UE es un requisito absoluto para garantizar un entorno estable y seguro en el Mediterráneo Oriental y en el desarrollo de una relación cooperativa y mutuamente beneficiosa entre la UE y Turquía. Turquía debe comprometerse inequívocamente con las relaciones de buena vecindad, los acuerdos internacionales y la resolución pacífica de controversias de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, recurriendo, en caso necesario, a la Corte Internacional de Justicia.

Serán de vital importancia un compromiso y una contribución constantes de Turquía, en términos concretos, a las negociaciones para una solución de la cuestión chipriota que resulte justa, global y viable, en el marco de las Naciones Unidas, de conformidad con las resoluciones pertinentes de su Consejo de Seguridad, y en consonancia con el acervo de la UE y los principios en los que se fundamenta la UE. Es importante que Turquía reafirme su compromiso y su participación constructiva en las negociaciones sobre Chipre auspiciadas por las Naciones Unidas, en consonancia con las resoluciones pertinentes de su Consejo de Seguridad, incluidos sus aspectos exteriores. No deben adoptarse medidas unilaterales que puedan aumentar las tensiones en la isla y socavar el retorno al diálogo. En cuanto a Varosha, Turquía debe revocar inmediatamente todas las acciones y medidas adoptadas sobre Varosha desde octubre de 2020 que son contrarias a las resoluciones y declaraciones pertinentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Turquía debe cumplir urgentemente su obligación de aplicar de manera íntegra el Protocolo adicional del Acuerdo de Asociación UE-Turquía y avanzar hacia la normalización de las relaciones con la República de Chipre.

Las relaciones de buena vecindad y la reconciliación están intrínsecamente vinculadas al Estado de Derecho, la gobernanza económica y la cooperación regional. El objetivo específico del IAP III en este ámbito es contribuir a la cohesión y la resiliencia de la sociedad, resolviendo el legado de los conflictos del pasado y haciendo justicia a todas las víctimas de los conflictos. Del mismo modo, la mejora de las relaciones de buena vecindad fomenta la confianza de los ciudadanos y contribuye a eliminar los obstáculos a los intercambios políticos, económicos y sociales y a la cooperación. La Comisión ya ha adoptado las primeras decisiones de financiación del IAP III para: a) apoyar el enjuiciamiento de crímenes de guerra a nivel nacional mediante la aportación de conocimientos especializados a las autoridades judiciales, y b) sensibilizar a la opinión pública sobre los crímenes pasados, en particular mediante el diálogo y los intercambios entre un amplio abanico de partes interesadas.



V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Sobre la base del análisis que se acaba de presentar y de las evaluaciones de los resúmenes por país que figuran en el anexo, la Comisión ha formulado las conclusiones y recomendaciones siguientes:

I.

1.La brutal invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022 ha cambiado radicalmente el panorama geopolítico y está poniendo a prueba el orden basado en normas. En este contexto, la política de ampliación de la UE es más que nunca una inversión geoestratégica en la paz, la estabilidad y la seguridad a largo plazo de todo nuestro continente, por lo que ocupa un lugar destacado en la agenda política de la UE. Basada en unas condiciones estrictas pero justas y en el principio de méritos propios, sigue constituyendo el motor de la transformación y la modernización de los países socios, acercándolos aún más a la UE. Los Balcanes Occidentales forman parte de la familia europea. Redunda en el interés estratégico de la UE y es esencial para su propia estabilidad y prosperidad que todos los socios de los Balcanes Occidentales sigan avanzando hacia la plena adhesión a la UE adoptando y defendiendo plenamente la democracia, el Estado de Derecho y los derechos fundamentales, que constituyen el núcleo de los valores de la UE. El futuro de estos países y de sus ciudadanos se encuentra en la Unión Europea.

2.En el último año se han producido importantes avances en la agenda de ampliación de la UE. El 19 de julio de 2022 se celebraron la primera conferencia intergubernamental con Albania y una conferencia intergubernamental política con Macedonia del Norte para presentar los próximos pasos del proceso de ampliación tras la adopción del marco de negociación. Esto abrió un nuevo capítulo en la política de ampliación de la UE.

El Consejo Europeo ha reconocido la perspectiva europea de Ucrania, la República de Moldavia y Georgia. Los dirigentes de la UE han decidido conceder el estatuto de país candidato a Ucrania y a la República de Moldavia y conceder el estatuto de país candidato a Georgia una vez que se hayan abordado las prioridades especificadas en el dictamen de la Comisión sobre la solicitud de adhesión de Georgia.

3.Turquía sigue siendo un socio clave para la Unión Europea en ámbitos esenciales de interés común, como la migración, la lucha contra el terrorismo, la economía, el comercio, la energía, la seguridad alimentaria y el transporte. Prosiguieron los diálogos de alto nivel y la intensificación del compromiso en estos ámbitos. En junio de 2019, el Consejo reiteró que Turquía seguía alejándose de la Unión Europea, y que, como las negociaciones de adhesión han llegado de hecho a un punto muerto, no se puede considerar la apertura ni el cierre de nuevos capítulos. Las circunstancias que fundamentaron dicha valoración siguen produciéndose en la actualidad. Aumentaron las tensiones bilaterales con algunos Estados miembros. Turquía ha facilitado el diálogo entre Rusia y Ucrania y ha desempeñado un papel clave en el acuerdo sobre la exportación de cereales. Sin embargo, también ha decidido aumentar las relaciones comerciales y financieras con Rusia y no se ha sumado a las medidas restrictivas de la UE. Esta es una causa de creciente preocupación que requiere un estrecho seguimiento por parte de la UE.

4.La guerra de Rusia contra Ucrania ha puesto aún más de relieve la importancia de la adaptación a la PESC como aspecto clave del proceso de integración en la UE. El índice de adaptación del 100 % a la PESC de la UE por parte de Albania, Montenegro y Macedonia del Norte sigue siendo una señal clara de su compromiso y de su elección estratégica de integración en la UE, mientras que la mejora significativa de Bosnia y Herzegovina en su adaptación a la PESC y la adaptación unilateral de Kosovo son encomiables y deben reconocerse. Serbia y Turquía prosiguieron su política de no sumarse a las medidas restrictivas contra Rusia. Ambos deben adoptar medidas decisivas para mejorar la adaptación a la PESC de la UE, incluidas las medidas restrictivas de la UE, y evitar acciones que vayan en contra del objetivo declarado de ambos países de adherirse a la UE.

5.La actual crisis energética a la que se enfrenta Europa es un reto para los Balcanes Occidentales y Turquía, así como para la UE. La UE ha invitado a los Balcanes Occidentales a unirse a la plataforma de la UE de compra de energía. Serbia y Macedonia del Norte se han sumado a la primera reunión del grupo de trabajo regional de Europa Sudoriental. El grupo de trabajo regional ya ha acordado un plan de acción para mejorar los flujos energéticos transfronterizos. La UE está ayudando a los Balcanes Occidentales a destinar ayuda financiera a las inversiones en energías renovables y eficiencia energética, con el fin de reducir el consumo y los costes de la energía. Al mismo tiempo, la UE espera que todos los socios de la región se adapten plenamente a la legislación y las prioridades políticas de la UE en el ámbito de la energía, incluidas las del plan REPowerEU, y reduzcan su dependencia de los combustibles fósiles rusos lo antes posible. A reserva de las reformas reglamentarias, la UE también está abriendo su mercado de la electricidad a los Balcanes Occidentales a través de la Comunidad de la Energía.

6.La descarbonización es uno de los principales pilares de la Agenda Verde para los Balcanes Occidentales, integrada en el Plan Económico y de Inversión. Tras la adopción, en octubre de 2021, del plan de acción de Brdo para aplicar la Agenda Verde, se esperan nuevos avances. La UE apoya a la región en la aplicación de la Agenda Verde, por ejemplo, promoviendo el desarrollo de enfoques regionales; la cooperación regional es un requisito previo clave para hacer frente al cambio climático y a los retos y oportunidades medioambientales.

7.2021 fue el primer año completo de aplicación del Plan Económico y de Inversión para los Balcanes Occidentales, destinado a una mayor integración y a colmar la brecha socioeconómica entre la región y la UE, ayudando a su recuperación tras la COVID-19 y acercando los Balcanes Occidentales al mercado único de la UE. Cuenta con el apoyo de un paquete de 9 000 millones EUR de subvenciones de la UE y del Instrumento de Garantía para los Balcanes Occidentales para atraer hasta 20 000 millones EUR en inversiones. Desde su puesta en marcha, se ha aprobado un total de 1 300 millones EUR en subvenciones a la inversión relacionadas con el Plan Económico y de Inversión en el Marco de Inversión para los Balcanes Occidentales, para financiar veinticuatro proyectos emblemáticos con un valor de inversión total de 3 300 millones EUR. El Plan Económico y de Inversión es fundamental para ayudar a la región a responder al impacto de la guerra de Rusia contra Ucrania, en particular acelerando la transición energética hacia fuentes renovables, diversificando el suministro y mejorando la eficiencia energética de los edificios públicos y privados. Con 500 millones EUR adoptados en 2021 para la aplicación de medidas en el sector agrícola en el marco del Instrumento de preadhesión en favor del Desarrollo Rural (IPARD), los socios de la región están mejor preparados para hacer frente al posible impacto de las crisis de seguridad alimentaria y abastecimiento.

8.Tras la adopción del marco jurídico del IAP III en 2021, la programación de la ayuda del IAP ha seguido un enfoque político sólido, con especial atención a los requisitos fundamentales para la adhesión.

9.Los dirigentes de los Balcanes Occidentales siguen reafirmando su compromiso con el Proceso de Berlín. La próxima cumbre del Proceso de Berlín, que se celebrará en noviembre, debería ser una ocasión para eliminar los obstáculos pendientes en la integración económica regional inclusiva y garantizar la plena realización de los objetivos fijados en cumbres anteriores.

10.En la actualidad, la incapacidad de las partes del mercado regional común para acordar y aplicar decisiones y acuerdos técnicamente finalizados que tendrán un impacto tangible en los productores y consumidores de toda la región constituye un obstáculo para los beneficios potenciales que podría aportar el mercado. Será importante que todos trabajen de manera constructiva para desbloquear el proceso de toma de decisiones y permitir que las medidas entren en vigor. La iniciativa de los Balcanes abiertos puesta en marcha por Albania, Macedonia del Norte y Serbia puede desempeñar un papel positivo en el proceso, siempre que esté en consonancia con el marco del mercado regional común, basado en las normas de la UE, y sea inclusiva para todos los socios de los Balcanes Occidentales.

11.Los retos geopolíticos actuales exigen reforzar nuestra cooperación con la región, cuya seguridad está en última instancia vinculada a la de la propia UE. La UE ha sido durante mucho tiempo el socio económico más importante de los Balcanes Occidentales. Con la adopción de la Brújula Estratégica de la UE, se sientan las bases para que la UE y sus Estados miembros consoliden su papel como socios más importantes de la región en materia de seguridad y defensa, actuando también en estrecha cooperación con actores internacionales de seguridad afines. El refuerzo de las capacidades contra las amenazas híbridas, como la ciberseguridad, la mejora de la resiliencia de las infraestructuras críticas y la lucha contra la desinformación son prioridades clave.

II.

12.En Montenegro, el compromiso político de las autoridades con el proceso de adhesión a la UE se reafirma de forma periódica y sistemática como prioridad clave para el país y, por lo general, se refleja en las decisiones políticas pertinentes. Esto incluye un índice de adaptación constante del 100 % con la política exterior y de seguridad de la UE. Sin embargo, la volatilidad política, la inestabilidad y las tensiones gubernamentales han estancado los procesos de toma de decisiones y la aplicación de reformas, lo que ha provocado una ralentización de las negociaciones.

La valoración de la Comisión es que, de conformidad con el marco de negociación, actualmente se garantiza un equilibrio global entre los avances en los capítulos relativos al Estado de Derecho, por una parte, y los avances en las negociaciones de adhesión relativas a los distintos capítulos, por otra.

La prioridad para seguir avanzando en las negociaciones de adhesión, antes de pasar al cierre provisional de otros capítulos o bloques temáticos, sigue siendo el cumplimiento de los criterios de referencia intermedios referentes al Estado de Derecho que se establecen en los capítulos 23 y 24. Para alcanzar este hito, Montenegro debe redoblar sus esfuerzos por abordar las cuestiones pendientes, especialmente en ámbitos críticos como son la libertad de expresión y de los medios de comunicación y la lucha contra la corrupción y la delincuencia organizada, y garantizar la funcionalidad y la credibilidad del poder judicial.

Esto requiere estabilidad política y un compromiso constructivo por parte de todas las partes interesadas, que conduzcan a la creación de un gobierno estable, firmemente comprometido con la dirección estratégica de la Unión, y un amplio consenso político en el Parlamento sobre las reformas clave, manteniendo la funcionalidad institucional y reforzando la atención prestada a los principales resultados para hacer que la agenda de integración de la UE se cumpla en la práctica.

13.Aunque las autoridades serbias siguieron declarando que la integración europea es su objetivo estratégico, también mantuvieron estrechas relaciones con Rusia.

Serbia ha realizado un avance importante en su senda de adhesión a la UE, con la apertura de negociaciones en el marco del bloque temático 4 (agenda ecológica y conectividad sostenible) en diciembre de 2021, tras los avances de las reformas, incluida la reforma constitucional en el ámbito del poder judicial. Serbia dio un paso importante en la independencia y la rendición de cuentas del poder judicial con la aprobación de las enmiendas pertinentes a la Constitución. La disolución del Parlamento en febrero de 2022 y la celebración de elecciones parlamentarias anticipadas dieron lugar a un proceso legislativo más pluralista. Sin embargo, los resultados electorales se retrasaron considerablemente, la formación del nuevo Gobierno aún no ha concluido y el ritmo de las reformas relacionadas con la adhesión a la UE se ha ralentizado, en particular en lo que respecta a la libertad de expresión. Serbia debe, con carácter prioritario, establecer un Gobierno firmemente comprometido con la dirección estratégica y la senda de reforma de la UE.

La adaptación de Serbia a la política exterior y de seguridad común de la UE disminuyó significativamente. Hasta la fecha, Serbia se ha negado a sumarse a las medidas restrictivas de la UE contra la Federación de Rusia. Algunas declaraciones y acciones de altos funcionarios serbios se opusieron directamente a las posiciones de la UE en materia de política exterior, en particular en septiembre de 2022 con la firma de prioridades conjuntas de política exterior entre Serbia y Rusia para 2023-2024. La UE espera que Serbia defienda los principios, valores y seguridad comunes, intensificando sus esfuerzos para adaptarse progresivamente a las posiciones de la UE en materia de política exterior, incluidas las declaraciones y las medidas restrictivas, en consonancia con el marco de negociación.

En relación con la normalización de las relaciones con Kosovo, en conjunto, Serbia ha mantenido su compromiso con el diálogo. No obstante, el Gobierno serbio debe respetar sus compromisos anteriores y comprometerse con la plena aplicación de todos los acuerdos de diálogo anteriores. Para avanzar, Serbia también debe realizar esfuerzos sustanciales adicionales para evitar acciones que socaven la estabilidad y la retórica que no es favorable al diálogo. Serbia debe contribuir a crear un entorno propicio para la celebración de un acuerdo de normalización jurídicamente vinculante con Kosovo, que trate también sus relaciones internacionales. Se espera que Serbia participe de manera más constructiva en las negociaciones sobre el acuerdo de normalización jurídicamente vinculante en lo sucesivo y se muestre dispuesta a llegar a un compromiso con el fin de lograr avances rápidos y concretos.

En cuanto al Estado de Derecho, son necesarios nuevos esfuerzos y un compromiso político para proseguir y profundizar las reformas y abordar las deficiencias, en particular en los ámbitos clave del poder judicial, la lucha contra la corrupción y la delincuencia organizada, la libertad de los medios de comunicación, la libertad de reunión y la gestión nacional de los crímenes de guerra. En particular, Serbia debe aprobar la legislación necesaria para aplicar los cambios constitucionales en la práctica dentro de los plazos previstos, reforzar efectivamente la independencia del poder judicial y la autonomía de la fiscalía, y hacer frente a la influencia indebida.

Junto a las reformas, las autoridades serbias deben asumir la responsabilidad de mantener una comunicación proactiva y objetiva sobre la UE, principal socio político y económico del país, en consonancia con su objetivo estratégico declarado de integración europea. Serbia también debe hacer frente con firmeza a todas las formas de desinformación y manipulación de la información por parte del extranjero.

Los avances de Serbia en el Estado de Derecho y la normalización de las relaciones con Kosovo seguirán determinando el ritmo general de las negociaciones de adhesión. La valoración de la Comisión es que, de conformidad con el marco de negociación, actualmente se garantiza un equilibrio global entre los avances en los capítulos relativos al Estado de Derecho y la normalización de las relaciones con Kosovo, por una parte, y los avances en las negociaciones de adhesión relativas a los distintos capítulos, por otra.

La evaluación de la Comisión de que Serbia ha cumplido técnicamente los criterios de referencia para abrir el bloque temático 3 (competitividad y crecimiento inclusivo) sigue siendo válida. Es esencial demostrar inequívocamente el compromiso de Serbia con su objetivo estratégico de integración europea, tal como se establece en el marco de negociación.

14.El inicio del proceso de negociaciones de adhesión a la UE con Macedonia del Norte este año supuso un gran avance y marcó el inicio de una nueva fase de las relaciones entre la UE y Macedonia del Norte. La primera conferencia política intergubernamental con Macedonia del Norte tuvo lugar el 19 de julio, tras la aprobación por el Consejo del marco de negociación. Se trata de un claro reconocimiento de los avances logrados por Macedonia del Norte para avanzar en el programa de reformas de la UE y lograr resultados tangibles y sostenidos, en particular en el marco del bloque temático sobre los principios fundamentales. Tras la invasión rusa de Ucrania, Macedonia del Norte confirmó su clara y firme orientación estratégica hacia la UE al alinearse plenamente con todas las decisiones y declaraciones de la UE en materia de política exterior y de seguridad común, y desde entonces ha mantenido un índice de adaptación del 100 %. De este modo, Macedonia del Norte ha demostrado su determinación de avanzar en su senda hacia la UE como socio fiable.

Para avanzar en el ritmo del proceso de negociación de adhesión de Macedonia del Norte, en consonancia con el marco de negociación, la Comisión inició inmediatamente el examen analítico, que constituye el primer paso del proceso de negociación. Macedonia del Norte ha mostrado un alto nivel de compromiso y el proceso de examen analítico se está llevando a cabo sin problemas. A lo largo de todo el proceso, es importante garantizar la coordinación entre todas las instituciones, así como un enfoque inclusivo, colaborando con todas las partes interesadas, la sociedad civil y la comunicación periódica al público en general.

Como país negociador, Macedonia del Norte tiene nuevas responsabilidades y nuevas oportunidades. Esta nueva y exigente fase requiere un compromiso constructivo tanto del Gobierno como de la oposición, así como de otros sectores de la sociedad, fomentando un amplio consenso sobre las reformas relacionadas con la UE. El país debe seguir cumpliendo sus prioridades de reforma, en particular en ámbitos clave como el Estado de Derecho, la lucha contra la corrupción y la delincuencia organizada. El país es un buen ejemplo de sociedad multiétnica. La modificación de la Constitución, en consonancia con el compromiso de Macedonia del Norte, impulsará aún más los derechos fundamentales.

15.El inicio de las negociaciones de adhesión a la UE con Albania este año supuso un gran avance y marcó el inicio de una nueva fase de las relaciones entre la UE y Albania. La primera conferencia intergubernamental sobre las negociaciones de adhesión, celebrada con Albania el 19 de julio, supuso un claro reconocimiento de los progresos realizados por Albania en el avance del programa de reformas de la UE y en la obtención de resultados tangibles y sostenidos.

Albania ha seguido avanzando en las reformas en el marco del bloque temático sobre los principios fundamentales. Ha proseguido la aplicación de la reforma integral del sistema de justicia. El compromiso del país de reforzar el Estado de Derecho y luchar contra la corrupción y la delincuencia organizada es encomiable. Como miembro no permanente, Albania ha participado activamente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en particular como cosignataria de resoluciones en las que se condena la agresión de Rusia contra Ucrania. La plena adaptación de Albania a la política común y de seguridad exterior de la UE es una señal clara de la elección estratégica de la adhesión a la UE y de su papel como socio fiable.

Para avanzar en el proceso de las negociaciones de adhesión con Albania, en consonancia con el marco de negociación, la Comisión inició inmediatamente el examen analítico, que constituye el primer paso del proceso de negociación. Albania ha mostrado un alto nivel de compromiso y el proceso de examen analítico se está llevando a cabo sin problemas.

Como país negociador, Albania tiene nuevas responsabilidades y nuevas oportunidades. Aunque ya se ha emprendido un sólido trabajo preparatorio, esta nueva y exigente fase requiere un compromiso sostenido de Albania y una coordinación eficaz entre todas sus instituciones, así como un compromiso continuo tanto del Gobierno como de la oposición, así como de otros sectores de la sociedad. El país debe evitar medidas que vayan en contra del Estado de Derecho. Albania debe seguir intensificando sus esfuerzos en ámbitos clave como la reforma del poder judicial, la lucha contra la corrupción y la delincuencia organizada, así como sobre la libertad de expresión, los derechos de propiedad y las cuestiones relativas a las minorías.

16.En junio de 2022, el Consejo Europeo manifestó su disposición a conceder el estatuto de país candidato a Bosnia y Herzegovina y, a tal fin, invitó a la Comisión a informar sin demora sobre la aplicación de las catorce prioridades clave establecidas en su dictamen, prestando especial atención a las que constituyen un conjunto sustancial de reformas para que el Consejo Europeo vuelva a tomar una decisión al respecto.

A pesar de las turbulencias políticas y de las próximas elecciones generales, los dirigentes de los partidos políticos representados en la Asamblea Parlamentaria de Bosnia y Herzegovina en junio de 2022 se comprometieron a aplicar principios para garantizar una Bosnia y Herzegovina funcional que avance en la senda europea. Las partes acordaron aplicar estos compromisos con carácter urgente y a más tardar seis meses después de la formación de todas las autoridades, tras las elecciones, que tuvieron lugar el 2 de octubre.

Posteriormente, en consonancia con las catorce prioridades clave, Bosnia y Herzegovina aprobó en agosto modificaciones de la Ley de contratación pública y modificaciones de la estrategia global de gestión de las finanzas públicas por parte de todos los niveles de gobierno en junio y julio. El diálogo político con la UE, en el marco del Acuerdo de Estabilización y Asociación, también se reanudó tras muchos meses de paralización, debido al bloqueo por parte de partidos políticos basados en la República Srpska de instituciones legislativas y ejecutivas de nivel estatal. La Presidencia ratificó varios acuerdos internacionales, entre ellos Horizonte y Europa Creativa, y el Mecanismo de Protección Civil de la Unión. Se han tomado medidas significativas para mejorar la gestión de la migración. Bosnia y Herzegovina dio un importante paso adelante en la mejora de su adaptación a la política exterior y de seguridad de la UE, hasta el 81 % a finales de agosto de 2022. Sin embargo, sigue pendiente su plena aplicación.

En relación con la lucha contra la corrupción y la delincuencia organizada, Bosnia y Herzegovina ha logrado importantes avances. La puesta en marcha del punto de contacto de Europol está casi finalizada; además, también han avanzado los preparativos para la formalización de la cooperación entre Bosnia y Herzegovina y Eurojust.

El Gobierno de la entidad federativa permaneció en funciones durante todo el mandato 2018-2022 en funciones. Los partidos políticos no pudieron ponerse de acuerdo sobre las reformas constitucionales y electorales, y el Alto Representante, por iniciativa propia, utilizó las competencias de Bonn en cuatro ocasiones, incluidas las normas electorales, la financiación de las elecciones y las enmiendas a la constitución de la entidad federativa. La aprobación de reformas del Estado de Derecho se ha retrasado y sigue pendiente. El Consejo Europeo de junio de 2022 pidió a los dirigentes de Bosnia y Herzegovina que concluyeran urgentemente las reformas constitucionales y electorales pendientes. Estas reformas deben avanzar con la máxima prioridad.

Por consiguiente, la Comisión recomienda que el Consejo conceda a Bosnia y Herzegovina el estatuto de país candidato, siempre que se tomen las siguientes medidas:

-aprobar, con carácter prioritario, enmiendas en materia de integridad en la legislación vigente del Alto Consejo Judicial y Fiscal;

-aprobar una nueva Ley sobre el Consejo Superior de la Magistratura y la Fiscalía y adoptar la Ley sobre los tribunales de Bosnia y Herzegovina;

-aprobar la Ley de prevención de conflictos de intereses;

-adoptar medidas decisivas para reforzar la prevención y la lucha contra la corrupción y la delincuencia organizada;

-impulsar firmemente los trabajos para garantizar una coordinación eficaz, a todos los niveles, de la gestión de las fronteras y de la capacidad de gestión de la migración, así como garantizar el funcionamiento del sistema de asilo;

-garantizar la prohibición de la tortura, en particular mediante el establecimiento de un mecanismo nacional de prevención de la tortura y los malos tratos;

-garantizar la libertad de expresión y de los medios de comunicación y la protección de los periodistas, en particular garantizando un seguimiento judicial adecuado de los casos de amenazas y violencia contra periodistas y trabajadores de los medios de comunicación;

-demostrar resultados en cuanto al funcionamiento a todos los niveles del mecanismo de coordinación de asuntos de la UE, para lo que será preciso elaborar y aprobar un programa nacional de adopción del acervo de la UE.

La Comisión está dispuesta a seguir apoyando los esfuerzos de Bosnia y Herzegovina en su senda europea mediante una mayor participación en el diálogo político y la creación de un foro político de alto nivel para supervisar la aplicación de las medidas mencionadas e informar sobre los progresos realizados sobre el terreno. El cumplimiento de las catorce prioridades clave permitirá a la Comisión recomendar la apertura de las negociaciones de adhesión a la UE con Bosnia y Herzegovina.

17.Kosovo disfrutó de estabilidad política y las autoridades siguieron demostrando visiblemente su compromiso con la senda europea de Kosovo. Este entorno político propició que Kosovo intensificara su labor para aplicar las reformas relacionadas con la UE y el AEA. En conjunto, las elecciones municipales celebradas en octubre y noviembre de 2021 estuvieron bien organizadas, y fueron transparentes y competitivas. Kosovo debe intensificar sus esfuerzos para reforzar la democracia, la Administración pública, el Estado de Derecho y la lucha contra la corrupción. Kosovo también debe impulsar la aplicación de su nueva estrategia energética con el fin de aumentar la resiliencia energética.

En cuanto a la normalización de las relaciones con Serbia, en conjunto, Kosovo ha mantenido su compromiso con el diálogo. No obstante, el Gobierno de Kosovo debe respetar sus compromisos anteriores y comprometerse a aplicar plenamente todos los acuerdos de diálogo anteriores. Para avanzar, Kosovo también debe realizar esfuerzos sustanciales adicionales para evitar acciones que socaven la estabilidad y la retórica que no es favorable al diálogo. Kosovo debe contribuir a crear un entorno propicio para la celebración de un acuerdo de normalización jurídicamente vinculante con Serbia, también en sus relaciones internacionales. Se espera que Kosovo participe de manera más constructiva en las negociaciones sobre el acuerdo de normalización jurídicamente vinculante en el próximo período y se muestre dispuesto a llegar a un compromiso con el fin de lograr avances rápidos y concretos.

La propuesta de la Comisión relativa a la liberalización del régimen de visados sigue pendiente ante el Consejo y debe tratarse urgentemente. La Comisión mantiene su evaluación de julio de 2018 de que Kosovo cumple todos los criterios de referencia para la liberalización de visados, y acoge con satisfacción que los debates en el Consejo estén a punto de reanudarse.

18.El Consejo Europeo ha reafirmado reiteradamente el interés estratégico de la UE por un entorno estable y seguro en el Mediterráneo Oriental y por el desarrollo de una relación de cooperación y mutuamente beneficiosa con Turquía. En junio de 2022, el Consejo Europeo expresó su profunda preocupación por las recientes acciones y declaraciones reiteradas de Turquía. Turquía debe respetar la soberanía y la integridad territorial de todos los Estados miembros de la UE. Recordando sus conclusiones anteriores y la declaración de 25 de marzo de 2021, el Consejo Europeo destacó su expectativa de Turquía de respetar plenamente el Derecho internacional, rebajar las tensiones en interés de la estabilidad regional en el Mediterráneo Oriental y promover unas buenas relaciones de vecindad de manera sostenible. Se siguió intensificando el compromiso en los ámbitos clave de interés común.

En cuanto a la guerra de agresión rusa contra Ucrania, el objetivo de Turquía era facilitar las conversaciones directas, trabajar en la distensión y el alto el fuego. También emprendió una importante iniciativa diplomática para facilitar, junto con las Naciones Unidas, la exportación de cereales ucranianos. El acuerdo alcanzado en julio de 2022 en Estambul abrió el camino para las exportaciones comerciales de alimentos desde los principales puertos ucranianos y debería contribuir a prevenir la escasez de alimentos para millones de personas en todo el mundo.

La no alineación de Turquía con las medidas restrictivas de la UE contra Rusia es motivo de preocupación debido a la libre circulación de productos, incluidas las mercancías de doble uso, dentro de la Unión Aduanera UE-Turquía. Esta es una causa de creciente preocupación que requiere un estrecho seguimiento por parte de la UE. Además, Turquía ha firmado un memorando de entendimiento para seguir desarrollando sus relaciones económicas y comerciales con Rusia. La UE está decidida a salvaguardar la eficacia de las medidas restrictivas adoptadas en respuesta a la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania.

Se espera que Turquía apoye activamente las negociaciones para una solución justa, global y viable de la cuestión chipriota en el marco de la ONU, de conformidad con las resoluciones pertinentes de su Consejo de Seguridad y en consonancia con los principios en los que se fundamenta la UE. En cuanto a Varosha, Turquía debe revocar inmediatamente las medidas unilaterales anunciadas y todas las medidas adoptadas desde octubre de 2020 que son contrarias a las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Además, es urgente que Turquía cumpla su obligación de garantizar la aplicación plena y no discriminatoria del Protocolo Adicional del Acuerdo de Asociación UE-Turquía y elimine todos los obstáculos a la libre circulación de mercancías, incluidas las restricciones a las conexiones directas de transporte con la República de Chipre.

El funcionamiento de las instituciones democráticas de Turquía presenta graves deficiencias. Turquía no ha dado una respuesta a la honda preocupación de la UE por el continuo deterioro de la democracia, el Estado de Derecho, los derechos fundamentales y la independencia del poder judicial. Turquía debe invertir esta tendencia negativa de forma prioritaria, haciendo frente para ello al debilitamiento de los controles y equilibrios efectivos en el sistema político. El diálogo sobre el Estado de Derecho y los derechos fundamentales sigue siendo una parte integrante de la relación entre la UE y Turquía.

La Declaración UE-Turquía de marzo de 2016 siguió dando resultados y Turquía siguió desempeñando un papel clave a la hora de abordar la migración a lo largo de la ruta del Mediterráneo Oriental. Sin embargo, todavía no se han reanudado los retornos de migrantes desde las islas griegas y la migración irregular a Chipre e Italia ha aumentado sustancialmente. Turquía prosiguió sus enormes esfuerzos para acoger a una gran población de refugiados y la UE siguió demostrando su solidaridad, en particular mediante una contribución financiera adicional a los refugiados y a las comunidades de acogida en Turquía (cerca de 10 000 millones EUR desde 2016).

En cuanto a la economía, la preocupación por la acumulación de desequilibrios macroeconómicos, el buen funcionamiento de la economía de mercado de Turquía y la falta de independencia de las autoridades reguladoras han aumentado. Tanto la UE como Turquía siguen beneficiándose de su Unión Aduanera. A pesar de haber logrado avances positivos limitados, Turquía debe seguir intensificando su colaboración con la Comisión para limar las asperezas comerciales que obstaculizan el buen funcionamiento de la unión aduanera.



VI. ANEXOS

1.Resúmenes de las conclusiones de los informes

2.Ejecución del Plan Económico y de Inversión para los Balcanes Occidentales

3.Datos estadísticos

4.Indicadores de terceros relacionados con la situación de la democracia, la buena gobernanza y el Estado de Derecho en los países candidatos y candidatos potenciales

(1)

  COM(2022) 405 final , COM(2022) 406 final , COM(2022) 407 final .

(2)

  https://www.consilium.europa.eu/media/57442/2022-06-2324-euco-conclusions-en.pdf . 

(3)

* Esta denominación se entiende sin perjuicio de las posiciones sobre su estatuto y está en consonancia con la Resolución 1244/1999 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y con la Opinión de la Corte Internacional de Justicia. sobre la declaración de independencia de Kosovo.

(4)

De conformidad con la solicitud de la República de Turquía con respecto a la nueva denominación oficial del país en inglés, la versión inglesa del presente documento utiliza el nombre «Türkiye» en lugar de «Turkey». La denominación oficial en español sigue siendo «Turquía». Esta modificación administrativa se limita a la nomenclatura utilizada en los documentos de la UE y no tiene efecto retroactivo ni jurídico alguno. Este enfoque se entiende sin perjuicio de la nomenclatura que utilizan los Estados miembros.

(5)

  COM(2020) 641 final .

(6)

COM(2022) 230 final . 

(7)

JOIN/2022/23 final.

(8)

  SWD(2020) 223 final .

(9)

  Conclusiones conjuntas del diálogo económico y financiero entre la UE y los Balcanes Occidentales y Turquía . 

(10)

Reglamento (UE) 2021/1529 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de septiembre de 2021, por el que se establece el Instrumento de Ayuda Preadhesión (IAP III) .

(11)

  COM(2020) 57 final .

(12)

COM(2019) 261 final .

(13)

JOIN(2021) 8 final/2.

(14)

Véase, a este respecto, la Decisión (UE) 2022/366 del Consejo, de 3 de marzo de 2022, relativa a la suspensión parcial de la aplicación del Acuerdo entre la Unión Europea y la República de Vanuatu sobre exención de visados para estancias de corta duración (DO L 69 de 4.3.2022, p. 105).

(15)

  https://www.consilium.europa.eu/media/57229/st10179-en22.pdf . 

(16)

En el marco de la acción 18 del Marco común para la lucha contra las amenazas híbridas, se han puesto en marcha estudios sobre riesgos híbridos con siete socios, incluidos cuatro socios de los Balcanes Occidentales (Albania, Kosovo, Macedonia del Norte y Montenegro).

(17)

  COM/2021/602 final .

(18)

  Comisión Europea, Informe sobre prospectiva estratégica de 2021. La capacidad y la libertad de acción de la UE .

(19)

El bloque temático sobre mercado interior abarca los aspectos siguientes: libre circulación de mercancías (capítulo 1); libre circulación de trabajadores (capítulo 2); derecho de establecimiento y libre prestación de servicios (capítulo 3); libre circulación de capitales (capítulo 4); Derecho de sociedades (capítulo 6); Derecho de propiedad intelectual (capítulo 7); política de competencia (capítulo 8); servicios financieros (capítulo 9); y protección de la salud y los consumidores (capítulo 28).

(20)

El bloque sobre competitividad y crecimiento inclusivo abarca los aspectos siguientes: transformación digital y medios de comunicación (capítulo 10); fiscalidad (capítulo 16); política económica y monetaria (capítulo 17); política social y empleo (capítulo 19); política industrial (capítulo 20); ciencia e investigación (capítulo 25); educación y cultura (capítulo 26); y aduanas (capítulo 29).

(21)

El bloque sobre la agenda ecológica y la conectividad sostenible abarca los aspectos siguientes: política de transportes (capítulo 14); energía (capítulo 15); redes transeuropeas (capítulo 21); y medio ambiente y cambio climático (capítulo 27).

(22)

  COM(2019) 640 final .

(23)

El bloque sobre recursos, agricultura y cohesión abarca los aspectos siguientes: agricultura y desarrollo rural (capítulo 11); seguridad alimentaria y política veterinaria y fitosanitaria (capítulo 12); pesca (capítulo 13); política regional y coordinación de los instrumentos estructurales (capítulo 22); y disposiciones financieras y presupuestarias (capítulo 33).

(24)

Los cuatro acuerdos emblemáticos pendientes de adopción son 1) el acuerdo de los Balcanes Occidentales sobre la libre circulación y estancia (DNI Viajes); 2) acuerdo de los Balcanes Occidentales sobre la libre circulación de nacionales de terceros países; 3) acuerdo de los Balcanes Occidentales sobre el reconocimiento de cualificaciones académicas; 4) acuerdo de los Balcanes Occidentales sobre el reconocimiento de una serie de cualificaciones profesionales.


Bruselas, 12.10.2022

COM(2022) 528 final

ANEXOS

de la

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES

Comunicación de 2022 sobre la política de ampliación de la UE

{SWD(2022) 332 final} - {SWD(2022) 333 final} - {SWD(2022) 334 final} - {SWD(2022) 335 final} - {SWD(2022) 336 final} - {SWD(2022) 337 final} - {SWD(2022) 338 final}


ANEXOS

de la

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES

Comunicación de 2022 sobre la política de ampliación de la UE

Anexo 1. Resúmenes de las conclusiones de los informes

Montenegro

En lo referente a los criterios políticos, las tensiones políticas, la polarización, la ausencia de un compromiso constructivo entre los partidos políticos y la falta de consenso sobre cuestiones clave de interés nacional continuaron y provocaron la caída de dos gobiernos fraccionados en las votaciones de censura. El buen funcionamiento de las instituciones montenegrinas se ha visto afectado por la volatilidad política, la inestabilidad del Gobierno y las tensiones dentro de las mayorías gobernantes, el estancamiento de los procesos de toma de decisiones y la aplicación de reformas. Los principales órganos judiciales, incluido el Tribunal Constitucional, han funcionado con una composición incompleta debido a la incapacidad del Parlamento para elegir a nuevos miembros, lo que ha socavado su buen funcionamiento. A mediados de septiembre, el Tribunal Constitucional no pudo desempeñar su función debido a la ausencia de quórum, lo que amplificó la incertidumbre política.

La celebración del Acuerdo fundamental con la Iglesia Ortodoxa Serbia tuvo un impacto en la atmósfera política y generó nuevas tensiones. En general, los Gobiernos y el Parlamento no han demostrado en la práctica su compromiso con el programa de reformas relativo a la UE.

No se ha avanzado en una reforma global del marco jurídico e institucional electoral, incluida la relativa a las recomendaciones de la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (OIDDH) de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), tras la misión de observación de las elecciones parlamentarias de 2020. La comisión parlamentaria para una reforma electoral global no estuvo operativa desde junio hasta noviembre de 2021 y solo se reunió dos veces en 2022, antes de que finalizara su mandato en julio de 2022. Se celebraron elecciones locales en cinco municipios. En mayo de 2022, el Parlamento aprobó enmiendas a la Ley de autonomía local que permitían celebrar todas las 2022 elecciones locales restantes el mismo día. En julio, el Tribunal Constitucional consideró que estas modificaciones eran inconstitucionales. Todavía no se ha logrado ofrecer una respuesta institucional creíble, independiente y eficaz al denominado «asunto de los sobres».

El trabajo del Parlamento ha estado marcado por boicots de la mayoría gobernante y de la oposición, cambios de gobierno y el cambio de dos presidentes consecutivos en el proceso. El proceso legislativo se vio significativamente afectado. No hubo un diálogo político creíble ni un compromiso constructivo por parte de los partidos políticos con vistas a mejorar la rendición de cuentas parlamentaria y la supervisión gubernamental. La cooperación entre el Gobierno y el Parlamento debe regularse en mayor medida para mejorar la participación del Parlamento en el proceso de adhesión y su supervisión.

El Parlamento siguió reforzando su transparencia mediante la creación de varios servicios orientados a los ciudadanos. Debe reforzarse la capacidad del Parlamento para integrar y supervisar las cuestiones relativas a la igualdad de género.

El papel de la sociedad civil se reconoce y promueve, pero es necesario seguir mejorando el marco jurídico e institucional vigente para reforzar los mecanismos de consulta y cooperación entre las instituciones estatales y la sociedad civil en el contexto del proceso de adhesión a la UE.

Montenegro está moderadamente preparado para llevar a cabo la reforma de la Administración pública. En general, se han realizado avances limitados, incluida la adopción de la nueva estrategia de reforma de la Administración pública para 2022-2026. Por el contrario, los efectos de la reorganización de la Administración pública y las modificaciones de la Ley relativa a los funcionarios y los empleados del Estado aprobadas en 2021 siguieron sintiéndose, debido a los cambios de personal, como una pérdida de conocimientos técnicos sobre los asuntos relacionados con el proceso de adhesión a la Unión y una ralentización general del ritmo de las reformas. La reducción de los requisitos introducida por estas enmiendas sigue siendo motivo de preocupación con respecto a la contratación basada en el mérito, la competencia y la independencia de los funcionarios. Además, los proyectos de modificación de la Ley de autonomía local reducirían igualmente estos requisitos a nivel local. Las enmiendas a la Ley de acceso a la información aún no han sido aprobadas por el Parlamento. Aún no se han establecido líneas eficaces de rendición de cuentas dentro de la Administración. Se necesita una firme voluntad política para abordar cuestiones relacionadas con las contrataciones basadas en los méritos, la optimización de la Administración del Estado y el cumplimiento de la rendición de cuentas de los gestores.

Montenegro sigue estando moderadamente preparado en lo que respecta a su sistema judicial. En general, durante el período de referencia se lograron avances limitados. La aplicación de reformas judiciales clave sigue estancada. Se llevaron a cabo algunos nombramientos judiciales de alto nivel pendientes desde hace tiempo, mientras que otros, también en el Tribunal Constitucional (para el que se requiere una mayoría cualificada en el Parlamento) siguen pendientes. Persiste la preocupación por los resultados institucionales y la consolidación de los consejos judiciales y fiscales independientes. La trayectoria de rendición de cuentas judicial sigue siendo limitado. Es necesario seguir reforzando la independencia, la integridad, la rendición de cuentas y la profesionalidad efectivas del poder judicial, en particular mediante la aplicación del marco constitucional y jurídico pertinente y la aprobación de cambios legislativos en consonancia con las normas europeas. También debe reforzarse la eficiencia del poder judicial. La adopción de una nueva estrategia para la racionalización de la red judicial sigue pendiente, al igual que la aplicación de la estrategia de TIC para el poder judicial. Montenegro sigue avanzando en la gestión nacional de los crímenes de guerra.

Montenegro ha alcanzado cierto grado de preparación en el ámbito de la lucha contra la corrupción. Durante el período de referencia se lograron avances limitados, y las recomendaciones del año pasado solo se cumplieron parcialmente. La trayectoria en cuanto a la prevención de la corrupción siguió mejorando, en particular debido a la tendencia positiva de la labor de la Agencia Anticorrupción. No obstante, debe hacerse más para garantizar la integridad, la imparcialidad y la rendición de cuentas de la Agencia, así como para mejorar sus resultados tangibles y la confianza pública, en consonancia con las recomendaciones de la misión de evaluación por homólogos llevada a cabo en 2021. Para demostrar una respuesta creíble de la justicia penal, Montenegro debe seguir mejorando su trayectoria en cuanto a las investigaciones, enjuiciamientos y condenas firmes en la lucha contra la corrupción, incluida la corrupción de alto nivel. Además, debe mejorarse el marco jurídico e institucional en consonancia con el acervo de la UE y las normas europeas, en particular para el uso eficaz de las investigaciones financieras y el embargo y decomiso de activos en tales casos. Los sectores más vulnerables a la corrupción requieren evaluaciones de riesgos específicas y acciones específicas.

En cuanto a la lucha contra la delincuencia organizada, Montenegro tiene cierto grado de preparación/está moderadamente preparada. Se han realizado algunos avances en el cumplimiento de las recomendaciones del año pasado, en particular en lo que se refiere a la eficiencia de las investigaciones penales. Se restableció el pleno uso de medidas especiales de investigación. Los cambios legislativos introdujeron salvaguardias contra la influencia política en el nombramiento o la destitución del jefe de policía. Se creó un registro de titularidad real. Se mejoró el marco administrativo en materia de armas de fuego y se adoptó una nueva estrategia para la prevención del terrorismo, el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. Se detuvo a algunas figuras clave de los grupos de delincuencia organizada y se alcanzó otro registro de incautaciones de drogas. Se puso en marcha el primer equipo conjunto de investigación con un tercer país. El número de condenas firmes en casos de delincuencia organizada va en aumento. No obstante, debe reforzarse el historial de las resoluciones judiciales sobre el contrabando de tabaco y el blanqueo de capitales, el uso de investigaciones financieras y la capacidad de decomisar los productos del delito. Montenegro todavía tiene que resolver algunas de las deficiencias sistémicas que existen en todo su sistema de justicia penal, incluidas algunas que afectan al procesamiento de los casos de delincuencia organizada. Esto requerirá una política de condena más disuasoria y una revisión del uso de acuerdos de petición en casos de delincuencia organizada y grave.

Montenegro está moderadamente preparada en materia de derechos fundamentales. El marco legislativo e institucional ya existe en gran medida y Montenegro sigue cumpliendo sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. Sin embargo, siguen siendo necesarios esfuerzos adicionales para aplicarlo plenamente. En cuanto a la libertad de expresión, Montenegro se beneficia de un entorno mediático plural y ha alcanzado cierto nivel de preparación. Los progresos realizados en relación con las recomendaciones del año pasado fueron limitados. El marco jurídico relativo a la protección de los periodistas y otros trabajadores de los medios de comunicación se ha mejorado gracias a la aprobación de enmiendas al Código Penal que establecen sanciones más estrictas contra los ataques y amenazas contra periodistas que obstaculizan o les impiden desempeñar su trabajo. Sin embargo, la falta de un seguimiento judicial efectivo de casos antiguos importantes sigue siendo motivo de grave preocupación. La revisión del marco jurídico y la elaboración de una nueva estrategia para los medios de comunicación siguen pendientes, a fin de garantizar su coherencia mutua y su plena adaptación al acervo de la UE y a las normas europeas pertinentes. Son necesarios esfuerzos sostenidos para contrarrestar la desinformación y limitar los efectos del acoso en línea y la incitación al odio, sin limitar de manera desproporcionada la libertad de expresión. El organismo público de radiodifusión RTCG siguió produciendo contenidos políticamente equilibrados y diversos. Continuó la profunda polarización política del panorama mediático, mientras que la creciente competencia de los grandes medios regionales ejerció una presión adicional en el mercado de los medios de comunicación locales.

Por lo que se refiere a los criterios económicos, Montenegro ha hecho buenos progresos y está moderadamente preparado para desarrollar una economía de mercado viable. Tras experimentar una fuerte recesión en 2020, la economía registró un fuerte repunte en 2021 y siguió creciendo a un ritmo constante en el primer semestre de 2022, cuando la eliminación de las restricciones relacionadas con la COVID-19 desencadenó la demanda tanto interna como externa. La recuperación dio lugar a un aumento de los ingresos y a una mejora muy importante del saldo presupuestario. Las consecuencias de la guerra de Rusia contra Ucrania han sido limitadas hasta la fecha, a pesar de la contribución muy significativa de estos dos países al turismo de Montenegro en el pasado. La inflación, impulsada por la subida de los precios mundiales de las materias primas, aumentó significativamente. El Gobierno adoptó un ambicioso programa de reforma fiscal (denominado «Europa ahora») para apoyar la recuperación posterior a la pandemia y proporcionó medidas de estímulo fiscal que aliviaron la carga que pesa sobre los hogares como consecuencia del aumento de los precios de la energía y los alimentos. Los desequilibrios externos disminuyeron significativamente gracias al repunte del turismo, mientras que la situación del mercado laboral empezó a mejorar, aunque persistan algunos problemas estructurales. El sistema bancario se mantuvo estable y los préstamos dudosos no aumentaron significativamente en 2022 tras la expiración en 2021 de la moratoria de préstamos aprobada en el contexto de la crisis de la COVID-19.

Montenegro ha hecho algunos progresos y está moderadamente preparado para hacer frente a la presión competitiva y a las fuerzas del mercado en la Unión. Los dos últimos gobiernos trabajaron para mejorar las capacidades de innovación y sentar las bases de una transición ecológica y digital en un esfuerzo por diversificar la limitada producción de Montenegro. En particular, se están poniendo en marcha proyectos de telecomunicaciones modernas y ambiciosos proyectos de energía verde. Sin embargo, persisten las lagunas en las infraestructuras, ya que la capacidad administrativa y financiera del país para llevar a cabo importantes inversiones públicas sigue siendo limitada. El sistema educativo sigue enfrentándose a numerosos retos debido a la escasez crónica de titulados en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM). Además, el escaso valor añadido de los productos nacionales, el pequeño tamaño de las empresas locales y el bajo nivel de participación en las exportaciones representan obstáculos para aumentar la productividad y la competitividad de las empresas locales.

En cuanto a las relaciones de buena vecindad y la cooperación regional, Montenegro mantiene en general buenas relaciones bilaterales con otros países de la ampliación de la región y con los Estados miembros vecinos de la UE, caracterizadas por una cooperación continuada y varias visitas de alto nivel. Las relaciones con Serbia siguen siendo difíciles, pero ambas partes están manifestando una mayor voluntad de restablecer las relaciones y trabajar para abordar las cuestiones pendientes. Por lo general, Montenegro participa activamente en la cooperación regional.

En cuanto a la capacidad de Montenegro para asumir las obligaciones derivadas de la adhesión a la UE, el país prosiguió su labor de adaptación al acervo de la UE en muchos ámbitos, aunque, en general, los progresos realizados fueron limitados.

El bloque temático sobre mercado interior es clave para los preparativos de Montenegro para cumplir los requisitos de la UE en este ámbito y es de gran importancia para la integración temprana y el desarrollo del mercado regional común. Los nueve capítulos están abiertos, con criterios de referencia de cierre que quedan por cumplir en cada capítulo. Se han logrado avances en varios ámbitos dentro del bloque temático, en particular en lo que se refiere a: i) la vigilancia del mercado, la acreditación y la normalización; ii) el refuerzo de la capacidad de la Agencia de Empleo en la red europea de servicios de empleo; iii) la continuación de la adaptación a la Directiva de servicios; iv) la legislación en materia de contabilidad; v) la adaptación al acervo en materia de derechos de propiedad intelectual y vi) la transparencia de las ayudas estatales y la orden de recuperación de las ayudas estatales ilegales. La estabilidad del sector bancario de Montenegro también avanzó, al igual que la adaptación legislativa en materia de protección de los consumidores y la aprobación de legislación de aplicación en materia de protección de la salud.

El bloque temático sobre competitividad y crecimiento inclusivo y las reformas correspondientes presentan vínculos significativos con el programa de reforma económica de Montenegro. Los ocho capítulos están abiertos, con criterios de referencia de cierre establecidos en todos menos dos, a saber, los capítulos 25 (ciencia e investigación) y 26 (educación y cultura), ambos cerrados provisionalmente. Los criterios de referencia de cierre deben cumplirse en cada uno de los otros seis capítulos. Se han logrado algunos avances en varios ámbitos, a saber, la adaptación a la Directiva sobre la reducción de costes de la banda ancha, la legislación fiscal y la cooperación administrativa y la asistencia mutua. También se ha avanzado en la aplicación de la política industrial revisada. En cambio, se avanzó lentamente en los preparativos para la adhesión al Convenio relativo a un régimen común de tránsito, en la aplicación de las medidas previstas en la estrategia de facilitación del comercio 2018-2022 y en la aplicación del plan de acción para la adaptación al acervo de la UE en materia de políticas económicas y monetarias.

El bloque temático configurado por la agenda ecológica y la conectividad sostenible ocupa un lugar central en la Agenda Verde para los Balcanes Occidentales y está estrechamente vinculada al programa de reforma económica de Montenegro y al Plan Económico y de Inversión de la Comisión. Los cuatro capítulos están abiertos, con criterios de referencia de cierre que quedan por cumplir en cada capítulo. Se han logrado algunos avances en la creación de un mercado energético diario operativo y en la preparación para la adhesión al Memorando de Acuerdo de París sobre el control de los buques por el Estado rector del puerto. Se han registrado avances limitados en la revisión y aplicación de la estrategia de desarrollo del transporte; sobre la gestión del agua y la mejora de la información sobre el cambio climático.

El bloque temático sobre recursos, agricultura y cohesión incluye políticas relacionadas con los Fondos Estructurales de la UE y con el desarrollo de las capacidades necesarias para asumir las responsabilidades que incumben a un futuro Estado miembro de la UE. También incluye algunas de las áreas de intervención fundamentales para garantizar sistemas alimentarios sostenibles y ayudar a las comunidades rurales a desarrollarse y diversificarse económicamente. Los cinco capítulos están abiertos, con criterios de referencia de cierre que quedan por cumplir en cada capítulo. Se lograron avances en varios ámbitos, en particular en la agricultura, la alimentación y la pesca, en los que se prestó más apoyo a los establecimientos agrícolas y a las empresas alimentarias rurales para que se ajustaran a las normas de la UE, así como en la aplicación del IPARD. En cuanto a las disposiciones financieras y presupuestarias, se lograron avances gracias a la mejora de la coordinación y la gestión de los recursos propios.

En el bloque temático sobre relaciones exteriores, Montenegro ha cerrado provisionalmente el capítulo 30 y debe cumplir el único criterio de referencia para el cierre del capítulo 31. Montenegro sigue alineándose plenamente con la política exterior y de seguridad común de la UE, en particular con las medidas restrictivas de la UE tras la agresión no provocada de Rusia contra Ucrania. También coordina sus posiciones con las de la UE, también en el seno de la OMC, y mantiene una buena cooperación con las organizaciones internacionales. Cabe señalar avances en la aprobación de la Ley sobre el control de las exportaciones de productos de doble uso, en consonancia con el acervo de la UE, y en la ratificación del Protocolo adicional 6 del Acuerdo Centroeuropeo de Libre Comercio (ACELC). Los patrones de votación de Montenegro sobre ciberdelincuencia en las Naciones Unidas coinciden plenamente con la posición adoptada por la UE y sus Estados miembros. En el ámbito de la migración, Montenegro firmó una hoja de ruta de cooperación con la Oficina Europea de Apoyo al Asilo (ahora Agencia de Asilo de la UE) y se unió a la Red Europea de Migración, una red de expertos en migración y asilo de la UE, en calidad de miembro observador. Se redujo el tiempo de tramitación de las solicitudes de asilo. La política de visados de Montenegro no se adapta plenamente a la de la UE y Montenegro aún no ha puesto fin a su programa de ciudadanía para inversores, a pesar de las recomendaciones y compromisos anteriores. Montenegro es el socio de los Balcanes Occidentales que acoge proporcionalmente al mayor número de nacionales ucranianos que han huido de la guerra. Ha adoptado una decisión por la que se concede protección temporal durante un año a las personas que huyen de Ucrania, en virtud de la cual hasta la fecha se han registrado más de 5 552 ucranianos, en su mayoría mujeres y niños.

Serbia

Por lo que se refiere a los criterios políticos, en las elecciones parlamentarias anticipadas del 3 de abril de 2022 participaron varios actores políticos pertinentes, que dieron lugar a un Parlamento más pluralista. Sin embargo, el panorama político y de los medios de comunicación siguió estando polarizado y dominado por el Partido Progresista Serbio (SNS) y el presidente en ejercicio. Se siguió utilizando un lenguaje ofensivo contra los opositores políticos, tanto en el Parlamento como durante la campaña electoral. Antes de las elecciones, una amplia gama de actores políticos que participaron en el diálogo entre partidos, facilitado por el Parlamento Europeo.

Las elecciones presidenciales y parlamentarias anticipadas de abril de 2022 se celebraron en un ambiente generalmente tranquilo y pacífico y se respetaron en gran medida las libertades fundamentales. Sin embargo, los observadores internacionales observaron una serie de deficiencias. Según el informe final de la misión internacional de observación electoral, estas deficiencias dieron lugar a unas condiciones de desigualdad que favorecían a los dirigentes en funciones. Es fundamental que las recomendaciones pendientes y nuevas de la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (OIDDH) y los órganos del Consejo de Europa se apliquen plenamente, en un proceso transparente, mucho antes de las nuevas elecciones y con la participación y la consulta de organizaciones expertas de la sociedad civil.

El 1 de agosto de 2022 se constituyó un nuevo Parlamento más pluralista. Debido a retrasos significativos en la finalización de los resultados electorales, no hubo ninguna actividad parlamentaria durante más de cinco meses, aparte de la investidura del presidente. El anterior Parlamento participó de manera constructiva en el diálogo entre partidos y en la aplicación de las medidas en él definidas. El recurso a los procedimientos urgentes se mantuvo en torno al 9 %. El código de conducta aún debe utilizarse de manera más eficaz para prevenir y sancionar el uso de un lenguaje ofensivo e inadecuado en el Parlamento.

Se requieren nuevos esfuerzos para asegurar una cooperación sistemática entre el Gobierno y la sociedad civil. Es todavía preciso crear, sobre el terreno, un entorno propicio para el desarrollo y la financiación de las organizaciones de la sociedad civil, contra las que prosiguieron las agresiones verbales y campañas de difamación.

Serbia está moderadamente preparada para llevar a cabo la reforma de la Administración pública. En general, se realizaron avances limitados en este ámbito durante el período de referencia, cuando comenzó a aplicarse el nuevo marco estratégico. En cuanto a la gestión de los recursos humanos, aproximadamente la mitad de los puestos de alta dirección siguen ocupándose de forma activa. Por lo que se refiere al desarrollo y la coordinación de las políticas, todavía no existe ningún mecanismo para verificar que las observaciones de la Secretaría de Política Pública se han incorporado a los proyectos finales de leyes y documentos políticos presentados para su aprobación por el Gobierno. En cuanto a la gestión de las finanzas públicas, sigue siendo necesario actuar para aplicar plenamente la recomendación de un mecanismo único para dar prioridad a todas las inversiones, independientemente del tipo y la fuente de financiación.

Serbia tiene cierto nivel de preparación en lo que respecta a su sistema judicial. En general, se realizaron varios avances durante el período de referencia. Serbia dio un paso importante hacia el refuerzo de la independencia y la rendición de cuentas del poder judicial con la aprobación de las enmiendas pertinentes a la Constitución en febrero de 2022, junto con la ley constitucional que establece las etapas y los plazos para su aplicación. La Comisión de Venecia fue consultada en dos ocasiones durante el proceso de redacción. Concluyó que el proceso de consultas públicas era lo suficientemente inclusivo y transparente. Se han abordado la mayoría de las recomendaciones específicas de la Comisión de Venecia. Las enmiendas establecen que todos los nombramientos judiciales (a excepción del futuro Fiscal Supremo) serán competencia del futuro Consejo Superior de la Magistratura o del Consejo Superior de Fiscales, aumentando las salvaguardias contra posibles influencias políticas. Con el fin de dar efecto práctico a las enmiendas constitucionales, es necesario aprobar la legislación de aplicación pertinente como siguiente paso. De conformidad con el Derecho constitucional, esta legislación debe aprobarse en el plazo de un año para las leyes judiciales y en un plazo de dos años para la adaptación del resto de la legislación pertinente. En abril de 2022 se crearon dos grupos de trabajo de expertos (uno para fiscales y otro para los tribunales), encargados de la elaboración de la legislación de aplicación. En septiembre de 2022 se finalizó un primer conjunto de proyectos de ley judicial, que se compartieron con la Comisión de Venecia para que emitiera su dictamen. La nueva estrategia de recursos humanos y el plan de acción se adoptaron en diciembre de 2021. Su aplicación está pendiente.

Serbia tiene un cierto nivel de preparación en el ámbito de la lucha contra la corrupción. En general, se realizaron algunos avances durante el período de referencia, en particular en relación con las recomendaciones del año pasado. La recomendación sobre la prevención de la corrupción se ha seguido aplicando, y el Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO) del Consejo de Europa concluyó en marzo de 2022 que la aprobación de enmiendas a la Ley de prevención de la corrupción había abordado las deficiencias detectadas anteriormente y era suficiente para reforzar el marco destinado a prevenir y combatir los conflictos de intereses de los diputados al Parlamento, los jueces y los fiscales. Serbia tiene aún pendientes la elaboración de una nueva estrategia y un plan de acción de lucha contra la corrupción, y el establecimiento de un mecanismo eficaz de coordinación para alcanzar los objetivos de la política de prevención y represión y luchar profundamente contra la corrupción. El número de acusaciones y condenas en primera instancia en casos de corrupción de alto nivel ha aumentado ligeramente. Serbia debe seguir intensificando la prevención y la represión de la corrupción. En particular, debería aumentar el decomiso definitivo de los activos vinculados a estos casos. Los sectores más vulnerables a la corrupción requieren evaluaciones de riesgos específicas y acciones específicas.

En cuanto a la lucha contra la delincuencia organizada, Serbia tiene cierto grado de preparación. Durante el período de referencia se realizaron avances limitados. El número de nuevas investigaciones y condenas firmes aumentó en 2021 en comparación con 2020, aunque el número de acusaciones y condenas en primera instancia disminuyó. El número de casos de embargo y decomiso definitivo de activos sigue siendo limitado. El decomiso ampliado no se aplica sistemáticamente. Sin embargo, el nivel de comprensión y el enfoque de la investigación han mejorado, lo que debería dar lugar a mejores resultados en el futuro. Serbia debe pasar de un enfoque caso por caso a una estrategia contra las organizaciones delictivas y, en lugar de centrar su atención en casos de importancia baja o media, debe abordar casos de alto nivel con el fin de desmantelar organizaciones de grandes dimensiones y difusión internacional y embargar sus activos.

El marco legislativo e institucional de Serbia para la defensa de los derechos fundamentales está implantado ya en grandes líneas. Serbia adoptó nuevas estrategias sobre la lucha contra la discriminación y la inclusión de los gitanos, así como planes de acción sobre igualdad de género e inclusión de los gitanos. En julio de 2021 (violencia contra las mujeres) y abril de 2022 (lucha contra la discriminación; desinstitucionalización) y ahora está pendiente. Son necesarios mayores esfuerzos para cumplir la Ley sobre el sistema de planificación, que exige que los planes de acción se adopten en un plazo de tres meses a partir de la adopción de las estrategias correspondientes. Serbia debe reforzar las instituciones de derechos humanos asignando los recursos financieros y humanos necesarios y estableciendo procedimientos para garantizar el cumplimiento de las medidas del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, incluidas medidas provisionales. En septiembre de 2022, el Europride fue acogido por primera vez en los Balcanes Occidentales, en Belgrado. Se prohibió la ruta del Europride y la celebración de la marcha fue incierta hasta el último momento. Las autoridades alegaron problemas de seguridad relacionados con las amenazas de grupos de extrema derecha como base para su decisión. También se prohibió una manifestación contra Europride y contra Occidente. Finalmente, el 17 de septiembre de 2022 tuvo lugar una marcha por una ruta más corta, sin incidentes graves. Un elevado número de agentes de las fuerzas y cuerpos de seguridad la protegieron, pese a lo cual se denunciaron algunos casos de violencia contra los participantes. El período anterior a la marcha estuvo marcado por la inseguridad jurídica y política. La comunicación de las autoridades fue contradictoria, con anuncios de alto nivel de prohibición total de la marcha y posterior prohibición por parte del Ministerio del Interior en la ruta de la marcha. Otros políticos de alto nivel se dirigieron a la Conferencia de Derechos Humanos del Europride y celebraron una recepción antes de la marcha. Aunque las autoridades mantuvieron contactos con los organizadores para encontrar una solución, no se comprometieron a seguir adelante con el desfile con un permiso oficial.

En cuanto a la libertad de expresión, no se lograron avances durante el período de referencia. Los dos grupos de trabajo sobre la seguridad de los periodistas siguieron reuniéndose. En varios casos de ataques y amenazas, la policía y la fiscalía reaccionaron rápidamente, también gracias a la coordinación facilitada a través de estos grupos. Sin embargo, los casos de amenazas y violencia contra periodistas siguen siendo motivo de preocupación y el entorno general para el ejercicio de la libertad de expresión sin obstáculos aún debe reforzarse en la práctica. La aplicación de la estrategia de los medios de comunicación sufrió retrasos cada vez mayores, afectando incluso a las medidas más importantes, como la modificación de la Ley de información y medios de comunicación públicos y la Ley de medios de comunicación electrónicos. En julio de 2022, el Órgano Regulador de los Medios Electrónicos (REM) adjudicó las cuatro frecuencias nacionales, por un período de ocho años, a las mismas cadenas de televisión que en el período anterior, durante el cual todas ellas habían recibido advertencias de REM por incumplimiento de sus obligaciones legales. En agosto de 2022 se publicó una convocatoria de quinta licencia; el proceso debe gestionarse de manera transparente, respetando el principio de pluralismo de los medios de comunicación en la Directiva de servicios de comunicación audiovisual. En su informe final de 19 de agosto de 2022 sobre las elecciones de abril, la OIDDH constató que «los organismos públicos de radiodifusión nacionales habían cubierto equitativamente las actividades de la campaña de todos los concursantes, pero proporcionaban una amplia cobertura informativa no crítica a funcionarios públicos que también eran candidatos. Los medios privados de radiodifusión con cobertura nacional presentaron la campaña electoral sin aportes editoriales significativos y centraron su cobertura en noticias sobre los funcionarios del Estado. La OIDDH también señaló que «el REM, a pesar de tener como mandato la supervisión de los medios de radiodifusión, permaneció generalmente pasivo durante el período de la campaña».

Por lo que respecta a los criterios económicos, Serbia se encuentra entre un nivel de preparación bueno y moderado y ha realizado algunos avances en el desarrollo de una economía de mercado viable. Tras una contracción relativamente leve en 2020, la economía serbia experimentó un fuerte repunte en 2021, seguida de cierta desaceleración en el primer semestre de 2022. Tras disminuir en 2020, los desequilibrios externos empezaron a aumentar en el segundo semestre de 2021, debido en particular a las elevadas importaciones de energía. La inflación medida por los precios de consumo aumentó en el segundo semestre de 2021, impulsada principalmente por los precios de la energía y de los alimentos, lo que llevó al banco central a empezar a endurecer su política monetaria. Se preservó la estabilidad del sector bancario y el crecimiento de los préstamos mantuvo su solidez, a pesar de la eliminación progresiva de las medidas de refuerzo de la liquidez. El repunte económico y la reducción de las medidas de apoyo fiscal contribuyeron a mejorar sustancialmente el saldo presupuestario en 2021, a pesar de un nuevo aumento del gasto de capital. Un ligero aumento de la tasa de desempleo en 2021 reflejó, en particular, un aumento de la participación en el mercado laboral como parte del repunte de la crisis de la COVID-19.

Se han observado algunos avances en las reformas de la Administración tributaria y en la privatización de las empresas públicas. No obstante, otras grandes reformas estructurales de la Administración pública y de la gestión de las empresas públicas han seguido avanzando a ritmo lento, prolongando ineficiencias arrastradas del pasado y aumentando la presión fiscal. No se ha avanzado en el refuerzo de la legislación necesaria para afianzar la política fiscal. El Estado sigue teniendo una fuerte presencia en la economía, y el sector privado está infradesarrollado y se ve obstaculizado por las deficiencias en el Estado de Derecho —concretamente, la corrupción y la incuria del poder judicial— y la inobservancia de las normas de competencia leal. Las recomendaciones del año anterior se han aplicado parcialmente.

Serbia está moderadamente preparada y ha realizado algunos avances para hacer frente a la presión competitiva y a las fuerzas del mercado dentro de la UE. La estructura de la economía ha seguido mejorando y se ha mantenido un alto grado de integración económica con la UE. Sin embargo, a pesar de algunos avances, la calidad y la pertinencia de la educación y la formación no satisfacen plenamente las necesidades del mercado de trabajo. La inversión pública ha seguido aumentando con la finalidad de subsanar graves carencias en las infraestructuras, consiguientes a años de infrainversión. Las pequeñas y medianas empresas (pymes) siguen enfrentándose a una serie de retos, entre ellos la desigualdad de condiciones en comparación con las grandes empresas y los inversores extranjeros. Las recomendaciones del año anterior se han aplicado parcialmente.

En cuanto a las relaciones de buena vecindad y la cooperación regional, Serbia mantuvo en general su compromiso de mejorar las relaciones bilaterales con otros países candidatos y con los Estados miembros de la UE vecinos. Sin embargo, las relaciones con Croacia están sometidas a presiones cada vez mayores, con altercados políticos ocasionales. Las relaciones con Montenegro siguen siendo difíciles, pero ambas partes han manifestado una mayor voluntad de restablecer las relaciones y trabajar para abordar las cuestiones pendientes. Por lo general, Serbia participa activamente en la cooperación regional.

El diálogo facilitado por la UE sobre la normalización de las relaciones con Kosovo continuó a lo largo del período de referencia, con reuniones mensuales periódicas de los negociadores principales y una reunión de alto nivel en Bruselas el 18 de agosto de 2022. Aún no se han logrado nuevos avances concretos en las negociaciones sobre el acuerdo de normalización global y jurídicamente vinculante, mientras que en la reunión de alto nivel el Presidente Vučić y el Primer Ministro Kurti acordaron celebrar reuniones periódicas entre dirigentes para hacer avanzar las negociaciones. Se insta ahora a Kosovo y Serbia a que participen de forma constructiva y avancen en las negociaciones sobre el acuerdo de normalización global y jurídicamente vinculante sin más demora. Lograr dicho acuerdo es urgente y crucial para que Kosovo y Serbia puedan avanzar en sus trayectorias respectivas de adhesión a la UE.

En cuanto a la capacidad de Serbia para asumir las obligaciones derivadas de la adhesión a la UE, el país prosiguió su labor de adaptación al acervo de la UE en muchos ámbitos, especialmente en cuanto al Derecho de sociedades, los derechos de propiedad intelectual, la investigación y la innovación, y el control financiero.

El bloque temático sobre mercado interior es un apartado esencial de los preparativos de Serbia para cumplir los requisitos del mercado interior de la UE y un factor de gran importancia para la integración temprana y el desarrollo del mercado regional común. Se han logrado avances en varios ámbitos dentro de este bloque temático, en particular en lo que se refiere a la adaptación legislativa en materia de Derecho de sociedades; la libre circulación de los trabajadores mediante la coordinación de los sistemas de seguridad social; y la adaptación legislativa sobre la libre circulación de mercancías.

El bloque temático sobre competitividad y crecimiento inclusivo presenta vínculos significativos con el programa de reforma económica de Serbia. Se han logrado avances en algunos ámbitos de este bloque temático, en particular: la política social y el empleo a través de medidas encaminadas a establecer el sistema de Garantía Juvenil; la política económica y monetaria a través de la mejora del proceso presupuestario; la política industrial empresarial a través de un plan de acción para la estrategia sobre propiedad estatal y gestión de entidades empresariales propiedad de la República de Serbia, y la creación del portal de consulta electrónica; el desarrollo científico y tecnológico a través de la nueva estrategia para desarrollar el ecosistema de las empresas emergentes; y la educación a través de medidas para lograr que el sistema de garantía de la calidad en la educación superior cumpla las recomendaciones de la Asociación Europea para la Garantía de la Calidad en la Educación Superior (ENQA).

El bloque temático configurado por la agenda ecológica y la conectividad sostenible ocupa un lugar central en la Agenda Verde para los Balcanes Occidentales 1 y está estrechamente vinculada al programa de reforma económica de Serbia y al Plan Económico y de Inversión de la Comisión 2 . El grupo y todos los capítulos relacionados se abrieron en diciembre de 2021, después de que Serbia cumpliera los requisitos restantes, a saber, la adopción de planes de acción sobre las reservas de petróleo y sobre la separación del gas. En general, se lograron avances limitados, con la excepción de las redes transeuropeas, en las que Serbia avanzó en la modernización de su infraestructura, con obras que comenzaron en el interconector de gas Serbia-Bulgaria, un proyecto estratégico de gran importancia para Serbia y Europa. 

El bloque temático sobre recursos, agricultura y cohesión incluye políticas relacionadas con los Fondos Estructurales de la UE y con el desarrollo de las capacidades necesarias para asumir las responsabilidades que incumben a un futuro Estado miembro de la UE. También incluye algunas de las áreas de intervención fundamentales para garantizar sistemas alimentarios sostenibles y ayudar a las comunidades rurales a desarrollarse y diversificarse económicamente. Dos de los cinco capítulos están abiertos (capítulos 13 y 33) y los criterios de referencia de cierre aún deben cumplirse en cada capítulo. La Comisión ha evaluado que se han cumplido los criterios de referencia para la apertura de los capítulos 11 y 22, mientras que Serbia aún tiene que cumplir los tres criterios de referencia para la apertura del capítulo 12. Se lograron avances limitados en algunos ámbitos, por ejemplo, la presentación del programa IPARD III para el período 2021-2027; la aprobación y aplicación de la Ley sobre productos fitosanitarios; la clasificación de los establecimientos alimentarios y de los establecimientos que manipulan subproductos animales; las disposiciones financieras y presupuestarias en lo que respecta a los ámbitos políticos subyacentes que afectan al correcto funcionamiento del sistema de recursos propios; y en la política regional, en lo que respecta a la gestión financiera.

En cuanto al bloque temático sobre relaciones exteriores, Serbia aún no ha concluido su adhesión a la Organización Mundial del Comercio, que es uno de los criterios de referencia para la apertura del capítulo 30. Serbia también debe abstenerse de introducir medidas comerciales restrictivas unilaterales sin consultar previamente a la Comisión, en consonancia con sus obligaciones en virtud del AEA. A raíz de la agresión no provocada e injustificada de Rusia contra Ucrania, Serbia no se alineó con las medidas restrictivas de la UE contra Rusia ni con la mayoría de las declaraciones del Alto Representante en nombre de la UE sobre este asunto. Por consiguiente, el índice de adaptación de Serbia respecto de las declaraciones pertinentes efectuadas por el Alto Representante en nombre de la UE y las Decisiones del Consejo disminuyó del 64 % en 2021 al 45 % en agosto de 2022. Serbia llevo a cabo acciones y realizó declaraciones contrarias a las posiciones de la UE en materia de política exterior. Se espera que Serbia, con carácter prioritario, cumpla su compromiso y se ajuste progresivamente a la política exterior y de seguridad común de la UE, y a las medidas restrictivas de la UE, en consonancia con el marco de negociación UE-Serbia.

Serbia siguió contribuyendo a la gestión de los flujos migratorios mixtos hacia la UE cooperando eficazmente con sus vecinos y los Estados miembros de la UE. Prosiguieron los esfuerzos para acoger y acomodar a un número considerable de nacionales de terceros países, con el apoyo de la UE. El 17 de marzo de 2022, Serbia decidió conceder a los nacionales ucranianos que huyeron de la guerra de Rusia contra Ucrania protección temporal durante un año. También siguió aplicando eficazmente la estrategia de gestión integrada de las fronteras y su plan de acción. Serbia no tomó medidas para adaptarse a la lista de terceros países sujetos a la obligación de visado de la UE, en particular a aquellos terceros países que presentan riesgos de migración irregular o seguridad para la UE, tal como se recomienda en el informe de la Comisión sobre el mecanismo de suspensión de visados de agosto de 2021.



Macedonia del Norte

El período de referencia se caracterizó por los intensos esfuerzos que llevaron al inicio del proceso de negociación de la adhesión. La celebración de la primera Conferencia Intergubernamental en julio de 2022 fue un momento histórico y marcó una nueva fase en el proceso de adhesión a la UE de Macedonia del Norte. Esto supuso un claro reconocimiento de la determinación de Macedonia del Norte de aplicar las reformas relacionadas con la UE.

Por lo que se refiere a los criterios políticos, Macedonia del Norte prosiguió, a pesar de algunas dificultades, sus esfuerzos para reforzar la democracia y el Estado de Derecho. El país ha demostrado su compromiso de seguir dando resultados en ámbitos clave de los fundamentos. Las elecciones locales se celebraron en octubre del 2021. La Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OIDDH de la OSCE) consideró que fueron competitivas y que se respetaron ampliamente las libertades fundamentales. Sin embargo, durante el período de referencia se realizaron avances limitados en el cumplimiento de las recomendaciones pendientes formuladas por la OIDDH de la OSCE y la Comisión de Venecia. Como se menciona en los informes anteriores, la legislación electoral debe revisarse exhaustivamente para abordar las incoherencias existentes y las leyes pertinentes deben aprobarse de manera oportuna, inclusiva y transparente, mucho antes de las próximas elecciones. A este respecto, las autoridades deben redoblar sus esfuerzos y mostrar su voluntad política para seguir mejorando el proceso electoral.

El trabajo del Parlamento se vio empañado por la polarización política, que retrasó la aprobación de muchos actos legislativos. Tras intensos debates, el Parlamento aprobó unas conclusiones sobre la propuesta que allanaron el camino para la apertura de las negociaciones de adhesión. El Parlamento debe desempeñar un papel activo y positivo en el proceso de negociación de la adhesión a la UE. Se necesitan esfuerzos conjuntos y rápidos de todas las partes con carácter prioritario para reforzar el papel del Parlamento como foro para un diálogo político constructivo, en particular sobre el programa de reformas de la UE. El Parlamento y el Gobierno se comprometieron a poner en marcha y lograr con carácter prioritario los cambios constitucionales pertinentes, con vistas a incluir en la Constitución a los ciudadanos que viven dentro de las fronteras del Estado. Son necesarias una planificación y unas consultas adecuadas para limitar el uso de procedimientos acelerados a fin de permitir un control y una consulta eficaces de la legislación. El control del poder ejecutivo a través de preguntas parlamentarias a los ministros debe llevarse a cabo de forma más regular. Deberían aplicarse sin demora las propuestas de reforma interna del Parlamento acordadas durante la tercera ronda del «Diálogo Jean Monnet» a principios de 2020. Siguió determinándose, incluso mediante sentencias en segunda instancia, la responsabilidad penal de quienes orquestaron o cometieron actos de violencia en el atentado perpetrado contra el Parlamento el 27 de abril de 2017. El Gobierno siguió trabajando en el programa de reformas de la UE y en la respuesta a las consecuencias de la pandemia de COVID-19 y de la guerra en Ucrania. Son necesarios esfuerzos decisivos para impulsar las reformas y avanzar en el proceso de negociación de la adhesión a la UE. Es necesario prestar especial atención a garantizar la aplicación efectiva de la legislación vigente en lugar de poner en marcha iniciativas ad hoc. Las relaciones interétnicas se mantuvieron estables y siguió aplicándose el Acuerdo Marco de Ohrid.

Las organizaciones de la sociedad civil siguen operando en un entorno propicio, en particular gracias a la adopción de la estrategia de cooperación y desarrollo de la sociedad civil 2022-2024. La sociedad civil siguió desempeñando un papel importante en los procesos de toma de decisiones y en el seguimiento de las actividades del Estado. Sin embargo, son necesarios esfuerzos para mejorar la transparencia en la elaboración de políticas y el carácter inclusivo de los procesos de consulta. Aún se deben mejorar y aplicar en la práctica los marcos jurídicos y financieros.

Macedonia del Norte ha llevado a cabo una reforma exhaustiva de sus servicios de inteligencia. No obstante, el país debe reforzar su capacidad de control del Parlamento sobre los servicios de inteligencia.

Macedonia del Norte está moderadamente preparada para llevar a cabo su reforma de la Administración pública. y ha logrado avances limitados en la aplicación de las recomendaciones del año pasado. Adoptó el nuevo programa de reforma de la gestión de las finanzas públicas 2022-2025. Sin embargo, se ha retrasado la aprobación de la legislación sobre la organización y el funcionamiento de los órganos administrativos del Estado y el nuevo marco jurídico para la gestión de los recursos humanos (revisión de la Ley de agentes administrativos y de la Ley de empleados de la función pública y una nueva Ley sobre el servicio de gestión superior). Ese nuevo marco tiene por objeto mejorar la gestión de los recursos humanos en toda la Administración y ofrecer más garantías en la aplicación del sistema de méritos para los nombramientos, los ascensos y los ceses, incluso en los niveles más altos de gestión. La nueva Ley orgánica presupuestaria se aprobó en septiembre de 2022. La Comisión Estatal para la Prevención de la Corrupción ha sido proactiva contra los casos de nepotismo, el clientelismo y la influencia política en los procesos de contratación de empleados del sector público y de nombramiento de los miembros de los consejos de administración y supervisión.

El sistema judicial de Macedonia del Norte ha alcanzado cierto nivel de preparación / está moderadamente preparado. Se registraron ciertos avances en el ámbito del poder judicial, mediante la constante aplicación de la estrategia de reforma judicial, con los que se logró el cumplimiento de las recomendaciones de la Comisión de Venecia y del Grupo de expertos de alto nivel sobre cuestiones sistémicas relativas al Estado de Derecho. Se ha iniciado, de manera inclusiva, la elaboración de una nueva estrategia de reforma judicial sobre la base de las lecciones extraídas de la anterior reforma. La aplicación del plan de acción actualizado sobre la estrategia de reforma judicial ha continuado, pero debe ser más sistemática. El poder judicial ha demostrado su compromiso de proteger su integridad e independencia. Debe acelerarse el ritmo de aplicación de las estrategias de recursos humanos para el poder judicial y la fiscalía. Las instituciones judiciales han aplicado de manera sistemática las nuevas normas de nombramiento, promoción, disciplina y destitución de jueces y fiscales. Se retrasaron los ascensos en los tribunales superiores y las jubilaciones previstas redujeron aún más el número de jueces y fiscales. El Consejo del Poder Judicial y el Consejo de Fiscales siguieron aplicando los planes estratégicos. Cualquier nuevo proyecto de ley sobre la Academia de Jueces y Fiscales debería mantener a esta institución como único punto de entrada en el sistema judicial y en el Ministerio Fiscal y garantizar un acceso justo y transparente a estas profesiones. Se trabajó para actualizar el sistema informático destinado a poner en práctica las disposiciones de la Ley sobre gestión de expedientes para la distribución automática y aleatoria de los asuntos en los órganos jurisdiccionales, a través del sistema informático automatizado de gestión de asuntos judiciales.

El país tiene un cierto nivel de preparación / está moderadamente preparado en lo que respecta a la prevención y la lucha contra la corrupción. Se han realizado algunos avances a medida que el país ha seguido consolidando sus resultados en materia de investigación, enjuiciamiento y enjuiciamiento de varios casos de corrupción, incluso a un alto nivel. Los casos abiertos por la antigua Fiscalía Especial siguieron avanzando, con la consiguiente depuración de responsabilidades por las escuchas telefónicas ilegales. Varios asuntos fueron objeto de sentencias en primera instancia. En consonancia con las recomendaciones de años anteriores, la Comisión Estatal para la Prevención de la Corrupción ha sido proactiva a la hora de proporcionar orientación política a las instituciones públicas en materia de prevención de la corrupción y ha abierto varios casos, incluidos casos contra altos funcionarios. Las conclusiones de sus informes periódicos deben abordarse en su totalidad. Los esfuerzos para mejorar el funcionamiento del SCPC deben continuar con una mayor asignación de recursos financieros y humanos. Deben ponerse recursos humanos y financieros adicionales a disposición de la Fiscalía, los centros de investigación y las unidades policiales encargadas de investigar la corrupción. Los sectores más vulnerables a la corrupción requieren evaluaciones de riesgos específicas y acciones específicas.

Macedonia del Norte cuenta con cierto nivel de preparación en la lucha contra la delincuencia organizada. Ha realizado algunos avances, principalmente en la cooperación operativa con socios internacionales, así como en la mejora de la coordinación de las actividades de lucha contra la delincuencia organizada. Se debe seguir trabajando en pos de una mayor eficacia en el cumplimiento de las leyes contra determinadas formas de delincuencia, como el blanqueo de capitales y los delitos financieros. Es necesario reforzar los centros de investigación de la Fiscalía Básica Pública para alcanzar sus objetivos de aumentar la eficiencia de las investigaciones y mejorar la coordinación entre los fiscales, la policía y otros organismos pertinentes.

Se han realizado algunos avances en la lucha contra el terrorismo y en la prevención y la lucha contra el extremismo violento, en consonancia con los objetivos establecidos en el Plan de Acción Conjunto en materia de Lucha contra el Terrorismo para los Balcanes Occidentales y el acuerdo bilateral de aplicación. En 2021 se adoptó una estrategia nacional para la prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo (2021-2023). Deben proseguir los trabajos sobre la reintegración y la resocialización de los retornados, así como sobre la desradicalización en las cárceles.

El marco jurídico de protección de los derechos fundamentales se ajusta en gran medida a las normas europeas. El proceso de desinstitucionalización avanza con el reasentamiento de las personas con discapacidad en la asistencia local. El Ministerio de Trabajo y Política Social sigue invirtiendo en servicios comunitarios, como el de apoyo a las víctimas de la violencia de género. Reviste especial importancia aplicar todas las disposiciones de la Ley de prevención y protección contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica. Pueden observarse mejoras continuas en la integración de la perspectiva de género y en el respeto de los derechos de la mujer. No se han abordado adecuadamente las recomendaciones formuladas por el Comité Europeo para la Prevención de la Tortura en relación con el tratamiento de los detenidos y condenados. Debe mejorarse la aplicación de la legislación sobre incitación al odio y del plan de acción nacional para las disposiciones del Convenio de Estambul. El mecanismo civil de supervisión externa de la policía todavía no es plenamente operativo y carece de representantes de las organizaciones de la sociedad civil.

Macedonia del Norte ha alcanzado un cierto nivel de preparación / está moderadamente preparada en el ámbito de la libertad de expresión. En general, sus avances durante el período de referencia fueron limitados respecto del cumplimiento de las recomendaciones del año pasado. El contexto general es favorable a la libertad de los medios de comunicación y permite la información crítica, aunque algunas tensiones se intensificaron durante las elecciones locales de 2021. La acción sobre la autorregulación de los medios de comunicación debe reanudarse y producir resultados prácticos en la promoción de las normas profesionales del periodismo. Debe garantizarse una mayor transparencia en cuanto a la publicidad de instituciones estatales y partidos políticos en los medios de comunicación. Las autoridades deben aumentar sus esfuerzos para reformar el servicio público de radiodifusión, garantizando su independencia, profesionalidad y sostenibilidad financiera. El proceso de reforma del servicio público de radiodifusión, en consonancia con su estrategia de desarrollo quinquenal, se ve limitado por los retrasos en el nombramiento de los miembros de su consejo de programación. Aún no se ha nombrado al consejo de la Agencia de Servicios de Comunicación Audiovisual y Audiovisual. Aún deben abordarse los derechos laborales de los periodistas.

Por lo que respecta a la cooperación regional, el país ha mantenido sus buenas relaciones con otros países de la ampliación y su participación en las iniciativas regionales. Todas las Partes han de aplicar de buena fe los acuerdos bilaterales vigentes, como el Acuerdo de Prespa entre Macedonia del Norte y Grecia, y el Tratado de amistad, buena vecindad y cooperación con Bulgaria.

En cuanto a los criterios económicos, Macedonia del Norte ha realizado algunos avances y ha alcanzado un buen nivel de preparación para el desarrollo de una economía de mercado viable. En 2021, la economía se recuperó en gran medida de la pandemia de COVID-19. El Gobierno siguió aplicando medidas de apoyo fiscal para contribuir a la recuperación. Gracias al repunte de los ingresos tributarios, el déficit fiscal disminuyó hasta el 5,4 % del PIB en 2021, mientras que los niveles de deuda se estabilizaron tras aumentar significativamente en 2020. Con la aceleración del aumento de los precios de los alimentos y la energía a principios de 2022, el Gobierno adoptó un nuevo conjunto de medidas fiscales para contener el impacto negativo sobre la economía, aunque las medidas fiscales podrían haber estado mejor orientadas. El banco central endureció su política monetaria en vista del aumento de las presiones inflacionistas. Se han estancado importantes reformas políticas para mejorar la gobernanza de la política fiscal y la sostenibilidad de las finanzas públicas. Tras largos retrasos, el Parlamento aprobó a mediados de septiembre la nueva Ley orgánica presupuestaria, que establece normas fiscales y un consejo de política fiscal. Es preciso seguir mejorando la gestión de la inversión pública. El sector bancario siguió siendo sólido. En 2021 se suprimieron progresivamente las medidas reglamentarias para aliviar las necesidades de empréstito. El entorno empresarial sigue viéndose frenado por el gran tamaño de la economía informal y por los lentos avances en la racionalización de las cargas parafiscales.

Macedonia del Norte ha registrado algunos avances y tiene un nivel moderado de preparación para hacer frente a la presión competitiva y las fuerzas del mercado dentro de la UE. La integración con la UE en el comercio y la inversión se mantuvo en un nivel elevado en 2021, a pesar de los confinamientos y las interrupciones en las cadenas de suministro a nivel nacional y en los países socios comerciales. La proporción de productos de alto valor en las exportaciones siguió aumentando. Se lograron más avances en la mejora de la formación profesional, pero persisten importantes carencias de capacidades para satisfacer las necesidades del mercado laboral, lo que implica una larga transición del sistema educativo al mundo laboral. Estas cuestiones, así como las grandes deficiencias en las infraestructuras de transporte y energía, el bajo gasto en inversión e innovación están frenando el potencial de crecimiento del país. La digitalización de la economía está avanzando, pero la competitividad de las empresas nacionales podría mejorarse mediante una oferta más amplia de servicios públicos electrónicos.

Por lo que se refiere a su capacidad para asumir las obligaciones de la adhesión, Macedonia del Norte está moderadamente preparada en la mayoría de los ámbitos incluidos en el bloque temático 2 sobre mercado interior, a saber, la libre circulación de mercancías, servicios y capitales, la propiedad intelectual, la política de competencia los servicios financieros y la protección de los consumidores y la salud. El país ha alcanzado un buen nivel de preparación en materia de Derecho de sociedades, aunque todavía se encuentra en una fase temprana en lo que respecta a la libre circulación de trabajadores. En el período de referencia, Macedonia del Norte avanzó considerablemente en materia de libre circulación de capitales y algunos avances en materia de Derecho de sociedades y servicios financieros. No se ha avanzado en la política de competencia. En general, durante el próximo año debe progresar más en los ámbitos cubiertos por este bloque temático puesto que son pertinentes para los preparativos de Macedonia del Norte destinados a cumplir los requisitos del mercado interior de la UE. El trabajo sobre este bloque temático es muy importante para el desarrollo del mercado regional común.

En general, Macedonia del Norte está moderadamente preparada en la mayoría de los ámbitos cubiertos por el bloque temático 3 sobre competitividad y crecimiento inclusivo, como la transformación digital y los medios de comunicación, la fiscalidad, la política empresarial e industrial, la educación y la cultura, y la política económica y monetaria. El país ha alcanzado un buen nivel de preparación en materia de ciencia e investigación y respecto de la unión aduanera. Se han realizado algunos avances en la mayoría de los ámbitos cubiertos por este bloque temático. Tras la aprobación de la Ley orgánica presupuestaria en septiembre de 2022, se han realizado avances notables en el ámbito de la política económica y monetaria. No obstante, se deben intensificar los esfuerzos en los ámbitos donde los avances han sido limitados, como la transformación digital, los medios de comunicación, la educación y la cultura.

Dentro del bloque temático 4 sobre la agenda ecológica y la conectividad sostenible, Macedonia del Norte ha alcanzado un buen nivel de preparación en cuanto a las redes transeuropeas. El país está moderadamente preparado en materia de política de transportes y energía y ha alcanzado cierto nivel de preparación en los ámbitos del medio ambiente y el cambio climático. Se han realizado algunos avances en los ámbitos del medio ambiente y el cambio climático. Son necesarios esfuerzos sustanciales en los ámbitos en los que se han realizado avances limitados, como la energía, la política de transportes y las redes transeuropeas. El país debe acelerar la aplicación del Plan Económico y de Inversión y de la Agenda Verde para los Balcanes Occidentales durante el próximo período.

Macedonia del Norte está moderadamente preparada en la mayoría de los ámbitos del bloque temático 5 sobre recursos, agricultura y cohesión. Ha alcanzado un buen nivel de preparación en el ámbito de la seguridad alimentaria y la política veterinaria y fitosanitaria, y se encuentra en una fase temprana de preparación en lo que respecta a las disposiciones financieras y presupuestarias. Durante el período de referencia, se realizaron algunos avances en la agricultura y el desarrollo rural, así como en la seguridad alimentaria y la política veterinaria y fitosanitaria. Sin embargo, son necesarios esfuerzos adicionales, en particular en ámbitos en los que se han realizado avances limitados o nulos, como la pesca, las disposiciones financieras y presupuestarias, la política regional y la coordinación de los instrumentos estructurales.

Por lo que se refiere al bloque temático 6 sobre relaciones exteriores, Macedonia del Norte está moderadamente preparada en el ámbito de las relaciones exteriores y ha alcanzado un buen nivel de preparación en lo referente a la política exterior y de seguridad común. El país realizó avances limitados durante el período de referencia en materia de política comercial común. Macedonia del Norte ha realizado avances muy notables adaptándose plenamente a la política exterior y de seguridad común de la UE, tras la agresión de Rusia contra Ucrania. De este modo, Macedonia del Norte ha demostrado que puede ser un socio fiable.

Macedonia del Norte sigue estando en una de las principales rutas de tránsito de los movimientos migratorios. Continúa desempeñando un papel constructivo en la gestión de los flujos migratorios mixtos. Coopera eficazmente con los países vecinos y los Estados miembros de la UE, en particular con los funcionarios de los Estados miembros de la UE invitados sobre el terreno. Han proseguido los esfuerzos para garantizar unas condiciones de vida y unos servicios básicos a todos los migrantes que permanecen en el país. El registro de los migrantes y la elaboración de perfiles mediante criterios de protección adecuados sigue siendo una prioridad y deben sistematizarse. En agosto de 2022, la Comisión negoció un acuerdo sobre el estatuto con Macedonia del Norte que permitiría a la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex) desplegar el cuerpo permanente de la Guardia Europea de Fronteras y Costas en el país. La firma del acuerdo está prevista para antes de que termine el año. El país debería aplicar un enfoque más sistemático a la lucha contra el tráfico ilícito de migrantes.

Albania

Por lo que se refiere a los criterios políticos, en la nueva legislatura, resultante de las elecciones de 2021, celebradas tras el acuerdo entre partidos de 5 de junio de 2020, los diputados electos de los principales partidos de la oposición asumieron sus escaños en el Parlamento. El Parlamento eligió al nuevo Presidente de la República. El conflicto interno en el seno del mayor partido de la oposición (DP) afectó a la vida parlamentaria. En cuanto a las reformas orientadas a la UE, el Parlamento aprobó una prórroga constitucional limitada en el tiempo del mandato de los órganos de investigación y nueve leyes destinadas a la adaptación al acervo de la UE. El Gobierno siguió centrándose en las reformas relacionadas con la trayectoria del país hacia la UE y reforzó su estructura de coordinación para la integración en la UE, pero debe seguir avanzando en el programa de reformas de la UE, junto con la oposición y todos los segmentos de la sociedad. La creación de varios organismos gubernamentales en torno a la Oficina del Primer Ministro, carente de un marco general de dirección y sin una atención sistemática a las líneas de supervisión e información, plantea dudas sobre la calidad de la Administración pública. Queda por adoptar una nueva estrategia de descentralización después de 2022 y será esencial una consulta previa a nivel local. A pesar de las mejoras en la financiación, se lograron avances limitados en la aplicación de la hoja de ruta destinada a crear un entorno propicio para la sociedad civil.

Albania está moderadamente preparada para realizar la reforma de la Administración pública. Ha realizado avances limitados en el refuerzo de la capacidad de los ministerios competentes para llevar a cabo evaluaciones de impacto reglamentario y celebrar consultas públicas. Inició los preparativos para la reforma salarial y amplió el sistema automático de nóminas. La aplicación de la reforma de la Administración pública 2015-2022 y de las estrategias de reforma de la gestión de las finanzas públicas 2014-2022 siguió su curso. Los sistemas informáticos para la planificación integrada todavía no son plenamente operativos. Sin embargo, los organismos subordinados a los ministerios (agencias) siguieron creándose sin un marco general de dirección, una atención sistemática a la supervisión o unas líneas de información claras. También agravaron la cuestión de las tareas encomendadas al personal contratado con arreglo al Código del Trabajo, en lugar de a los funcionarios. Las disposiciones relativas a la contratación basada en los méritos en la Ley de la función pública siguen sin aplicarse plenamente, especialmente en los puestos de alto nivel. El número de servicios en línea prestados siguió aumentando, pero esto también plantea dudas sobre el acceso equitativo de los ciudadanos con capacidades digitales limitadas.

El sistema judicial de Albania ha alcanzado un nivel de preparación moderado. La reforma integral de la justicia siguió su curso, dando lugar a avances satisfactorios en general. En marzo y septiembre de 2022 se nombraron dos nuevos jueces del Tribunal Constitucional, lo que mejoró aún más la capacidad del Tribunal para desempeñar su mandato. También se ha avanzado con el Tribunal Superior, que cuenta ahora con quince jueces en ejercicio, lo que le ha permitido reducir el número de asuntos pendientes por primera vez en seis años, empezar a unificar la jurisprudencia y nombrar jueces del Tribunal Constitucional. Se esperan nuevos nombramientos al Tribunal Supremo. Sin embargo, la duración de los procedimientos, la baja tasa de resolución y la gran acumulación de asuntos pendientes siguen afectando negativamente a la eficiencia del sistema judicial. Para hacer frente a estos problemas, se adoptó un nuevo mapa judicial tras las consultas. Siguen siendo necesarios esfuerzos adicionales para ponerlo en práctica, así como para mejorar el sistema de gestión de asuntos y el sistema de formación de los magistrados.

La reevaluación temporal de todos los jueces y fiscales (proceso de investigación previa) ha seguido avanzando de manera constante. La Operación de Vigilancia Internacional ha seguido supervisando ese proceso de forma independiente bajo los auspicios de la Comisión Europea. A 12 de septiembre, las instituciones investigadoras habían completado 554 asuntos en primera instancia. Alrededor del 64 % de los expedientes de investigación previa tramitados hasta la fecha dieron lugar a despidos, dimisiones o la finalización del mandato de los magistrados autorizados. Las instituciones investigadoras previa deben seguir remitiendo a los servicios de la Fiscalía los asuntos donde se aprecien indicios de infracciones penales.

La Estructura Especializada de Lucha contra la Corrupción y la Delincuencia Organizada (SPAK), formada por la Fiscalía Especial y la Oficina Nacional de Investigación, prosiguió sus actividades. Tras un aumento presupuestario en 2021, la Fiscalía Especial cuenta actualmente con diecisiete fiscales, la contratación de ocho investigadores financieros está en curso y la Oficina Nacional de Investigación alcanzó su plena capacidad operativa de sesenta investigadores tras una segunda ronda de contratación.

Albania tiene cierto nivel de preparación en el ámbito de la lucha contra la corrupción. El país prosiguió sus esfuerzos para aprovechar su historial de investigaciones, enjuiciamientos y condenas en la lucha contra la corrupción y logró algunos resultados. Estos esfuerzos deben continuar. Sin embargo, siguen siendo necesarios una mayor voluntad política, esfuerzos estructurados adicionales y recursos y competencias adecuados. El Tribunal SPAK dictó varias resoluciones definitivas importantes sobre altos funcionarios del Estado, incluidos un antiguo ministro del interior y un antiguo fiscal general. Aunque la investigación de los miembros del poder judicial es un proceso administrativo, sigue dando resultados en la lucha contra la corrupción en el seno del poder judicial. En el Ministerio de Justicia se creó una nueva Dirección General Anticorrupción. En general, a pesar de algunos avances, la corrupción sigue siendo motivo de grave preocupación. El aumento del número de condenas firmes de funcionarios de alto nivel sigue siendo una prioridad importante para seguir abordando una cultura de impunidad. Los sectores más vulnerables a la corrupción requieren una evaluación de riesgos específica y medidas específicas.

Albania tiene cierto nivel de preparación en el ámbito de la lucha contra la delincuencia organizada. Ha realizado avance limitados en cuanto al cumplimiento de las recomendaciones del año pasado. La cooperación estrecha y fructífera con los Estados miembros de la UE, Europol y Eurojust ha dado lugar a resultados tangibles. Albania siguió mostrando su compromiso de luchar contra la producción y el tráfico de cannabis. Se ha avanzado considerablemente en la incautación y el decomiso de activos relacionados con la delincuencia organizada. Este esfuerzo debe continuar en el futuro. También es necesario seguir trabajando para garantizar el aumento del número de procesos y condenas firmes, especialmente a alto nivel. La lucha contra la ciberdelincuencia, la trata de seres humanos y el blanqueo de capitales siguen siendo ámbitos en los que se necesitan resultados adicionales. El fenómeno del abuso sexual de menores en línea sigue siendo motivo de preocupación. El país avanzó de manera constante en la aplicación del Plan de Acción del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) para mejorar la eficacia en el ámbito de la lucha contra el blanqueo de capitales, pero Albania sigue figurando en la lista de jurisdicciones sujetas a un mayor seguimiento. Los procedimientos penales deben ir sistemáticamente acompañados de investigaciones financieras. Albania adoptó una nueva estrategia y un plan de acción nacionales de carácter transversal contra el terrorismo en diciembre de 2020.

En cuanto a los derechos fundamentales, Albania se ajusta en conjunto a los instrumentos internacionales de derechos humanos y ha ratificado la mayoría de los convenios internacionales relacionados con la protección de esos derechos. Se han realizado algunos avances en el uso de alternativas a las detenciones y, en particular, en el desarrollo del servicio de libertad vigilada, que sigue siendo plenamente operativo, también para los delincuentes juveniles. Albania adoptó un nuevo plan de acción para las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer (gais), que incluye medidas para luchar contra la discriminación, mejorar el acceso a los servicios y aprobar la ley legal de reconocimiento de género y un plan de acción nacional para la igualdad, la inclusión y la participación de los gitanos y egipcios. Es necesario redoblar los esfuerzos para consolidar los derechos de propiedad mediante el registro y la digitalización de los datos catastrales, y el sector sigue siendo propenso a la corrupción, mientras que el proceso de compensación se ha estancado. En cuanto a la protección de las minorías nacionales, Albania aprobó un nuevo acto legislativo de aplicación que crea un fondo para proyectos de la sociedad civil en apoyo de los derechos de las minorías. Sin embargo, sigue pendiente la aprobación de la legislación de aplicación restante, incluida la libertad de autoidentificarse como miembro de una minoría nacional y el uso de lenguas minoritarias. Prosiguieron los preparativos para el tan esperado censo de población y vivienda, incluso con censos piloto en zonas de población minoritarias; sin embargo, el censo se aplazó a 2023. Es necesario adoptar nuevas medidas para reforzar la protección de datos y adaptar la legislación nacional al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la UE.

Albania ha alcanzado un cierto nivel de preparación/está moderadamente preparada en el ámbito de la libertad de expresión. No se lograron avances durante el período de referencia. La intersección de intereses empresariales y políticos siguió obstaculizando la independencia de los medios de comunicación y la calidad del periodismo. La desinformación, incluidas las campañas de difamación, es recurrente, especialmente en los medios de comunicación en línea, cuya autorregulación debe garantizarse. El clima de agresiones verbales, campañas de difamación y actos de intimidación contra periodistas no ha mejorado. Cualquier modificación de la Ley de medios de comunicación debe estar en consonancia con el dictamen de la Comisión de Venecia y someterse a consulta con las organizaciones de medios de comunicación. Sigue siendo importante garantizar que los medios de comunicación tengan un acceso directo y transparente a las instituciones gubernamentales y a sus actividades. Es necesario mejorar los resultados reglamentarios de la Autoridad Reguladora del Sector Audiovisual (AMA) y, en lo sucesivo, reforzar la independencia y los recursos del servicio público de radiodifusión.

Albania adoptó y aumentó el presupuesto de una nueva estrategia nacional en materia de igualdad de género y prosigue sus esfuerzos para garantizar una financiación estatal adecuada para aplicarla a nivel central y local. Se requieren esfuerzos para garantizar la incorporación de la perspectiva de género en todas las estrategias nacionales, a nivel central y local, así como en el gasto presupuestario. En lo referente a la ciudadanía, Albania debe abstenerse de desarrollar un régimen de ciudadanía para inversores (pasaportes de oro), ya que plantearía riesgos en materia de seguridad, blanqueo de capitales, evasión fiscal, financiación del terrorismo, corrupción e infiltración de la delincuencia organizada, y sería incompatible con el acervo de la UE.

En cuanto a la migración, el marco jurídico en materia de migración se adapta en gran medida al acervo de la UE, pero debe ser actualizado y proporcionar un marco claro para gestionar y coordinar la migración. El número de migrantes irregulares interceptados en Albania en 2021 disminuyó alrededor de un 15 % con respecto a 2020. No se ha avanzado en las remisiones al procedimiento de asilo ni en la aplicación de los procedimientos de retorno en consonancia con el marco jurídico. Albania debe adaptar su política de visados a la de la UE.

El número de ciudadanos albaneses que presentan solicitudes de asilo en los Estados miembros de la UE sigue siendo inferior al máximo alcanzado en 2015, pero aumentó de forma simbólica en el verano de 2021, por lo que aún se requieren esfuerzos continuos y sostenidos. Han proseguido el diálogo y la cooperación con los países más afectados, además de los controles fronterizos exhaustivos y la sensibilización sobre los derechos y las obligaciones en el marco del régimen de exención de visado. Albania debe seguir abordando el fenómeno de los menores no acompañados. La Comisión está siguiendo muy de cerca la evolución de la situación en el marco del mecanismo de supervisión posterior a la liberalización de visados.

Por lo que se refiere a los criterios económicos, Albania ha avanzado considerablemente y está moderadamente preparada para desarrollar una economía de mercado viable. El impacto de la pandemia de COVID-19 en la economía, el déficit presupuestario y la ratio de deuda pública fueron inferiores a lo previsto, pero la guerra de Rusia contra Ucrania provocó aumentos de precios y un menor comercio. El margen de maniobra de la política fiscal sigue siendo limitado. Las reformas relacionadas con los ingresos avanzaron, pero el gasto en inversión sigue siendo débil. Las frecuentes revisiones presupuestarias debilitan la credibilidad de la política fiscal. La inflación aumentó por encima del objetivo. El aumento de la digitalización de los servicios públicos, la inclusión financiera y las inspecciones laborales beneficiaron al entorno empresarial y a la formalización de la economía, pero la economía informal sigue siendo significativa. La consulta pública sigue siendo escasa. Albania ha realizado algunos progresos y tiene un cierto nivel de preparación para hacer frente a la presión competitiva y a las fuerzas del mercado dentro de la UE. Las infraestructuras de energía y transporte, la digitalización y la educación mejoraron, pero los conocimientos empresariales y tecnológicos siguen siendo bajos, con necesidades de inversión no satisfechas en capital humano y físico, carencias en capacidades y educación y un bajo gasto en I+D. La escasa diversificación de las exportaciones aumenta la vulnerabilidad frente a las perturbaciones externas. La integración regional y las exportaciones aumentaron pero se mantuvieron por debajo del potencial.

Por lo que se refiere a la contratación pública, Albania está moderadamente preparada y el país ha avanzado considerablemente, en particular mediante la aprobación de nuevas leyes de aplicación y la puesta en marcha de un sistema electrónico de recursos y reclamaciones. Por lo que respecta a las estadísticas, Albania también está moderadamente preparada y ha realizado avances limitados en su proceso de adaptación a las normas del SEC 2010, la aceleración de la publicación y la transmisión de los datos a Eurostat, pero se ha pospuesto la aprobación de la Ley del censo de población. Albania está moderadamente preparada en la mayoría de los aspectos del control financiero, sector en el que el país ha realizado algunos avances, en particular en materia de control interno de las finanzas públicas y auditoría interna.

Albania está moderadamente preparada en la mayoría de los ámbitos de mercado interior, a saber, la libre circulación de mercancías, servicios y capitales, la Ley de sociedades y la política de competencia. Lo mismo se aplica a los servicios financieros y a la legislación en materia de propiedad intelectual, ambos capítulos en los que el país ha avanzado considerablemente gracias a la reducción de los préstamos dudosos y a la aprobación de legislación sobre derechos de autor y derechos de propiedad industrial. Albania ha realizado algunos avances en la aprobación de una nueva Ley de extranjería, así como en el cumplimiento de algunas de las recomendaciones del informe Moneyval. Sin embargo, en el ámbito de la política de competencia, la autoridad de ayudas estatales debe ser independiente y contar con los recursos suficientes. Los preparativos se encuentran en una fase temprana en lo que respecta a la protección de los consumidores y la salud, ámbitos en los que el país ha realizado progresos limitados.

Albania ha alcanzado un nivel moderado de preparación en muchos ámbitos relacionados con la competitividad y el crecimiento inclusivo, a saber, la transformación digital y los medios de comunicación, la fiscalidad, la política económica y monetaria, la política empresarial e industrial, la educación y la cultura. Lo mismo ocurre con la unión aduanera, en la que se aplican las normas de origen paneuromediterráneo, y se refuerzan y cooperan mejor los organismos que participan en la lucha contra el contrabando y las mercancías falsificadas. La aprobación de una amnistía fiscal y penal contra el asesoramiento de la UE y de Moneyval podría poner en peligro los avances en este ámbito, así como en la lucha contra el blanqueo de capitales. Albania tiene cierto nivel de preparación en materia de política social y empleo, así como en materia de investigación e innovación. Albania ha realizado algunos avances en educación, en particular con la adopción de la nueva Estrategia Nacional de Educación y Plan de Acción 2021-2026, pero los avances en materia de política económica y monetaria fueron limitados.

Por lo que se refiere a la agenda ecológica y la conectividad sostenible, Albania está moderadamente preparada en materia de energía, medio ambiente y cambio climático. Tiene cierto nivel de preparación en los ámbitos de la política de transportes y de las redes transeuropeas, y se han logrado algunos avances en el desarrollo de las redes de transporte y energía. Ha avanzado en materia de protección civil y está dispuesta a adherirse al Mecanismo de Protección Civil de la Unión. El país ha realizado avances limitados en los demás ámbitos cubiertos por este grupo, y es necesario proseguir los esfuerzos en curso para abordar las cuestiones relacionadas con el control del Estado del pabellón de los buques y para adaptar la legislación. Se han realizado avances limitados en la adaptación al acervo de la UE en materia de gestión del agua, productos químicos y delitos contra el medio ambiente. Debe prestarse atención al impacto de las inversiones estratégicas en la biodiversidad y la protección de la naturaleza. Este bloque temático y las reformas correspondientes tienen importantes vínculos con el Programa de Reforma Económica de Albania, el Plan Económico y de Inversión de la Comisión y la Agenda Verde para los Balcanes Occidentales, asumida por Albania en diciembre de 2020.

Albania tiene cierto nivel de preparación en la mayoría de los ámbitos relacionados con los recursos, la agricultura y la cohesión, a saber, la agricultura y el desarrollo rural, la seguridad alimentaria, la política veterinaria y fitosanitaria, la pesca y las disposiciones financieras y presupuestarias. Está moderadamente preparada en lo que se refiere a la política regional y la coordinación de los instrumentos estructurales. Albania ha realizado algunos avances en materia de agricultura y desarrollo rural, en particular con la creación de un registro de explotaciones agrícolas y una mejor capacidad administrativa para el desarrollo rural. Se observaron avances notables en materia de pesca, con la continuación de la puesta en marcha del sistema de localización de buques y la asignación de recursos humanos para supervisar e informar sobre las actividades de los buques pesqueros. Albania, como parte contratante de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM), está aplicando plenamente las recomendaciones sobre el esfuerzo pesquero. Se han realizado algunos avances en lo que respecta a las disposiciones financieras y presupuestarias. Sin embargo, los avances fueron limitados en materia de seguridad alimentaria, política veterinaria y fitosanitaria, política regional y coordinación de los instrumentos estructurales. Desde este punto de vista, es preciso mejorar la coordinación entre organismos para la ayuda de preadhesión, y deben resolverse ciertas cuestiones relativas a la planificación estratégica, la ejecución y la capacidad de seguimiento de los proyectos de infraestructura en el marco del Plan Económico y de Inversión.

Albania ha alcanzado un buen nivel de preparación en lo que respecta a las relaciones exteriores, la seguridad exterior y la defensa. Por lo que se refiere al capítulo de las negociaciones relativo a las relaciones exteriores, Albania ha realizado algunos avances al proseguir la adaptación de la legislación en el ámbito de los productos de doble uso y la aplicación de los protocolos adicionales del ACELC. Por lo que respecta a la política exterior y de seguridad común de la UE, Albania mantuvo su plena adaptación a todas las decisiones y declaraciones pertinentes de la UE, en particular con las medidas restrictivas de la UE a raíz de la agresión no provocada de Rusia contra Ucrania. Albania, miembro no permanente desde enero de 2022, ha participado activamente, en el seno del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en la promoción y defensa del orden internacional basado en normas.

Bosnia y Herzegovina

Por lo que se refiere a los criterios políticos, los partidos de la entidad República Srpska bloquearon las instituciones legislativas y ejecutivas a nivel estatal hasta la primavera de 2022, lo que dio lugar a un bloqueo casi total de las reformas durante ese período. El Gobierno de la entidad federativa permaneció en funciones durante todo el mandato 2018-2022. Durante una parte significativa del período de referencia, la República Srpska intentó asumir unilateralmente las competencias del Estado (en particular en materia de fiscalidad, poder judicial, defensa y seguridad) y desmantelar las instituciones estatales, poniendo en peligro la perspectiva de adhesión del país a la UE, tal como se expone en el dictamen de la Comisión. Se aprobaron algunas medidas legislativas para sacar a la República Srpska de los organismos estatales clave y crear órganos paralelos a nivel de entidad; estas leyes han sido suspendidas y están sujetas a revisión constitucional.

Los partidos parlamentarios no pudieron llegar a un acuerdo sobre una solución para las reformas constitucionales y electorales a fin de adaptar la Constitución al Convenio Europeo de Derechos Humanos, cumpliendo el Sejdić-Finci y las sentencias conexas, a pesar de una intensa facilitación de las conversaciones por parte de la UE y los Estados Unidos. Las enmiendas para mejorar las normas electorales fueron rechazadas en el Parlamento. Aún no se ha dado plena ejecución a varias resoluciones del Tribunal Constitucional. El Consejo de Ministros no tomó medidas para elaborar un programa nacional para la adopción del acervo de la UE. Debido a la obstrucción política, el Ministerio de Hacienda y Tesoro obstaculizó la organización fluida de las elecciones de octubre de 2022 al retener los fondos necesarios. Las elecciones generales se celebraron el 2 de octubre; según las conclusiones preliminares de la OIDDH de la OSCE, en general fueron competitivas y estuvieron bien organizadas, pero también estuvieron caracterizadas por la desconfianza en las instituciones públicas y una retórica étnicamente divisoria. Ese mismo día, el Alto Representante impuso importantes modificaciones a la constitución de la entidad federativa y a la ley electoral de Bosnia y Herzegovina, con el fin de abordar una serie de cuestiones de funcionalidad y la oportuna formación de autoridades. No se ha avanzado en la garantía de un entorno propicio para la sociedad civil. Las autoridades y los partidos de la República Srpska abogaron por una postura neutral sobre la agresión de Rusia contra Ucrania, cuestionando la adaptación del país a las declaraciones de la UE y obstruyendo la plena aplicación de las medidas restrictivas contra Rusia. La Presidencia ratificó varios acuerdos internacionales, en particular sobre el IAP III, Horizonte y Europa Creativa y el Mecanismo de Protección Civil de la Unión.

Bosnia y Herzegovina se encuentra en una fase temprana de preparación y ha realizado avances limitados respecto de la reforma de la Administración pública. En particular, se adoptaron medidas positivas en el ámbito de la gestión de las finanzas públicas: i) se adoptó una estrategia global de gestión de las finanzas públicas a escala nacional, que ahora debe aplicarse; ii) cada nivel de gobierno empezó a aplicar estrategias de gestión de las finanzas públicas; iii) las instituciones estatales mejoraron algunas formaciones profesionales; y iv) la entidad federativa modificó sus procedimientos administrativos. Sin embargo, la falta de un órgano decisorio político para dirigir la reforma de la Administración pública y la aplicación insuficiente del plan de acción y de las capacidades para promover el programa de la reforma de la Administración pública socavan el buen funcionamiento de la Administración pública en todos los niveles de gobierno. Las leyes de la función pública no están armonizadas entre sí y no se ajustan a los principios de la meritocracia, mientras que el control de la gestión de los recursos humanos no permite controlar ninguna irregularidad. En consonancia con la prioridad clave 14 del Dictamen, el país debe completar las etapas fundamentales de la reforma de la Administración pública garantizando una función pública profesional y despolitizada y un enfoque coordinado de la elaboración de políticas a escala nacional, al tiempo que se crea un órgano de toma de decisiones políticas para dirigir la reforma de la Administración pública.

Bosnia y Herzegovina se encuentra en una fase inicial de preparación en lo referente al sistema judicial. No se ha avanzado en este campo a lo largo del período de referencia. La independencia e imparcialidad del poder judicial no mejoraron. Las autoridades ejecutivas y legislativas no aprobaron salvaguardias adicionales. Sigue habiendo incoherencias y un margen de apreciación excesivamente amplio en la aplicación de las normas sobre nombramiento, responsabilidad disciplinaria, promoción profesional y conflicto de intereses de jueces y fiscales. El Fiscal General de Bosnia y Herzegovina y el Fiscal Jefe de la República Srpska fueron destituidos durante el período de referencia debido a infracciones disciplinarias. El Parlamento rechazó las enmiendas relacionadas con la integridad a la Ley del Alto Consejo Judicial y Fiscal, que crearían un sistema creíble y riguroso para verificar los estados patrimoniales de los titulares de cargos judiciales. La República Srpska puso en marcha una iniciativa legislativa para crear un consejo judicial y fiscal independiente a nivel de entidad; si se aprobara, violaría el ordenamiento jurídico y constitucional. Son necesarias medidas urgentes para restablecer la confianza de los ciudadanos en el poder judicial y reforzar su integridad. La falta de compromiso político con la reforma judicial y el defectuoso funcionamiento del sistema judicial siguieron socavando el ejercicio de los derechos de los ciudadanos y la lucha contra la corrupción y la delincuencia organizada.

Bosnia y Herzegovina se encuentra en una fase temprana/tiene un cierto nivel de preparación en materia de prevención y lucha contra la corrupción y la delincuencia organizada. No se ha avanzado en este campo a lo largo del período de referencia. El Parlamento rechazó una ley sobre conflictos de intereses. Los dirigentes políticos y las instituciones judiciales no lograron hacer frente a la corrupción generalizada y bloquearon activamente los avances, lo que provocó un estancamiento a largo plazo y signos crecientes de clientelismo político. La continua falta de progresos a todos los niveles aumenta el riesgo de retroceso. Los líderes políticos y las instituciones judiciales deben poner remedio urgentemente a la situación. Aunque en el período de referencia se han presentado algunas acusaciones relativas a condenas por corrupción de alto nivel, la trayectoria general en materia de prevención y represión de la corrupción (también a alto nivel) sigue siendo insignificante, debido a la ineficiencia operativa y a las injerencias políticas. Existen deficiencias sistémicas en la cooperación operativa entre los servicios policiales que luchan contra la delincuencia organizada, debido a la falta de armonización de la legislación penal, la escasa coordinación institucional y las grandes limitaciones en cuanto al intercambio de información. Las organizaciones delictivas que operan en el país aprovechan las lagunas jurídicas y administrativas existentes. La policía es vulnerable frente a las injerencias políticas. Las investigaciones financieras y el embargo de activos también son, en gran medida, ineficaces. Sigue siendo fundamental aplicar un enfoque proactivo para contrarrestar la infiltración de la delincuencia en los sistemas político, judicial y económico. El punto de contacto para la cooperación con Europol todavía no está operativo; pero se están llevando a cabo medidas preparatorias. No existe una cooperación sistemática con Eurojust. Bosnia y Herzegovina debe proseguir sus esfuerzos en la lucha contra el terrorismo y el tráfico de drogas y aumentar sus capacidades al respecto. Debe aprobar urgentemente una nueva ley sobre la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo en consonancia con el acervo de la UE.

Aunque el marco legislativo e institucional en materia de derechos fundamentales está en gran medida establecido, no existe un marco estratégico global. La adopción de planes de acción para la inclusión social de los gitanos en abril de 2022 y sobre los derechos de las personas LGBTIQ en julio de 2022 suponen avances positivos a este respecto. Todavía se requieren importantes reformas para garantizar que todos los ciudadanos puedan ejercer sus derechos políticos y para asegurar una educación no discriminatoria, inclusiva, de calidad y universal, para lo que habrá que abandonar la práctica de «dos escuelas bajo un mismo techo». No se lograron avances para garantizar la libertad de expresión y de los medios de comunicación, protegiendo a los periodistas frente a las amenazas y la violencia, y asegurando la sostenibilidad financiera del sistema público de radiodifusión. Persisten retos en lo que respecta a la libertad de reunión, en particular en la República Srpska.

Bosnia y Herzegovina ha intensificado sus esfuerzos para mejorar la gestión de la migración. El Ministerio de Seguridad prosiguió sus esfuerzos para mejorar la coordinación con las autoridades locales e impulsó la cooperación internacional. Sin embargo, las principales deficiencias siguen socavando la prestación de la asistencia necesaria. Bosnia y Herzegovina debe adoptar urgentemente la estrategia y el plan de acción en materia de migración, redoblar los esfuerzos para garantizar el acceso al asilo y reforzar la gestión de las fronteras.

Por lo que se refiere a los criterios económicos, Bosnia y Herzegovina se encuentra en una fase inicial de establecimiento de una economía de mercado viable. La cooperación y la coordinación de la elaboración de políticas económicas a nivel estatal y entre las entidades se han deteriorado aún más. Como consecuencia, el mercado interior del país sigue fragmentado. El programa de reforma económica del país no contiene suficientes medidas creíbles a escala nacional para hacer frente a los principales retos económicos estructurales. Se trata del entorno empresarial, la economía informal, las empresas públicas, las transiciones ecológica y digital y el desempleo. En general, los resultados económicos del país siguen estando por debajo de su potencial, ya que la elaboración de políticas se ve obstaculizada por un estancamiento político, una orientación demasiado a corto plazo y la falta de atención a medidas políticas para generar crecimiento.

Bosnia y Herzegovina se encuentra en una fase temprana en términos de capacidad para hacer frente a la presión competitiva y a las fuerzas del mercado en la UE y no ha realizado avances significativos en este ámbito. La calidad de la educación ha seguido siendo baja y no se han tomado medidas suficientes para mejorar las infraestructuras de transporte y energía. Tanto el comercio como el transporte crecieron en términos de su importancia económica relativa (en términos de valor añadido) como respuesta a la fuerte demanda externa, mientras que el tamaño del sector público en la economía fue ligeramente inferior en los mismos términos.

Bosnia y Herzegovina se encuentra en una fase temprana/tiene un cierto nivel de preparación en cuanto a su capacidad para cumplir las obligaciones de la adhesión a la UE. El país debe intensificar significativamente la adaptación al acervo de la UE y aplicar y hacer cumplir la legislación necesaria. Durante el período de referencia, los avances logrados en cuanto a los distintos capítulos del acervo de la UE fueron limitados o nulos.

Bosnia y Herzegovina tiene cierto nivel de preparación y ha realizado algunos avances en el ámbito de la contratación pública, ya que las modificaciones aprobadas en agosto han seguido adaptando la legislación al acervo de la UE. Se trata de un primer paso importante en los compromisos asumidos el 12 de junio y contribuye a abordar la prioridad clave 7. Se realizaron avances limitados en materia de estadísticas; los preparativos para el próximo censo apenas han avanzado y la producción de estadísticas macroeconómicas sigue desviándose del acervo de la UE. Se han realizado algunos avances en el control interno de las finanzas públicas, ya que ambas entidades han adoptado estrategias.

Es necesario dar pasos importantes para adaptar el marco jurídico de todo el país al acervo de la UE en materia de mercado interior (libre circulación de mercancías, trabajadores, servicios y capitales, Derecho de sociedades, propiedad intelectual, política de competencia y servicios financieros, protección de los consumidores y la salud). Bosnia y Herzegovina ha realizado avances limitados o nulos en este bloque temático. Los procedimientos y la legislación que difieren entre las entidades crean obstáculos a la competitividad y al crecimiento. Bosnia y Herzegovina debe reforzar la estabilidad financiera mejorando la coordinación entre las autoridades pertinentes y creando un fondo de estabilidad financiera como parte del marco de resolución bancaria. Este bloque temático es un apartado esencial de los preparativos de Bosnia y Herzegovina para cumplir los requisitos del mercado interior de la UE, además de un factor de gran importancia para las medidas de integración temprana y para el desarrollo del mercado regional común.

Bosnia y Herzegovina ha realizado avances limitados o nulos en la mayoría de los ámbitos de la competitividad y el crecimiento inclusivo (fiscalidad, transformación digital y medios de comunicación, política social y empleo, política empresarial e industrial, ciencia e investigación, educación y cultura) y algunos avances en el ámbito de la unión aduanera. El país mostró retroceso en otros ámbitos (política económica y monetaria) en los que se encuentra en una fase temprana o tiene cierto nivel de preparación. Estos ámbitos tienen vínculos significativos con el Programa de Reformas Económicas del país. Bosnia y Herzegovina debe introducir reformas socioeconómicas para afrontar las deficiencias estructurales (en particular la baja competitividad y la elevada tasa de desempleo) y el impacto de la pandemia de COVID-19.

Bosnia y Herzegovina ha realizado algunos avances o avances limitados en el bloque temático sobre la agenda ecológica y la conectividad sostenible, en el que el país se encuentra en una fase temprana en materia de energía, medioambiente y cambio climático. El país tiene cierto nivel de preparación en los ámbitos del transporte y las redes transeuropeas. Son necesarios nuevos avances en las medidas de reforma de la conectividad y en la adaptación a los Reglamentos de la red transeuropea de transporte (RTE-T) y de las redes transeuropeas de energía (RTE-E). La transición ecológica y la conectividad sostenible son fundamentales para la integración económica dentro de la región y con la UE. Debe acelerarse la aplicación del Plan Económico y de Inversión 3 y la Agenda Verde para los Balcanes Occidentales 4 . Bosnia y Herzegovina mejoró significativamente su sistema de protección civil y mostró un claro compromiso en el ámbito de la gestión de catástrofes; en septiembre de 2022, el país se adhirió al Mecanismo de Protección Civil de la Unión como miembro de pleno derecho.

Bosnia y Herzegovina no ha hecho progreso alguno en los ámbitos relacionados con los recursos, la agricultura y la cohesión (agricultura y desarrollo rural, seguridad alimentaria, política veterinaria y fitosanitaria, pesca y disposiciones financieras y presupuestarias), respecto de los que se halla esencialmente en una fase temprana de preparación. El país debe redoblar sus esfuerzos para preparar y adoptar una estrategia nacional de desarrollo rural posterior a 2021, adaptar su legislación sobre seguridad alimentaria y política veterinaria y fitosanitaria y reforzar sus capacidades administrativas. También son necesarios más esfuerzos para preparar y adoptar una estrategia nacional en materia de pesca y acuicultura y armonizar la recogida de datos. Además, Bosnia y Herzegovina debería empezar a elaborar una estrategia de desarrollo regional a escala nacional.

Bosnia y Herzegovina tiene cierto nivel de preparación y ha realizado algunos avances en el bloque temático sobre relaciones exteriores, en particular mejorando su adaptación a las declaraciones de política exterior y las medidas restrictivas de la UE, que aumentaron hasta el 81 % a finales de agosto de 2022. El país debe aplicar los protocolos adicionales del Acuerdo Centroeuropeo de Libre Comercio (ACELC) sobre facilitación del comercio y comercio de servicios, y adoptar rápidamente el Protocolo adicional sobre solución de diferencias. Bosnia y Herzegovina siguió participando activamente en la cooperación regional y manteniendo buenas relaciones de vecindad.

En 2021, Bosnia y Herzegovina se benefició de 73 millones EUR mediante el Instrumento de Ayuda Preadhesión 2021-2027 (IAP III), que presta apoyo a los programas de migración y gestión de fronteras, el proceso electoral, la energía, el transporte, el empleo y la protección social, así como al sector privado y el desarrollo regional. Este primer conjunto de programas, complementado por un paquete de programas plurinacionales, contribuye significativamente a impulsar la aplicación del Plan Económico y de Inversión para los Balcanes Occidentales y la Agenda Verde. La adopción de estrategias sectoriales a escala nacional sigue siendo un requisito clave para que Bosnia y Herzegovina se beneficie plenamente de la financiación del IAP en el futuro.

Kosovo

El período de referencia coincidió con el primer año completo en funciones del Gobierno liderado por Vetëvendosje. Kosovo disfrutó de estabilidad política, con una sólida mayoría del Gobierno en la Asamblea.

El trabajo de la Asamblea siguió viéndose afectado negativamente por una atmósfera política polarizada y por las dificultades para lograr el quórum en la toma de decisiones, a pesar de que el Gobierno depende de una amplia mayoría. Esto se debe, en parte, a la mala gestión de la agenda legislativa por parte de la mayoría, pero también a que los miembros de la oposición de la Asamblea se abstuvieron de votar para impedir la aprobación de legislación.

Las elecciones municipales de 2021 estuvieron en general bien organizadas, y fueron transparentes y competitivas. Sigue siendo necesario consolidar de manera integral el proceso electoral de Kosovo para subsanar las carencias que afectan desde hace mucho tiempo a todas las fases del ciclo electoral, como se ha venido señalando en las sucesivas misiones de observación electoral de la UE desde 2014.

La situación en el norte de Kosovo sigue siendo difícil, en particular en términos de corrupción, 
delincuencia organizada y las condiciones para la libertad de expresión.

Existe cierto nivel de preparación para llevar a cabo la reforma de la Administración pública, pero se han realizado avances limitados en este ámbito. En particular, se adoptaron algunas medidas positivas clave mediante el desarrollo de estrategias generales sobre la reforma de la Administración pública y la gestión de las finanzas públicas para 2022-2026, la aprobación de legislación para proceder a la primera oleada de racionalización de las agencias públicas y el inicio de la elaboración de una nueva Ley salarial. Se ha avanzado poco en la aplicación del marco legislativo vigente para la reforma de la Administración pública.

Kosovo se encuentra todavía en una fase temprana del desarrollo de un sistema judicial funcional. Si bien se han logrado ciertos avances, la administración de justicia sigue siendo generalmente lenta, ineficiente y vulnerable a las injerencias. Se tomaron medidas para empezar a aplicar la estrategia y el plan de acción relativos al Estado de Derecho y a reformar el marco legislativo que rige el sistema fiscal mediante la modificación de la Ley del Consejo Fiscal de Kosovo. La reforma de la justicia debe abordarse ante todo mejorando la aplicación de los instrumentos existentes para salvaguardar la integridad, la independencia y la eficiencia del sistema judicial. Se acoge con satisfacción el compromiso del Gobierno de aplicar plenamente el dictamen de la Comisión de Venecia sobre el documento conceptual relativo al examen de jueces y fiscales, en estrecha cooperación con la UE.

Kosovo se encuentra en una fase temprana / tiene un cierto nivel de preparación en el ámbito de la lucha contra la corrupción.
Durante el período de referencia, se realizaron algunos avances mediante la aprobación de una legislación significativa en materia de lucha contra la corrupción. Es necesario mejorar la aplicación marco jurídico general. Se requieren esfuerzos sostenidos que desemboquen en investigaciones más proactivas, resoluciones judiciales firmes y operaciones de decomiso de activos. A pesar de los esfuerzos ya realizados, se requiere una firme voluntad política para seguir afrontando con eficacia los riesgos que plantea la corrupción sistémica, así como una contundente respuesta de la justicia penal a la corrupción de alto nivel.

Kosovo se encuentra en una fase temprana de la lucha contra la delincuencia organizada y se han logrado avances limitados en materia de investigación y enjuiciamiento de casos de delincuencia organizada. No se han utilizado aún en su totalidad la potente panoplia de instrumentos que contemplan el Código Penal y la Ley que amplía las competencias de confiscación de bienes. Se llevaron a cabo con éxito una serie de operaciones dirigidas contra la delincuencia organizada, que implicaron la cooperación internacional y transfronteriza. La lucha contra la delincuencia organizada en el norte de Kosovo sigue siendo difícil.

Se han realizado algunos avances en la lucha contra el terrorismo, la lucha contra el extremismo violento y la prevención del mismo, en consonancia con los objetivos establecidos en las disposiciones de aplicación UE-Kosovo del Plan de Acción Conjunto en materia de Lucha contra el Terrorismo para los Balcanes Occidentales. Las autoridades kosovares tienen que actuar con mayor eficacia para combatir el blanqueo de capitales, y la legislación vigente debe armonizarse con el acervo de la UE y las normas internacionales. El marco jurídico garantiza, en líneas generales, la protección de los derechos humanos y fundamentales, en consonancia con las normas europeas. Kosovo mostró su compromiso con la lucha contra la desigualdad de género. Es necesario seguir trabajando para garantizar efectivamente los derechos de las personas pertenecientes a minorías —incluidas las romaníes 5 y ashkalíes— y desplazadas, garantizar la igualdad de género en la práctica y promover la protección del patrimonio cultural. La falta de instrucciones administrativas para aplicar la ley de protección de menores obstaculiza los avances en este ámbito. Por lo que se refiere a la libertad de expresión, Kosovo tiene cierto nivel de preparación y un entorno mediático plural y dinámico. No obstante, siguen preocupando las campañas públicas de difamación, las amenazas y las agresiones físicas a periodistas. La falta de autosuficiencia financiera hace que los medios de comunicación, incluido el organismo público de radiodifusión, sean vulnerables a los intereses políticos y empresariales.

Las autoridades de Kosovo siguieron logrando avances en la gestión de la migración. Deben seguir reforzándose la gobernanza de la migración y las políticas de asilo.

Kosovo ha realizado algunos avances en cuanto a los criterios económicos y se encuentra en una fase inicial de desarrollo de una economía de mercado viable. La economía del país demostró su resiliencia durante la pandemia. No obstante, los retos estructurales de larga duración, como la economía informal generalizada, la elevada prevalencia de la corrupción y la debilidad general del Estado de Derecho, siguen obstaculizando al sector privado.

Aunque la norma fiscal se ha suspendido desde 2020, la recuperación económica y los aumentos de formalización dieron lugar a un fuerte aumento de los ingresos tributarios y a un bajo déficit público en 2021. La inflación, impulsada por la subida de los precios de las materias primas, aumentó sustancialmente. El sector financiero se mantuvo estable y los préstamos continuaron expandiéndose. A pesar de la fuerte oposición política, el Gobierno adoptó posiciones fiscalmente prudentes en relación con las pensiones de los veteranos de guerra y el Fondo de Pensiones de Kosovo.

Kosovo realizó avances limitados y se encuentra en una fase temprana en lo que respecta a la capacidad para hacer frente a la presión competitiva y a las fuerzas del mercado en la Unión. No se lograron avances en la mejora de la calidad de la educación y en la búsqueda de una solución para colmar el déficit de mano de obra cualificada. Kosovo realizó algunos avances en cuanto a la mejora de la infraestructura viaria y el aumento de la inversión en energías renovables, pero el suministro de energía, basado en el carbón, obsoleto y escasamente fiable, sigue siendo motivo de preocupación. Kosovo sigue careciendo de una estrategia energética a largo plazo. Kosovo ha logrado algunos progresos en cuanto a la digitalización de la economía.

Por lo que se refiere a las relaciones de buena vecindad y la cooperación regional, Kosovo ha seguido 
participando en la mayor parte de los foros regionales. Kosovo mantuvo en conjunto buenas relaciones con Albania, Montenegro y Macedonia del Norte. No se ha producido cambio alguno en las relaciones oficiales de Kosovo con Bosnia y Herzegovina, que no reconoce la independencia de Kosovo, y ambos países mantienen un régimen de visados estricto.

El diálogo facilitado por la UE sobre la normalización de las relaciones con Serbia continuó con reuniones mensuales periódicas a nivel de negociadores principales y una reunión de alto nivel el 18 de agosto de 2022. Las Partes adoptaron una hoja de ruta para la aplicación de los acuerdos energéticos en junio de 2022 y en agosto de 2022 llegaron a un acuerdo sobre la posibilidad de viajar entre Kosovo y Serbia únicamente con documentos de identidad. Kosovo debe implicarse de forma más constructiva y llevar a cabo nuevos e importantes esfuerzos para cumplir todos los acuerdos ya suscritos y contribuir a alcanzar un acuerdo de normalización integral y jurídicamente vinculante con Serbia. Ese acuerdo es urgente y crucial para que Kosovo y Serbia puedan avanzar en sus trayectorias respectivas de adhesión a la UE.

Durante el período de referencia se realizaron algunos avances en la adaptación a las normas europeas en el ámbito de las estadísticas y el control financiero, y se lograron avances limitados en la adaptación a las normas europeas en materia de contratación pública. Kosovo tiene cierto nivel de preparación en cuanto a la mayoría de los ámbitos relacionados con el mercado interior, también en materia de competencia. Durante el período de referencia, Kosovo realizó algunos avances en esos ámbitos, excepto en la política de consumidores y protección de la salud, donde los avances fueron limitados.

Kosovo ha realizado algunos avances en los ámbitos de la competitividad y el crecimiento inclusivo (aduanas, fiscalidad, política económica y monetaria, transformación digital y medios de comunicación, política empresarial e industrial, política social y empleo, educación y cultura) y avances limitados en el ámbito de la investigación.

En cuanto a la Agenda Verde para los Balcanes Occidentales y la conectividad sostenible, Kosovo logró algunos avances en el ámbito del transporte y avances limitados en materia de energía, medioambiente y cambio climático. En el ámbito de los recursos y la agricultura, Kosovo logró algunos avances en materia de seguridad alimentaria, política veterinaria y política fitosanitaria, pero solo avances limitados en materia de agricultura.

En cuanto a las relaciones exteriores y la política comercial, Kosovo realizó avances limitados durante el período de referencia y se encuentra en una fase inicial de preparación. Kosovo aún no ha ratificado los protocolos adicionales del Acuerdo Centroeuropeo de Libre Comercio sobre facilitación del comercio y comercio de servicios. Kosovo introdujo restricciones a la exportación de una serie de productos agroalimentarios sin justificación ni consulta previa a la Comisión.

En general, Kosovo debe mejorar su capacidad administrativa y su coordinación en todos los sectores para conseguir una aplicación efectiva del acervo de la UE.

Turquía

El funcionamiento de las instituciones democráticas de Turquía presenta graves deficiencias. Durante el período de referencia, continuó el retroceso democrático. Se mantuvieron las deficiencias estructurales del sistema presidencial. Aún no se han abordado las principales recomendaciones del Consejo de Europa y de sus órganos. El Parlamento siguió careciendo de los medios necesarios para exigir responsabilidades al Gobierno. La arquitectura constitucional continuó centralizando los poderes en torno a la Presidencia, sin garantizar una separación clara y efectiva entre el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial. La inexistencia de un mecanismo eficaz de controles y equilibrios hace que el poder ejecutivo siga rindiendo cuentas solo a través de las elecciones.

A pesar del levantamiento del estado de excepción en julio de 2018, siguieron vigentes algunas disposiciones legales que otorgan a los funcionarios del Gobierno poderes extraordinarios y mantienen varios de los elementos restrictivos del estado de excepción. La Comisión de investigación del estado de excepción aún no ha concluido el examen de los expedientes relativos a los empleados públicos que fueron despedidos mediante decretos legislativos durante el período de excepción. En julio de 2021, el Parlamento turco aprobó un proyecto de ley que prorroga un año más algunos de estos elementos restrictivos del estado de excepción.

El poder judicial siguió centrándose sistemáticamente en miembros de los partidos de la oposición en el Parlamento, en relación con presuntos delitos relacionados con el terrorismo. El marco jurídico para las elecciones y los partidos políticos sigue siendo problemático. El umbral electoral se redujo del 10 % al 7 %. Turquía aún no ha aplicado las recomendaciones restantes de la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos de la OSCE y de la Comisión de Venecia.

La presión ejercida por el Gobierno de coalición sobre algunos alcaldes de los partidos de la oposición debilitó todavía más la democracia local. Algunos alcaldes de los partidos de la oposición fueron objeto de investigaciones administrativas y judiciales. El Gobierno sigue obstaculizando gravemente la democracia local en el sudeste del país, nombrando a administradores para sustituir a alcaldes cesados forzosamente.

La situación en el sudeste siguió siendo muy preocupante. En octubre de 2021, el Parlamento de Turquía prorrogó dos años más el mandato militar para poner en marcha operaciones transfronterizas de lucha contra el terrorismo en Siria e Irak. El Gobierno turco siguió llevando a cabo operaciones militares y de seguridad nacionales y transfronterizas, en Irak y Siria. La situación de seguridad en las zonas fronterizas siguió siendo precaria, con recurrentes actos terroristas por parte del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), que todavía figura en la lista de la UE de personas, grupos y entidades implicados en actos de terrorismo. La UE condenó sin reservas los atentados del PKK y expresó su solidaridad con las familias de las víctimas. El Gobierno tiene la potestad legítima y la responsabilidad de luchar contra el terrorismo, pero es esencial que dicha lucha se emprenda con respeto del Estado de Derecho, los derechos humanos y las libertades fundamentales. Las medidas antiterroristas deben ser proporcionadas. No ha habido ningún progreso en cuanto a la reanudación de un proceso político de paz creíble para alcanzar una solución duradera.

Se ha producido un grave retroceso en lo que respecta a los problemas de la sociedad civil. Las organizaciones de la sociedad civil se vieron sometidas a un aumento de la presión y a la progresiva reducción de su espacio para actuar libremente, con la consiguiente limitación de sus libertades de expresión, asociación y reunión. La aplicación de la ley sobre la prevención de la financiación de la proliferación de armas de destrucción masiva añadió nuevas restricciones a las organizaciones de la sociedad civil.

No se ha consolidado la supervisión civil de las fuerzas de seguridad. La rendición de cuentas de los servicios militares, policiales y de inteligencia siguió siendo muy limitada. Es necesario reforzar el control parlamentario de las instituciones de seguridad. En julio, el Parlamento prorrogó la edad de jubilación del jefe de Estado Mayor de sesenta y siete a setenta y dos años, lo que permitió al Jefe del Estado Mayor en ejercicio prestar servicio un año más, mientras que los comandantes aéreos y de la marina se jubilaron.

Turquía tiene un cierto nivel de preparación / está moderadamente preparada para llevar a cabo la reforma de la Administración pública. No se ha avanzado durante el período de referencia. El país sigue careciendo de una agenda de reformas amplias para la Administración pública y la gestión de las finanzas públicas, y el Gobierno no ha iniciado ninguna reforma amplia de la Administración pública. La rendición de cuentas de la Administración es insuficiente y es necesario mejorar su gestión de los recursos humanos. La elaboración de políticas carece de métodos basados en pruebas y de mecanismos participativos. Prosiguió la politización de la Administración. La representación de las mujeres en los puestos directivos de la función pública siguió siendo baja.

El sistema judicial de Turquía se encuentra en una fase temprana de preparación. El grave retroceso observado desde 2016 continuó durante el período de referencia. Persiste la preocupación en este ámbito, especialmente en lo que respecta a la falta de independencia sistémica del poder judicial y a la presión indebida sobre jueces y fiscales. Aumentó la preocupación por la adhesión del poder judicial a las normas internacionales y europeas, en particular en relación con la negativa a ejecutar las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Prosiguió la aplicación del plan de acción en materia de derechos humanos de 2021 y de la estrategia de reforma judicial de 2019. Sin embargo, ninguno de los dos documentos ha abordado las principales deficiencias del poder judicial turco, al carecer de un plan de mejora significativa del funcionamiento general del sistema judicial del país. Solo se reincorporaron 515 jueces o fiscales destituidos tras el intento de golpe de Estado, a pesar de que varios fueron absueltos. La falta de criterios objetivos, basados en el mérito, unificados y previamente establecidos para el nombramiento y la promoción de jueces y fiscales sigue siendo fuente de preocupación.

Por lo que se refiere a la lucha contra la corrupción, Turquía se mantuvo en una fase temprana de los preparativos y no logró ningún avance en el período de referencia. El país no ha creado ningún organismo de lucha contra la corrupción conforme a sus obligaciones internacionales. Es necesario mejorar el marco jurídico y la arquitectura institucional para limitar la influencia política e indebida en el enjuiciamiento y la resolución de los casos de corrupción. Es necesario aumentar la obligación de rendir cuentas y la transparencia de las instituciones públicas. La ausencia de una estrategia y de un plan de acción de lucha contra la corrupción puso de manifiesto la falta de voluntad política para luchar resueltamente contra esa lacra. No se ha aplicado la mayor parte de las recomendaciones del Grupo de Estados contra la Corrupción del Consejo de Europa (GRECO). En general, la corrupción está muy extendida y sigue siendo motivo de preocupación.

Turquía tiene cierto nivel de preparación en la lucha contra la delincuencia organizada, sin embargo, los avances en este ámbito han sido generalmente limitados. Aún está pendiente la conclusión de un acuerdo internacional sobre el intercambio de datos personales entre Europol y las autoridades turcas responsables de la lucha contra la delincuencia grave y el terrorismo, ya que la legislación turca en materia de protección de datos todavía no está en consonancia con el acervo de la UE. El marco jurídico que regula la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo debe mejorarse en consonancia con las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y de la Comisión de Venecia acerca de la Ley para prevenir la financiación de la proliferación de armas de destrucción masiva.

Prosiguió el deterioro de los derechos humanos y fundamentales. Siguen vigentes muchas de las medidas introducidas durante el estado de excepción. El marco jurídico incluye garantías generales de respeto de los derechos humanos y fundamentales, pero la legislación y su aplicación aún deben adaptarse al Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH) y a la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa siguió supervisando el respeto de los derechos humanos, la democracia y el Estado de Derecho por parte de Turquía. La negativa continuada de Turquía a ejecutar determinadas sentencias del TEDH, en particular en los casos de Selahattin Demirtaş y Osman Kavala, es motivo de grave preocupación en lo que respecta a la adhesión del poder judicial a las normas internacionales y europeas y al compromiso de Turquía de promover el Estado de Derecho y el respeto de los derechos fundamentales. El procedimiento de infracción iniciado por el Consejo de Europa contra Turquía en febrero de 2022, por la no ejecución de la sentencia en el asunto Kavala, ha marcado otro criterio de referencia para que Turquía se aparte de las normas en materia de derechos humanos y libertades fundamentales a las que se ha adherido como miembro del Consejo de Europa. En julio, el Tribunal dictaminó que Turquía no había ejecutado la sentencia del TEDH de 2019 en el asunto Kavala.

El plan de acción en materia de derechos humanos adoptado en 2021 siguió aplicándose, pero no aborda cuestiones críticas y no ha dado lugar a una mejora de la situación general de los derechos humanos.

En cuanto a la libertad de expresión, continuó el grave retroceso observado en los últimos años. La aplicación de las leyes penales relativas a la seguridad nacional y la lucha contra el terrorismo siguió contraviniendo el CEDH y otras normas internacionales y se apartó de la jurisprudencia del TEDH. Las medidas restrictivas aplicadas por las instituciones estatales y la presión creciente con medios judiciales y administrativos siguieron socavando el ejercicio de la libertad de expresión. Prosiguieron los procesos penales y las condenas contra periodistas, defensores de los derechos humanos, abogados, escritores, políticos de la oposición, estudiantes, artistas y usuarios de los medios sociales.

Se produjo un nuevo retroceso en el ámbito de la libertad de reunión y asociación. Se produjeron prohibiciones recurrentes, uso desproporcionado de la fuerza e intervenciones en manifestaciones pacíficas; investigaciones, procedimientos judiciales y multas administrativas contra manifestantes acusados de actividades relacionadas con el terrorismo o por infringir la ley sobre manifestaciones y marchas.

Los derechos de los grupos más desfavorecidos y de las personas pertenecientes a minorías necesitan una mejor protección. Los gitanos permanecieron en gran medida excluidos del empleo formal y sus condiciones de vida se deterioraron gravemente. La violencia de género, la discriminación y la incitación al odio contra las minorías —especialmente contra las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer (LGBTIQ)— siguen siendo motivo de grave preocupación.

Turquía ha realizado algunos avances en la política de migración y asilo. La Declaración UE-Turquía siguió siendo el principal marco de cooperación entre la UE y Turquía, y se intensificó el compromiso de la UE con Turquía en materia de migración. Se han realizado algunos avances en el refuerzo de la capacidad de vigilancia y la protección de la frontera terrestre con Irán. Desde marzo de 2020, se ha mantenido la suspensión del retorno de migrantes irregulares procedentes de las islas griegas contemplado en la Declaración UE-Turquía. El número de llegadas de migrantes en situación irregular aumentó en 2021 en la mayoría de las rutas en comparación con 2020. El aumento podría deberse en parte al levantamiento de las medidas adoptadas por los países de la región en 2020 para contener la pandemia de COVID-19. Aunque el número de llegadas irregulares a Grecia ha disminuido en comparación con las cifras anteriores a la COVID, las llegadas irregulares a Italia y a las zonas de Chipre controladas por el Gobierno han aumentado sustancialmente en el último año y se han establecido nuevas rutas de contrabando. Turquía sigue sin aplicar las disposiciones relativas a los nacionales de terceros países del acuerdo de readmisión UE- Turquía, que entró en vigor en octubre de 2017. En general, el número de cruces ilegales de fronteras entre Turquía y Grecia siguió siendo significativamente inferior al registrado antes de la adopción de la Declaración UE-Turquía.

Turquía continuó realizando importantes esfuerzos para acoger a una de las mayores comunidades de refugiados del mundo y satisfacer sus necesidades. De todo el presupuesto operativo de 6 000 millones EUR con cargo al Mecanismo para los Refugiados, en junio de 2022 se habían desembolsado más de 4 700 millones EUR. Es preciso adoptar medidas de integración eficaces para hacer frente a la creciente presencia de refugiados en el país. Debe mejorarse el acceso de los migrantes y los refugiados a la salud pública. No se cumplieron los criterios de referencia pendientes para la liberalización de visados. Turquía debe seguir adaptando su legislación al acervo de la UE en materia de política de visados.

La política exterior unilateral de Turquía siguió siendo contraria a las prioridades de la UE en el marco de la política exterior y de seguridad común (PESC), en particular debido a su acción militar en Siria e Irak y a su no alineación con las medidas restrictivas de la UE contra Rusia. Turquía mantuvo una muy baja tasa de adaptación a la política exterior y de seguridad de la UE del 7 % (en agosto de 2022). El apoyo militar de Turquía a Libia —que incluye el despliegue de combatientes extranjeros sobre el terreno—, sus persistentes críticas a la operación IRINI y la falta de cooperación con esta resultan perjudiciales para la contribución efectiva de la UE a la aplicación del embargo de armas de las Naciones Unidas y han dado lugar a enfoques contradictorios sobre Libia. Turquía sigue siendo un actor de importancia crítica en la crisis siria y comparte con la UE el objetivo de una Siria estable y próspera. Sin embargo, sus tropas mantuvieron una presencia significativa en la región y en otras partes del norte de Siria. Las preocupaciones de Turquía en materia de seguridad procedentes del norte de Siria deben abordarse por medios políticos y diplomáticos, no mediante acciones militares, y respetando plenamente el Derecho internacional humanitario.

La guerra de agresión de Rusia contra Ucrania fue reconocida por Turquía como estado de guerra y Turquía condenó la agresión de Rusia. Turquía hizo cumplir el Convenio de Estambul, en virtud del cual el paso de buques de guerra se limitaba a los que regresaban a sus bases. Las empresas turcas siguieron vendiendo artículos militares a Ucrania. Turquía ha procurado facilitar las conversaciones entre Ucrania y Rusia y trabajar en la distensión y lograr un alto el fuego. También emprendió una iniciativa diplomática para facilitar la exportación de cereales ucranianos; el acuerdo alcanzado por Ucrania y Rusia el 22 de julio en Estambul, facilitado por las Naciones Unidas y Turquía, no habría sido posible sin el papel constructivo de Turquía, que también participa en la facilitación de la aplicación del acuerdo. No obstante, Turquía se abstuvo de alinearse con las sanciones de la UE contra Rusia. Turquía ha firmado un memorando de entendimiento para el desarrollo de las relaciones económicas y comerciales con Rusia.

La dinámica mejorada de las relaciones UE-Turquía observada desde diciembre de 2020, tras la reducción de las tensiones en el Mediterráneo Oriental, se mantuvo durante varios meses antes de volver a aumentar en el Egeo en abril de 2022. En noviembre de 2021, tras la segunda revisión del marco de medidas restrictivas, el Consejo prorrogó el régimen por un año más, hasta el 12 de noviembre de 2022. En la actualidad, dos personas están sujetas a sanciones. Aunque durante el período de referencia no se llevaron a cabo actividades de perforación no autorizadas por Turquía en el Mediterráneo Oriental, las tensiones han aumentado. Los buques de guerra turcos obstaculizaron ilegalmente la actividad de inspección en la zona económica exclusiva chipriota. Prosiguieron los ejercicios militares de Turquía en las zonas marítimas de Chipre. A pesar de que la comunidad internacional, y en particular de la UE, condenó sus medidas unilaterales, Turquía siguió llevando a cabo la reapertura de la ciudad vallada de Varosha, en Chipre.

Turquía debe comprometerse de manera inequívoca con las relaciones de buena vecindad, los acuerdos internacionales y la resolución pacífica de las controversias de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas, recurriendo, en caso necesario, a la Corte Internacional de Justicia.

El Consejo Europeo de junio de 2022 expresó su profunda preocupación por las recientes acciones y declaraciones reiteradas de Turquía. Recordó sus conclusiones anteriores y la declaración de marzo de 2021 y reiteró que Turquía debe respetar la soberanía y la integridad territorial de todos los Estados miembros de la UE. Ha hecho hincapié en que el Consejo Europeo espera que Turquía respete plenamente el Derecho internacional, reduzca las tensiones en interés de la estabilidad regional en el Mediterráneo Oriental, promueva relaciones de buena vecindad de manera sostenible y respete plenamente el Derecho internacional. El Consejo Europeo ha recordado reiteradamente el interés estratégico de la UE por un entorno estable y seguro en el Mediterráneo Oriental y por el desarrollo de una relación de cooperación y mutuamente beneficiosa con Turquía. El Consejo Europeo también reafirmó su disposición a colaborar con Turquía de manera gradual, proporcionada y reversible en una serie de ámbitos de interés común, a condición de que Turquía cumpla las condiciones establecidas en anteriores Conclusiones del Consejo Europeo y de que se mantenga la política de distensión en el Mediterráneo Oriental.

Por lo que se refiere a los criterios económicos, la economía turca está muy avanzada pero no ha progresado durante el período de referencia. Persiste la profunda preocupación por el funcionamiento adecuado y continuo de la economía de mercado de Turquía, ya que se ha producido un retroceso en elementos importantes, como la ejecución de la política monetaria y el entorno institucional y reglamentario. La economía se recuperó fuertemente de la crisis de la COVID-19, creciendo entre un 11,4 % en 2021, y más del 7 % en el primer semestre de 2022, a pesar de las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania. La política monetaria excesivamente laxa y la falta de credibilidad de la política monetaria del país han debilitado la lira y han llevado a la inflación oficiala un máximo de dos años de más del 80 %. El aumento de los precios de las materias primas importadas amplió los desequilibrios externos, que siguen siendo una gran fuente de vulnerabilidad en una situación de mayor incertidumbre y bajo nivel de reservas internacionales. La ejecución presupuestaria superó las previsiones, pero la deuda pública aumentó, y la política fiscal se ha visto cada vez más sometida a presiones, soportadas por intentos infructuosos de frenar el aumento de la inflación y sostener la moneda nacional.

El entorno institucional y regulador sigue siendo frágil, en particular en cuanto a la previsibilidad, la transparencia y la aplicación de la normativa. Se adoptaron algunas medidas importantes para mejorar la resolución de litigios mercantiles. A pesar de un declive gradual, el sector informal sigue representando una parte significativa de la actividad económica. Persiste la intervención estatal en los mecanismos de fijación de precios. La concesión de ayudas estatales carece de normas adecuadas en materia de aplicación, ejecución y transparencia. El sector bancario se mantuvo en gran medida estable y la adecuación del capital por encima de los requisitos reglamentarios. Los préstamos no productivos disminuyeron y la rentabilidad mejoró, pero la dolarización y los riesgos para la estabilidad financiera aumentaron. El mercado laboral se recuperó de la pandemia, pero persisten retos estructurales profundos, como una brecha de género muy significativa, una elevada tasa de desempleo juvenil y amplias disparidades regionales.

Turquía tiene un buen nivel de preparación y durante el período de referencia ha realizado avances limitados en el desarrollo de su capacidad para hacer frente a la presión competitiva y a las fuerzas del mercado en la UE. A pesar de algunos avances en la mejora de la formación profesional, persiste el desajuste entre el sistema educativo y las necesidades del mercado de trabajo. El gasto en investigación y desarrollo siguió aumentando muy lentamente y se mantuvo muy por debajo del objetivo del Gobierno. La actividad inversora se ralentizó en el segundo semestre de 2021. Prosiguieron los avances en lo que respecta a la diversificación del suministro de energía y el aumento de la cuota de energía generada a partir de fuentes renovables. La ampliación de la exigencia de requisitos de contenido local suscita preocupación. Turquía suprimió algunos de los derechos de aduana adicionales que había introducido en contra de los compromisos contraídos en el marco de la Unión Aduanera UE-Turquía; sin embargo, las grandes desviaciones con respecto a sus obligaciones en virtud de la unión aduanera UE-Turquía obstaculizan el comercio bilateral.

Turquía está moderadamente preparada en el ámbito de la contratación pública, pero no ha avanzado en el período de referencia y sigue habiendo grandes lagunas en su adaptación al acervo de la UE. Turquía mantuvo su ventaja discriminatoria en materia de precios en el mercado nacional y compensó las prácticas que favorecían el contenido local. Turquía está moderadamente preparada en el ámbito de las estadísticas y ha realizado avances limitados durante el período de referencia. Los frecuentes cambios de gestión en el Instituto de Estadística turco en los últimos años, incluso durante el período de referencia, han socavado considerablemente la credibilidad de la institución. La fiabilidad de los datos económicos clave se ha cuestionado reiteradamente. Turquía tiene un buen nivel de preparación en materia de control financiero, aunque no se han registrado avances durante el período de referencia. El documento sobre la política de control financiero interno público aún no se ha actualizado y la red de servicios de coordinación antifraude (AFCOS) todavía no se ha restablecido.

En cuanto a su capacidad para asumir las obligaciones de la adhesión, la adaptación de Turquía al acervo de la UE siguió siendo muy limitada y se efectuó de forma más bien esporádica y selectiva.

El bloque temático sobre mercado interior es fundamental para el buen funcionamiento de la Unión Aduanera y para la integración de Turquía en el mercado único de la UE. Los preparativos en los ámbitos de la libre circulación de trabajadores, el derecho de establecimiento y la libre prestación de servicios se encuentran en una fase temprana, ya que numerosas profesiones están vedadas a los nacionales de la UE. Turquía ha alcanzado un buen nivel de preparación para la libre circulación de mercancías. Seguían existiendo obstáculos técnicos al comercio. Turquía está moderadamente preparada para la libre circulación de capitales, ya que siguen existiendo limitaciones a la propiedad extranjera y a la circulación de capitales. Turquía debe seguir abordando las cuestiones pendientes en su marco regulador de la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.

Turquía está muy avanzada en el ámbito del Derecho de sociedades y debe seguir avanzando en la adaptación al acervo de la UE. Turquía tiene un buen nivel de preparación en el ámbito de la legislación en materia de propiedad intelectual, pero debe mejorar su aplicación. Turquía dispone de cierto nivel de preparación en cuanto a la política de competencia. Persisten serias preocupaciones en relación con el marco legislativo, la capacidad de ejecución y la transparencia en el ámbito de las ayudas estatales. Turquía tiene un buen nivel de preparación en el ámbito de los servicios financieros y ha realizado algunos avances, incluido el desarrollo de nuevos instrumentos de financiación alternativos. Existe un buen nivel de preparación en términos de adaptación legislativa en materia de protección de los consumidores y de la salud, con algunos avances, en particular en la adaptación al acervo de la UE y en el refuerzo de la cooperación intersectorial.

Dentro del bloque temático sobre competitividad y crecimiento inclusivo, Turquía tiene cierto nivel de preparación en el ámbito de la transformación digital y los medios de comunicación, aunque ha seguido retrocediendo. Los preparativos de Turquía en el ámbito de la ciencia y la investigación están muy avanzados y Turquía ha avanzado considerablemente durante el período de referencia, en particular con la celebración del Acuerdo de Asociación para Horizonte Europa para el período 2021-2027. Turquía está moderadamente preparada en materia de educación y cultura y ha realizado algunos avances, en particular en la formación profesional, los sistemas nacionales de cualificaciones y la participación de Turquía en los programas de la UE.

Por lo que respecta a los capítulos relativos a la economía, prosiguió el retroceso de la política económica y monetaria, lo que refleja la ineficiencia de la política de garantizar la estabilidad de precios y el anclaje de las expectativas de inflación. El banco central sigue sometido a una presión política significativa y debe restablecerse su independencia funcional. Turquía ha realizado avances limitados en materia de política empresarial e industrial, y siguen sin abordarse importantes retos en relación con medidas incompatibles con los principios de la política industrial de la UE. Durante el período de referencia, no se lograron avances en el ámbito de la política social y de empleo, y sigue siendo motivo de preocupación los derechos sindicales, la falta de un auténtico diálogo social y los persistentes niveles de actividad económica informal.

Aunque está moderadamente preparada en materia de fiscalidad, Turquía no logró avances durante el período de referencia y se sigue necesitando una estrategia clara que evite cambios frecuentes en los tipos impositivos y permita el intercambio de información tributaria con todos los Estados miembros de la UE. Turquía mantiene un buen nivel de preparación para la unión aduanera, pero ha realizado avances limitados, en particular suprimiendo algunos derechos adicionales aplicados a las importaciones de productos originarios de terceros países. Sin embargo, prosiguen las desviaciones de Turquía con respecto a sus obligaciones en virtud de la Unión Aduanera UE-Turquía, lo que ha contribuido a crear un gran número de asperezas comerciales.

Por lo que respecta al bloque temático sobre la agenda ecológica y la conectividad sostenible, Turquía está moderadamente preparada en materia de política de transporte. Durante el período de referencia realizó avances limitados, principalmente relacionados con la adopción de un plan para aumentar significativamente el uso del transporte ferroviario. Turquía está moderadamente preparada en el ámbito de la energía y, en general, ha realizado avances limitados. Prosiguieron los avances en el despliegue de las energías renovables, en las reformas en el sector del gas natural y en la adaptación legislativa en materia de seguridad nuclear. Turquía está muy avanzada en las redes transeuropeas y ha realizado algunos avances, principalmente en las redes energéticas, gracias al buen funcionamiento del gasoducto transanatoliano. Prosiguió la construcción de la línea ferroviaria Halkali-Kapikule que conecta la frontera entre Bulgaria y Estambul. Turquía tiene cierto nivel de preparación en el ámbito del medioambiente y el cambio climático, pero en general no ha logrado avances durante el período de referencia. Turquía se enfrenta a retos medioambientales y climáticos críticos, tanto en relación con la mitigación como con la adaptación. Es necesario elaborar y aplicar políticas medioambientales y climáticas más ambiciosas y mejor coordinadas. Turquía aún tiene que aumentar y aplicar su contribución al Acuerdo de París sobre el cambio climático y completar su adaptación al acervo en materia de acción por el clima.

En cuanto al bloque temático sobre recursos, agricultura y cohesión, Turquía alcanzó cierto nivel de preparación en los sectores de la agricultura y el desarrollo rural. El retroceso continuó durante el período de referencia, ya que su política agrícola sigue alejándose de los principios fundamentales de la política agrícola común de la UE y Turquía siguió restringiendo las importaciones de productos agrícolas procedentes de la UE. Turquía es uno de los principales exportadores de productos alimenticios a la UE; sus avances en el ámbito de la seguridad alimentaria y la política veterinaria y fitosanitaria han sido limitados durante el período de referencia. La plena aplicación del acervo de la UE en este ámbito requiere un trabajo adicional considerable. Turquía está moderadamente preparada en el ámbito de la pesca y ha seguido avanzando a buen ritmo, especialmente en lo que se refiere a la aplicación de la nueva legislación pesquera, la gestión de los recursos y de la flota, y la inspección y el control. Turquía está moderadamente preparada en el ámbito de la política regional y la coordinación de los instrumentos estructurales y ha seguido avanzando en la aceleración de la absorción de los fondos del IAP II. Turquía tiene cierto nivel de preparación en el ámbito de las disposiciones financieras y presupuestarias, pero no ha avanzado durante el período de referencia.

En el bloque temático sobre relaciones exteriores, Turquía está moderadamente preparada en el ámbito de las relaciones exteriores y ha realizado avances limitados en el período de referencia, en particular debido a la continua desviación del arancel aduanero común. Persistió la divergencia con respecto al Sistema de Preferencias Generalizadas de la UE, lo que constituye una violación de la unión aduanera de UE-Turquía. La ayuda oficial al desarrollo de Turquía se destinó en gran medida al apoyo humanitario a las actividades relacionadas con Siria en el territorio de Turquía. Turquía tiene cierto nivel de preparación en el ámbito de la política exterior, de seguridad y de defensa. En general, la política exterior de Turquía siguió siendo contraria a las prioridades de la UE en el marco de la política exterior y de seguridad común (PESC). La no alineación de Turquía con las medidas restrictivas de la UE contra Rusia es motivo de especial preocupación debido a la libre circulación de productos, incluidas las mercancías de doble uso, dentro de la Unión Aduanera UE-Turquía. Esto crea un riesgo de socavar las medidas restrictivas de la UE. Para que la unión aduanera siga funcionando, las Partes deben respetar plenamente las normas vigentes y evitar socavar la confianza mutua.

De forma general, se requieren nuevos e importantes esfuerzos de adaptación de la legislación al acervo de la UE en muchos ámbitos. En todos los sectores, la aplicación y el control del cumplimiento de la normativa requieren mejoras sustanciales. Para que Turquía siga avanzando, es fundamental garantizar la independencia de las autoridades reguladoras y desarrollar la capacidad administrativa.



Anexo 2. Ejecución del Plan Económico y de Inversión para los Balcanes Occidentales

2021 fue el primer año completo de aplicación del Plan Económico y de Inversión para los Balcanes Occidentales, adoptado el 6 de octubre de 2020. El plan tiene por objeto una mayor integración y colmar la brecha socioeconómica entre la región y la UE, ayudando a su recuperación ecológica y digital tras la COVID y acercando los Balcanes Occidentales al mercado común de la UE. También es el marco adecuado para ayudar a los Balcanes Occidentales a hacer frente a la crisis energética y a las consecuencias de la guerra rusa en Ucrania. Se centra en inversiones emblemáticas e iniciativas políticas que se ajustan a las prioridades políticas y las respuestas de la UE. Apoya la conectividad dentro de la región y hacia la UE en el ámbito de la energía, el transporte y la economía digital. Apoya el desarrollo del sector privado y del capital humano, incluida la innovación. Se basa en un paquete de subvenciones de la UE de 9 000 millones EUR y en el Instrumento de Garantía para los Balcanes Occidentales para atraer hasta 20 000 millones EUR en inversiones.

Se espera que el impacto de estas inversiones en la economía de la región se vea amplificado por avances tangibles en la ejecución del proyecto del mercado regional común y los programas de reforma económica, así como por avances continuos en los ámbitos del Estado de Derecho, la gestión de las finanzas públicas y la reforma de la Administración pública.

La aplicación de las prioridades del Plan Económico y de Inversión se lleva a cabo mediante un mayor compromiso político y un diálogo político en estos ámbitos, así como a través de una asistencia financiera de la UE más específica a través del Instrumento de Ayuda Preadhesión (IAP III). En el contexto de la agresión de Rusia contra Ucrania, el Plan Económico y de Inversión también proporciona herramientas adecuadas para ayudar a la región a hacer frente a su impacto económico, en particular avanzando en la transición energética y facilitando una mayor diversificación de las fuentes de energía.

La aplicación práctica del plan comenzó en febrero de 2022 con la adopción de un total de 1 300 millones EUR en subvenciones a la inversión en el marco del Marco de Inversión para los Balcanes Occidentales, para financiar veinticuatro proyectos de inversión emblemáticos con un valor de inversión total de 3 300 millones EUR 6 . Esto se añade a una reposición de 100 millones EUR del programa regional de eficiencia energética (PEER+) en los próximos años para ampliar la «oleada de renovación de la UE» a los Balcanes Occidentales. La Comisión también ha aprobado la contribución de la UE de 560 millones EUR durante el período de siete años a los programas IPARD para Albania, Macedonia del Norte, Montenegro y Serbia. Estos programas apoyan la agroindustria y las explotaciones agrícolas en su transición ecológica y digital y la aplicación de modelos más sostenibles de producción de alimentos como parte del Plan Económico y de Inversión. El IAP III contribuye a la aplicación del Plan Económico y de Inversión con programas bilaterales y regionales con todas las economías de los Balcanes Occidentales.

La conectividad en el transporte se centra tanto en el desarrollo de la infraestructura necesaria para el transporte por carretera, ferrocarril y vías navegables en consonancia con las prioridades de las redes transeuropeas, como en la mejora y ecologización de la infraestructura existente para contribuir a soluciones de movilidad inteligente en consonancia con la Agenda Verde. La prioridad se aplica a través de las iniciativas emblemáticas 1, 2 y 3 del Plan Económico y de Inversión, centrándose, respectivamente, en conectar el norte y el sur, el este y el oeste, y las regiones costeras.

Durante el período de referencia, prosiguieron los trabajos sobre todos los proyectos de inversión en conectividad adoptados en el marco de la agenda de conectividad en años anteriores, con varios proyectos que llegaron a su término, en particular a lo largo del corredor de carreteras mediterráneo, el corredor ferroviario Oriente-Mediterráneo Oriental y dos puentes transfronterizos (Svilaj y Gradiska). El Consejo Operativo del Marco de Inversión para los Balcanes Occidentales también ha aprobado la financiación de trece nuevos proyectos de inversión en infraestructuras de transporte, con una financiación de la UE superior a 1 000 millones EUR.

Un hito importante para la región ha sido la adopción de cinco planes de acción sectoriales (ferrocarril, carretera, seguridad vial, facilitación del transporte, transporte por vías navegables y multimodalidad) y la estrategia de movilidad sostenible e inteligente para los Balcanes Occidentales, que se prepararon en coordinación con la Secretaría Permanente del Tratado de la Comunidad del Transporte. El plan de trabajo progresivo quinquenal aprobado por los seis socios sirve como herramienta adicional de planificación para las medidas de reforma y las inversiones en infraestructuras que la región debe priorizar en los próximos años.

La Comisión, junto con el BEI y el BERD, está desarrollando un programa de transporte seguro y sostenible de 80 millones EUR para apoyar soluciones de movilidad inteligente y sostenible a través de la descarbonización y la digitalización. Se prestará apoyo a proyectos sobre, por ejemplo, la mejora de la seguridad en los pasos a nivel, la modernización de pasos fronterizos seleccionados, la mejora de tramos de carretera de alto riesgo, el despliegue de sistemas de transporte inteligentes e infraestructuras para combustibles alternativos, así como para medidas relacionadas con la adaptación al cambio climático, la protección de la biodiversidad y la reducción de la contaminación.

Tras el éxito de la introducción de los «carriles verdes» en la región en el momento de la pandemia de COVID-19, se está trabajando en poner a prueba proyectos piloto con corredores verdes también entre los Balcanes Occidentales y la UE como parte de las medidas de facilitación del transporte. En la práctica, los carriles verdes reducen los tiempos de espera en los pasos fronterizos, simplifican las inspecciones y reducen los trámites y los costes. El 7 de julio de 2022 se firmó un memorando de entendimiento sobre la creación de un carril verde funcional entre Macedonia del Norte y Grecia.

También se está trabajando en la revisión de la red RTE-T en los Balcanes Occidentales, que probablemente concluirá a finales de 2022, con vistas a actualizar la lista de redes de transporte básicas y globales.

En términos de compromisos financieros en el marco de los programas bilaterales y plurinacionales del IAP 2021, se comprometió un total de 350 millones EUR para el transporte y la movilidad inteligente.

La conectividad y la transición energéticas están respaldadas por tres iniciativas emblemáticas, relacionadas con la inversión en fuentes de energía renovables, la «oleada de renovación» para la eficiencia energética y la facilitación de la transición del carbón. La seguridad energética y la diversificación del suministro también reciben apoyo en el contexto de la guerra en curso en Ucrania.

En el período de referencia, se aprobaron seis proyectos de energía renovable para su financiación en el marco del Marco de Inversión para los Balcanes Occidentales, incluida la rehabilitación de la central hidroeléctrica de Fierza en Albania, tres proyectos de centrales solares en Macedonia del Norte y Albania, y un proyecto de medición inteligente en el sistema de distribución de electricidad en Serbia. También se asignó financiación a la construcción de un segmento del corredor transbalcánico de electricidad.

Para promover las fuentes de energía renovables y la eficiencia energética y apoyar los avances en la renovación de edificios públicos y privados, la Comisión dotó al programa regional de eficiencia energética con 100 millones EUR, y se firmará un acuerdo de aplicación con el BERD y el KfW antes de finales de 2022. La financiación de un instrumento de garantía específico para proyectos relacionados principalmente con la eficiencia energética y las energías renovables de 45 millones EUR recibió el dictamen favorable del Consejo Operativo del Marco de Inversión para los Balcanes Occidentales en abril de 2022.

En virtud del Tratado de la Comunidad de la Energía, a finales de 2022 se exigirá a los Balcanes Occidentales que se comprometan a alcanzar los objetivos de descarbonización de aquí a 2030. Sobre esta base, los Balcanes Occidentales desarrollarán estrategias para alcanzarlas a través de planes integrados de energía y clima individuales. La transición del carbón en la región, la mayor parte de la cual depende en gran medida de los combustibles fósiles, constituirá un reto socioeconómico importante. Por consiguiente, la Comisión ha apoyado la creación y el funcionamiento de una plataforma de cooperación para las regiones carboníferas en transición en los Balcanes Occidentales y Ucrania, que refleja una iniciativa similar de la UE. Ya se ha llevado a cabo una serie de intercambios bilaterales con las regiones de la UE, mientras que se están planificando otros. Está prevista una conferencia plenaria de la plataforma a finales de 2022.

En términos de compromisos financieros en el marco de la programación del IAP 2021, la Comisión ha comprometido 114 millones EUR para proyectos de energía limpia tanto a nivel regional como bilateral.

La transición digital apoya a la región en su transformación digital, a través de la asistencia técnica y la inversión. Se centra en las reformas normativas conducentes al desarrollo de un mercado de servicios digitales y en el fomento de la inversión en soluciones digitales e infraestructuras digitales innovadoras. En este último aspecto, la prioridad está respaldada por la iniciativa emblemática 8 del Plan Económico y de Inversión, la infraestructura digital.

En cuanto a las reformas del marco jurídico, la Comisión mantiene un diálogo reglamentario anual sobre política digital con la región y apoya las cumbres digitales anuales de alto nivel de los Balcanes Occidentales. Las seis economías han firmado la Declaración sobre el Futuro de Internet de 28 de abril de 2022 7 . Firmada por más de sesenta socios internacionales hasta la fecha, la declaración establece la visión y los principios de una internet fiable. La región también está plenamente asociada a los trabajos del Organismo de Reguladores Europeos de las Comunicaciones Electrónicas. La Comisión, junto con el Consejo de Cooperación Regional, ha desempeñado un papel decisivo en la consecución del acuerdo regional de itinerancia, que ha dado lugar a un sistema de «itinerancia como en casa» en la región a partir del 1 de julio de 2021. Tras el establecimiento de una hoja de ruta sobre la reducción gradual de las tarifas de itinerancia entre la región y la UE en 2021, se está negociando actualmente con los Balcanes Occidentales y los operadores de telecomunicaciones de la UE una reducción voluntaria de estas tarifas, con una posible primera reducción a partir de 2023.

Paralelamente, la UE está promoviendo el desarrollo de nuevas soluciones digitales en diversos aspectos de la economía de los Balcanes Occidentales, como el transporte, la energía, la logística, el gobierno, el comercio, etc. Una importante iniciativa que promueve estas soluciones es el Balkathon anual, que concede proyectos innovadores de transición digital. La UE apoya igualmente el desarrollo de competencias digitales entre las sociedades de la región. Actualmente se está llevando a cabo una evaluación de la brecha de competencias digitales en las seis economías.

El Marco de Inversión para los Balcanes Occidentales apoya una serie de estudios de viabilidad e inversiones en el ámbito digital. En febrero de 2022 se completó un estudio de viabilidad sobre el desarrollo de la banda ancha en Montenegro, mientras que se pusieron en marcha dos nuevos proyectos: una subvención a la inversión en Serbia para el despliegue de la banda ancha rural y una subvención de asistencia técnica a Albania para un estudio de viabilidad sobre el establecimiento de una informática de alto rendimiento para los datos de las instituciones públicas.

La ciberseguridad sigue siendo un elemento importante del Plan Económico y de Inversión. Se ha finalizado una evaluación de las necesidades de ciberseguridad de la región y se están celebrando una serie de actos de asistencia técnica a través del instrumento TAIEX, que refuerzan la preparación frente a ciberincidentes. Se están estudiando otras asignaciones con este fin en el marco de diversos instrumentos de la Comisión.

En total, en el marco de los programas bilaterales y plurinacionales del IAP 2021, la Comisión comprometió más de 50 millones EUR para proyectos de transición digital, lo que se espera que movilice inversiones significativas de las instituciones financieras internacionales y de fuentes privadas.

Las prioridades del Plan Económico y de Inversión en materia de transporte, energía y tecnología digital también están respaldadas por la Agenda Verde para los Balcanes Occidentales 8 . Se adoptó junto con el Plan Económico y de Inversión y fue refrendado por los dirigentes de los Balcanes Occidentales a través de la Declaración de Sofía sobre la Agenda Verde en noviembre de 2020. El programa de cinco pilares se basa en reformas normativas en la región para adaptarla a las ambiciones del Pacto Verde Europeo, así como en inversiones relacionadas con la gestión de residuos y aguas residuales, la transición energética y el transporte sostenible. La aplicación del programa cuenta con la ayuda de las siete primeras iniciativas emblemáticas del Plan Económico y de Inversión, relacionadas con el transporte, la transición energética y la gestión de residuos y aguas residuales.

En el período de referencia, la región, con la ayuda del Consejo de Cooperación Regional (CCR), ha elaborado un plan de acción detallado para la aplicación de la agenda, que fue aprobado por los dirigentes de los Balcanes Occidentales en la cumbre celebrada en Brdo en octubre de 2021. Si bien el CCR sigue desempeñando un papel clave en la coordinación de las iniciativas regionales en el marco de la Agenda Verde, la Comisión también concluyó un programa regional EU4Green por valor de 11 millones EUR con la Oficina Federal del Medio Ambiente austriaca para ayudar a cada socio de la región a trabajar en sus propias estrategias y reformas. El programa se puso en marcha a principios de 2022.

En el paquete de inversiones del Marco de Inversión para los Balcanes Occidentales de febrero de 2022, la Comisión aprobó la financiación de dos proyectos directamente relacionados con la agenda relativa a las plantas de tratamiento de aguas residuales de Podgorica y Skopje (además de los cinco proyectos de transición energética que se analizan más adelante). Estos proyectos impulsan la aplicación de la iniciativa emblemática 7 del Plan Económico y de Inversión: gestión de residuos y aguas residuales.

Actualmente se está trabajando en la cartografía de todas las intervenciones previstas y en curso pertinentes para la Agenda Verde en la región, así como en el desarrollo de una herramienta de seguimiento para su aplicación. También está en fase de preparación la preparación de instrumentos regionales sobre infraestructura verde y prevención de la contaminación por plásticos y los desechos marinos. Hacia finales de 2022, se invitará a los socios a declarar sus objetivos de descarbonización en la Comunidad de la Energía y, posteriormente, a reflejarlos en los planes nacionales de energía y clima.

En términos de compromisos financieros en el marco de la programación del IAP III 2021, se comprometió un total de 165 millones EUR para apoyar la aplicación de la Agenda Verde en proyectos bilaterales y plurinacionales.

El apoyo al sector privado se ejecuta a través de la iniciativa emblemática 9 del Plan Económico y de Inversión, centrándose en la financiación específica a través de un mecanismo de garantía específico para que las pymes se pongan en marcha, innoven y sean competitivas. También se presta apoyo similar a las empresas agrícolas rurales a través del instrumento IPARD.

La creación de las condiciones adecuadas para el desarrollo y el crecimiento del sector privado, en particular de las microempresas y las pymes, ocupa un lugar central en el diálogo sobre política económica mantenido anualmente con los socios de los Balcanes Occidentales a través del ejercicio de los programas de reforma económica y las recomendaciones sobre política económica resultantes. El proceso se ha actualizado en el período de referencia para reflejar mejor las prioridades del Plan Económico y de Inversión, así como los retos derivados de la crisis de la COVID-19 y el impacto de los recientes acontecimientos geopolíticos. El diálogo político también se basa en una publicación del Índice de Políticas sobre Pymes de la OCDE, financiado por la UE en 2022.

El apoyo al sector privado, especialmente orientado al fomento de la innovación y al refuerzo de la doble transición ecológica y digital, se presta a través de sistemas de garantía específicos preparados en 2021/2022 como seguimiento de la recesión económica provocada por el impacto de la COVID-19. El Growth4All y el Mecanismo de Financiación de Riesgo Compartido para la Agricultura son dos ejemplos de tales garantías. Además, la Comisión ha aprobado un paquete de 40 millones EUR para la financiación combinada de proyectos innovadores del sector privado en ámbitos como la transición ecológica y la inclusión social.

La Comisión también apoya el funcionamiento del Foro de Inversión para las Seis Cámaras de los Balcanes Occidentales para promover los intereses económicos de la región dentro y fuera de los Balcanes Occidentales. En particular, financia el nuevo programa regional de desarrollo de proveedores, cuyo objetivo es facilitar la creación de vínculos y oportunidades para los proveedores nacionales.

Por último, la Comisión está preparando la puesta en marcha de la Garantía de los Balcanes Occidentales en el marco más amplio del Fondo Europeo de Desarrollo Sostenible (FEDS+). La Garantía apoyará a las instituciones que conceden préstamos al sector privado de la región en ámbitos de desarrollo socioeconómico y cambio climático. Se espera que este instrumento movilice hasta 20 000 millones EUR en inversiones en la región de los Balcanes Occidentales para estimular su desarrollo económico.

En términos de programación del IAP 2021, la Comisión ha comprometido cerca de 148 millones EUR para apoyar el desarrollo del sector privado, incluidas las empresas agrícolas en los Balcanes Occidentales.

El Plan Económico y de Inversión también apoya el desarrollo del capital humano y la innovación en la región, e incluye a los jóvenes, la educación y la innovación. En la reunión ministerial de Brdo celebrada el 8 de julio de 2021, los ministros y representantes de la región responsables de Empleo y Asuntos Sociales refrendaron una declaración en la que se comprometían a sus economías a respetar los principios del pilar europeo de derechos sociales y a aplicar la iniciativa emblemática de la Garantía Juvenil del Plan Económico y de Inversión. En la Cumbre UE-Balcanes Occidentales de octubre de 2021 se puso en marcha una agenda global para los Balcanes Occidentales en materia de innovación, investigación, educación, cultura, juventud y deporte, mientras que la reunión de dirigentes de junio de 2022 brindó la oportunidad de hacer balance de diversas acciones dirigidas a los jóvenes.

La Garantía Juvenil se aplica en la UE desde 2014 y se ha reforzado desde 2020. Ahora como iniciativa emblemática del Plan Económico y de Inversión, la Garantía Juvenil en los Balcanes Occidentales es un sistema de activación para garantizar que los jóvenes de los Balcanes Occidentales reciban una buena oferta de empleo, educación continua, aprendizaje o formación en un período determinado tras el inicio del período de desempleo o el fin de la formación reglada. En el programa participan una amplia gama de partes interesadas, incluidas las organizaciones de jóvenes y los interlocutores sociales. La Comisión ha creado un mecanismo de asistencia técnica en cooperación con la Organización Internacional del Trabajo y la Fundación Europea de Formación para apoyar a los socios de los Balcanes Occidentales en este empeño. La Garantía Juvenil tiene el potencial de impulsar una reforma de los servicios públicos de empleo de las economías de los Balcanes Occidentales y reducir la fuga de cerebros que experimenta la región. Requiere reformas y desarrollo de capacidades en una serie de ámbitos, desde la educación y la formación profesional hasta el empleo, los servicios laborales y la protección social. Todos los socios de los Balcanes Occidentales excepto Bosnia y Herzegovina (país donde se está trabajando en ese sentido) han establecido mecanismos de coordinación para la Garantía Juvenil, están elaborando planes de aplicación detallados y algunos ya han empezado a ponerlos en práctica.

En el ámbito de la educación y la cultura, se están llevando a cabo diagnósticos detallados del sector educativo, y dos países (Serbia y Macedonia del Norte) están asociados a Erasmus+, mientras que el proceso de asociación de los demás socios está en curso. La región también está plenamente asociada al programa Europa Creativa, aunque se requieren esfuerzos para adaptarse a la Directiva de servicios de comunicación audiovisual. Con 2022 anunciado como Año Europeo de la Juventud, los Balcanes Occidentales están siendo incluidos en diversos actos e iniciativas de la UE, y Tirana ocupa un lugar central como Capital Europea de la Juventud 2022.

Por lo que se refiere a la agenda social, se ha completado un análisis exhaustivo de la situación de la protección social en la región, cuyas conclusiones contribuyen a la orientación política de los programas económicos y de reforma. El plan de acción de la UE para la economía social de 2021 se está adaptando como una iniciativa paralela que se pondrá en marcha también en los Balcanes Occidentales. Cinco de los socios de la región (todos excepto Kosovo) también han adoptado nuevas estrategias y planes de acción para adaptarse al marco de la UE para 2020-2030. A partir de 2022, SOCIEUX+, un mecanismo de asistencia técnica especializado en empleo y protección social, estará disponible para los Balcanes Occidentales. Apoyará a las instituciones públicas a nivel nacional, regional y local, y reforzará las capacidades institucionales e individuales mediante intercambios con homólogos de los Estados miembros de la UE.

La ayuda de la UE en este ámbito también incluye una estrecha cooperación con los Balcanes Occidentales en materia de salud, en particular en el contexto de la pandemia de COVID y la donación de vacunas (unos 6,5 millones de dosis donadas o revendidas por los Estados miembros de la UE a la región) y un mayor apoyo por parte del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC). La región sigue estando estrechamente asociada a la labor del Comité de Seguridad Sanitaria de la UE y del ECDC, y tiene acceso a la adquisición conjunta de suministros médicos. La UE está financiando un proyecto de resiliencia frente a las crisis sanitarias en los Balcanes Occidentales ejecutado con la ayuda de la Organización Mundial de la Salud, y se ha adoptado un nuevo proyecto de inversión en el marco del Marco de Inversión para los Balcanes Occidentales para la expansión del Hospital Infantil Universitario de Belgrado.

El principal instrumento de ejecución de la Agenda de Innovación es el programa Horizonte Europa, en el que los seis socios de los Balcanes Occidentales están ahora asociados. La región también tiene acceso al mecanismo de política de IDT y se le anima activamente a participar en iniciativas de investigación de la UE como COST y EUREKA. Serbia y Montenegro ya han adoptado estrategias de especialización inteligente, mientras que los demás socios reciben asistencia técnica de la UE para finalizarlas (Macedonia del Norte) o desarrollarlas (Albania, Kosovo y Bosnia y Herzegovina). El Fondo de Desarrollo Económico e Innovación de los Balcanes Occidentales ha proporcionado hasta ahora asistencia técnica a un máximo de cincuenta proyectos en el marco del sistema de pruebas de concepto, y actualmente se está evaluando una nueva convocatoria de manifestaciones de interés.

Por último, la UE tiene la intención de asociar plenamente a los Balcanes Occidentales a la iniciativa de la Nueva Bauhaus Europea, promoviendo la innovación, la sostenibilidad, la inclusión y la estética en las infraestructuras y otros proyectos, en particular los relacionados con la aplicación de la Agenda Verde. La intención es ampliar el Premio Bauhaus anual previsto en el marco de la iniciativa a los Balcanes Occidentales a partir de 2023.

Los compromisos del IAP de 2021 en el marco de los programas bilaterales y plurinacionales en el ámbito del desarrollo del capital humano y la innovación ascienden a 62 millones EUR.

Estas seis prioridades se sostienen —y amplifican su impacto— gracias al compromiso de la región (y el apoyo de la UE) de crear un mercado regional común en los Balcanes Occidentales 9 , basado en las cuatro libertades de circulación. Todas las partes deben desempeñar un papel constructivo en el avance de la iniciativa del mercado regional. El éxito del Plan Económico y de Inversión también está condicionado a que todos los socios avancen en la aplicación de las mejores prácticas en materia de Estado de Derecho, financiación pública y gestión de inversiones, y en el fomento de una Administración pública profesional y eficiente. Los avances en ambos aspectos se abordan en las secciones correspondientes de la presente Comunicación.

   



Anexo 3

DATOS ESTADÍSTICOS (a 1.9.2022)

Demografía

Nota

Montenegro

Macedonia del Norte

Albania

Serbia

Turquía

Bosnia y 
Herzegovina

Kosovo*

EU-27

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

Población total (en miles)

622 s

622 s

2 077 s

2 076 s

2 862 s

2 846 s

6 964 s

6 927 s

82 004 bs

83 155 s

3 492 ps

:

1 796 s

1 782 s

446 559 bs

447 485 s

Porcentaje del grupo de edad de quince a sesenta y cuatro años en la población total (en porcentaje)

66,9 s

66,5 s

69,6 s

69,3 s

68,7 s

68,4 s

65,3 s

64,8 s

67,8 s

67,8 s

:

:

67,1 s

67,1 s

64,6 beps

64,3 eps

Tasa bruta de cambio natural de la población (por 1 000 habitantes)

1,0

– 0,3

– 0,3

– 3,2

2,3

0,2

– 5,3

– 8,0

9,1 be

:

:

:

6,9

:

– 1,1 bep

– 2,5 ep

Esperanza de vida al nacer de los hombres (en años)

74,0

73,2

74,7

72,2

77,6

75,2

73,4

71,6

76,4

:

:

:

:

:

78,5 bep

77,5 ep

Esperanza de vida al nacer de las mujeres (en años)

79,5

78,8

78,6

76,7

80,7

79,6

78,6

77,5

81,8

:

:

:

:

:

84,0 bep

83,2 ep

Mercado de trabajo

Nota

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

Tasa de actividad de las personas de veinte a sesenta y cuatro años: proporción de la población de veinte a sesenta y cuatro años económicamente activa (en porcentaje)

Total

1)

71,8

67,2

71,5

70,5

75,9 ew

75,3 ew

72,9

72,5

62,2

58,7

59,0 w

62,3 bw

45,2 w

42,9 w

78,2

77,6

Hombres

1)

79,2

74,6

83,4

82,5

84,4 ew

83,9 ew

80,1

79,9

83,3

79,8

71,3 w

75,4 bw

67,3 w

63,0 w

84,2

83,6

Mujeres

1)

64,4

59,9

59,3

58,2

67,6 ew

66,9 ew

65,6

65,2

41,1

37,5

46,9 w

49,1 bw

23,2 w

23,1 w

72,2

71,7

Tasas de empleo de las personas de veinte a sesenta y cuatro años (en porcentaje de la población)

Total

1)

60,8

55,2

59,2

59,1

67,1 ew

66,3 ew

65,2

65,9

53,8

51,0

49,7 w

52,5 bw

34,2 w

32,3 w

73,1

72,2

Hombres

1)

67,5

61,7

69,7

68,9

74,7 ew

74,0 ew

72,1

72,9

73,2

70,1

61,6 w

64,9 bw

53,0 w

48,8 w

78,9

78,0

Mujeres

1)

54,2

48,8

48,4

49,0

59,7 ew

58,8 ew

58,2

58,9

34,4

32,0

38,0 w

40,0 bw

15,6 w

16,0 w

67,2

66,5

Personas de entre quince y veinticuatro años que ni estudian, ni trabajan, ni reciben formación (en porcentaje de la población de ese grupo de edad)

1)

17,3

21,1

18,1

19,6

25,5 w

26,6 w

15,3

15,9

26,0

28,3

21,0 w

21,6 w

32,7 w

33,6 w

10,1

11,1



Mercado de trabajo (continuación)

Nota

Montenegro

Macedonia del Norte

Albania

Serbia

Turquía

Bosnia y 
Herzegovina

Kosovo*

EU-27

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

Personas de entre quince y veintinueve años que ni estudian, ni trabajan, ni reciben formación (en porcentaje de la población de ese grupo de edad)

1)

21,3

26,6

24,5

26,2

26,6 w

27,9 w

19,0

20,0

29,5

32,0

25,0 w

25,9 w

39,9 w

40,4 w

12,6

13,8

Empleo por sectores principales

Agricultura, silvicultura y pesca (en %)

1)

7,1 s

7,5 s

13,9 s

12,0 s

36,4 ew

36,1 ew

15,6 s

14,6 s

18,1 s

17,6 s

18,0 w

12,0 bw

5,2 w

4,8 w

4,3 s

4,3 s

Industria (en porcentaje)

1)

9,5 s

10,1 s

24,1 s

23,9 s

13,1 ew

13,4 ew

22,6 s

22,6 s

19,8 s

20,5 s

23,8 w

33,4 bw

15,1 w

16,3 w

18,1 s

18,2 s

Construcción (en porcentaje)

1)

9,9 s

8,3 s

7,0 s

6,9 s

7,0 ew

7,0 ew

4,8 s

5,4 s

5,5 s

5,7 s

7,9 w

9,4 bw

12,6 w

11,1 w

6,7 s

6,6 s

Servicios (en porcentaje)

1)

73,1 s

73,5 s

55,0 s

57,1 s

43,5 ew

43,5 ew

56,9 s

57,5 s

56,6 s

56,2 s

50,3 w

45,3 bw

67,1 w

67,9 w

70,1 s

70,1 s

Personas empleadas en el sector público en proporción del empleo total, población de veinte a sesenta y cuatro años (en porcentaje)

2) 3) 4) 1)

29,3 w

30,5 w

23,2 w

24,4 w

15,3 ew

15,5 ew

26,6 w

26,4 w

16,8 w

17,7 w

17,2 w

19,1 bw

27,6 w

28,7 w

:

:

Personas empleadas en el sector privado en proporción del empleo total, población de veinte a sesenta y cuatro años (en porcentaje)

5) 4) 1)

66,5 w

65,6 w

76,8 w

75,6 w

84,7 ew

84,5 ew

73,4 w

73,6 w

83,2 w

82,3 w

82,8 w

80,9 bw

72,4 w

71,3 w

:

:

Tasas de desempleo (en porcentaje de la población activa)

Total

1)

15,2

17,9

17,3

16,4

11,5 ew

11,8 ew

10,5

9,1

13,7

13,2

15,9 w

15,9 bw

25,5 w

25,8 w

6,7

7,1

Hombres

1)

14,7

17,5

16,5

16,7

11,6 ew

11,6 ew

10,0

8,8

12,4

12,4

13,8 w

14,2 bw

22,4 w

23,4 w

6,4

6,8

Mujeres

1)

15,7

18,4

18,4

15,9

11,4 ew

12,0 ew

11,2

9,5

16,5

14,9

19,0 w

18,6 bw

34,4 w

32,2 w

7,1

7,4

Jóvenes de quince a veinticuatro años

1)

25,2

36,0

35,6

35,7

27,2 ew

26,5 ew

27,5

26,6

25,2

25,1

33,8 w

36,6 bw

49,4 w

49,1 w

15,1

16,8

De larga duración (>doce meses)

1)

12,0

13,4

12,4

12,4

7,3 ew

7,0 ew

5,5

4,5

3,2

3,3

12,1 w

11,9 bw

16,2 w

18,4 w

2,7

2,5

Sueldos y salarios nominales medios mensuales (en EUR)

6) 7) 8) 9)

515 sw

524 sw

410 sw

441 sw

430 sew

434 sew

645 sw

706 sw

427 sw

384 sw

471 sw

489 sw

477 sw

466 sw

:

:



Educación

Nota

Montenegro

Macedonia del Norte

Albania

Serbia

Turquía

Bosnia y 
Herzegovina

Kosovo*

EU-27

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

Abandono prematuro de la educación y la formación: porcentaje de la población de dieciocho a veinticuatro años que ha cursado como máximo el primer ciclo de la enseñanza secundaria y que no sigue ningún programa de educación o formación (en porcentaje)

1)

5,0

3,6

7,1

5,7

16,3 w

15,6 w

6,6

5,6

28,7

26,7

3,8 w

4,7 w

8,2 w

7,8 w

10,2

9,9

Gasto público en educación en relación con el PIB (en porcentaje)

:

:

:

:

3,3 psw

3,3 sw

3,6 sw

3,5 sw

4,4

4,0 sw

4,0 sw

:

4,6 sw

4,6 sw

4,7 d

:

Porcentaje de la población de veinte a veinticuatro años que ha cursado como máximo el primer ciclo de la enseñanza secundaria, total

1)

4,8

:

8,1

6,1

:

:

7,5

6,4

38,0

34,4

:

5,8 bw

8,6 w

10,2 w

16,5

15,7

Porcentaje de la población de veinte a veinticuatro años que ha cursado como máximo el primer ciclo de la enseñanza secundaria, hombres

1)

:

:

6,4

5,9

:

:

7,3

6,0

39,5

36,7

:

5,8 bw

7,7 w

9,1 w

19,0

18,5

Porcentaje de la población de veinte a veinticuatro años que ha cursado como máximo el primer ciclo de la enseñanza secundaria, mujeres

1)

:

:

9,9

6,2

:

:

7,6

6,8

36,6

32,2

:

5,9 bw

9,6 w

11,5 w

13,8

12,9

Porcentaje de la población de veinte a veinticuatro años que ha cursado el segundo ciclo de la enseñanza secundaria o enseñanza postsecundaria no superior, total

1)

82,4

83,3

83,7

85,2

:

:

85,9

85,4

39,8

43,1

87,3 w

84,2 bw

78,9 w

78,8 w

66,6

66,8

Porcentaje de la población de veinte a veinticuatro años que ha cursado el segundo ciclo de la enseñanza secundaria o enseñanza postsecundaria no superior, hombres

1)

85,3

85,7

87,6

89,0

:

:

88,1

87,5

41,7

45,3

89,9 w

86,1 bw

83,3 w

83,1 w

67,3

67,5

Porcentaje de la población de veinte a veinticuatro años que ha cursado el segundo ciclo de la enseñanza secundaria o enseñanza postsecundaria no superior, mujeres

1)

79,3

80,6

79,4

81,1

:

:

83,7

83,2

37,9

40,8

84,1 w

82,3 bw

73,9 w

73,8 w

65,8

66,0

Porcentaje de la población de treinta a treinta y cuatro años con educación superior, total

1)

36,8

38,4

35,7

39,7

31,3 ew

33,2 ew

33,5

33,0

31,4

33,1

22,5 w

28,4 bw

24,5 w

29,1 w

40,3

41,1

Porcentaje de la población de treinta a treinta y cuatro años con educación superior, hombres

1)

35,4

35,1

32,1

34,3

27,1 ew

26,7 ew

26,9

27,1

32,7

33,9

17,3 w

23,2 bw

22,5 w

28,1 w

35,1

36,0

Porcentaje de la población de treinta a treinta y cuatro años con educación superior, mujeres

1)

38,1

41,7

39,4

45,3

36,6 ew

40,0 ew

40,4

39,1

30,0

32,2

28,6 w

34,0 bw

26,8 w

30,3 w

45,6

46,2



Cuentas nacionales

Nota

Montenegro

Macedonia del Norte

Albania

Serbia

Turquía

Bosnia y 
Herzegovina

Kosovo*

EU-27

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

Producto interior bruto

A precios corrientes (en millones EUR)

4 951

4 186

11 262

10 635 p

13 754

13 283 p

46 005

46 796

679 132

626 576

18 046

17 514

7 056

6 772

14 016 454

13 411 849

Per cápita (en EUR)

7 960

6 740

5 422 sw

5 122 psw

4 820

4 680 p

6 620

6 780

8 220

7 510

5 168 ps

:

3 930 s

3 800 s

31 300

29 920

En estándares de poder adquisitivo (EPA) per cápita

15 696

13 356

:

:

9 524

9 109 p

12 805

12 758

18 466

18 406

10 400

10 100

:

:

31 302

29 921

En estándares de poder adquisitivo (EPA) per cápita, en relación con la media de la Unión Europea (EU-27 = 100)

50,1

44,6

38,1

:

30,4

30,4

40,9

42,6

59,0

61,5

32,5 s

33,0 s

:

:

100

100

Tasa real de cambio anual (en volumen) en relación con el año anterior (en %)

4,1

– 15,3

3,9

– 6,1 p

2,1

– 3,5 p

4,3

– 0,9

0,9

1,8

2,8

– 3,1

4,8

– 5,3

1,8

– 5,9

Valor añadido bruto, por sectores principales

Agricultura, silvicultura y pesca (en %)

7,9

9,1

9,4

9,8 p

21,0

22,0 p

7,2

7,6

7,1

7,5

6,6

7,0

9,0

8,9

1,8

1,8

Industria (en porcentaje)

11,9

13,5

20,8

19,7 p

13,8

12,6 p

24,0

23,4

24,2

25,6

23,1

23,0

23,4

24,1

19,9

19,5

Construcción (en porcentaje)

7,9

7,3

6,5

6,2 p

9,8

10,3 p

6,9

6,5

6,0

5,9

5,0

5,4

10,1

9,3

5,4

5,6

Servicios (en porcentaje)

72,2 s

70,0 s

63,4 s

64,1 ps

55,4 s

55,2 ps

61,9 s

62,4 s

62,8 s

60,9 s

65,3 s

64,5 s

57,5 s

57,7 s

72,9 s

73,0 s

Balanza de pagos

Nota

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

Inversión extranjera directa (IED) neta (entrante - saliente) (en millones EUR)

27)

345,0 s

467,5 w

363,3 w

154,7 w

1 037,1 s

893,6 w

3 551,1 w

2 938,5 w

5 639,8 s

4 009,8 s

277,8 w

296,8 w

188,4 w

286,6 w

– 51 947,3 s

77 731,3 s

Inversión extranjera directa (IED) neta (entrante - saliente) (en porcentaje del PIB)

27)

6,97 s

11,17 sw

3,23 s

1,44 sw

7,54 s

6,84 sw

7,72 s

6,28 sw

0,83 s

0,64 s

1,54 sw

1,70 sw

2,67 s

4,23 sw

– 0,37 s

0,58 s

Inversión extranjera directa (IED) neta (entrante - saliente) en relación con EU-27 (en millones EUR)

15) 28) 29)

40,0 s

92,9 w

193,0 s

11,0 w

610,3 s

507,0 w

2 186,0 s

1 932,4 w

– 289,2 s

– 12,3 w

135,4 w

207,7 w

152,5 s

135,6 w

22 301,9 s

– 117 798,9 s

Inversión extranjera directa (IED) neta (entrante - saliente) en relación con EU-27 (en % del PIB)

30) 29)

0,81 s

2,22 sw

1,71 s

0,10 sw

4,44 s

3,88 sw

4,75 s

4,13 sw

– 0,04 s

0,00 sw

0,75 sw

1,19 sw

2,16 s

2,00 sw

0,16 s

– 0,88 s

Remesas (en % del PIB)

4,83 s

6,26 s

1,74 s

2,66 ps

5,11 s

5,07 ps

5,83 s

4,81 s

0,02 s

0,02 s

8,54 s

7,36 s

12,07 s

14,47 s

0,15 s

0,14 s



Comercio exterior de mercancías

Nota

Montenegro

Macedonia del Norte

Albania

Serbia

Turquía

Bosnia y 
Herzegovina

Kosovo*

EU-27

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

Cuota de exportaciones hacia los países de la EU-27, en valor de las exportaciones totales (en porcentaje)

37,0 s

37,7 s

78,5 s

77,5 s

76,4 s

74,7 s

66,3 s

66,2 s

42,2 s

41,1 s

72,3 s

72,4 s

33,2 s

34,5 s

:

:

Cuota de importaciones desde los países de la EU-27, en valor de las importaciones totales (en porcentaje)

47,0 s

44,2 s

50,8 s

46,3 s

57,7 s

57,9 s

54,7 s

55,7 s

31,6 s

33,1 s

61,1 s

60,8 s

49,1 s

45,8 s

:

:

Balanza comercial (en millones EUR)

– 2 185

– 1 739

– 2 040

– 1 818

– 2 843

– 2 670

– 5 356

– 4 981

– 27 836

– 42 293

– 4 093

– 3 254

– 3 114

– 2 822

191 129

215 751

Comercio internacional de bienes y servicios en relación con el PIB

Importaciones (en porcentaje del PIB)

65,0

61,0

76,2

71,9 p

45,0

37,2 p

60,9

56,5

30,0

32,5

55,2

48,5

56,4

53,9

45,9

42,9

Exportaciones (en porcentaje del PIB)

43,8

26,0

62,4

58,9 p

31,3

22,7 p

51,0

48,2

32,6

28,7

40,6

34,5

29,3

21,7

49,3

46,6

Finanzas públicas

Nota

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

Superávit (+) / déficit (−) (en porcentaje)

– 2,0 w

– 10,7 ew

– 2,0 w

– 8,1 w

– 1,9 w

– 6,8 w

– 0,2 ew

– 8,0 w

– 4,4 w

– 4,7 w

1,9 w

– 5,3 w

– 0,5 w

– 5,2 w

– 0,6

– 6,8

Deuda pública (en porcentaje)

10)

76,5 w

103,1 w

40,7 w

51,2 w

63,3 w

72,7 w

52,9 ew

57,7 w

32,7 w

39,8 w

32,7 w

36,6 w

17,5 w

21,8 w

77,5

90,0

Indicadores financieros

Nota

Montenegro

Macedonia del Norte

Albania

Serbia

Turquía

Bosnia y 
Herzegovina

Kosovo*

EU-27

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

Evolución anual de los precios al consumo (en porcentaje)

11)

0,5 w

– 0,8 w

0,7 d

1,2 d

1,7 w

2,2 w

1,9 d

1,8 d

15,2 d

12,3 d

0,6 w

– 1,1 w

2,7 w

0,2 w

1,4

0,7

Deuda privada, consolidada, en relación con el PIB (en porcentaje)

12) 13)

:

:

:

:

:

:

:

:

3,3 w

10,3 w

3,8 w

– 1,2 w

:

:

:

:

Deuda exterior total en relación con el PIB (en porcentaje)

14) 15) 16)

169,0 sw

224,1 sw

72,4 s

80,3 ps

59,9 s

64,3 ps

61,4 sw

65,8 sw

54,8 sw

60,5 sw

63,6 sw

64,9 sw

31,2 sw

37,2 sw

:

:

Deuda total en moneda extranjera en relación con el PIB (en porcentaje)

17)

15 w

17 w

:

:

60 w

66 w

:

:

:

:

:

:

:

:

:

:

Tipo de interés anual de los préstamos a un año (en porcentaje)

18) 19) 20) 21) 22)

6,01 w

5,84 w

2,75 w

2,00 w

6,27 w

6,10 w

3,50 w

1,90 w

15,84 w

16,46 w

3,29 w

3,05 w

6,51 w

6,21 w

:

:

Tipo de interés anual de los depósitos a un año (en porcentaje)

18) 19) 23) 24) 25) 26)

0,40 w

0,40 w

0,15 w

0,15 w

0,49 w

0,40 w

1,00 w

0,10 w

14,56 w

13,51 w

0,06 w

0,07 w

1,46 w

1,49 w

:

:

Valor de los activos de reserva (oro incluido) (en millones EUR)

19) 15) 16)

1 366,8 w

1 738,5 w

3 262,6 w

3 359,9 w

3 359,6 w

3 942,4 w

13 378,5 w

13 491,7 w

94 413,6 w

81 664,3 w

6 441,1 w

7 091,0 w

863,7 w

900,8 w

:

:

Reservas internacionales (equivalencia en meses de importaciones)

19) 15) 16)

5,1 sw

8,2 sw

4,6 sw

5,3 sw

6,5 sw

9,6 sw

5,7 sw

6,1 sw

5,6 sw

4,9 sw

7,8 sw

10,0 sw

2,6 sw

3,0 sw

:

:



Empresas

Nota

Montenegro

Macedonia del Norte

Albania

Serbia

Turquía

Bosnia y 
Herzegovina

Kosovo*

EU-27

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

Índice de producción industrial (2015 = 100)

31)

106,7

105,6

113,2

102,4

95,5 w

89,5 w

111,3

111,0

113,6

115,4

103,5

96,7

:

:

106,2

98,5

Infraestructura

Nota

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

Densidad de la red ferroviaria (líneas en funcionamiento por mil km²)

32) 33)

18,0 s

:

26,9 s

26,9 s

5,9 sw

7,8 sw

48,5 sw

43,2 sw

13,3 s

13,3 s

19,9 sw

19,9 sw

30,5 sw

30,5 sw

:

:

Longitud de la red de autopistas (en kilómetros)

Z

Z

335

335

Z

22

928 w

928

3 060

3 523

208

218

137 w

137 w

:

:

Energía

Nota

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

2019

2020

Importaciones netas de energía en relación con el PIB

4 s

3 s

7 s

5 ps

2 s

2 ps

5 s

3 s

1 s

1 s

5 s

3 s

6 s

4 s

2,6 s

1,6 s

Fuente: Eurostat y autoridades estadísticas de los países de los Balcanes Occidentales y de Turquía

: = no disponible

b = interrupción en la serie

d = definición divergente

e = valor estimado

p = dato provisional

s = estimación de Eurostat

w = datos facilitados por la autoridad estadística nacional y bajo su responsabilidad y publicados «en el estado en el que se hallan» y sin garantía alguna en cuanto a su calidad y a la observancia de la metodología estadística de la UE

z = no aplicable y, por lo tanto, igual a 0

* = Esta denominación se entiende sin perjuicio de las posiciones sobre su estatuto y está en consonancia con la Resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y con la Opinión de la Corte Internacional de Justicia sobre la declaración de independencia de Kosovo.

Notas a pie de página:

1)

Bosnia y Herzegovina: Desde enero de 2020, la Encuesta de Población Activa de Bosnia y Herzegovina se ha llevado a cabo de forma continua, a lo largo del año, con la publicación de datos trimestrales. Asimismo, a partir de 2020 se lleva a cabo el procedimiento de calibración del peso según las estimaciones de la población por grupos de edad de cinco años y por sexo.

2)

Montenegro: los datos se refieren al número de personas empleadas en el sector público, expresado como porcentaje del número total de personas empleadas.

3)

Macedonia del Norte: En el sector público se incluyen datos: Otros (mixtos, colectivos, de estado, sin definir)

4)

Bosnia y Herzegovina: el sector público incluye las secciones O, P y Q de la NACE, rev. 2, mientras que el sector privado incluye otras secciones de la NACE.

5)

Montenegro: la interrupción en la serie se debe a que anteriormente solo los trabajadores por cuenta ajena respondían a esta pregunta; desde 2018, responden a ella todas las personas empleadas.

6)

Albania: Fuente de información: Dirección General de Fiscalidad, Contribuyentes de la Seguridad Social; Cálculo del INSTAT

7)

Turquía: Fuente: Encuesta sobre renta y condiciones de vida.

8)

Bosnia y Herzegovina: ingresos netos.

9)

Kosovo: Se han revisado los datos relativos a los salarios para el período 2012-2019.

10)

Bosnia y Herzegovina: final del año (31 de diciembre).

11)

Bosnia y Herzegovina: inflación de precios de consumo.

12)

Turquía: los datos abarcan los valores representativos de deuda y los préstamos.

13)

Bosnia y Herzegovina: datos relativos a las instituciones financieras monetarias.

14)

Serbia: deuda exterior oficial de la República de Serbia.

15)

Turquía: media del tipo de cambio anual utilizado para convertir a euros.

16)

Bosnia y Herzegovina: basado en el Manual de Balanza de Pagos del FMI, 6.ª edición.

17)

Albania: deuda exterior (incluida la IED).

18)

Montenegro: tipo de interés efectivo medio ponderado, importes pendientes, anual.

19)

Macedonia del Norte: final del año (31 de diciembre).

20)

Albania: tipo medio ponderado aplicado a los nuevos préstamos a doce meses a lo largo del mes correspondiente, con vencimiento a doce meses.

21)

Bosnia y Herzegovina: tipos de interés de los préstamos a corto plazo en moneda nacional aplicados a sociedades no financieras (media ponderada).

22)

Bosnia y Herzegovina: Los datos se revisan debido a la corrección en pocos bancos.

23)

Albania: el tipo de interés de depósito es el tipo medio ponderado para los nuevos depósitos aceptados durante el mes correspondiente, con vencimiento a doce meses.

24)

Turquía: media de los datos mensuales. Facilidad de depósito a un día.

25)

Bosnia y Herzegovina: tipos de los depósitos a la vista en moneda nacional aplicados a los hogares (media ponderada).

26)

Bosnia y Herzegovina: datos de diciembre de 2018.

27)

Bosnia y Herzegovina: basado en el Manual de Balanza de Pagos del FMI, enfoque activos-pasivos.

28)

Turquía: Basado en el MBP6.

29)

Bosnia y Herzegovina: basado en el Manual de Balanza de Pagos del FMI, 6.ª edición, y en la Definición Marco de Inversión Extranjera Directa de la OCDE, 4.ª edición.

30)

Turquía: media del tipo de cambio anual utilizado para convertir a euros.

Basado en el MBP6.

31)

Albania: actividad B_D.

32)

Serbia: Datos correspondientes al 31 de diciembre de este año, excepto para 2021, en el que los datos se refieren a 1.1.2021.

Los datos se tomaron de la Autoridad Geodésica de la República.

33)

Bosnia y Herzegovina: Aguas interiores estimadas en 210 km².

Índices 10

Indicadores de terceros relacionados con la situación de la democracia, la buena gobernanza y el Estado de Derecho en los países candidatos y candidatos potenciales 11

Albania

Bosnia y Herzegovina

Kosovo

Macedonia del Norte

Montenegro

Serbia

Turquía

«Naciones en Tránsito» 2022 - Puntuación sobre el grado de democracia, Freedom House

https://freedomhouse.org/countries/nations-transit/scores

Puntuación total: 46/100

(2021: 46/100)

Situación: Régimen transitorio o híbrido

(2021: Régimen transitorio o híbrido)

Puntuación total: 38/100

(2021: 39/100)

Situación: Régimen transitorio o híbrido

(2021: Régimen transitorio o híbrido)

Puntuación total: 38/100

(2021: 36/100)

Situación: Régimen transitorio o híbrido

(2021: Régimen transitorio o híbrido)

Puntuación total: 47/100

(2021: 47/100)

Situación: Régimen transitorio o híbrido

(2021: Régimen transitorio o híbrido)

Puntuación total: 47/100

(2021: 47/100)

Situación: Régimen transitorio o híbrido

(2021: Régimen transitorio o híbrido)

Puntuación total: 46/100

(2021: 48/100)

Situación: Régimen transitorio o híbrido

(2021: Régimen transitorio o híbrido)

n/d

Freedom in the World 2022 - Puntuaciones mundiales de libertad, Freedom House

https://freedomhouse.org/countries/freedom-world/scores

Puntuación total: 67/100

(2021: 66/100)

Situación: Parcialmente libre

(2021: Parcialmente libre)

Puntuación total: 53/100

(2021: 53/100)

Situación: Parcialmente libre

(2021: Parcialmente libre)

Puntuación total: 56/100

(2021: 54/100)

Situación: Parcialmente libre

(2021: Parcialmente libre)

Puntuación total: 67/100

(2021: 66/100)

Situación: Parcialmente libre

(2021: Parcialmente libre)

Puntuación total: 67/100

(2021: 63/100)

Situación: Parcialmente libre

(2021: Parcialmente libre)

Puntuación total: 62/100

(2021: 64/100)

Situación: Parcialmente libre

(2021: Parcialmente libre)

Puntuación total: 32/100

(2021: 32/100)

Situación: No libre

(2021: No libre)

Índice de democracia 2021- The Economist Intelligence Unit

https://www.eiu.com/n/campaigns/democracy-index-2021/

 

Puntuación global: 6,11/10

(2020: 6,08/10)

Clasificación: 68/167

(2020: 71/167)

Tipo de régimen: Democracia imperfecta

(2020: Democracia imperfecta

Puntuación global: 5,04/10

(2020: 4,84/10)

Clasificación: 95/167

(2020: 101/167)

Tipo de régimen: Régimen híbrido)

(2020: Régimen híbrido)

n/d

Puntuación global: 6,03/10

(2020: 5,89/10)

Clasificación: 73/167

(2020: 78/167)

Tipo de régimen: Democracia imperfecta

(2020: Régimen híbrido)

Puntuación global: 6,02/10

(2020: 5,77/10)

Clasificación: 74/167

(2020: 81/167)

Tipo de régimen: Democracia imperfecta

(2020: Régimen híbrido)

Puntuación global: 6,36/10

(2020: 6,22/10)

Clasificación: 63/167

(2020: 66/167)

Tipo de régimen: Democracia imperfecta

(2020: Democracia imperfecta

Puntuación global: 4,35/10

(2020: 4,48/10)

Clasificación: 103/167

(2020: 104/167)

Tipo de régimen: Régimen híbrido)

(2020: Régimen híbrido)

Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2022 - Reporteros sin fronteras

https://rsf.org/es/clasificacion

Puntuación global: 56,41/100

(2021: 69,41/100)

Clasificación: 103/180

(2021: 83/180)

Puntuación global: 65,64/100

(2021: 71,66/100)

Clasificación: 67/180

(2021: 58/180)

Puntuación global: 67,00/100

(2021: 69,68/100)

Clasificación: 61/180

(2021: 78/180)

Puntuación global: 68,44/100

(2021: 68,33/100)

Clasificación: 57/180

(2021: 90/180)

Puntuación global: 66,54/100

(2021: 65,67/100)

Clasificación: 63/180

(2021: 104/180)

Puntuación global: 61,51/100

(2021: 67,97/100)

Clasificación: 79/180

(2021: 93/180)

Puntuación global: 41,25/100

(2021: 50,21/100)

Clasificación: 149/180

(2021: 153/180)

Índice de Estado de Derecho 2021 - Proyecto de Justicia Mundial

https://worldjusticeproject.org/rule-of-law-index/global/2021  

Puntuación global: 0,49/1

(2020: 0,50/1)

Clasificación global: 83/139

(2020: 78/128)

Puntuación global: 0,52/1

(2020: 0,52/1)

Clasificación global: 72/139

(2020: 64/128)

Puntuación global: 0,55/1

(2020: 0,54/1)

Clasificación global: 60/139

(2020: 54/128)

Puntuación global: 0,53/1

(2020: 0,53/1)

Clasificación global: 64/139

(2020: 58/128)

n/d

Puntuación global: 0,49/1

(2020: 0,50/1)

Clasificación global: 81/139

(2020: 75/128)

Puntuación global: 0,42/1

(2020: 0,43/1)

Clasificación global: 117/139

(2020: 107/128)

Indicadores mundiales de gobernanza 2021 – Estado de Derecho, Grupo del Banco Mundial

http://info.worldbank.org/governance/wgi/  

Percentil: 43,75/100

(2020: 40,87/100)

Percentil: 42,79/100

(2020: 42,79/100)

Percentil: 43,27/100

(2020: 39,42/100)

Percentil: 52,40/100

(2020: 51,92/100)

Percentil: 52,88/100

(2020: 54,33/100)

Percentil: 50,96/100

(2020: 51,44/100

Percentil: 36,54/100

(2020: 38,46/100)

Indicadores mundiales de gobernanza 2021 – Eficacia de la gobernanza, Grupo del Banco Mundial

http://info.worldbank.org/governance/wgi/  

Percentil: 53,37/100

(2020: 48,08/100

Percentil: 13,46/100

(2020: 12,98/100)

Percentil: 42,79/100

(2020: 39,90/100)

Percentil: 50,00/100

(2020: 55,29/100)

Percentil: 53,85/100

(2020: 50,96/100)

Percentil: 55,77/100

(2020: 52,88/100)

Percentil:

49,52/100

(2020: 47,60/100)

Indicadores mundiales de gobernanza 2021 – Control de la corrupción, Grupo del Banco Mundial

http://info.worldbank.org/governance/wgi/

Percentil: 31,73/100

(2020: 31,73/100)

Percentil: 28,85/100

(2020: 28,37/100)

Percentil: 44,71/100

(2020: 37,02/100)

Percentil: 43,27/100

(2020: 34,62/100)

Percentil: 54,33/100

(2020: 55,77/100)

Percentil: 36,06/100

(2020: 38,46/100)

Percentil: 40,38/100

(2020: 43,27/100)

Índice de percepción de la corrupción 2021 - Transparency International

https://www.transparency.org/en/cpi/2021 .

 

Puntuación: 35/100

(2020: 36/100)

Clasificación: 110/180

(2020: 104/180)

Puntuación: 35/100

(2020: 35/100)

Clasificación: 110/180

(2020: 111/180)

Puntuación: 39/100

(2020: 36/100)

Clasificación: 87/180

(2020: 104/180)

Puntuación: 39/100

(2020: 35/100)

Clasificación: 87/180

(2020: 111/180)

Puntuación: 46/100

(2020: 45/100)

Clasificación: 64/180

(2020: 67/180)

Puntuación: 38/100

(2020: 38/100)

Clasificación: 96/180

(2020: 94/180)

Puntuación: 38/100

(2020: 40/100)

Clasificación: 96/180

(2020: 86/180)

(1)

SWD(2020) 223 final.

(2)

COM(2020) 641 final.

(3)

COM(2020) 641 final.

(4)

SWD(2020) 223 final.

(5)

 Todos estos grupos se incluyen en el término «gitanos», de conformidad con el Marco Europeo de Estrategias Nacionales de Integración de los Gitanos.

(6)

  https://www.wbif.eu/wbif-investments .

(7)

  Declaration for the Future of Internet | Shaping Europe’s digital future [«Declaración por el futuro de Internet | Configurar el futuro digital de Europa», documento en inglés] (europa.eu) .

(8)

  SWD(2020) 223 final .

(9)

Declaración de Sofía de 6 de noviembre de 2020.

(10)

No todos los países candidatos y candidatos potenciales aparecen en las clasificaciones e indicadores de terceros que figuran en el cuadro.

(11)

El cuadro presenta la clasificación más reciente de que se dispone y/o las puntuaciones concedidas por terceros. La referencia adicional a los datos de la evaluación anterior, cuando están disponibles, figura entre paréntesis.