21.12.2022 |
ES |
Diario Oficial de la Unión Europea |
C 486/83 |
Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre «Asociaciones temáticas en el marco del Acuerdo de Liubliana»
[Dictamen exploratorio]
(2022/C 486/12)
Ponente: |
David SVENTEK |
Coponente: |
Florian MARIN |
Consulta |
Consejo — Presidencia checa, 26/1/2022 |
Base jurídica |
Artículo 304 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea |
Sección competente |
Unión Económica y Monetaria y Cohesión Económica y Social |
Aprobado en sección |
9.9.2022 |
Aprobado en el pleno |
21.9.2022 |
Pleno n.o |
572 |
Resultado de la votación (a favor/en contra/abstenciones) |
190/1/4 |
1. Conclusiones y recomendaciones
1.1. |
El Comité Económico y Social Europeo (CESE) apoya con firmeza las declaraciones presentadas en el Acuerdo de Liubliana relativas a la agenda urbana para la Unión Europea (UE) y valora muy positivamente que se preste especial atención a la asociación y a los enfoques multinivel y multilaterales en materia de desarrollo urbano sostenible. |
1.2. |
Las asociaciones temáticas deberían conducir a acciones y resultados tangibles y sostenibles que sean más duraderos que las propias asociaciones. Debería tenerse presente en todo momento la posibilidad de transmitir los resultados a otros Estados miembros, regiones, ciudades o sectores. Asimismo, debería supervisarse la distribución territorial y el equilibrio geográfico de estas oportunidades para que puedan beneficiar a las regiones y ciudades vulnerables. |
1.3. |
Podría reforzarse el vínculo entre la agenda urbana para la UE y la política de cohesión. A pesar de tratarse de dos políticas e iniciativas distintas, con objetivos diferentes e integradas en marcos diferenciados, deberían existir sinergias. Se necesitan herramientas e instrumentos interconectados que permitan prestar un apoyo más coherente a las ciudades en el marco de la política de cohesión, así como una cooperación y una integración intersectoriales e interinstitucionales en los planos estratégico y operativo. Se debería conceder una mayor legitimidad a las asociaciones temáticas en el futuro. |
1.4. |
Unos mecanismos de aplicación previsibles y con apoyo financiero que transformen los objetivos estratégicos europeos en acciones concretas, así como una financiación adecuada en el ámbito local, son fundamentales para los entes urbanos pequeños y medianos y para su participación continua en los procesos de la agenda urbana para la UE. |
1.5. |
El CESE considera que los criterios utilizados para seleccionar a los socios para las asociaciones temáticas deben ser más específicos, abiertos e inclusivos. El proceso de selección no debería pasar por alto la oportunidad de que los interlocutores sociales y las organizaciones de la sociedad civil participen en este proceso junto a los entes urbanos. Es importante tener en cuenta la evaluación ex ante realizada para la ecologización de las ciudades y el turismo sostenible. |
1.6. |
Las condiciones laborales, la previsibilidad de la carrera profesional y el acceso a puestos de trabajo de alta calidad, la igualdad de oportunidades y los salarios adecuados deberían abordarse de forma transversal. También se debería tener en cuenta la posibilidad de garantizar todo tipo de diálogos y consultas con las partes interesadas, como el diálogo social, el diálogo cívico y las consultas a la ciudadanía. |
1.7. |
El CESE propone que se tengan en cuenta el enfoque ascendente, los grupos temáticos, las redes temáticas y las redes para desarrollar soluciones a medida y de base local, así como la capacidad de utilizar las redes urbanas y temáticas existentes, especialmente en las ciudades pequeñas y medianas. |
1.8. |
Se podría reforzar el papel del CESE en la gobernanza de la agenda urbana para la UE y en el Acuerdo de Liubliana. El CESE también debería formar parte del Grupo de Desarrollo Urbano y el Grupo Técnico Preparatorio de la Agenda Urbana, y participar en la reunión de directores generales sobre asuntos urbanos. |
1.9. |
Las asociaciones temáticas podrían abordar temas adicionales como la democracia participativa, la economía del bienestar en las ciudades y las conexiones urbano-rurales, prestando especial atención a la juventud. |
1.10. |
El CESE reitera su propuesta de crear una secretaría específica para mejorar la eficiencia y la eficacia de las asociaciones temáticas, con el fin de garantizar un vínculo con las políticas urbanas a escala local, asegurar la asistencia técnica y facilitar la creación de comunidades temáticas y el intercambio de buenas prácticas temáticas. Esto debería hacerse en estrecha cooperación con el Comité Europeo de las Regiones. |
2. Contexto general
2.1. |
El 26 de noviembre de 2021, los ministros de la Unión Europea responsables de asuntos urbanos celebraron el Acuerdo de Liubliana y establecieron su programa de trabajo plurianual, que da inicio a una nueva fase de la agenda urbana para la UE. Este documento prevé medidas concretas destinadas a renovar la agenda urbana para la UE, con el objetivo común de aumentar su impacto su eficacia. El programa de trabajo plurianual complementa la declaración política y establece los parámetros operativos, el método de trabajo y los pasos para aplicar la siguiente fase de esta iniciativa de gobernanza multinivel y multilateral. |
2.2. |
Los catorce temas prioritarios de la agenda (1) siguen siendo válidos: la inclusión de los migrantes y refugiados, la calidad del aire, la pobreza urbana, la vivienda, la economía circular, el empleo y las capacidades en la economía local, la adaptación climática (incluidas las soluciones de infraestructura ecológica), la transición energética, el uso sostenible del suelo y las soluciones basadas en la naturaleza, la movilidad urbana, la transición digital, la contratación pública innovadora y responsable, la cultura y el patrimonio cultural, y la seguridad en los espacios públicos. |
2.3. |
El Acuerdo de Liubliana añade los cuatro temas siguientes a dicha lista de temas prioritarios: ciudades por la igualdad, alimentación, ecologización de las ciudades y turismo sostenible. Estos temas se añadieron mediante procesos de creación conjunta y se vincularon a la Nueva Carta de Leipzig, a las políticas de la Unión, a otras tendencias emergentes de desarrollo urbano y a las necesidades de las ciudades. |
2.4. |
La futura Presidencia checa del Consejo de la Unión Europea ha pedido al CESE que analice de qué forma podrían afectar los cambios introducidos por el nuevo Acuerdo de Liubliana a la creación de nuevas asociaciones temáticas. Dos de los cuatro temas acordados en Liubliana se seguirán desarrollando durante la Presidencia checa del Consejo de la Unión Europea, a saber: ecologización de las ciudades y turismo sostenible. |
3. Observaciones generales
3.1. |
El CESE apoya con firmeza las declaraciones presentadas en el Acuerdo de Liubliana relativas a la agenda urbana para la UE y valora muy positivamente que se preste especial atención a la asociación y a los enfoques multinivel y multilaterales en materia de desarrollo urbano. |
3.2. |
Al mismo tiempo, el CESE apoya la continuación y el desarrollo ulterior de la agenda urbana para la UE, respetando plenamente el principio de proporcionalidad. Por otra parte, el principio de adicionalidad debería gestionarse cuidadosamente a escala local. |
3.3. |
El CESE celebra que el Acuerdo de Liubliana reconozca la importancia y el papel del CESE a la hora de apoyar la agenda urbana para la UE. Tal y como se menciona en el programa de trabajo plurianual de la agenda urbana para la UE, el CESE está capacitado y dispuesto a realizar aportaciones y a prestar su apoyo en relación con la vertiente territorial del desarrollo, las asociaciones y los aspectos económicos y sociales del desarrollo urbano, y con la difusión de las políticas urbanas de la Unión. |
3.4. |
Los retos que plantean la diversidad, la complejidad y la sostenibilidad de las políticas de desarrollo urbano requieren enfoques multinivel y multilaterales que den prioridad a las asociaciones. El Acuerdo de Liubliana reconoce la importancia de la asociación a la hora de mejorar los conocimientos. Las asociaciones temáticas deberían conducir a acciones y resultados tangibles y sostenibles que sean más duraderos que las propias asociaciones. Debería tenerse presente en todo momento la posibilidad de transmitir los resultados a otras regiones, ciudades o sectores. Se debería supervisar la distribución territorial de estas oportunidades. Es preciso motivar e incentivar a las ciudades para que aprovechen las oportunidades de desarrollo europeas y sean activas a escala de la Unión. |
3.5. |
La diversidad de las ciudades y de sus políticas de desarrollo es una cuestión difícil de gestionar y para la que no existe actualmente una solución general en las políticas de desarrollo urbano de la Unión. Se necesita un enfoque personalizado que valore la asociación, la sociedad civil y los interlocutores sociales. Las soluciones para el futuro de las estrategias de desarrollo deberían incluir diferentes perspectivas, competencias y disciplinas. En el Dictamen del CESE sobre el tema Revisión de la Agenda Territorial de la UE, la Carta de Leipzig y la agenda urbana para la UE (2), se recomienda utilizar los instrumentos de apoyo más adecuados para cada tipo de territorio, respetando el principio de subsidiariedad, lo que permitirá paliar los síntomas de privación, retraso y aislamiento en el caso de las regiones en riesgo. |
3.6. |
Se debería garantizar una competencia leal entre todos los tipos de ciudades a la hora de financiar su desarrollo sostenible, lo que supondría un acceso igualitario a los fondos para las ciudades pequeñas y medianas. El principio de competencia también debería adaptarse a esta situación y tenerse siempre en cuenta. |
3.7. |
Un nuevo elemento que se incluye en el Acuerdo de Liubliana es la evaluación ex ante de los temas. Estas evaluaciones tienen por objetivo poner en práctica un planteamiento pragmático, eficaz y orientado a los resultados, con el fin de aumentar la repercusión de los resultados futuros de la agenda urbana para la UE. También permitirán adaptar los criterios de selección de los socios. El CESE recomienda que las partes interesadas en la política urbana y las futuras asociaciones temáticas tengan presente en todo momento el intercambio de buenas prácticas, incluidos los modelos de asociación y cooperación. |
3.8. |
Se deberían crear instrumentos adaptados financiados con fondos de la Unión y dinero público para aplicar los planes de acción de las asociaciones temáticas. Asimismo, se debería brindar un apoyo adaptado (instrumentos financieros, subvenciones y fondos) para garantizar que el proceso de puesta en práctica de las asociaciones temáticas se lleve a cabo de forma eficiente, sobre todo en lo que respecta a la ayuda para las ciudades y organizaciones pequeñas y medianas. El acceso a este apoyo también debería ser equitativo, velando por que las organizaciones y ciudades pequeñas no se queden atrás. |
3.9. |
Instrumentos como las inversiones territoriales integradas o el desarrollo local participativo han tenido un gran éxito y deberían mantenerse y reforzarse a partir de mecanismos de aplicación estables y predecibles. El CESE considera que existe también margen de maniobra para el enfoque integrado (3) en cuanto a la posibilidad de combinar recursos financieros públicos y privados a fin de aumentar la capacidad y compartir el riesgo en beneficio del desarrollo territorial y urbano, sujeto al control democrático, la transparencia de la gobernanza y la rendición de cuentas. |
3.10. |
La innovación debería tenerse en cuenta siempre a la hora de abordar los retos del desarrollo urbano sostenible. Se recomienda integrar transversalmente el acceso a la innovación, así como el intercambio y la expansión de las ideas de innovación, en la política de cohesión para 2021-2027 y en los acuerdos de asociación concluidos a escala de los Estados miembros. No se debería pasar por alto el ensayo de nuevas soluciones pertinentes e innovadoras, sobre todo en ámbitos como las tecnologías 4.0, la industria 5.0 o las tecnologías Web3, así como en la innovación social. La Iniciativa Urbana Europea desempeña un papel importante en el desarrollo de capacidades y en el apoyo a las acciones innovadoras. |
3.11. |
Las regiones y ciudades marginadas y sus poblaciones vulnerables deberían ser objeto de una preocupación constante en las políticas de desarrollo, a fin de mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos. La reducción de la pobreza también debería ser una prioridad principal. El acceso a una enseñanza inclusiva de calidad, a servicios sociales, a asistencia sanitaria y a otros servicios públicos inclusivos es esencial para garantizar a las ciudades una recuperación justa después de la pandemia. A la hora de desarrollar e implantar las asociaciones temáticas, se debe prestar especial atención a los colectivos vulnerables de habitantes de las ciudades, en particular, las personas mayores, las personas con discapacidad, las minorías, los inmigrantes, los refugiados y las personas desfavorecidas en términos sociales, económicos y culturales, entre otros. Se debería garantizar su participación mediante el desarrollo de capacidades en el marco del proceso. El CESE recomienda encarecidamente que se considere prioritaria la reducción de las nuevas formas de desigualdades sociales, económicas, medioambientales y territoriales, y que, para ello, se garantice la participación equitativa y diversa de las distintas partes interesadas. |
3.12. |
El Acuerdo de Liubliana identifica las necesidades de apoyo organizativo y de competencias, así como algunas necesidades de apoyo para las ciudades más pequeñas. Dado que la agenda urbana para la UE continúa siendo una iniciativa informal y facultativa, los miembros también deberían contribuir a apoyar las asociaciones y a aplicar las acciones. El CESE considera que el apoyo técnico que se requiere en el marco de las asociaciones debería tener en cuenta la sostenibilidad de los resultados finales de las mismas. Asimismo, debería tenerse presente en todo momento la adopción de un enfoque reforzado, integrado y participativo, así como la recopilación y el uso de datos para las inversiones empíricamente contrastadas. |
3.13. |
No obstante, unos mecanismos de aplicación previsibles y con apoyo financiero que transformen las estrategias europeas en acciones concretas, así como una financiación adecuada a escala local, son fundamentales para los entes urbanos pequeños y medianos y para su participación continua en los procesos de la agenda urbana para la UE. Además, este principio debería gestionarse cuidadosamente en la puesta en práctica de las asociaciones temáticas. |
3.14. |
La política de cohesión ofrece una serie de herramientas e instrumentos para el desarrollo urbano sostenible en el período de programación 2021-2027. El nuevo objetivo político 5, «Una Europa más próxima a sus ciudadanos», pretende desarrollar herramientas específicas para la ejecución de estrategias de desarrollo local en ciudades y pueblos de todos los tamaños. La asignación urbana mínima del FEDER en cada Estado miembro dirigida a prioridades y proyectos seleccionados por las ciudades a partir de estas estrategias se ha incrementado del 5 % al 8 %. Además, se creó la Iniciativa Urbana Europea para ofrecer un apoyo más coherente a las ciudades. El CESE recomienda que las oportunidades de asociaciones temáticas se den a conocer continuamente a escala local y que en ellas participen todas las partes interesadas pertinentes, incluido el CESE. En el futuro, debería incrementarse la asignación urbana. |
3.15. |
Debido al aumento de la volatilidad y a la diversidad de los riesgos, las asociaciones temáticas han de contribuir a reforzar la resiliencia y la capacidad de respuesta frente a choques asimétricos, como la crisis de la COVID-19 y otras situaciones similares. La condenable guerra de Ucrania está influyendo en el desarrollo urbano de los países fronterizos. Las asociaciones temáticas deberían adaptarse para hacer frente a las crisis a corto plazo e ir acompañadas de enfoques estratégicos a largo plazo. |
4. Observaciones específicas
4.1. |
El CESE considera que los criterios utilizados para seleccionar a los socios en las asociaciones temáticas deben ser más específicos. El proceso de selección no debería pasar por alto la oportunidad de que los interlocutores sociales y las organizaciones de la sociedad civil participen en este proceso junto a los entes urbanos, incluidos quienes representan a colectivos vulnerables como las personas mayores, las personas con discapacidad, las minorías, los inmigrantes, los refugiados y las personas desfavorecidas en términos sociales, económicos y culturales, entre otros. Es necesario animar y motivar a estas organizaciones para que participen en asociaciones en el marco de la agenda urbana para la UE. |
4.2. |
Según lo dispuesto en el Pacto de Ámsterdam, el CESE está invitado, como una de sus partes interesadas, a contribuir, en el marco de sus atribuciones, al desarrollo ulterior de la agenda urbana para la UE. La validez del Pacto de Ámsterdam quedó conformada en el documento de ejecución de la Nueva Carta de Leipzig y en el Acuerdo de Liubliana. Debería reforzarse el papel del CESE en la agenda urbana para la UE y en el Acuerdo de Liubliana. El CESE es una de las principales partes interesadas europeas responsables de las variables económicas y sociales de las políticas de desarrollo, y tiene la capacidad, la experiencia y la legitimidad necesarias para contribuir a los tres pilares del Acuerdo de Liubliana: una mejor financiación, una mejor regulación y mejores conocimientos. El CESE debería ser reconocido formalmente y desempeñar un papel en los principales órganos de gobernanza del Acuerdo de Liubliana, así como formar parte del Grupo de Desarrollo Urbano y el Grupo Técnico Preparatorio de la Agenda Urbana, y participar en la reunión de directores generales sobre asuntos urbanos. |
4.3. |
El CESE considera que las futuras asociaciones temáticas deberían incluir temas como la democracia participativa o la economía del bienestar en las ciudades y las conexiones urbano-rurales (4), que están en consonancia con el concepto de desarrollo territorial utilizado en el marco estratégico europeo. El CESE recomienda que se mantenga un vínculo claro entre el proceso de selección de los socios, la selección de los temas y los ODS, y las contribuciones de las asociaciones con vistas a la consecución de los ODS. |
4.4. |
En el futuro, las asociaciones temáticas podrían organizarse en grupos temáticos, redes temáticas existentes y redes para desarrollar soluciones a medida y de base local para las ciudades. Hay que tener presente el aumento del acceso a las redes, sobre todo en las ciudades pequeñas y medianas. Las ciudades deberían estar en el centro del enfoque ascendente de las asociaciones temáticas para garantizar la sinergia entre las situaciones locales y las asociaciones temáticas existentes. |
4.5. |
El proceso de consulta utilizado por las asociaciones temáticas debería incluir todas las formas de diálogo y consulta, como el diálogo social, el diálogo con los ciudadanos y el diálogo cívico, e incluir todos los tipos de partes interesadas cívicas, como los interlocutores sociales, las ONG y la ciudadanía. |
4.6. |
El CESE propone que se cree una secretaría para las asociaciones temáticas con la Comisión y otras partes interesadas pertinentes, a fin de apoyar las asociaciones temáticas, garantizar el vínculo con las políticas urbanas a escala local, asegurar la asistencia técnica y facilitar la creación de comunidades temáticas y el intercambio de buenas prácticas temáticas. Deberían asignarse recursos suficientes para garantizar una administración eficiente y asociaciones temáticas eficaces, especialmente para ejecutar los planes de acción. |
4.7. |
El CESE recomienda que se refuerce el vínculo entre la agenda urbana para la UE y la política de cohesión. tratarse de dos políticas e iniciativas distintas, con objetivos diferentes e integradas en marcos diferenciados, deberían existir sinergias, sobre todo en el ámbito de la Plataforma de Intercambio de Conocimientos (5) y en las actividades de capitalización que deberán desarrollarse en el marco de la Iniciativa Urbana Europea. Las acciones ya emprendidas para la puesta en práctica de las asociaciones temáticas podrían mencionarse en los programas operativos, en las diferentes convocatorias de propuestas o en los criterios de evaluación de los proyectos. Los resultados del trabajo de las asociaciones temáticas deberían incorporarse a la planificación de los nuevos programas operativos de cohesión. |
4.8. |
Se requiere una mayor coherencia, así como un vínculo más sólido, entre las políticas urbanas aplicadas a escala local y las políticas de la UE, en particular la política de cohesión. Se necesitan herramientas e instrumentos interconectados que permitan prestar un apoyo más coherente a las ciudades en el marco de la política de cohesión, así como una cooperación y una integración intersectoriales e interinstitucionales en los planos estratégico y operativo. Asimismo, la competitividad regional debe completarse mediante la complementariedad entre las zonas urbanas y rurales, y con una fuerte cohesión social en el marco de la política de cohesión para el período 2021-2027. |
4.9. |
Las condiciones laborales, la previsibilidad de la carrera profesional y el acceso a puestos de trabajo de alta calidad, las oportunidades y los salarios adecuados son variables importantes para la justicia y la equidad de los procesos de desarrollo urbano, y deberían abordarse de forma transversal en lo que respecta a la ecologización de las ciudades, la sostenibilidad de la cadena de suministro de alimentos, la economía circular y el turismo sostenible. La inversión en las personas debe seguir siendo una de las principales prioridades de las estrategias de desarrollo. El acceso justo y la igualdad de oportunidades, así como la capacidad para hacer valer los derechos fundamentales, son fundamentales para el éxito de las asociaciones temáticas. |
4.10. |
Debido a la concentración de recursos y necesidades en las zonas urbanas, el Semestre Europeo debería adoptar un enfoque más individual con respecto a la eficacia de las políticas de desarrollo urbano, de modo que nadie ni ningún lugar se quede atrás. Debe tenerse presente en todo momento la coherencia con otros instrumentos europeos, como el pilar europeo de derechos sociales. |
4.11. |
Las estrategias y proyectos de desarrollo de carácter muy complejo suscitan una demanda cada vez mayor. El CESE propone que, para este tipo de inversiones, los entes locales y regionales refuercen su capacidad en los ámbitos de la participación ciudadana, la prospectiva estratégica y la simulación de hipótesis diversas, la planificación estratégica y la realización de las inversiones públicas. Esto es esencial para el éxito del desarrollo sostenible de las ciudades europeas y para reorientar las ciudades a las personas. Hay que tener en cuenta la convergencia de datos de diferentes asociaciones y el acceso a los datos mediante plataformas de datos abiertos, así como la justicia y la democracia digitales. |
Bruselas, 21 de septiembre de 2022.
La Presidenta del Comité Económico y Social Europeo
Christa SCHWENG
(1) https://ec.europa.eu/regional_policy/en/policy/themes/urban-development/agenda.
(2) DO C 429 de 11.12.2020, p. 145.
(3) Véase el Dictamen del CESE sobre el tema Revisión de la Agenda Territorial de la UE, la Carta de Leipzig y la agenda urbana para la UE (DO C 429 de 11.12.2020, p. 145).
(4) Véase el Dictamen del CESE titulado Hacia una estrategia integral para un desarrollo urbano y rural sostenible (DO C 105 de 4.3.2022, p. 49).
(5) https://ec.europa.eu/info/research-and-innovation/strategy/strategy-2020-2024/our-digital-future/era/knowledge-exchange-platform-kep_en.