26.8.2021   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 343/38


Publicación de una comunicación de aprobación de una modificación normal del pliego de condiciones de una denominación del sector vitivinícola, tal como se menciona en el artículo 17, apartados 2 y 3, del Reglamento Delegado (UE) 2019/33 de la Comisión

(2021/C 343/12)

La presente comunicación se publica con arreglo al artículo 17, apartado 5, del Reglamento Delegado (UE) 2019/33 de la Comisión (1)

COMUNICACIÓN DE UNA MODIFICACIÓN NORMAL POR LA QUE SE MODIFICA EL DOCUMENTO ÚNICO

«Fleurie»

PDO-FR-A0930-AM02

Fecha de comunicación: 7-6-2021

DESCRIPCIÓN Y MOTIVOS DE LA MODIFICACIÓN APROBADA

1.   Zona geográfica

En el capítulo I, sección IV, punto 1, tras «Ródano» se añaden los términos «sobre la base del nomenclátor geográfico oficial del año 2019».

Este cambio de redacción permite referenciar la zona geográfica con respecto a la versión vigente en 2019 del nomenclátor geográfico oficial, publicado por el INSEE, y garantizar jurídicamente la delimitación de la zona geográfica.

El perímetro de la zona geográfica permanece exactamente igual.

Los términos «se garantizan» se sustituyen por los términos «se llevan a cabo».

Se modifica el punto 6 del documento único para introducir estos cambios.

También se ha añadido una frase para informar de que los documentos cartográficos relativos a la zona geográfica están disponibles en el sitio del INAO.

La modificación no afecta al documento único.

2.   Zona de proximidad inmediata

En el capítulo I, sección IV, punto 3, tras «municipios» se añaden los términos «sobre la base del nomenclátor geográfico oficial del año 2019».

Se introduce una referencia al nomenclátor geográfico oficial del año 2019 y se actualiza la lista de municipios. También se ha añadido la fecha de aprobación por el comité nacional competente del Instituto Nacional del Origen y Calidad de la zona geográfica revisada de la denominación. Estas modificaciones son de redacción y no modifican el perímetro de la zona geográfica de la denominación. Son necesarias como consecuencia de fusiones o cesiones de municipios o partes de municipios, o de cambios de nombre.

La nueva redacción permite garantizar la clara identificación de los municipios de la zona geográfica en el pliego de condiciones.

Se modifica en consecuencia el apartado «Condiciones complementarias» del documento único.

3.   Disposiciones relativas a la crianza

En el capítulo I, sección IX, punto 2, la fecha «1 de marzo» se sustituye por «15 de enero».

La fecha mínima hasta la que se crían los vinos se traslada del 1 de marzo al 15 de enero del año siguiente al de la vendimia, ya que las cosechas tempranas, como consecuencia del cambio climático, son cada vez más frecuentes, lo que permite completar antes la vinificación.

El adelanto de la fecha mínima de finalización de la crianza no afecta a la calidad de los vinos, ya que las condiciones climáticas y del suelo de la zona confieren a la variedad Gamay N una madurez que permite apreciar los vinos en su juventud.

Se modifica el punto 5 del documento único.

4.   Comercialización para el consumidor

En el capítulo I, sección IX, punto 5, la fecha «15 de marzo» se sustituye por «1 de febrero».

En consonancia con el adelanto de la fecha mínima de finalización de la crianza, la fecha de comercialización de los vinos para el consumidor se adelanta del 15 de marzo al 1 de febrero.

Esta modificación no supone ninguna modificación del documento único.

5.   Circulación entre depositarios autorizados

En el capítulo I, sección IX, punto 5, se suprime la letra b), relativa a la fecha de puesta en circulación de los vinos entre depositarios autorizados.

La reducción del periodo mínimo de crianza y el adelanto de la fecha de comercialización de los vinos exigen una circulación más rápida de los vinos entre los operadores, y establecer una fecha antes de la cual no pueden circular los vinos carece de interés.

Esta modificación no supone ninguna modificación del documento único.

En el capítulo I, sección IX, punto 5 se suprimen, por tanto, las palabras «a la circulación de los productos y».

Estas modificaciones del pliego de condiciones no afectan al documento único.

6.   Medidas transitorias

En el capítulo I, sección XI, punto 2, letra a), se añaden las palabras «a más tardar» antes de «hasta la vendimia de 2034 incluida» para precisar las condiciones de esta medida.

Se suprime el punto 4, ya que la medida específica ha expirado.

Estas modificaciones del pliego de condiciones no afectan al documento único.

7.   Elementos relativos al control del pliego de condiciones

Ahora, los operadores están controlados por un organismo de certificación, el término «planes de control» sustituye al término «plan de inspección» en los distintos apartados pertinentes del capítulo II del pliego de condiciones.

La modificación no afecta al documento único.

Referencias relativas a la estructura de control

En el capítulo III, sección II: se modifican las normas de redacción de esta parte, a partir de la homologación del pliego de condiciones en diciembre de 2011 para eliminar las referencias completas de la autoridad de control cuando los controles los lleva a cabo un organismo de certificación.

La modificación no afecta al documento único.

DOCUMENTO ÚNICO

1.   Denominación

Fleurie

2.   Tipo de indicación geográfica

DOP - Denominación de Origen Protegida

3.   Categorías de productos vitícolas

1.

Vino

4.   Descripción del (de los) vino(s)

Breve descripción escrita

Los vinos son vinos tintos tranquilos y secos. Los vinos presentan un grado alcohólico volumétrico natural mínimo del 10,5 %.

Tras el enriquecimiento, el grado alcohólico volumétrico total de estos vinos no debe superar el 13 %.

En la fase de envasado, los vinos presentan un contenido máximo de ácido málico de 0,4 gramos por litro.

Los vinos acabados, listos para el consumo, presentan los parámetros analíticos siguientes:

Contenido máximo de azúcares fermentables (glucosa y fructosa): 3 gramos por litro

Las normas previstas por la normativa comunitaria se aplican en relación con el grado alcohólico volumétrico total máximo, el grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo, la acidez total mínima y el contenido máximo total de anhídrido sulfuroso.

Los vinos presentan un hermoso color rojo violáceo, que evoluciona con el tiempo hacia matices granates. En nariz, a menudo presentan notas florales y de frutos rojos que evolucionan hacia matices especiados a medida que envejecen. En boca, se presentan francos, sin agresividad y un poco ácidos. Este vino se presenta a menudo como el más «femenino» de los «Crus du Beaujolais» debido a su ligereza y finura.

Características analíticas generales

Características analíticas generales

Grado alcohólico volumétrico total máximo (% vol.):

 

Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo (% vol.):

 

Acidez total mínima:

 

Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro):

14,17

Contenido máximo total de anhídrido sulfuroso (en miligramos por litro):

 

5.   Prácticas vitivinícolas

5.1.   Prácticas enológicas específicas

1.   Práctica enológica específica

Queda prohibido el uso de astillas de madera.

Tras el enriquecimiento, el grado alcohólico volumétrico total de estos vinos no debe superar el 13 %.

Se permiten técnicas sustractivas de enriquecimiento (TSE) hasta una tasa de concentración del 10 %.

Los vinos deben someterse a crianza, como mínimo, hasta el 15 de enero del año siguiente al de la vendimia.

Además de las disposiciones anteriores, los vinos deben respetar, en materia de prácticas enológicas, las obligaciones impuestas a escala comunitaria y en el Código Rural y de Pesca Marítima.

2.   Práctica de cultivo

— Densidad de plantación

Las viñas presentan una densidad de plantación mínima de 6 000 cepas por hectárea.

Las hileras de las viñas no pueden estar separadas más de 2,1 m y la separación entre cepas de una misma hilera no puede ser inferior a 0,8 m.

Siempre que se respete la densidad mínima de 6 000 cepas por hectárea y a efectos de mecanización, las vides podrán presentar una separación entre hileras inferior o igual a 3 metros.

— Normas de poda

La poda finaliza el 15 de mayo.

Los vinos proceden de vides de poda corta (en vaso, en abanico o en cordón de Royat simple, doble o «Charmet») con un máximo de 10 yemas francas por cepa.

Cada cepa presentará de 3 a 5 pulgares de 2 yemas francas cada uno como máximo; con vistas a la renovación de la planta, cada cepa puede además presentar un pulgar con 2 yemas francas como máximo, podado sobre un chupón brotado del tronco viejo.

A la hora de realizar la poda de formación o una transformación de la modalidad de poda, las vides se podarán con un máximo de 12 yemas francas por cepa.

Se prohíbe el riego.

— Disposiciones relativas a la vendimia mecánica

La altura de la cosecha en los contenedores para el transporte desde la parcela hasta la bodega de vinificación no superará los 0,50 metros.

Los contenedores estarán fabricados con material inerte y apto para uso alimentario.

La maquinaria de recolección y transporte de la cosecha presentará un sistema adecuado de desagüe o de protección.

5.2.   Rendimientos máximos

1.

61 hectolitros por hectárea

6.   Zona geográfica delimitada

La vendimia, la vinificación, la elaboración y la crianza de los vinos se llevan a cabo en el territorio del siguiente municipio del departamento de Ródano, sobre la base del nomenclátor geográfico oficial del año 2019: Fleurie.

7.   Variedad o variedades principales de uva de vinificación

Gamay N

8.   Descripción del (de los) vínculo(s)

8.1.   Descripción de los factores naturales que contribuyen al vínculo

La zona geográfica se ubica en el centro del viñedo «Beaujolais», en el borde oriental del «Monts du Beaujolais».

Abarca solo el municipio de Fleurie, en el departamento de Ródano, al norte de Lyon.

Se trata de un paisaje montañoso en el que las colinas, a menudo escarpadas, están casi uniformemente cubiertas por vides. El bosque, en segundo plano, ocupa las montañas más altas.

Las parcelas delimitadas para la vendimia reposan sobre un sustrato de granito rosa, porfiroide, pobre en mica, denominado «granito de Fleurie».

Se distinguen dos conjuntos diferentes desde el punto de vista geomorfológico:

sobre el pueblo, a entre 300 y 450 metros de altitud, las laderas escarpadas, en las que aflora a menudo la roca madre, suelen presentar suelos muy arenosos y pobres;

por debajo del pueblo, la pendiente se atenúa gradualmente hasta 230 metros en dirección al Saona y la roca queda oculta por los coluviones de las laderas; los suelos son gruesos, ricos en arcilla, arena fina y lodo.

El «canal de Roclaine» y el arroyo de Presle, que bajan por la montaña para unirse al Saona, separan este conjunto y diversifican las exposiciones.

El clima es oceánico degradado, con una temperatura media anual cercana a 11 °C y precipitaciones moderadas distribuidas a lo largo del año (750 mm de media). La zona geográfica está sujeta a influencias continentales (tormentas estivales, nieblas con escarcha en invierno) y meridionales (calor estival, abundantes precipitaciones en otoño y primavera). Protegida de los vientos del oeste por el «Monts du Beaujolais», la zona geográfica se apoya también sobre una pequeña cadena secundaria que favorece la orientación general de las laderas hacia el sudeste. Desde el amanecer, los primeros rayos del sol calientan e iluminan la ladera. La situación del viñedo a media altura le permite esquivar la mayor parte de las heladas de primavera y las nieblas matutinas de la llanura del Saona, aprovechar al máximo la exposición al sol y drenar rápidamente el exceso de lluvia.

8.2.   Descripción de los factores humanos que contribuyen al vínculo

Fleurie es un pueblo antiguo. El lugar, que cuenta con una reserva de agua, favoreció en seguida la presencia del hombre, que se instaló en aldeas en el sector occidental en una fase temprana.

Se constata la presencia de la vid en «Fleurie» desde 987, con una escritura redactada para la abadía de Arpayé, ubicada por debajo del pueblo, directamente dependiente de la de Cluny, en el que se negociaba un «curtil» (parcela de tierra) con «vides».

Desde finales del siglo XV, la burguesa ciudad de Lyon, enriquecida por la seda y la banca, desarrolla la viticultura.

En el siglo XVIII, comerciantes de vino de Borgoña llevaron los vinos «Fleurie», muy valorados, a París y, posteriormente y de forma progresiva, se empezaron a comercializar en el norte de Francia y en Inglaterra. A principios del siglo XX, el vino se vendía en toda Francia y en los mercados extranjeros de Suiza, Bélgica y Alemania.

En 1927, gracias al trabajo de las dinámicas familias de Fleurie, la bodega cooperativa de Fleurie abrió sus puertas. Marguerite Chabert, cuya familia participó en la creación de la bodega cooperativa de Fleurie y que asumió la presidencia durante un tiempo, marcó por su personalidad la historia del «cru».

En 1936 se reconoció la denominación de origen «Fleurie». Está entre los principales «Crus du Beaujolais» y, en particular, el mercado suizo compra los vinos a buen precio.

Por su parte, el pueblo se ha abierto al turismo. En 2007, una treintena de explotaciones se organizaron para abrir una bodega denominada «La Maison de Fleurie».

Los habitantes de Fleurie veneran a «la Madone», la estatua de la Virgen que vela por el viñedo que domina desde la capilla de Fleurie. Con el paso de los años, se ha convertido en el símbolo del municipio y del viñedo, que hace referencia a ella en la mayoría de las etiquetas y logotipos promocionales.

El viñedo se consagra exclusivamente a la producción de vinos tintos. La variedad principal de uva es la Gamay N. Para controlar la fertilidad de esta variedad, las vides se podan mediante la técnica de la poda corta en vaso.

Las explotaciones son principalmente de origen familiar. En ellas han trabajado, incluso juntas, varias generaciones. La superficie media cultivada por explotación es de aproximadamente 9 hectáreas. En 2010, el viñedo «Fleurie» abarca una superficie aproximada de 1 400 hectáreas. De la producción del vino se encargan 180 productores, una bodega cooperativa y una docena de mayoristas.

8.3.   Interacciones causales

El viñedo histórico de «Fleurie», que se remonta a más de un milenio, ha dado forma a lo largo del tiempo a un paisaje original en el que ocupa un lugar destacado.

En un terreno montañoso y en el seno de un sustrato granítico, los viñedos se disponen a entre 200 y 450 metros de altitud, a veces en laderas muy escarpadas, y disfrutan de una buena exposición que favorece la producción de vinos con una hermosa complejidad aromática.

La apertura a la inmensa llanura del Saona garantiza una luminosidad favorable a la actividad clorofílica de la vid, que se ve reforzada por las condiciones de altitud y exposición, sobre todo al sudeste, garantía de una maduración óptima y uniforme de la uva.

Los suelos de arena granítica son pobres y filtrantes, adecuados para una producción moderada. La variedad Gamay N es sensible a las diferencias edafológicas y está especialmente adaptada a los suelos poco fértiles; produce un vino ligero y con un buqué de taninos finos.

En estas condiciones geográficas particulares, los productores de «Fleurie» han desarrollado durante generaciones técnicas que permiten sacar el máximo partido a la variedad Gamay N.

Sus conocimientos técnicos se expresan, conforme a los usos, mediante la práctica de la poda corta en vaso, densidades de plantación elevadas, prácticas de cultivo que limitan la erosión del suelo y técnicas de vinificación adaptadas, con el objetivo de producir una materia prima rica en color y garantizando al mismo tiempo la finura, el sabor afrutado y la elegancia de los vinos.

Mucho antes de que el «Beaujolais nouveau» conquistase el mundo, los vinos de «Fleurie» ya eran muy valorados y gozaban de una sólida reputación. A principios del siglo XVIII, comerciantes de vino de Borgoña los llevaron a París. En el siglo XIX, varios autores, entre ellos Jullien, Guyot y Danguy, que estudiaron y describieron los vinos franceses, clasificaron los vinos «Fleurie» entre los mejores.

Los consumidores de Suiza e Inglaterra, atraídos por la consonancia del nombre «Fleurie» con «Flower» (flor), contribuyeron a acrecentar su reputación en todo el continente europeo. Esta notoriedad todavía se observa en el mercado-exposición anual de Fleurie, que se celebra el sábado y el domingo posteriores al Día de Todos los Santos y que atrae a un gran público.

9.   Condiciones complementarias esenciales (envasado, etiquetado, otros requisitos)

Zona de proximidad inmediata

Marco jurídico:

Legislación nacional

Tipo de condición complementaria:

Excepción relativa a la producción en la zona geográfica delimitada

Descripción de la condición:

La zona de proximidad inmediata, definida como excepción relativa a la vinificación, la elaboración y la crianza de los vinos, se compone del territorio de los siguientes municipios, sobre la base del nomenclátor geográfico oficial del año 2019:

Departamento de Côte-d’Or:

Agencourt, Aloxe-Corton, Ancey, Arcenant, Argilly, Autricourt, Auxey-Duresses, Baubigny, Beaune, Belan-sur-Ource, Bévy, Bissey-la-Côte, Bligny-lès-Beaune, Boncourt-le-Bois, Bouix, Bouze-lès-Beaune, Brion-sur-Ource, Brochon, Cérilly, Chamboeuf, Chambolle-Musigny, Channay, Charrey-sur-Seine, Chassagne-Montrachet, Châtillon-sur-Seine, Chaumont-le-Bois, Chaux, Chenôve, Chevannes, Chorey-lès-Beaune, Clémencey, Collonges-lès-Bévy, Combertault, Comblanchien, Corcelles-les-Arts, Corcelles-les-Monts, Corgoloin, Cormot-Vauchignon, Corpeau, Couchey, Curley, Curtil-Vergy, Daix, Dijon, Ebaty, Echevronne, Epernay-sous-Gevrey, L’Etang-Vergy, Etrochey, Fixin, Flagey-Echézeaux, Flavignerot, Fleurey-sur-Ouche, Fussey, Gerland, Gevrey-Chambertin, Gilly-lès-Cîteaux, Gomméville, Grancey-sur-Ource, Griselles, Ladoix-Serrigny, Lantenay, Larrey, Levernois, Magny-lès-Villers, Mâlain, Marcenay, Marey-lès-Fussey, Marsannay-la-Côte, Massingy, Mavilly-Mandelot, Meloisey, Merceuil, Messanges, Meuilley, Meursanges, Meursault, Molesme, Montagny-lès-Beaune, Monthelie, Montliot-et-Courcelles, Morey-Saint-Denis, Mosson, Nantoux, Nicey, Noiron-sur-Seine, Nolay, Nuits-Saint-Georges, Obtrée, Pernand-Vergelesses, Perrigny-lès-Dijon, Plombières-lès-Dijon, Poinçon-lès-Larrey, Pommard, Pothières, Premeaux-Prissey, Prusly-sur-Ource, Puligny-Montrachet, Quincey, Reulle-Vergy, La Rochepot, Ruffey-lès-Beaune, Saint-Aubin, Saint-Bernard, Saint-Philibert, Saint-Romain, Sainte-Colombe-sur-Seine, Sainte-Marie-la-Blanche, Santenay, Savigny-lès-Beaune, Segrois, Tailly, Talant, Thoires, Vannaire, Velars-sur-Ouche, Vertault, Vignoles, Villars-Fontaine, Villebichot, Villedieu, Villers-la-Faye, Villers-Patras, Villy-le-Moutier, Vix, Volnay, Vosne-Romanée, Vougeot.

Departamento de Ródano:

Alix, Anse, L’Arbresle, Les Ardillats, Arnas, Bagnols, Beaujeu, Belleville-en-Beaujolais, Belmont-d’Azergues, Blacé, Le Breuil, Bully, Cercié, Chambost-Allières, Chamelet, Charentay, Charnay, Chasselay, Châtillon, Chazay-d’Azergues, Chénas, Chessy, Chiroubles, Cogny, Corcelles-en-Beaujolais, Dardilly, Denicé, Deux Grosnes (solo la parte correspondiente al territorio del antiguo municipio de Avenas), Dracé, Emeringes, Fleurieux-sur-l’Arbresle, Frontenas, Gleizé, Juliénas, Jullié, Lacenas, Lachassagne, Lancié, Lantignié, Légny, Létra, Limas, Lozanne, Lucenay, Marchampt, Marcy, Moiré, Montmelas-Saint-Sorlin, Morancé, Odenas, Le Perréon, Pommiers, Porte des Pierres Dorées, Quincié-en-Beaujolais, Régnié-Durette, Rivolet, Sain-Bel, Saint-Clément-sur-Valsonne, Saint-Cyr-le-Chatoux, Saint-Didier-sur-Beaujeu, Saint-Etienne-des-Oullières, Saint-Etienne-la-Varenne, Saint-Georges-de-Reneins, Saint-Germain-Nuelles, Saint-Jean-des-Vignes, Saint-Julien, Saint-Just-d’Avray, Saint-Lager, Saint-Romain-de-Popey, Saint-Vérand, Sainte-Paule, Salles-Arbuissonnas-en-Beaujolais, Sarcey, Taponas, Ternand, Theizé, Val d’Oingt, Vaux-en-Beaujolais, Vauxrenard, Vernay, Villefranche-sur-Saône, Ville-sur-Jarnioux, Villié-Morgon, Vindry-sur-Turdine (solo la parte correspondiente al territorio de los antiguos municipios de Dareizé, Les Olmes y Saint-Loup).

Departamento de Saona y Loira:

Aluze, Ameugny, Azé, Barizey, Beaumont-sur-Grosne, Berzé-la-Ville, Berzé-le-Châtel, Bissey-sous-Cruchaud, Bissy-la-Mâconnaise, Bissy-sous-Uxelles, Bissy-sur-Fley, Blanot, Bonnay, Bouzeron, Boyer, Bray, Bresse-sur-Grosne, Burgy, Burnand, Bussières, Buxy, Cersot, Chagny, Chaintré, Chalon-sur-Saône, Chamilly, Champagny-sous-Uxelles, Champforgeuil, Chânes, Change, Chapaize, La Chapelle-de-Bragny, La Chapelle-de-Guinchay, La Chapelle-sous-Brancion, Charbonnières, Chardonnay, La Charmée, Charnay-lès-Mâcon, Charrecey, Chasselas, Chassey-le-Camp, Château, Châtenoy-le-Royal, Chaudenay, Cheilly-lès-Maranges, Chenôves, Chevagny-les-Chevrières, Chissey-lès-Mâcon, Clessé, Cluny, Cormatin, Cortambert, Cortevaix, Couches, Crêches-sur-Saône, Créot, Cruzille, Culles-les-Roches, Curtil-sous-Burnand, Davayé, Demigny, Dennevy, Dezize-lès-Maranges, Donzy-le-Pertuis, Dracy-le-Fort, Dracy-lès-Couches, Epertully, Etrigny, Farges-lès-Chalon, Farges-lès-Mâcon, Flagy, Fleurville, Fley, Fontaines, Fragnes-La-Loyère (solo la parte correspondiente al territorio del antiguo municipio de La Loyère), Fuissé, Genouilly, Germagny, Givry, Granges, Grevilly, Hurigny, Igé, Jalogny, Jambles, Jugy, Jully-lès-Buxy, Lacrost, Laives, Laizé, Lalheue, Leynes, Lournand,, Lugny, Mâcon, Malay, Mancey, Martailly-lès-Brancion, Massilly, Mellecey, Mercurey, Messey-sur-Grosne, Milly-Lamartine, Montagny-lès-Buxy, Montbellet, Montceaux-Ragny, Moroges, Nanton, Ozenay, Paris-l’Hôpital, Péronne, Pierreclos, Plottes, Préty, Prissé, Pruzilly, Remigny, La Roche-Vineuse, Romanèche-Thorins, Rosey, Royer, Rully, Saint-Albain, Saint-Ambreuil, Saint-Amour-Bellevue, Saint-Boil, Saint-Clément-sur-Guye, Saint-Denis-de-Vaux, Saint-Désert, Saint-Gengoux-de-Scissé, Saint-Gengoux-le-National, Saint-Germain-lès-Buxy, Saint-Gervais-sur-Couches, Saint-Gilles, Saint-Jean-de-Trézy, Saint-Jean-de-Vaux, Saint-Léger-sur-Dheune, Saint-Mard-de-Vaux, Saint-Martin-Belle-Roche, Saint-Martin-du-Tartre, Saint-Martin-sous-Montaigu, Saint-Maurice-de-Satonnay, Saint-Maurice-des-Champs, Saint-Maurice-lès-Couches, Saint-Pierre-de-Varennes, Saint-Rémy, Saint-Sernin-du-Plain, Saint-Symphorien-d’Ancelles, Saint-Vallerin, Saint-Vérand, Saint-Ythaire, Saisy, La Salle, Salornay-sur-Guye, Sampigny-lès-Maranges, Sancé, Santilly, Sassangy, Saules, Savigny-sur-Grosne, Sennecey-le-Grand, Senozan, Sercy, Serrières, Sigy-le-Châtel, Sologny, Solutré-Pouilly, Taizé, Tournus, Uchizy, Varennes-lès-Mâcon, Vaux-en-Pré, Vergisson, Vers, Verzé, Le Villars, La Vineuse sur Fregande (solo la parte correspondiente al territorio de los antiguos municipios de Donzy-le-National, Massy y La Vineuse), Vinzelles, Viré.

Departamento de Yonne:

Aigremont, Annay-sur-Serein, Arcy-sur-Cure, Asquins, Augy, Auxerre, Avallon, Bazarnes, Beine, Bernouil, Béru, Bessy-sur-Cure, Bleigny-le-Carreau, Censy, Chablis, Champlay, Champs-sur-Yonne, Chamvres, La Chapelle-Vaupelteigne, Charentenay, Châtel-Gérard, Chemilly-sur-Serein, Cheney, Chevannes, Chichée, Chitry, Collan, Coulangeron, Coulanges-la-Vineuse, Courgis, Cruzy-le-Châtel, Dannemoine, Deux Rivières, Dyé, Epineuil, Escamps, Escolives-Sainte-Camille, Fleys, Fontenay-près-Chablis, Gy-l’Evêque, Héry, Irancy, Island, Joigny, Jouancy, Junay, Jussy, Lichères-près-Aigremont, Lignorelles, Ligny-le-Châtel, Lucy-sur-Cure, Maligny, Mélisey, Merry-Sec, Migé, Molay, Molosmes, Montigny-la-Resle, Montholon (solo la parte correspondiente al territorio de los antiguos municipios de Champvallon, Villiers sur Tholon y Volgré), Mouffy, Moulins-en-Tonnerrois, Nitry, Noyers, Ouanne, Paroy-sur-Tholon, Pasilly, Pierre-Perthuis, Poilly-sur-Serein, Pontigny, Préhy, Quenne, Roffey, Rouvray, Saint-Bris-le-Vineux, Saint-Cyr-les-Colons, Saint-Père, Sainte-Pallaye, Sainte-Vertu, Sarry, Senan, Serrigny, Tharoiseau, Tissey, Tonnerre, Tronchoy, Val-de-Mercy, Vallan, Venouse, Venoy, Vermenton, Vézannes, Vézelay, Vézinnes, Villeneuve-Saint-Salves, Villy, Vincelles, Vincelottes, Viviers, Yrouerre.

Etiquetado

Marco jurídico:

Legislación nacional

Tipo de condición complementaria:

Disposiciones adicionales relativas al etiquetado

Descripción de la condición:

a)

En el etiquetado de los vinos con denominación de origen controlada podrá especificarse el nombre de una unidad geográfica menor, siempre que:

se trate de un topónimo local que aparezca en el catastro;

figure en la declaración de vendimia.

El nombre del lugar registrado en el catastro se inscribirá inmediatamente después del nombre de la denominación de origen controlada y se imprimirá en caracteres cuyas dimensiones no serán superiores, tanto en altura como en anchura, a las de los caracteres que componen el nombre de la denominación de origen controlada.

b)

En el etiquetado de los vinos con denominación de origen controlada podrá especificarse la unidad geográfica mayor «Vin du Beaujolais», «Grand Vin du Beaujolais» o «Cru du Beaujolais».

El tamaño de los caracteres de esta unidad geográfica mayor no podrá superar, ni en altura ni en anchura, los dos tercios del tamaño de los caracteres que componen el nombre de la denominación de origen controlada.

Enlace al pliego de condiciones

https://info.agriculture.gouv.fr/gedei/site/bo-agri/document_administratif-163ce6ee-43f3-40c6-b350-36ff801081a0


(1)  DO L 9 de 11.1.2019, p. 2.