|
21.1.2021 |
ES |
Diario Oficial de la Unión Europea |
C 22/40 |
Publicación de una comunicación de la aprobación de una modificación normal del pliego de condiciones de un nombre del sector vitivinícola, tal como se menciona en el artículo 17, apartados 2 y 3, del Reglamento Delegado (UE) 2019/33 de la Comisión
(2021/C 22/09)
La presente comunicación se publica con arreglo al artículo 17, apartado 5, del Reglamento delegado (UE) 2019/33 de la Comisión (1).
COMUNICACIÓN DE LA APROBACIÓN DE UNA MODIFICACIÓN NORMAL DEL DOCUMENTO ÚNICO
«COTEAUX DU GIENNOIS»
PDO-FR-A0394-AM01
Fecha de la comunicación: 5.11.2020
DESCRIPCIÓN Y MOTIVOS DE LA MODIFICACIÓN APROBADA
1. Referencia al nomenclátor geográfico oficial
Se añade una referencia al nomenclátor geográfico oficial en relación con la zona geográfica y la zona de proximidad inmediata. Se trata de una mera precisión que no modifica en absoluto las dos zonas.
Por consiguiente, se han modificado los puntos 6 y 9 del documento único.
2. Reglas de poda
Introducción de la poda corta (en vaso o en abanico) para la variedad pinot noir, con un máximo de doce yemas francas por cepa y algunos pulgares podados con un máximo de dos yemas francas. Para la variedad gamay N de poda corta, generalización de la poda de los pulgares con dos yemas francas, como máximo.
Autorizar la poda corta en vaso de la variedad pinot noir, como complemento de las demás técnicas ya autorizadas, permitirá un mejor control del rendimiento, especialmente en el caso de los clones vigorosos de esta variedad plantados anteriormente. Se certifica la pericia técnica de los viticultores. Esta forma de poda debe de permitir una mejora cualitativa de la uva y, por ende, del vino. También permitirá reducir los costes de producción que acarrean las operaciones de desyemado y de poda verde que requiere la poda Guyot.
De este modo, las reglas de poda de las variedades pinot Noir y gamay pasan a ser idénticas al generalizar la poda corta (en vaso o en abanico) con un máximo de doce yemas francas por cepa y algunos pulgares podados con un máximo de dos yemas francas. Estos límites máximos favorecerán el mantenimiento de la calidad de los vinos tintos y rosados de la denominación.
Por consiguiente, se ha modificado el punto 5 del documento único.
3. Madurez de las uvas
Se aumentan el contenido de azúcar de las uvas y el grado alcohólico volumétrico natural mínimo.
La multiplicación de los años de sequía, conjugada con la mejora de los métodos de cultivo cualitativos (desyemado, desdoble, deshojado, vendimia en verde), ha hecho aumentar el contenido de azúcar de las uvas.
Por consiguiente, se ha modificado el punto 3 del documento único.
4. Prácticas enológicas específicas
Incremento de 12,5 % a 13 % del grado alcohólico volumétrico total máximo tras el enriquecimiento.
En vista de las condiciones climáticas y de madurez observadas en las últimas campañas, este incremento no supondrá recurrir en mayor medida al enriquecimiento, que seguirá estando circunscrito a situaciones particulares, a los años húmedos y fríos y a los años muy secos. Este incremento facilitará también las tareas técnicas a los viticultores.
Por consiguiente, se han modificado los puntos 3 y 4 del documento único.
5. Riego
Supresión de la prohibición de regar.
La normativa nacional vigente prohíbe regar entre el 1 de mayo y la vendimia. A partir de ahora, será posible regar las viñas después de la vendimia y antes del 1 de mayo en función de las necesidades, especialmente en el caso de las plantaciones recientes.
Este cambio no ha necesitado modificar el documento único.
6. Circulación entre almacenistas autorizados
Se suprime la letra b) del punto 5 de la sección IX del capítulo 15, relativa a la fecha de puesta en circulación de los vinos entre almacenistas autorizados.
Este cambio no ha necesitado modificar el documento único.
7. Medidas transitorias
Se han suprimido del pliego de condiciones las medidas transitorias expiradas. Este cambio no ha necesitado modificar el documento único.
8. Puntos principales objeto de control
Se han revisado los puntos principales que deben ser objeto de control con el fin de simplificar sus métodos de evaluación.
Este cambio no ha necesitado modificar el documento único.
DOCUMENTO ÚNICO
1. Nombre del producto
«Coteaux du Giennois».
2. Tipo de indicación geográfica
DOP - Denominación de origen protegida.
3. Categorías de productos vitivinícolas
|
1. |
Vino. |
4. Description del (de los) vino(s)
Se trata de vinos tranquilos blancos, tintos y rosados cuyas principales características analíticas son las siguientes:
|
— |
grado alcohólico volumétrico natural mínimo: 10,5 %; |
|
— |
los lotes listos para ser comercializados a granel o en la fase de envasado presentan un contenido de azúcares fermentables (glucosa + fructosa) inferior o igual a 4 gramos por litro, en el caso de los vinos blancos y rosados, e inferior o igual a 2,5 gramos por litro, en el de los tintos; |
|
— |
tras la fase de enriquecimiento, el grado alcohólico volumétrico total no supera el 13 %; |
|
— |
los lotes de vino tinto listos para ser comercializados a granel o en la fase de envasado presentan un contenido de ácido málico inferior o igual a 0,3 gramos por litro. |
Los contenidos de acidez volátil, acidez total y anhídrido sulfuroso total son los establecidos en la normativa de la UE.
Los vinos blancos son secos, minerales y frescos. Generalmente, se caracterizan por aromas de membrillo y flores blancas.
Los vinos rosados son finos y delicados. Con frecuencia, se distinguen por notas ligeras de pimienta en el ataque en boca y afrutadas al final que recuerdan la fruta madura y el melocotón de viña.
Los vinos tintos son finos y afrutados. Suelen tener aromas de bayas rojas y negras y notas de especias.
|
Características analíticas generales |
|
|
Grado alcohólico total máximo (% vol): |
|
|
Grado alcohólico adquirido mínimo (% vol): |
|
|
Acidez total mínima: |
|
|
Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro): |
|
|
Contenido máximo total de anhídrido sulfuroso (en miligramos por litro): |
|
5. Prácticas vitivinícolas
a. Prácticas enológicas específicas
Se prohíbe la utilización de carbones de uso enológico, solos o mezclados en preparaciones, para la elaboración de los vinos rosados. Está prohibido todo tratamiento térmico de la vendimia en el que se emplee una temperatura superior a 40 °C si le sigue una separación inmediata de las fases líquidas y sólidas. Está prohibido utilizar trozos de madera. Para los vinos tintos, se autorizan las técnicas sustractivas de enriquecimiento y se fija en el 10 % el porcentaje máximo de concentración parcial con respecto a los volúmenes utilizados. Tras el enriquecimiento, el grado alcohólico volumétrico total de los vinos no ser superior al 13 %.
b) Poda: en el caso de las variedades sauvignon B y pinot noir N: bien poda Guyot simple Además de las disposiciones anteriores, los vinos deben respetar, en materia de prácticas enológicas, las obligaciones impuestas a nivel de la UE y en el Código Rural y de Pesca Marítima.
|
a) |
La densidad mínima de plantación de las viñas es de 5 700 cepas por hectárea. La distancia entre hileras no puede ser superior a 1,40 metros y la distancia entre cepas de la misma hilera no puede ser inferior a 0,80 metros ni superior a 1,25 metros. |
|
b) |
con un máximo de diez yemas francas por cepa, de las cuales ocho como máximo en el sarmiento de fruto, y uno o dos pulgares dos yemas francas como máximo; bien poda corta (en cordón de Royat o, en el caso del pinot noir N, en vaso o abanico), doce yemas francas como máximo por cepa y pulgares un máximo de dos yemas francas; en el caso de la variedad gamay N: bien poda Guyot simple un máximo de ocho yemas francas por cepa, de las cuales seis como máximo en el sarmiento de fruto, y uno o dos pulgares dos yemas francas como máximo, bien poda corta (en cordón de Royat, en vaso o en abanico) un máximo de diez yemas francas por cepa y pulgares dos yemas francas como máximo. |
El período máximo de aplicación de la poda en cordón de Royat es de cuatro años. Durante ese período, se autoriza la poda Guyot simple o doble. Los sarmientos fructíferos tienen como máximo ocho yemas francas. La renovación de las viñas trabajadas en cordón de Royat no puede alcanzar anualmente a más del 20 % de las cepas, bien en poda corta (vaso o abanico), con un máximo de diez yemas francas por cepa, con pulgares podados a una o dos yemas francas, como máximo.
b. Rendimientos máximos
75 hectolitros por hectárea.
69 hectolitros por hectárea.
6. Zona geográfica delimitada
La vendimia, la vinificación, la elaboración y la crianza de los vinos deben tener lugar en el territorio de los municipios siguientes (lista elaborada con el nomenclátor geográfico oficial de 2019): en el departamento de Loiret, los municipios de Beaulieu-sur-Loire, Bonny-sur-Loire, Briare, Gien, Ousson-sur-Loire, y Thou; en el departamento de Nièvre, los municipios de Alligny-Cosne, La Celle-sur-Loire, Cosne-Cours-sur-Loire, Myennes, Neuvy-sur-Loire, Pougny, Saint-Loup, y Saint-Père.
7. Variedad o variedades principales de uva de vinificación
Gamay N
Pinot noir N
Sauvignon B - Sauvignon blanc
8. Descripción del (de los) vínculo(s)
Vínculo con la zona geográfica
Limitada al este por las estribaciones de la sierra de Morvan y las colinas de Puisaye y al oeste y suroeste por las colinas de la zona de Sancerre, la zona geográfica se extiende del norte al sur a lo largo de una franja estrecha de unos 45 km a partir de Gien de lomas expuestas al suroeste, en paralelo al río Loira hasta Cosne-Cours-sur-Loire, y después en lomas expuestas al sur y al sureste, en paralelos a varios afluentes del Loira situados al este de Cosne-Cours-sur-Loire. Las parcelas delimitadas con precisión para la producción de uva se concentran en las lomas y los bordes de altozanos adyacentes al Loira y sus afluentes. Los suelos, que localmente pueden tener una carga importante de elementos bastos en función de su situación topográfica, se asientan en estratos calizos del Jurásico superior (Kimmeridgiense y Portlandiano), en formaciones cretáceas del Cenomaniense y del Turoniense o en formaciones calizas de origen lacustre del Eoceno. El clima es oceánico degradado, cruce de influencias oceánicas y continentales. El Loira ejerce una función de regulador térmico, al igual que los valles por los que circula el aire de las lomas. El efecto de foehn que provoca la proximidad de las colinas de la comarca de Sancerre, cuyo punto más alto alcanza 434 metros, hace que las precipitaciones sean escasas (unos 650 milímetros al año). De este modo, las viñas, situadas a altitudes comprendidas entre 180 y 250 metros, están resguardadas de los vientos del oeste cargados de humedad.
Descripción de los factores humanos que contribuyen al vínculo
En Cosne-Cours-sur-Loire se han encontrado pepitas de uvas del siglo II, lo que demuestra la presencia de viña desde muy antiguo en este sector del valle del Loira, en el que existen más viñedos prestigiosos. Existen también escritos más tardíos, de la Edad media, referidos a compras de vinos de la comarca destinados a la corte del rey Carlos VI que confirman la producción de vino de calidad en la zona. El castillo de Cosne-Cours-sur-Loire, mandado construir en el siglo XIII por el conde de Auxerre, explotaba un extenso viñedo cuya producción se vinificaba en grandes bodegas. La construcción de numerosos monasterios en la región también contribuyó a la emergencia del viñedo. En particular, el monasterio cisterciense de la Roche, en Myennes, y la encomienda de los templarios tuvieron un papel determinante en esta evolución.
Las vías navegables que constituyen el Loira, el canal de Briare y, más tardíamente, el canal lateral del Loira, permitieron tempranamente el transporte del vino a la capital, lo que hizo que el viñedo prosperara y consolidara su identidad. En 1827, en sus Mémoires pour servir à l’histoire du Nivernais et Dionzais, J. NEE de la ROCHELLE señala que «la viña crece bien en las lomas de los alrededores de Cosne» y que « (….) [el comercio de Cosne se basa, además, en el vino y la madera]. El puerto es grande y su flota activa». Poco antes de la crisis provocada por la filoxera, en 1890, el viñedo del distrito de Gien ocupaba 2 300 hectáreas y el del cantón de Cosne-Cours-sur-Loire, 1 500. Durante la crisis, se crearon sindicatos vitícolas antifiloxera (el de Gien se creó en 1886 y el de Cosne-Cours-sur-Loire, en 1888) cuyo fin, en un primer momento, era la protección del viñedo. Posteriormente, ampliaron sus actividades a la promoción de sus vinos.
Los vinos de la comarca de Giennois adquirieron su mayor notoriedad después de la segunda guerra mundial, con la producción de vinos tintos mediante el ensamblaje de las variedades gamay N y pinot noir N y de vinos blancos de la variedad sauvignon B. En 1954, se reconoció la primera zona geográfica de la denominación de origen vino delimitado de calidad superior, constituida por seis municipios, entre los cuales se contaba el de Gien, en el departamento de Loiret, y a los que se sumaron en 1964 y 1966 los ocho municipios del departamento de Nièvre que, hasta entonces, estaban acogidos a la denominación simple «Cosne-sur-Loire». En 1998, este viñedo obtuvo el reconocimiento como denominación de origen controlada.
En 2010, la superficie del viñedo es de 195 hectáreas, pertenecientes a 40 viticultores, que producen unos 8 000 hectolitros. Los vinos blancos representan el 50 % de la producción, los tintos el 30 % y los rosados, el 20 % restante.
Descripción del producto e interacciones causales
Los vinos blancos son secos, minerales y frescos. En general, se caracterizan por aromas de membrillo y flores blancas. Los vinos rosados son finos y delicados y, con frecuencia, se distinguen por notas ligeras de pimienta en el ataque en boca y afrutadas al final que recuerdan la fruta madura y el melocotón de viña. Los vinos tintos son finos y afrutados. Suelen tener aromas de bayas rojas y negras y notas de especias.
Louis LEVADOUX, célebre ampelógrafo, escribía esto en 1973: «No existe aquí un único factor natural que deba tenerse en cuenta sino una pluralidad de factores favorables que se conjugan y que están inscritos, en particular, en la tectónica y la topografía locales. (..)] Las lomas de la comarca están conformadas por una serie de colinas orientadas de este a oeste y cuyas faldas sur, sureste y suroeste, además del acantilado occidental son propicias, y siempre lo han sido, para viñas que producen vinos de calidad». Esta afirmación traduce perfectamente las condiciones geográficas y climáticas favorables de la zona geográfica. Las lomas, que gozan de una buena exposición y de suelos calizos y silíceos, el clima particular, determinado por la influencia del Loira y el efecto de foehn provocado por las colinas de la comarca de Sancerre, al oeste de la zona geográfica, permiten un desarrollo precoz de la viña y una madurez importante de la vendimia.
Reflejando los usos, la zona parcelaria delimitada para la cosecha de las uvas únicamente comprende las parcelas cuyos suelos presentan un buen comportamiento térmico. Así, la selección de las parcelas dedicadas al cultivo de la vid, unida a la adaptación y, posteriormente, a la continuidad de los métodos productivos implantados por los viticultores generación tras generación explican la calidad y la originalidad de los vinos de «Coteaux du Giennois». El ensamblaje de las variedades gamay N y pinot N, plantadas con mucha densidad en laderas expuestas en su mayoría al sur, produce vinos tintos originales, afrutados y con personalidad.
La variedad sauvignon B, cuyo potencial se expresa plenamente en esas laderas, presenta niveles de madurez constantes a lo largo del tiempo y permite elaborar vinos frescos y originales que, en la actualidad, suponen la mitad de la producción de la denominación (en 2010) y constituyen su buque insignia.
El esfuerzo colectivo para producir vinos originales que los viticultores de la zona hacen desde hace décadas están dando lugar a un aumento constante y regular de este viñedo, que, poco a poco, está consiguiendo dotarse de una personalidad propia en un entorno de denominaciones potentes y prestigiosas.
9. Condiciones complementarias esenciales (envasado, etiquetado, otros requisitos)
Marco jurídico:
Legislación nacional
Tipo de condición complementaria:
Excepción relativa a la producción en la zona geográfica delimitada
Descripción de la condición:
La zona de proximidad inmediata, definida mediante una excepción para la vinificación, la elaboración y la crianza de vino, está constituida por el territorio de los municipios siguientes (lista basada en el nomenclátor geográfico oficial de 2019: en el departamento de Cher, los municipios de Bannay, Bué, Crézancy-en-Sancerre, Jalognes, Menetou-Râtel, Ménétréol-sous-Sancerre, Montigny, Neuvy-Deux-Clochers, Saint-Satur, Sainte-Gemme-en-Sancerrois, Sancerre, Sury-en-Vaux, Thauvenay, Veaugues, Verdigny, y Vinon; en el departamento de Loiret, el municipio de Saint-Brisson-sur-Loire; en el departamento de Nièvre, los municipios de Bulcy, Garchy, Mesves-sur-Loire, Pouilly-sur-Loire, Saint-Andelain, Saint-Laurent-l’Abbaye, Saint-Martin-sur-Nohain, y Tracy-sur-Loire; en el departamento de Yonne, el municipio de Lavau.
Marco jurídico:
Legislación nacional
Tipo de condición complementaria:
Disposiciones complementarias relativas al etiquetado
Descripción de la condición:
|
a) |
Todas las indicaciones facultativas figurarán en las etiquetas en caracteres cuyo tamaño no supere, ni en altura ni en anchura, el doble del tamaño de los caracteres que componen el nombre de la denominación de origen controlada. |
|
b) |
Los caracteres de la denominación geográfica «Val de Loire» no tendrán un tamaño superior, ni en altura ni en anchura, a dos tercios del de los que componen el nombre de la denominación de origen controlada. |
|
c) |
En el etiquetado de los vinos acogidos a la denominación de origen controlada, puede precisarse el nombre de una unidad geográfica más pequeña siempre y cuando se trate de un pago registrado en el catastro y figure en la declaración de cosecha. |
Enlace al pliego de condiciones
http://info.agriculture.gouv.fr/gedei/site/bo-agri/document_administratif-969d4bf1-b8ce-4792-af8b-8fd3b96dda75