21.10.2020   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 351/20


Publicación de una solicitud de modificación de la Unión del pliego de condiciones de una denominación en el sector vitivinícola, tal como se contempla en el artículo 97, apartado 3, del Reglamento (UE) n.o 1308/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo

(2020/C 351/09)

La presente publicación otorga el derecho a oponerse a la solicitud, de conformidad con el artículo 98 del Reglamento (UE) n.o 1308/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo (1), dentro de los dos meses siguientes a la fecha de la presente publicación.

SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE LA UNIÓN DEL PLIEGO DE CONDICIONES

«VENEZIA»

PDO-IT-A0517-AM03

Fecha de la solicitud: 2.8.2019

1.   Solicitante e interés legítimo

Consorzio Vini Venezia [Cooperativa vinícola de Venecia]

Asociación voluntaria

2.   Apartado del pliego de condiciones afectado por la modificación

Nombre del producto

Categoría de producto vitivinícola

Vínculo

Restricciones de comercialización

3.   Descripción y motivos de la modificación

3.1.   Introducción de las categorías 4) Vino espumoso y 6) Vino espumoso aromático de calidad

Apartado del pliego de condiciones afectado por la modificación

Artículo 1 - Denominación y vinos

Descripción y motivos

Descripción: se añaden las categorías 4) Vino espumoso y 6) Vino espumoso aromático de calidad.

Motivos: actualmente, los vinos espumosos incluidos en la DOP «Venezia» se producen dentro de la categoría 5) Vino espumoso de calidad, lo que significa que, por lo que respecta a la producción y a los parámetros químicos/físicos, como el grado alcohólico volumétrico total mínimo del 10,5 % vol establecido en el pliego de condiciones de los vinos espumosos, es posible hacer referencia asimismo a las nuevas categorías de productos vitivinícolas 4) Vino espumoso y 6) Vino espumoso aromático de calidad, en este último caso si están elaborados con variedades de uva aromática. Además, en esta zona es habitual realizar una segunda fermentación en autoclave de duraciones diversas, con distintos niveles de sobrepresión y, en ocasiones, retrasando el despacho a consumo de los vinos, dentro de los plazos establecidos en la legislación en vigor aplicable a las categorías de productos pertinentes.

Además de la producción de vinos dentro de la categoría de «Vino espumoso de calidad», que ya figura en el pliego de condiciones actual, es preciso, por tanto, indicar expresamente que también se producen vinos pertenecientes a las categorías de «Vino espumoso» y «Vino espumoso aromático de calidad»; de hecho, estos vinos ya se producen en la zona como consecuencia de la continua innovación tecnológica. La elaboración de vino espumoso está ampliamente consolidada en la zona como resultado de la presencia de larga data de variedades de uva adecuadas para la elaboración de vino espumoso, como Pinot noir, Pinot gris, Pinot blanc, Traminer aromático, Tocai friulano, Verduzzo, Glera y Raboso. La producción de vinos espumosos en el territorio de la DOP «Venezia» ha permitido a los productores adquirir gran destreza y cosechar un éxito comercial considerable, incluso a escala internacional, gracias a sus capacidades personales y su pericia empresarial.

La presente modificación permite ampliar la oferta comercial de los vinos de la DOP «Venezia» e introducir mayor flexibilidad en la cadena de producción. La modificación concierne a las secciones 1.3, 1.4, 1.5 y 1.8 del documento único.

3.2.   Vínculo con el entorno

Apartado del pliego de condiciones afectado por la modificación

Artículo 8 – Vínculo con el entorno

Descripción y motivos

Se ha aportado información complementaria sobre el vínculo de las nuevas categorías de productos vitivinícolas, pues existe una tradición consolidada de producir vinos que pueden incluirse efectivamente en las categorías de «Vino espumoso», «Vino espumoso de calidad» y «Vino espumoso aromático de calidad», y que se elaboran tradicionalmente empleando el método de la segunda fermentación en autoclave (método Martinotti) en el territorio de la DOP «Venezia», esto es, la zona que abarca desde las colinas en torno a Treviso hasta el valle del río Piave. En esta zona es habitual realizar una segunda fermentación en autoclave de duraciones variables, retrasando el despacho a consumo del vino obtenido para conferirle ciertas características específicas, como toques de corteza de pan, dependiendo de cuánto tiempo estén en contacto las células de levadura desintegradas y el vino sometido a una segunda fermentación, y burbujas finas y persistentes, según la duración de la segunda fermentación.

También se ha facilitado información complementaria sobre el vínculo con los factores humanos, utilizando la información ya recogida en el artículo 8 del pliego de condiciones.

La información complementaria sobre el vínculo concierne a la sección 4 del documento único y al artículo 8 del pliego de condiciones.

3.3.   Rendimientos máximos

Apartado del pliego de condiciones afectado por la modificación

Artículo 4 - Normas relativas a la viticultura

Descripción y motivos

Se han especificado los rendimientos de las nuevas categorías de productos vitivinícolas «Vino espumoso» y «Vino espumoso aromático de calidad», y hacen referencia a los rendimientos ya establecidos para la categoría de «Vino espumoso de calidad». En aras de la claridad, se han enumerado los rendimientos máximos en el documento único, incluyendo referencias a las categorías de productos vitivinícolas, así como a los tipos de vino pertinentes, y se han añadido asimismo referencias a las categorías en cuestión en el cuadro de rendimientos del artículo 4 del pliego de condiciones.

La modificación concierne a la sección 1.5.2 del documento único y al artículo 4 del pliego de condiciones.

DOCUMENTO ÚNICO

1.   Nombre del producto

Venezia.

2.   Tipo de indicación geográfica

DOP - Denominación de origen protegida.

3.   Categorías de productos vitivinícolas

1.

Vino

4.

Vino espumoso

5.

Vino espumoso de calidad

6.

Vino espumoso aromático de calidad

8.

Vino de aguja

4.   Descripción de los vinos

Categoría 1) Vino, tintos: «Venezia» tinto y «Venezia» con especificación de la variedad de uva

Los vinos tintos de la DOP «Venezia», incluidos aquellos con indicación de las variedades de uva Merlot, Cabernet Sauvignon, Carmenère, Malbech, Cabernet, Refosco dal peduncolo rosso y Pinot noir, tienen un color que va del rojo rubí al rojo intenso, con posibles reflejos granates o violáceos si están sometidos a envejecimiento, como en el caso de las versiones reserva; aroma intenso, fino y persistente; gusto seco, armónico y aterciopelado, a veces herbáceo o afrutado dependiendo de las variedades de uva predominantes utilizadas. El grado alcohólico volumétrico total mínimo es del 11 % vol, y para los vinos con mención reserva es del 12,5 % vol Los extractos no reductores mínimos son 23 g/l y, para los vinos con mención reserva, un mínimo de 25 g/l.

Los demás parámetros analíticos que no figuran en el cuadro siguiente cumplen los límites establecidos en la legislación nacional y de la UE.

Características analíticas generales

Grado alcohólico volumétrico total máximo (en % vol)

 

Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo (en % vol)

11

Acidez total mínima

4,5 g/l expresada en ácido tartárico

Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro)

 

Contenido máximo total de anhídrido sulfuroso (en miligramos por litro)

 

Categoría 1) Vino, blancos y rosados: «Venezia» blanco, «Venezia» con especificación de la variedad de uva, «Venezia» rosado

Los vinos de la DOP «Venezia», incluidos aquellos con la indicación de las variedades de uva Chardonnay, Pinot y Pinot gris (incluido el vino rosado), Manzoni blanco, Verduzzo, Sauvignon, Pinot blanc, Tai y Traminer, presentan un color que va del amarillo pajizo al dorado, algunas veces con reflejos verdosos; en el caso de los rosados, un color rosado más o menos tenue, a veces cobrizo; aroma intenso, distintivo; y gusto seco, armónico y aterciopelado, a veces afrutado, dependiendo de las variedades de uva predominantes utilizadas, como es el caso del Pinot y el Pinot gris. El grado alcohólico volumétrico total mínimo va del 10,5 % vol para el «Venezia» rosado a un mínimo del 11 % vol para los demás tipos. Los extractos no reductores mínimos son 14 g/l y, para el «Venezia» rosado, un mínimo de 16 g/l.

Los demás parámetros analíticos que no figuran en el cuadro siguiente cumplen los límites establecidos en la legislación nacional y de la UE.

Características analíticas generales

Grado alcohólico volumétrico total máximo (en % vol)

 

Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo (en % vol)

10,5

Acidez total mínima

4,5 g/l expresada en ácido tartárico

Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro)

 

Contenido máximo total de anhídrido sulfuroso (en miligramos por litro)

 

Categoría 1) Vino, «Venezia» con mención «passito», incluidos aquellos con la indicación de la variedad de uva

Los vinos de la DOP «Venezia» se producen también como vinos «passito» blanco y con la indicación de la variedad de uva Verduzzo, y presentan un color amarillo dorado más o menos intenso, a veces de color ámbar. Tienen un aroma intenso, distintivo y sabor dulce, armónico y aterciopelado. El grado alcohólico volumétrico total mínimo es del 15 %, con extractos no reductores mínimos de 26 g/l.

Los demás parámetros analíticos que no figuran en el cuadro siguiente cumplen los límites establecidos en la legislación nacional y de la UE.

Características analíticas generales

Grado alcohólico volumétrico total máximo (en % vol)

 

Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo (en % vol)

12

Acidez total mínima

4,5 g/l expresada en ácido tartárico

Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro)

25

Contenido máximo total de anhídrido sulfuroso (en miligramos por litro)

 

Categorías 4) Vino espumoso, 5) Vino espumoso de calidad y 6) Vino espumoso aromático de calidad

Los vinos espumosos de las distintas categorías de la DOP «Venezia», blancos y rosados, incluidos aquellos con la indicación de las variedades de uva Pinot, Pinot gris, Pinot noir, Chardonnay y Traminer, tienen espuma fina y evanescente, color amarillo pajizo más o menos intenso, a veces con reflejos dorados o cobrizos, o que tienden al rosado si han sido vinificados en blanco de variedades de uva de baya negra y fermentados sin hollejos; aroma delicado y afrutado; y gusto fresco, armónico, de brut natural a semiseco, también dulce y aromático en el caso de la variedad Traminer.

El grado alcohólico volumétrico total mínimo es del 10,5 % vol, con extractos no reductores mínimos de 14 g/l.

Los demás parámetros analíticos que no figuran en el cuadro siguiente cumplen los límites establecidos en la legislación nacional y de la UE.

Características analíticas generales

Grado alcohólico volumétrico total máximo (en % vol)

 

Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo (en % vol)

10,5

Acidez total mínima

5 g/l expresada en ácido tartárico

Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro)

 

Contenido máximo total de anhídrido sulfuroso (en miligramos por litro)

 

Categoría 8) Vino de aguja, «Venezia» de aguja blanco, rosado y con indicación de la variedad de uva

Los vinos de aguja de la DOP «Venezia», blancos o rosados, incluidos aquellos con la indicación de las variedades de uva Pinot, Pinot gris y Chardonnay, presentan un color amarillo pajizo más o menos intenso, o en ocasiones cobrizo o rosado más o menos intenso; y tienen un aroma delicado y afrutado, y gusto que va del seco al abocado.

El grado alcohólico volumétrico total mínimo es del 10,5 % vol, con extractos no reductores mínimos de 14 g/l.

Los demás parámetros analíticos que no figuran en el cuadro siguiente cumplen los límites establecidos en la legislación nacional y de la UE.

Características analíticas generales

Grado alcohólico volumétrico total máximo (en % vol)

 

Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo (en % vol)

10,5

Acidez total mínima

4,5 g/l expresada en ácido tartárico

Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro)

 

Contenido máximo total de anhídrido sulfuroso (en miligramos por litro)

 

5.   Prácticas de vinificación

a.   Prácticas enológicas esenciales

Vinificación de vinos espumosos y de aguja.

Práctica enológica específica

Todos los vinos espumosos de las diversas categorías de la DOP «Venezia», a saber, 4) Vino espumoso, 5) Vino espumoso de calidad y 6) Vino espumoso aromático de calidad, así como los vinos de aguja (categoría 8) deben producirse exclusivamente empleando el método de la segunda fermentación en autoclave (método Martinotti).

El uso de uvas sometidas a pasificación para la producción de los tipos reserva.

Práctica enológica específica

En la preparación de los vinos con mención reserva se pueden utilizar uvas sometidas a pasificación hasta un límite máximo del 30 %.

b.   Rendimientos máximos

Categoría 1) Vino, «Venezia» tinto, incluidos aquellos con la indicación de una variedad de uva negra

112 hectolitros por hectárea

Categoría 1) Vino, «Venezia» blanco, incluidos aquellos con la indicación de una variedad de uva blanca

105 hectolitros por hectárea

«Venezia» espumoso blanco y «Venezia» espumoso rosado de las categorías 4) Vino espumoso y 5) Vino espumoso de calidad

119 hectolitros por hectárea

«Venezia» espumoso con la indicación de una variedad de uva blanca, de las categorías 4) Vino espumoso y 5) Vino espumoso de calidad

105 hectolitros por hectárea

«Venezia» Pinot espumoso, incluido el rosado, de las categorías 4) Vino espumoso y 5) Vino espumoso de calidad

112 hectolitros por hectárea

«Venezia» Traminer espumoso de las categorías 4) Vino espumoso, 5) Vino espumoso de calidad y 6) Vino espumoso aromático de calidad

105 hectolitros por hectárea

Categoría 8) Vino de aguja, «Venezia» de aguja blanco y rosado

119 hectolitros por hectárea

Categoría 8) Vino de aguja, «Venezia» Chardonnay y «Venezia» Pinot gris, incluido el rosado

105 hectolitros por hectárea

Categoría 1) Vino, «Venezia» Raboso

119 hectolitros por hectárea

Categoría 1) Vino, «Venezia» con mención «passito», incluidos aquellos con la indicación de la variedad de uva

75 hectolitros por hectárea

6.   Zona geográfica delimitada

Las uvas aptas para producir vinos de la DOP «Venezia» se cultivan en una zona que comprende todo el territorio administrativo de las provincias de Venecia y Treviso.

7.   Principales variedades de uva de vinificación

Cabernet Franc N. - Cabernet

Cabernet Sauvignon N. - Cabernet

Carmenère N. - Cabernet

Chardonnay B.

Glera lunga B.- Glera

Malbech N.

Manzoni blanco B.

Merlot N.

Pinot blanco B. - Pinot

Pinot gris - Pinot

Pinot noir N. - Pinot

Raboso piave N. - Friularo

Raboso veronese N. - Raboso

Refosco dal peduncolo rosso N. - Refosco

Sauvignon B.

Tocai friulano B. - Tai

Traminer aromático Rs

Verduzzo friulano B. - Verduzzo

Verduzzo trevigiano B. - Verduzzo

8.   Descripción de los vínculos

DOP «Venezia» - Vínculo con el entorno

La vitivinicultura en la zona veneciana y trevigiana está presente desde siempre en este territorio, pero es la República de Venecia, con el nacimiento del «Stato da Terra» (Estado Continental), la que dio un fuerte impulso al desarrollo de la vitivinicultura local. A pesar del gran declive del siglo XVIII y parte del siglo XIX, la vitivinicultura salió airosa gracias al trabajo constante y cualificado que se desarrolló principalmente desde la Escuela Enológica de Conegliano, que contribuyó a crear en el noreste italiano un importante centro vitivinícola. El clima en el territorio de la DOP «Venezia» se define como «templado húmedo» y se debe, además de a la latitud, a la cercanía del mar y de los montes, a la presencia de zonas de lagunas, al terreno llano y a la consiguiente exposición a los vientos.

La zona de producción de la DOP «Venezia» se extiende sobre las provincias de Treviso y Venezia. Es un territorio amplio de origen aluvial cuyos suelos se formaron con el depósito de materiales aluviales derivados principalmente del deshielo de los glaciares alpinos y prealpinos y, posteriormente, de la acción de los grandes ríos Brenta, Piave, Tagliamento y, de manera secundaria, del Livenza. La llanura se puede dividir fácilmente en dos partes, la alta y la baja llanura, con una línea de separación marcada por los manantiales. En la alta llanura, los suelos se caracterizan por la presencia de abanicos de grava de origen fluvioglaciar y fluvial en los que el subsuelo resulta totalmente constituido por grava. Si nos desplazamos hacia el sur, después de la franja de los manantiales, la capa de grava en forma de abanico da paso lentamente a depósitos con porcentajes de arena cada vez mayores, y la textura se vuelve más fina por la presencia de sedimentos y arcillas.

El territorio sobre el que se produce la DOP «Venezia» puede conferir características peculiares a los diferentes vinos en función de las variedades de vid utilizadas y los terrenos en los que se cultiven. En los terrenos más sueltos y ricos en esqueleto se cultivan generalmente las variedades blancas para obtener mayor fragancia y frescor; los vinos que se obtienen de esa manera presentan toques frescos, florales y afrutados, y también resultan excelentes para elaborar vinos espumosos. Los terrenos arcillosos se destinan a variedades de uva de baya roja para dar lugar a vinos tintos y rosados con más cuerpo y estructura. La elevada dotación mineral de los terrenos arcillosos permite obtener vinos con un sabor pleno gracias a una buena tanicidad y un equilibrio de acidez óptimo.

Los vinos producidos presentan colores que van del amarillo pajizo al dorado gracias a maceraciones más o menos prolongadas; aromas intensos, finos y persistentes, fruto de las oscilaciones térmicas durante el período previo a la vendimia, y sabores armónicos, limpios y pronunciados, gracias a los terrenos compuestos de grava en la franja septentrional y de sedimentos arcillosos en la franja meridional. Por consiguiente, los vinos blancos producidos en terrenos sueltos presentan toques frescos y afrutados y son especialmente adecuados para la producción de vinos espumosos, mientras que los tintos, sobre todo en los terrenos más arcillosos, cuentan con una estructura y persistencia que también los hacen válidos para el envejecimiento.

Categoría 1) Vino

Gracias a los terrenos arcillosos pesados destinados a las variedades de uva de baya roja y que se utilizan en la producción de vinos de esta categoría, los vinos tintos y rosados de la DOP «Venezia» tienen más cuerpo y estructura y un color intenso y duradero. En cuanto al perfume, pueden ser más acentuadas las notas de confitura y bayas o las notas especiadas de tabaco o herbáceas. En su conjunto, el sabor es siempre pleno, con una buena tanicidad y un equilibrio de acidez óptimo. En el caso de los vinos blancos derivados de uvas cultivadas en suelos más sueltos y ricos en esqueleto, se trata de vinos con fragancia y frescos, y se pueden percibir en el aroma toques primarios como el afrutado y el floral, que corresponden concretamente a toques de manzana, pera y albaricoque y se contraponen a los toques de acacia, flores del campo y manzanilla. La estructura puede ser más o menos importante, pero destaca un excelente toque málico fruto de las amplias oscilaciones térmicas entre el día y la noche. Estas características se amplifican en los vinos «passito». En esta zona existe la tradición consolidada de almacenar en secaderos las uvas destinadas a la elaboración de los vinos «passito». A menudo, estas uvas son sometidas previamente a la pasificación en la vid. En particular, los Verduzzo trevigiano y friulano son especialmente adecuados para la pasificación y se les puede añadir un porcentaje variable de las demás variedades para aumentar la fracción aromática o ácida.

Categorías 4) Vino espumoso, 5) Vino espumoso de calidad, 6) Vino espumoso aromático de calidad y 8) Vino de aguja:

Las variedades blancas dan lugar a vinos con toques frescos, florales y afrutados como resultado de suelos sueltos y pedregosos, que brindan a las variedades blancas más fragancia y frescor, a lo que también contribuyen las oscilaciones de temperatura entre el día y la noche propias de un clima húmedo y templado. Por ello, son especialmente adecuadas para la producción de vinos espumosos y de aguja, una práctica tan consolidada que hace que sea una de las zonas más importantes del mundo en la actualidad, lo que es muestra evidente de lo sumamente adecuado que resulta este entorno.

Las distintas categorías de vinos espumosos de la DOP «Venezia», que son blancos o rosados, incluidos aquellos con la indicación de las variedades de uva Pinot, Pinot gris, Pinot noir, Chardonnay y Traminer, son de color amarillo pajizo más o menos intenso, a veces con reflejos dorados o cobrizos, o tienden al rosado si han sido vinificados en blanco de variedades de uva de baya negra y fermentados sin hollejos; tienen espuma fina y persistente, un aroma delicado, en ocasiones afrutado, y gusto fresco, de brut natural a semiseco, también dulce y aromático en el caso de la variedad Traminer.

En el territorio de la DOP «Venezia», esto es, la zona que abarca desde las colinas en torno a Treviso hasta el valle del río Piave, se ha consolidado la tradición de elaborar vinos de las categorías de «Vino espumoso», «Vino espumoso de calidad» y «Vino espumoso aromático de calidad» empleando el método de la segunda fermentación en autoclave (método Charmat o Martinotti). Por lo que a estos vinos respecta, en la zona es habitual realizar una segunda fermentación en autoclave de duraciones diversas, retrasando el despacho a consumo del vino obtenido para conferirle ciertas características específicas, como toques de corteza de pan, dependiendo de cuánto tiempo estén en contacto las células de levadura desintegradas y el vino sometido a una segunda fermentación, y burbujas finas y persistentes, según la duración de la segunda fermentación.

La categoría 8) Vinos de aguja de la DOP «Venezia», que son blancos y rosados, incluidos aquellos con la indicación de las variedades de uva Pinot gris y Chardonnay, presentan un color amarillo pajizo o rosado más o menos intenso, en ocasiones cobrizo en el caso del Pinot gris, y tienen un aroma delicado y afrutado, y gusto que va del seco al abocado.

Factores humanos

La vitivinicultura se practica en los territorios incluidos en la DOP «Venezia» desde la época romana, como atestigua la gran cantidad de indicios hallados. Buena parte de estas tierras quedaron baldías durante las invasiones bárbaras. En la Edad Media, los obispos de Concordia Sagittaria decidieron erigir la Abadía Summaga, confiada a los benedictinos, quienes contribuyeron a la expansión de los terrenos de cultivo de vides y trigo. Los monasterios llegaron a ser verdaderos centros de aprendizaje y, a partir del siglo XIX, fueron importantes puntos de referencia para la viticultura y la vinicultura. No obstante, sería la República de Venecia, con el nacimiento del «Stato da Terra» o Estado Continental, la que daría un enorme impulso al desarrollo de la producción vinícola local al crear una «aristocracia vitivinícola» que permitió a los pequeños agricultores adquirir nuevos conocimientos y aprender nuevas técnicas de vinificación.

Los vinos de Venecia eran de una calidad de la que carecían los vinos «de fuera» (los vinos extranjeros) como resultado de la idoneidad natural del entorno para el cultivo de vides y de la competición entre los nobles por mejorar la calidad, en un intento por afianzar su prestigioso estatus incluso en el ámbito de la viticultura y la vinicultura.

El sector vitivinícola del territorio de la DOP «Venezia» ha aplicado un nuevo enfoque en la gestión de los viñedos durante los últimos veinte o veinticinco años, desde que se produjeron los daños causados por las heladas de 1985. Dicho enfoque se basa en las densidades de plantación y en la selección genética encaminadas a mejorar la calidad de los vinos; unas sólidas competencias para la transformación del vino y, especialmente en el caso de los vinos espumosos de distintas categorías, el ajuste de la fermentación y la segunda fermentación en autoclave; y la elección del momento preciso para el despacho a consumo de los vinos a fin de obtener la mejor calidad posible, basándose en una historia milenaria durante la cual la atención, la dedicación y la tenacidad humanas sentaron los cimientos de la DOP «Venezia».

Hoy en día, la cultura del vino espumoso en esta zona es evidente y puede considerarse tradicional, al igual que las variedades utilizadas, que se han cultivado históricamente en esta zona de producción y entre las que se incluyen las variedades Pinot noir, Pinot gris, Pinot blanc, Traminer, Tocai friulano, Verduzzo, Glera y Raboso. Los vinos ofrecidos son un buen reflejo de la DOP «Venezia», así como de las excelentes competencias técnicas y la pericia empresarial de los productores.

9.   Condiciones complementarias esenciales (envasado, etiquetado, otros requisitos)

NINGUNA

Enlace al pliego de condiciones

https://www.politicheagricole.it/flex/cm/pages/ServeBLOB.php/L/IT/IDPagina/15193


(1)  DO L 347 de 20.12.2013, p. 671.