30.3.2020   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 102/13


Publicación de una solicitud con arreglo al artículo 50, apartado 2, letra a), del Reglamento (UE) n.o 1151/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre los regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios

(2020/C 102/09)

La presente publicación otorga el derecho a oponerse a la solicitud, de conformidad con el artículo 51 del Reglamento (UE) n.o 1151/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo (1).

DOCUMENTO ÚNICO

«ΕΛΑΙΟΛΑΔΟ ΜΑΚΡΗΣ» (ELAIOLADO MAKRIS)

N. UE: PDO-GR-02388-AM01 – 11.01.2018

DOP (X) IGP ()

1.   Nombre(s)

«Ελαιόλαδο Μάκρης» (Elaiolado Makris).

2.   Estado miembro o tercer país

Grecia.

3.   Descripción del producto agrícola o alimenticio

3.1.   Tipo de producto

Clase 1.5, «Aceites y grasas (mantequilla, margarina, aceite, etc.)».

3.2.   Descripción del producto que se designa con el nombre indicado en el punto 1

«Elaiolado Makris» es un aceite de oliva virgen extra obtenido de aceitunas de la variedad autóctona «Elia Makris», que representa alrededor del 99 % de las aceitunas producidas en la zona delimitada.

El aceite «Elaiolado Makris» presenta las características siguientes:

Color

:

verde amarillento brillante, volviéndose amarillo dorado al madurar.

Olor

:

frutado medio, con una mediana del atributo florado superior a 4, con aroma de hierbas, margaritas y caléndulas cuando el aceite de oliva se obtiene a partir de aceitunas semimaduras, y un aroma dominante de manzanilla cuando las aceitunas están maduras. Las notas de manzana y de almendra complementan el aroma afrutado del aceite «Elaiolado Makris».

Sabor

:

equilibrado, con regusto ligeramente amargo con una mediana del atributo amargo equivalente a 2-3, ligeramente picante con una mediana del atributo picante equivalente a 2-3 y una mediana del defecto nula (Μd = 0,0).

Acidez

:

baja < 0,6.

Índice de peróxido: < 10,9 meq O2/kg.

Absorbancia al ultravioleta: Κ270: < 0,18 y Κ232: < 2,20.

Productos céreos: < 127,8 mg/kg.

Ácido oleico: ≥ 75 % de ácidos grasos totales.

Contenido bajo a medio de campesterol (≤ 2,90) y esteroles residuales, y esteroles totales > 1 000 mg/kg.

Variación del coeficiente de absorción (Delta-K = 0,000-0,002).

3.3.   Piensos (únicamente en el caso de los productos de origen animal) y materias primas (únicamente en el caso de los productos transformados)

El aceite «Elaiolado Makris» se elabora a partir de la variedad autóctona «Elia Makris» de la zona, que produce aceitunas esféricas, medianas y negras al madurar.

3.4.   Fases específicas de la producción que deben llevarse a cabo en la zona geográfica definida

Cultivo de olivares antiguos y nuevos con la variedad autóctona «Elia Makris», recolección de las aceitunas y todas las fases de producción y transformación del aceite de oliva.

3.5.   Normas especiales sobre el corte en lonchas, el rallado, el envasado, etc., del producto al que se refiere el nombre registrado

3.6.   Normas especiales sobre el etiquetado del producto al que se refiere el nombre registrado

El etiquetado incluirá el nombre del producto y el logotipo de la DOP de la UE. También incluirá lo siguiente:

Logotipo con el nombre del producto en caracteres griegos o latinos, con una fotografía del pueblo de Makri al fondo sobre una imagen de un olivo con gotas de aceite de oliva goteando y formando un charco de aceite de oliva con aceitunas en el centro.

Image 1

4.   Descripción sucinta de la zona geográfica

La zona geográfica delimitada abarca los límites administrativos del distrito municipal de Makri, que incluye las subdivisiones de Makri, Dikella, Mesimvria y Plaka, y la subdivisión de Chili en el distrito municipal de Alejandrópolis.

5.   Vínculo con la zona geográfica

El aceite «Elaiolado Makris» tiene unas características organolépticas y físico-químicas distintivas, que se deben a varios factores, tales como la variedad de aceituna autóctona «Elia Makris» que crece abundantemente en la zona delimitada, las condiciones edafológicas y climáticas de la zona, y los métodos utilizados por los productores locales.

Las características organolépticas específicas del aceite «Elaiolado Makris» son las siguientes:

Aroma afrutado medio, con perfume de hierbas, margaritas y caléndulas en el momento de la recolección, y perfume dominante de manzanilla cuando las aceitunas están maduras, complementados por notas de manzana y almendra. Esta combinación es típica del aceite «Elaiolado Makris», que se produce en la zona delimitada a partir de la variedad autóctona «Elia Makris».

Sabor ligeramente amargo y picante, armónico y equilibrado, que es también una combinación típica de la variedad autóctona «Elia Makris».

Las características organolépticas específicas del aceite «Elaiolado Makris» son las siguientes:

baja acidez < 0,6;

bajo índice de peróxido (< 10,9) y, en consecuencia, mayor resistencia a la oxidación e idoneidad para el almacenamiento, lo que confiere al aceite su típico frescor;

bajos coeficientes de absorción (K270: < 0,18 y Κ232: < 2,20), que son un signo de frescor, rápida transformación tras la recolección y almacenamiento en las condiciones adecuadas;

baja variación del coeficiente de absorción (Delta-K: = 0,000-0,002);

su calidad de conservación, que se debe principalmente al elevado nivel de ácido oleico monoinsaturado, que apenas se presta a la autooxidación.

La zona delimitada es el punto más septentrional de Grecia donde se cultivan las aceitunas, y consiste en una llanura accidentada, con una altitud media de 200 m. El suelo es franco arenoso de textura media. Es pobre y calcáreo en las montañas y es de origen calcáreo, de textura media y fértil en las llanuras, con un contenido de CaCO3 de entre el 3 % y el 31,6 %. El contenido de materia orgánica es entre bajo y satisfactorio en unas pocas zonas (de 1,8 % a 6,5 %). El pH (7,0-8,0) es, por lo general, de neutro a ligeramente alcalino. El origen calcáreo del suelo, en combinación con la exposición continuada de las aceitunas al sol debido a la configuración de la zona, contribuye a aumentar la concentración de componentes volátiles que confieren su aroma afrutado al aceite «Elaiolado Makris».

La zona de producción del aceite «Elaiolado Makris» tiene un microclima litoral en el Mediterráneo, con inviernos suaves y veranos frescos. Las heladas peligrosas son poco frecuentes. En las ocasiones en que se han producido heladas, la aceituna «Elia Makris» ha demostrado ser muy resistente, y los olivos han sufrido daños mínimos. En la zona delimitada, que tiene 15 kilómetros de costa en el mar de Tracia y montañas (ramales de la cordillera de Rodopi al noroeste, norte y noreste de la región), las condiciones de cultivo de la aceituna «Elia Makris» son excepcionalmente buenas. Las numerosas horas de insolación, la ausencia de grandes fluctuaciones de temperatura y el hecho de que las heladas y los vientos fríos sean poco frecuentes, debido a la barrera natural de las montañas al norte de la zona delimitada, contribuyen a una progresión armoniosa de todas las fases del desarrollo del olivo (floración, crecimiento) y mejoran las características organolépticas del fruto. El microclima propio de la zona es tal que la mosca del olivo es rara vez un problema, por lo que hay muy pocas aceitunas dañadas y las pocas que se dañan no afectan negativamente a la acidez del aceite de oliva.

La variedad autóctona «Elia Makris», que se cultiva desde hace siglos solo en la zona definida y se adapta a las condiciones edafoclimáticas imperantes, produce aceite de oliva con las características cualitativas específicas del «Elailoado Makris». El «Elaiolado Makris» es uno de los primeros aceites de oliva que se producen al año en Grecia, aunque la zona sea la parte más septentrional del país y uno de los territorios de producción de aceite de oliva más al norte de la UE. Esto se debe tanto a la variedad autóctona como al microclima local. El hecho de que la variedad se recolecte pronto significa que los períodos de crecimiento y maduración del fruto coinciden con una exposición máxima a la luz solar. Esto aumenta los niveles de los componentes aromáticos del aceite y le confiere los colores verde amarillento o amarillo dorado brillante típicos del aceite «Elaiolado Makiris».

Los factores humanos más importantes que influyen en el carácter específico del producto son los siguientes:

El método de recolección. La recolección en pequeños olivares la efectúan a mano los propios productores o los trabajadores para que no resulten dañadas las aceitunas recolectadas. En los grandes olivares donde hay muchos árboles, las aceitunas se recolectan con cosechadoras eléctricas de accionamiento individual. Las aceitunas se recolectan en cajas o redes y, una vez limpias de ramas y hojas de forma que no queden aplastadas, se transfieren a cajas de plástico con agujeros en el fondo y en las paredes para una mejor ventilación.

El transporte de las aceitunas a la almazara y la molienda de las aceitunas, que se realiza el día de la recolección o en un plazo de 24 horas. Si no se muelen el mismo día, las aceitunas se protegen contra las condiciones que favorecen el desarrollo de microorganismos y causan el deterioro de la calidad del aceite «Elaiolado Makris». El método de recolección y el transporte inmediato a las almazaras y la molienda garantizan que las aceitunas se mantengan intactas, de modo que el aceite producido tenga bajos coeficientes de absorción Κ270232, una baja variación del coeficiente de absorción (Delta-K) y una baja acidez.

El período de almacenamiento, que es muy breve, ya que el aceite empieza a comercializarse poco después de entrar en almacén, las condiciones de almacenamiento (el aceite se mantiene a una temperatura adecuada, en un lugar fresco y oscuro, en contenedores cerrados apropiados que lo preservan del contacto con el oxígeno y de la luz) y el hecho de que el número de veces que se decanta se mantiene al mínimo son factores que contribuyen al bajo índice de peróxido, a los bajos coeficientes de absorción (Κ270232) y a la baja variación Delta-K del aceite «Elaiolado Makris».

Las suaves condiciones de producción: Después de la trituración de las aceitunas, la malaxación se produce a una velocidad lenta (17-19 revoluciones por minuto) durante un corto lapso de tiempo (de 40 a 45 minutos) y la temperatura de la pasta de aceituna se mantiene aproximadamente a 27-32 °C. Esta temperatura contribuye a garantizar que no queden destruidos los componentes volátiles del aceite de oliva, no cambie el color y no aumente la acidez. La lenta velocidad y el corto período de malaxación contribuyen a que las gotitas se fusionen y formen gotas mayores, y son fundamentales para limitar la formación de emulsiones, que dificultan la separación del aceite de la pasta de aceituna y de las aguas vegetales.

En resumen, la recolección de las aceitunas en la fase de maduración correcta, las buenas prácticas aplicadas por los productores durante la recolección y el transporte de las aceitunas a la almazara, la molienda de las aceitunas rápidamente tras su transporte, las buenas prácticas de malaxación y extracción, las condiciones en que se almacena el aceite, además de la propia variedad de aceituna y las condiciones edafoclimáticas, garantizan la conservación de las características organolépticas y fisicoquímicas específicas del aceite (frutado, frescor, bajos indicadores de absorción, baja acidez, bajo índice de peróxidos, buena calidad de conservación) y que su color no cambie.

El pueblo de Makri y la zona circundante mantienen vínculos con el cultivo de la aceituna y el aceite «Elaiolado Makris» desde tiempos inmemoriales. La presencia de olivos en la zona desde hace mucho tiempo está ligada a su historia, sus tradiciones y su cultura, documentada por fuentes históricas y referencias bibliográficas. En el antiguo olivar de Makri se pueden encontrar actualmente olivos cuyo tamaño, forma y troncos nudosos son testimonio de su antigüedad. La presencia de prensas de tipo antiguo, accionadas manualmente, y de prensas de madera decimonónicas también da fe de la dilatada experiencia de la población local en la producción de aceite de oliva.

El aceite «Elaiolado Makiris» ha participado en numerosos concursos internacionales, en los que ha obtenido importantes premios. En 2012 ganó el oro en el segundo Concurso internacional de azeites virgem extra-Premio Ovibeja en Portugal. En 2013 ganó una guirnalda de oro en el concurso de calidad de Kotinos para aceites de oliva vírgenes extra envasados de marca en Grecia. En 2015 ganó el oro en el Concurso Internacional de Aceite de Oliva en el Mediterráneo-Terraolivo en Jerusalén (Israel). En 2016 ganó el oro en el concurso London International Olive Oil Competitions. En 2018 ganó el oro en el Concurso Internacional de Aceites de Oliva Virgen Extra «OLIVINUS» en Argentina y también en el concurso New York International Olive Oil Competition en los Estados Unidos. En 2019, en el 16.° Concorso Oleario Internazionale AIPO d’Argento, obtuvo una puntuación de tre gocce (tres gotas). En la clasificación mundial de aceite de oliva virgen extra ocupó el puesto n.o 18 de 12 000 en 2019. También figura entre los 500 mejores aceites del mundo por un año más en la guía Flos Olei 2020.

Cada año en verano, durante los diez últimos días del mes de agosto, se celebra un Festival de la Aceituna, organizado por la asociación de mujeres de Makri, con la ayuda de la cooperativa de productores de aceite de oliva y de la unidad regional de Evros. Muchos visitantes proceden de la zona y de otras regiones, y se organizan seminarios y charlas sobre mejores prácticas de cultivo del olivo, además de clases de cata impartidas por expertos en aceite de oliva. También se organizan visitas a las parcelas oleícolas para las partes interesadas a fin de que aprendan sobre la aceituna de Makri, además de otros actos varios. En la velada de clausura del festival se reúne todo el mundo para probar alimentos y diversas especialidades hechas con el aceite «Elaiolado Makris».

Referencia a la publicación del pliego de condiciones

(artículo 6, apartado 1, párrafo segundo, del Reglamento)

http://www.minagric.gr/images/stories/docs/agrotis/POP‐PGE/prodiagrafes_elaiolado_makris111219.pdf


(1)  DO L 343 de 14.12.2012, p. 1.