11.1.2021   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 10/40


Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones «Agenda de Capacidades Europea para la competitividad sostenible, la equidad social y la resiliencia»

[COM(2020) 274 final]

y sobre la propuesta de Recomendación del Consejo sobre la educación y formación profesionales (EFP) para la competitividad sostenible, la equidad social y la resiliencia

[COM(2020) 275 final]

(2021/C 10/07)

Ponente:

Tatjana BABRAUSKIENĖ

Consulta

Comisión Europea, 12.8.2020

Fundamento jurídico

Artículo 304 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea

Sección competente

Empleo, Asuntos Sociales y Ciudadanía

Aprobado en sección

.9.9.2020

Aprobado en el pleno

29.10.2020

Pleno n.o

555

Resultado de la votación

(a favor/en contra/abstenciones)

218/0/5

1.   Conclusiones y recomendaciones

1.1

El CESE recuerda que una mano de obra cualificada y competente es uno de los principales activos del modelo social y económico europeo y que el apoyo a la formación de jóvenes y adultos debe utilizarse para impulsar el crecimiento económico sostenible y a largo plazo, ya que contribuye a aumentar la innovación, la productividad y la competitividad, y apoya a los trabajadores en una transición justa y en la progresión profesional y salarial.

1.2

El CESE acoge con satisfacción que la Agenda de Capacidades y la recomendación propuesta sobre la educación y formación profesionales (en lo sucesivo, «EFP») se hayan desarrollado en el marco del pilar europeo de derechos sociales y que el lema de la Agenda de Capacidades sea el primer principio de dicho pilar.

1.3

El Comité considera que los proyectos de los centros de excelencia profesional y la financiación de la participación de los países en las competiciones EuroSkills, como uno de los instrumentos, generarán mejoras en el conjunto del sistema de EFP, elevando la calidad, el atractivo y la integración de la EFP para todos. Debe lograrse con los interlocutores sociales y las organizaciones de la sociedad civil pertinentes, incluidas las familias, los padres y los estudiantes.

1.4

El CESE recuerda que las competencias clave y las capacidades STEAM (1) deben incluirse en la oferta de «capacidades adecuadas» a fin de responder a las necesidades inmediatas de los jóvenes y los adultos para vivir con éxito en la sociedad y a las necesidades del mercado laboral en la transición digital y verde.

1.5

El CESE subraya el enfoque en las competencias sociales y en materia de ciudadanía, que son cruciales para la persona como ciudadano democrático. La educación para la ciudadanía debe estar al alcance de todos, en particular de los grupos desfavorecidos (2). El CESE anima a los Estados miembros a seguir la Recomendación del Consejo relativa a la promoción de los valores comunes (3) así como a reforzar el aprendizaje sobre los valores y la identidad europeos en los sectores de la EFP y la educación de adultos.

1.6

El Comité acoge con satisfacción la propuesta de establecer un Pacto por las Capacidades para el reciclaje profesional y la mejora de las capacidades de los trabajadores y pide que se diseñen objetivos alcanzables y principios de calidad conjuntos acordados, con la participación de los interlocutores sociales pertinentes, las organizaciones de la sociedad civil y otras partes interesadas importantes, con el fin de ofrecer soluciones eficaces para todos.

1.7

El CESE pide que se haga mayor hincapié en las políticas de orientación y asesoramiento en relación con la transición verde y digital del mercado laboral, ampliando los mecanismos de apoyo ofrecidos por diferentes proveedores de información, por ejemplo, los programas de formación de embajadores de los sindicatos, el apoyo de recursos humanos (RR. HH.) en las empresas y el trabajo de la sociedad civil para motivar a los adultos y a los trabajadores a que mejoren sus capacidades y se reciclen. El CESE recuerda que el apoyo a las personas mediante formación en las transiciones digital y verde comenzará con la validación del aprendizaje no formal e informal y con la garantía del reconocimiento y la certificación de cursos de formación para que puedan formar parte del conjunto de las cualificaciones.

1.8

El CESE se remite a su Dictamen sobre «Financiación sostenible para el aprendizaje permanente y el desarrollo de capacidades, en un contexto de escasez de mano de obra cualificada» (4) y señala que el Plan de Recuperación, Next Generation EU y otros fondos de la UE (por ejemplo, FSE+ y Fondo de Transición Justa) se deben utilizar de una manera eficiente y consistente para respaldar con eficacia las políticas de educación y formación.

1.9

El Comité pide que se lleve a cabo una investigación a escala europea sobre la idea de una iniciativa europea de creación de cuentas de aprendizaje individuales, como iniciativa global o apoyo específico a las necesidades de los Estados miembros. El CESE pide a la Comisión que entable un diálogo social sobre las cuentas de aprendizaje individuales y sobre el desarrollo de perfiles básicos europeos en EFP para tener en cuenta las necesidades de los sectores, los requisitos nacionales de las profesiones de EFP con arreglo a los convenios colectivos, los cambios en los perfiles profesionales y ocupacionales y las necesidades de las empresas, y que consulte a las organizaciones pertinentes de la sociedad civil.

1.10

El CESE insta a que se reconsideren y actualicen los indicadores y puntos de referencia una vez más cuando se disponga de datos sobre el impacto de la crisis de la COVID-19. Los datos y la información sobre EFP, capacidades y necesidades del mercado laboral deben mejorarse en relación con los objetivos de la UE en materia de educación y formación, y los nuevos indicadores deben velar por la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y el Semestre Europeo. Para alcanzar los indicadores propuestos para 2025, la frecuencia de la supervisión requeriría una actualización anual de una serie de datos para un seguimiento más estrecho de las mejoras en el sector de la EFP y de la oferta de mejora de las capacidades y reciclaje profesional.

1.11

El CESE pide que se garantice a todos los alumnos de EFP el derecho y el acceso a una EFP y una formación como aprendices de alta calidad e inclusiva, ateniéndose debidamente al Marco Europeo para una Formación de Aprendices de Calidad y Eficaz (5). Además del indicador de participación en el aprendizaje basado en el trabajo establecido en la Recomendación relativa a la EFP, podría definirse un indicador de aprendizaje basado en la empresa y fomentarse la formación como aprendices colaborativa entre empresas.

1.12

El CESE se remite a su Dictamen sobre una «estrategia de la UE para mejorar las capacidades y competencias ecológicas de todos» (6) y pide a la Comisión que desarrolle una estrategia de capacidades y competencias ecológicas a escala de la UE, en consonancia con el Pacto Verde Europeo, y establezca indicadores en un marco de competencias sobre las necesidades de capacidades ecológicas, con la participación de los gobiernos, los interlocutores sociales y las organizaciones de la sociedad civil.

1.13

El Comité pide que se desarrollen políticas para mejorar el atractivo de la profesión de profesor y formador de EFP ofreciendo actualizaciones estratégicas de su desarrollo profesional inicial y continuo, con el fin de que estén preparados para las transiciones verde y digital de la EFP, mediante la mejora de su situación, salud y seguridad y condiciones de trabajo, y su participación en el desarrollo de planes de estudios sobre la transición digital y verde para los centros de EFP y las instituciones educativas, en el marco de un proceso de auténtico diálogo social.

1.14

Al CESE le gustaría que el Plan de Acción de Educación Digital (7) proponga un apoyo práctico para las comunidades escolares a fin de mejorar las capacidades digitales y la inversión en herramientas digitales y el acceso a internet y proporcionar apoyo para que las capacidades digitales, tanto interpersonales (para la vida social y personal) como técnicas (tecnológicas y laborales), lleguen a todos. Pedimos a la Comisión que facilite datos pertinentes sobre el acceso a las herramientas digitales y a internet en los centros escolares en relación con la herramienta SELFIE (8). Es importante que los trabajadores mejoren su formación y se reciclen con respecto a las capacidades digitales necesarias.

1.15

El CESE recomienda llevar a cabo un estudio a escala de la UE para determinar las microcredenciales existentes de distintos proveedores, a fin de detectar las necesidades reales de las empresas, los empleadores, los trabajadores y los solicitantes de empleo europeos en relación con las microcredenciales y sus repercusiones en las cualificaciones y los convenios colectivos.

1.16

El CESE recomienda que se mejore la plataforma Europass, incluyendo información fiable para solicitantes de empleo, estudiantes, empresas y responsables políticos, y que las personas con discapacidad también pueden acceder a la información y que esta se facilite en diferentes lenguas, incluidas las principales lenguas de los migrantes, refugiados y solicitantes de asilo.

1.17

El Comité insta a que se adopten medidas nacionales en materia de capacidades que hagan hincapié en el apoyo a las estudiantes, las trabajadoras y las desempleadas, con una formación a medida, centrándose también en el apoyo eficaz a las familias que se han enfrentado a graves dificultades en la crisis de la COVID-19.

1.18

El CESE anima a la Comisión a diseñar medidas que garanticen que todos los refugiados y solicitantes de asilo tengan la oportunidad de validar sus capacidades y competencias y se les ofrezca formación como aprendices y reciclaje profesional y mejora de las capacidades, para su integración en el mercado laboral, de conformidad con la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE.

1.19

El CESE propone que las ideas que subyacen a las iniciativas relacionadas con la educación superior y la investigación de la Agenda de Capacidades y otras medidas políticas se debatan con los gobiernos, los interlocutores sociales pertinentes y las organizaciones de la sociedad civil. Las asociaciones entre empresas y enseñanza superior deben ser igual de beneficiosas para ambas partes y no deben dar lugar a recortes en los presupuestos públicos de enseñanza superior.

1.20

El CESE solicita una inversión pública nacional sostenible en enseñanza superior e investigación en el marco del Semestre Europeo y que se respalde con fondos de la UE para que la enseñanza superior y la investigación sean plenamente inclusivas y accesibles para los estudiantes y futuros investigadores, y para garantizar un entorno de trabajo favorable para académicos e investigadores. El CESE pide que las propuestas sobre el desarrollo de las capacidades y las competencias de los investigadores se debatan más a fondo con los beneficiarios previstos de las iniciativas.

1.21

El CESE anima a los Estados miembros a que hagan realidad el Comunicado de París (2018) y el próximo Comunicado de Roma (2020) y garanticen que la libertad e integridad académicas, la autonomía institucional, la participación de estudiantes y personal en la gobernanza de la educación superior, así como la responsabilidad pública, se respeten como base del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). El CESE pide a los Estados miembros que respeten los valores fundamentales del proceso de Bolonia, apliquen los principios relativos a la dimensión social y al aprendizaje y la enseñanza de calidad, y pide al Grupo de Seguimiento de Bolonia que garantice la consecución ulterior de los objetivos comunes de Bolonia. El CESE destaca asimismo la importancia de seguir la Recomendación de las Naciones Unidas relativa a la condición del personal docente de la enseñanza superior de 1997 (9).

2.   Contexto general

2.1

En la Comunicación titulada «Agenda de Capacidades Europea para la competitividad sostenible, la equidad social y la resiliencia» se establecen prioridades políticas y medidas destinadas a formar a más personas, con mayor frecuencia, y en las capacidades necesarias para un puesto de trabajo, en particular para dominar las transiciones verde y digital.

2.2

La nueva propuesta se basa en la Comunicación titulada «Una nueva Agenda de Capacidades para Europa. Trabajar juntos para reforzar el capital humano, la empleabilidad y la competitividad» (2016) (10). La actualización de la Agenda de Capacidades (2020) propone doce iniciativas y cuatro objetivos cuantitativos que deben alcanzarse en 2025. En la Propuesta de Recomendación del Consejo sobre la educación y formación profesionales (EFP) para la competitividad sostenible, la equidad social y la resiliencia se proponen objetivos adicionales para los alumnos de EFP. El presente Dictamen se centra en ambas iniciativas.

3.   Observaciones generales

3.1

La pandemia de la COVID-19 ha llevado a la economía europea a una profunda recesión y a una tasa de desempleo cada vez mayor. Aunque Eurostat estima que los recientes aumentos del desempleo han sido reducidos en comparación con la caída de la actividad económica, se prevé que la tasa de desempleo en la UE-27 pase del 6,7 % en 2019 al 9 % en 2020 (11). Por otra parte, la crisis de la COVID-19 ha acelerado la transición digital en la educación, el trabajo y la vida cotidiana. Por lo tanto, el paquete de políticas de la Comisión ha llegado en el momento adecuado para generar debates sobre políticas eficaces en materia de educación y formación.

3.2

El CESE acoge con satisfacción que la Agenda de Capacidades y la recomendación propuesta sobre la EFP se hayan desarrollado en el marco del pilar europeo de derechos sociales para contribuir a su primer principio sobre el derecho a una educación, una formación y un aprendizaje permanente inclusivos y de calidad. De hecho, todos los europeos deben tener derecho a acceder a una formación y un aprendizaje permanente inclusivos y de calidad, en el marco de una transición justa y en relación con los cambios demográficos. Destacamos la necesidad de abordar la pobreza educativa, que se ha agudizado como consecuencia de la desigualdad en el acceso a la educación y la formación durante la crisis de la COVID-19.

3.3

Consideramos que las competencias clave y las capacidades interpersonales son tan importantes como las «capacidades adecuadas» necesarias en el mercado laboral. Estas competencias clave incluyen competencias sociales y de ciudadanía, que son cruciales para las personas en su calidad de ciudadanos democráticos, especialmente cuando el aumento de las desigualdades sociales y económicas puede dar lugar al radicalismo, al populismo y a mayores índices de delincuencia. En la Agenda de Capacidades se debería prestar mayor atención al desarrollo de las competencias clave durante los ciclos educativos y los planes de estudio obligatorios, así como al aprendizaje de jóvenes y adultos. El enfoque de la Agenda de Capacidades en los estudios CTIM (12) y las competencias empresariales es muy positivo, junto con la comprensión de las amplias necesidades en materia de competencias para la sociedad y el mercado laboral, y siempre que exista también un enfoque en las capacidades sociales y transversales. Es necesario seguir mejorando las competencias STEAM (13), ya que las artes, las humanidades, los estudios sociales y los sectores profesionales contribuyen significativamente al PIB de un país.

3.4

Señalamos que el CESE, en su Dictamen sobre el Espacio Europeo de Educación (EEE) (2018) (14), acogió con satisfacción que dicha iniciativa propusiera una mayor inclusividad en los futuros sistemas educativos y subrayó que el aprendizaje sobre la UE, los valores democráticos, la tolerancia y la ciudadanía debe considerarse un derecho para todos, en el marco de un concepto de educación integral, haciendo especial hincapié en los colectivos desfavorecidos (15) y como parte de la aplicación del pilar europeo de derechos sociales. Es esencial que se anime a los Estados miembros a aplicar la Recomendación del Consejo relativa a la promoción de los valores comunes (16). En la línea del Dictamen del CESE relativo a la educación sobre la Unión Europea (17), señalamos que la EFP y la educación de adultos también deben centrarse en reforzar los valores europeos comunes y la identidad de la UE.

4.   Observaciones particulares

4.1

El CESE acoge con satisfacción la propuesta de un Pacto por las Capacidades para el reciclaje profesional y la mejora de las capacidades de los trabajadores. Es esencial diseñar el Pacto con la participación de los interlocutores sociales pertinentes, las organizaciones de la sociedad civil y otras partes interesadas importantes, de acuerdo con los grupos muestra elegidos, con el fin de definir los objetivos para los destinatarios de dicho Pacto y garantizar que se cumplan los objetivos. El Pacto debe ofrecer soluciones eficaces a jóvenes y adultos, desempleados, personas con una baja cualificación y trabajadores, prestando especial atención al acceso de los colectivos socioeconómicamente desfavorecidos a la EFP inclusiva y de calidad, al aprendizaje de adultos y a la formación de reciclaje profesional y mejora de las capacidades ofrecidos por una amplia gama de proveedores, como los servicios públicos de empleo, las empresas y las instituciones de EFP.

4.2

Uno de los criterios de calidad de estas ofertas de formación debe vincularse a la validación del aprendizaje no formal e informal antes de cualquier formación. La formación debe estar reconocida y certificada, identificando claramente el nivel de cualificación o la unidad/parte de la cualificación de la que forma parte el certificado. Este requisito reforzaría el seguimiento de la Recomendación del Consejo sobre la mejora de las capacidades: nuevas oportunidades para adultos (18) y la Recomendación del Consejo sobre la validación del aprendizaje no formal e informal (19).

4.3

En consonancia con un Dictamen anterior del CESE sobre «Financiación sostenible para el aprendizaje permanente y el desarrollo de capacidades, en un contexto de escasez de mano de obra cualificada» (20), pedimos que el Plan de Recuperación, Next Generation EU y otros fondos de la UE (por ejemplo, FSE+ y Fondo de Transición Justa) se utilicen de manera eficiente y consistente para garantizar que las empresas y las empresas de la economía social sobrevivan a la crisis, puedan ofrecer y mantener empleos de calidad, y para que los trabajadores y los desempleados reciban un apoyo eficaz en lo que atañe a la adquisición de capacidades de calidad. El uso del FSE+ como fondo complementario contribuye a la ejecución de las reformas de la educación y la formación identificadas en el proceso del Semestre Europeo, y debe respaldar la consecución de los objetivos de la estrategia industrial de una Europa sostenible y la política sobre pymes en materia de desarrollo de capacidades.

4.4

El CESE señala que, en su propuesta, la Comisión reconoce los diferentes enfoques en los Estados miembros que empoderan a las personas para desarrollar capacidades de manera permanente, hablando de «cuentas» en lugar de «cuenta» en singular. No obstante, la idea de una iniciativa europea sobre cuentas de aprendizaje individuales como iniciativa marco o apoyo específico a los Estados miembros debe investigarse más a fondo, con el fin de garantizar que pueda aportar realmente una solución eficaz para apoyar el reciclaje profesional y la mejora de capacidades, y basarse en la validación del aprendizaje no formal e informal para ofrecer opciones de aprendizaje individuales. Por lo tanto, deben decidirse otras medidas políticas con los interlocutores sociales pertinentes, incluidos los sectoriales.

4.5

El Pacto por las Capacidades podría centrarse en sectores industriales en los que es importante el apoyo a la mejora de las capacidades y el reciclaje profesional y la motivación de los trabajadores, previa orientación práctica y asesoramiento, para asistir a una formación que contribuya a su desarrollo profesional y formación permanente y al interés de la empresa. En relación con la iniciativa de plan general (21) y la idea de desarrollar un perfil básico europeo en EFP, cabe señalar que las posibles sinergias de los perfiles de capacidades sectoriales de determinadas profesiones deben debatirse más a fondo con los interlocutores sociales sectoriales pertinentes. Deben tenerse en cuenta enfoques integrales, que incluyan la competitividad, las estrategias de investigación e innovación de las empresas y los secretos industriales.

4.6

Todos los alumnos de EFP deben tener derecho a una EFP y una formación como aprendices integradoras y de alta calidad, siguiendo la Recomendación del Consejo de 2018 relativa al Marco Europeo para una Formación de Aprendices de Calidad y Eficaz (22). Los indicadores de la tasa de empleabilidad de los graduados en EFP deben tener en cuenta el impacto de la crisis de la COVID-19 en los distintos sectores y los requisitos de empleo justo y de calidad de los graduados. Podría fomentarse aún más la formación colaborativa como aprendices entre empresas. Los proyectos sobre centros de excelencia profesional podrían centrarse más en la inclusión social y en la igualdad de acceso a una formación atractiva y de alta calidad. Es importante tener en cuenta el papel de los proveedores de EFP en el contexto nacional y su interacción con los interlocutores sociales en relación con la adaptación de los planes de estudio a las necesidades de capacidades. Del mismo modo, la sugerencia relativa a la participación financiera de los países en las competiciones EuroSkills puede aumentar el atractivo de la EFP. No obstante, la preparación excepcional de determinados alumnos de EFP servirá de ejemplo para que los gobiernos mejoren la calidad de los centros de EFP en general mediante medidas eficaces.

4.7

El CESE recuerda las Conclusiones de Riga sobre la estrategia de EFP para 2015-2020, en las que se conviene en que el aprendizaje basado en el trabajo comprende el aprendizaje práctico en centros escolares y empresas (23). Puesto que el acceso a algún tipo de aprendizaje basado en el trabajo debe ser la norma para todos los alumnos de EFP, los indicadores de participación en el aprendizaje basado en el trabajo no son definitivamente ambiciosos y puede resultar problemático aplicarlos para mejorar la oferta de aprendizaje.

4.8

Reforzar la información estratégica sobre las capacidades, basándose en el reciente trabajo del Cedefop (24), es esencial asimismo para definir y supervisar los logros de los Estados miembros en relación con los indicadores sobre educación de adultos y EFP. Pronosticar/prever las necesidades de capacidades en relación con los cambios sociales y en el mercado laboral es importante para garantizar una mejor gobernanza de las estrategias materia de capacidades en el marco de un diálogo social eficaz y consulta con las organizaciones de la sociedad civil y las partes interesadas pertinentes, incluidas las empresas. Sería positivo que los indicadores propuestos por la Agenda de Capacidades y la Recomendación propuesta sobre la EFP se reconsideraran y actualizaran tras la investigación sobre el impacto de la crisis de la COVID-19 en la educación, la formación y el mercado laboral.

4.9

En términos más generales, los datos y la información sobre la EFP, las capacidades y el mercado laboral deben mejorarse en relación con los objetivos de la UE en materia de educación y formación y los nuevos indicadores propuestos para velar por la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, en particular el ODS 4 (educación), el ODS 5 (igualdad), el ODS 8 (trabajo decente) y el ODS 13 (cambio climático) y el Semestre Europeo. Para alcanzar los indicadores propuestos para 2025, la frecuencia de la supervisión por parte de Eurostat y agencias como Cedefop y Eurofound requeriría una actualización anual. Otros indicadores podrían ayudar mejor a las empresas y a los trabajadores a definir sus necesidades de inversión, oferta y capacidades, centrándose en el «porcentaje de empresas que imparten formación por tipo de formación», y «el gasto de las empresas en cursos de formación como porcentaje del coste laboral total». Eurostat ya recoge estos datos cada cinco años, pero dicho período no favorece la participación activa de los interlocutores sociales en la previsión o el pronóstico y el establecimiento de la formación necesaria, una cuestión que la Agenda de Capacidades propone que se debería reforzar. La previsión en el marco de los convenios colectivos negociados de permisos remunerados puede ser una herramienta que deba incluirse en los indicadores, junto con la medición de la oferta de información y orientación a los trabajadores.

4.10

El Dictamen del CESE sobre «una estrategia de la UE para mejorar las capacidades y competencias ecológicas» (25) señala que la responsabilidad ambiental es una obligación para todos. El reciclaje profesional y la mejora de capacidades proactivos para facilitar la transición justa a una economía verde deben estar disponibles para todos, especialmente para los trabajadores de sectores en declive. La supervisión de la oferta de formación en materia de capacidades y competencias ecológicas interpersonales (para la vida cotidiana y la sociedad) y técnicas (técnicas y profesionales) es necesaria, con arreglo a un indicador claro, pertinente para todos en Europa y no solo para los adultos. Tal indicador y la estrategia de la UE sobre capacidades y competencias ecológicas deben basarse en un exhaustivo estudio y evaluación a escala de la UE de las estrategias nacionales en materia de capacidades y competencias ecológicas. El establecimiento de indicadores y de un marco de competencias sobre las necesidades de capacidades ecológicas debe basarse en un método abierto de cooperación. Los profesores y formadores de EFP deben recibir un desarrollo profesional continuo de calidad también en las empresas (26) y han de participar en el desarrollo de planes de estudios sobre la transición digital y verde.

4.11

Subrayamos que los centros escolares desempeñan una importante función social y que los métodos de enseñanza deben apoyarse con la digitalización como herramienta y no como objetivo. El apoyo eficaz a los centros escolares, los estudiantes, los profesores, los padres y las familias para mejorar las capacidades digitales y la inversión en equipos es esencial y debe abordarse en el Semestre Europeo y en el Plan de Acción de Educación Digital. A medida que las industrias y la economía prosiguen con la digitalización, es importante que los trabajadores mejoren su formación y se reciclen con respecto a las capacidades digitales necesarias. Pedimos a la Comisión que facilite datos pertinentes sobre el acceso a herramientas digitales e internet en los centros escolares en relación con la herramienta SELFIE (27).

4.12

Es necesario determinar, en consulta con los interlocutores sociales, una definición y una comprensión europeas comunes sobre las microcredenciales. El CESE recomienda llevar a cabo un estudio a escala de la UE para determinar las microcredenciales existentes utilizadas por empresas de diferentes sectores, proveedores de formación e instituciones educativas (EFP y enseñanza superior) y determinar las necesidades e intereses de las empresas, los empleadores, los trabajadores y los solicitantes de empleo europeos en relación con la obtención y la solicitud de microcredenciales. Las microcredenciales podrían considerarse una solución y resultado, pero no los únicos, de los procedimientos de reconocimiento y de la mejora de las capacidades o el reciclaje profesional. Deben definir claramente cómo se vincula el certificado con una cualificación completa. Es necesario debatir con los interlocutores sociales la definición de normas y la adopción de nuevas medidas políticas a escala de la UE en materia de microcredenciales, garantizando en concreto la calidad y la transparencia, teniendo en cuenta al mismo tiempo tal estudio a escala de la UE y una evaluación exhaustiva del impacto, incluido su impacto en las cualificaciones y los convenios colectivos.

4.13

En relación con la puesta en marcha de la nueva plataforma Europass, la confianza en las certificaciones y cualificaciones podría resolverse mediante credenciales digitales, respetando al mismo tiempo los procedimientos de reconocimiento y validación. Las personas con discapacidad también deben poder acceder a la información y esta debe facilitarse en diferentes idiomas, incluidas las principales lenguas de los migrantes, refugiados y solicitantes de asilo. La idea de los distintivos digitales que deben utilizarse para el reconocimiento por la vía rápida debe explorarse más a fondo.

4.14

El CESE acoge con satisfacción las sugerencias de la Comisión de apoyar medidas nacionales estratégicas en materia de capacidades, haciendo hincapié en la inclusividad y la igualdad de género en la EFP. La crisis de la COVID-19 ha afectado a las mujeres con familia, según informes recientes de las Naciones Unidas (28), el Consejo de Europa y el Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE) (29). Las mujeres se han enfrentado a «mayores niveles de violencia doméstica, sexual y de género» y «también debe prestarse atención a los posibles efectos a más largo plazo de la pandemia en la conciliación entre la vida profesional y personal y en la independencia económica de las mujeres, ya que puede obligar a muchas de ellas a tomar decisiones difíciles y a pasar al trabajo no remunerado» (30). Por lo tanto, el CESE propone que las medidas nacionales en materia de capacidades hagan hincapié en el apoyo a las estudiantes, las trabajadoras y las desempleadas, con una formación a medida. Estas medidas también deben centrarse en el apoyo eficaz a las familias que se han enfrentado a graves dificultades en la crisis de la COVID-19.

4.15

El CESE recuerda que debe garantizarse a los refugiados la igualdad de trato con independencia de su nivel de capacidades y que todos los refugiados y solicitantes de asilo deben tener la posibilidad de validar sus capacidades y competencias y recibir formación como aprendices, reciclaje profesional y mejora de las capacidades para integrarse en el mercado laboral de conformidad con la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE. El Pacto de Inmigración y Asilo debe reconocer que los refugiados cuentan con capacidades y diferentes niveles de cualificación que pueden representar un valor añadido para los países receptores, su mercado laboral local y las necesidades de las empresas.

4.16

Es importante buscar más conexiones entre el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y el Espacio Europeo de Investigación para mejorar la calidad y el carácter inclusivo de la educación superior y la investigación para todos los estudiantes, independientemente de su edad o su entorno socioeconómico. Mejorar la calidad y el reconocimiento de los estudios entre universidades debe ser un aspecto importante de la iniciativa Universidades Europeas. Aunque la enseñanza superior es una competencia nacional, las propuestas de la Comisión relativas al título europeo, un estatuto universitario europeo y un sistema europeo de reconocimiento y aseguramiento de la calidad parecen avanzar hacia la sincronización de los estudios de enseñanza superior. En este sentido, el CESE pide que las ideas que subyacen a estas iniciativas y otras medidas políticas se debatan con los gobiernos, los interlocutores sociales pertinentes y las organizaciones de la sociedad civil.

4.17

El CESE señala que la crisis de la COVID-19 ha tenido un impacto muy negativo en las matriculaciones, la asistencia, la función social y la inversión de las universidades. Es necesario garantizar una inversión pública nacional sostenible en enseñanza superior e investigación y mejorar los fondos de la UE para que la educación y la investigación sean plenamente inclusivas y accesibles para los estudiantes y futuros investigadores y para garantizar un entorno de trabajo favorable para los académicos y los investigadores.

4.18

Las asociaciones entre empresas y enseñanza superior deberían ser beneficiosas para ambas partes sin presiones externas y deberían equilibrarse para garantizar que la investigación y la innovación de las empresas funcionen por derecho propio y los objetivos públicos de educación superior e investigación por derecho propio. Los compromisos de los ministros en los cuarenta y ocho países del proceso de Bolonia deben tenerse en cuenta en relación con las propuestas de la Agenda de Capacidades: la libertad e integridad académica, la autonomía institucional, la participación de estudiantes y personal universitario en la gobernanza de la educación superior y la responsabilidad pública por y para la educación superior constituyen la columna vertebral del EEES. El CESE señala asimismo la Recomendación de las Naciones Unidas relativa a la condición del personal docente de la enseñanza superior de 1997 (31).

4.19

Con arreglo a lo dispuesto en el artículo 13 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE, «las artes y la investigación científica son libres. Se respeta la libertad de cátedra» (32). Las propuestas para establecer un marco europeo de competencias para investigadores, la taxonomía de capacidades para los investigadores y el desarrollo de planes de estudios abiertos sobre ciencia y gestión científica para los investigadores son ideas ambiciosas, pero cuestionan la libertad de cátedra de las instituciones de educación superior a la hora de preparar a futuros académicos e investigadores para reforzar la libertad de conocimiento e investigación.

Bruselas, 29 de octubre de 2020.

La Presidenta del Comité Económico y Social Europeo

Christa SCHWENG


(1)  Siglas en inglés correspondientes a ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas.

(2)  EIGE.

(3)  Recomendación del Consejo relativa a la promoción de los valores comunes, la educación inclusiva y la dimensión europea de la enseñanza (DO C 195 de 7.6.2018, p. 1).

(4)  DO C 232 de 14.7.2020, p. 8.

(5)  Recomendación del Consejo, de 15 de marzo de 2018, relativa al Marco Europeo para una Formación de Aprendices de Calidad y Eficaz.

(6)  Dictamen SOC/636 (en fase de elaboración), título en proceso de modificación.

(7)  Página de la Comisión sobre un nuevo Plan de Acción de Educación Digital.

(8)  Herramienta SELFIE.

(9)  Recomendación relativa a la condición del personal docente de la enseñanza superior.

(10)  COM(2016) 381 final.

(11)  Comunicado de prensa de Eurostat «El desempleo en la zona del euro es del 7,8 %», julio de 2020.

(12)  Ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas.

(13)  Siglas en inglés correspondientes a ciencia, tecnología, ingeniería, ARTE y matemáticas.

(14)  DO C 62 de 15.2.2019, p. 136.

(15)  EIGE.

(16)  Recomendación del Consejo (DO C 195 de 7.6.2018, p. 1).

(17)  DO C 228 de 5.7.2019, p. 68.

(18)  DO C 484 de 24.12.2016, p. 1.

(19)  Recomendación del Consejo, de 20 de diciembre de 2012, sobre la validación del aprendizaje no formal e informal.

(20)  Véase la nota 4.

(21)  Plan general de cooperación sectorial sobre capacidades.

(22)  Recomendación del Consejo, de 15 de marzo de 2018, relativa al Marco Europeo para una Formación de Aprendices de Calidad y Eficaz.

(23)  Véase la definición de «aprendizaje basado en el trabajo» en la nota al pie 6 de las Conclusiones de Riga 2015.

(24)  Página web del Cedefop sobre información estratégica sobre las capacidades.

(25)  Véase la nota 6.

(26)  Cedefop, «Principios rectores para el desarrollo profesional de formadores en el ámbito de la EFP» y ETUCE Policy Paper on VET in Europe, 2012.

(27)  Herramienta SELFIE.

(28)  Informe de políticas de las Naciones Unidas: The Impact of COVID-19 on Women, 2020.

(29)  Véase la página web pertinente del EIGE.

(30)  https://www.coe.int/en/web/genderequality/women-s-rights-and-covid-19

(31)  Recomendación de las Naciones Unidas relativa a la condición del personal docente de la enseñanza superior, 1997.

(32)  Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.