|
11.7.2019 |
ES |
Diario Oficial de la Unión Europea |
C 233/8 |
Publicación de una solicitud de modificación del pliego de condiciones de una denominación del sector vitivinícola, tal como se menciona en el artículo 105 del Reglamento (UE) n.o 1308/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo
(2019/C 233/07)
La presente publicación otorga el derecho a oponerse a la solicitud, de conformidad con el artículo 98 del Reglamento (UE) n.o 1308/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo (1) en un plazo de dos meses a partir de su publicación.
«ROMA»
PDO-IT-A0759-AM02
Fecha de la solicitud: 7.6.2016
SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DEL PLIEGO DE CONDICIONES
1. Reglas aplicables a la modificación
Artículo 105 del Reglamento (UE) n.o 1308/2013 – Modificación que no se considera menor
2. Descripción y motivos de la modificación
2.1. Inclusión de la variedad amabile para el vino blanco y el vino tinto (también Classico)
Motivos: La redacción actual no cubre las variedades de vino con un contenido de azúcar residual más elevado que la variedad secco. En muchos países extranjeros se aprecian los vinos dolci y amabili. Por ejemplo, en Polonia la variedad amabile representa el 34 % del vino vendido. En el mercado norteamericano, gracias a las nuevas generaciones de consumidores, las ventas de estas variedades de vino con azúcar residual, a saber, dulce, han aumentado en torno a un 22 % en los dos últimos años. En respuesta a estos nuevos segmentos de mercado, y según la tradición vitivinícola, los productores de la DOC «Roma» consideran necesario ampliar la gama de vinos mediante la adición de la variedad amabile.
Esta modificación afecta al artículo 1 y al artículo 6 del pliego de condiciones y a las siguientes secciones del documento único: punto 1.3 «Descripción del (de los) vino(s)» y punto 1.4 «Prácticas vitivinícolas».
2.2. Inclusión de la disposición que vincula el embotellado a la zona de producción de conformidad con el artículo 8 del Reglamento (CE) n.o 607/2009 de la Comisión
La zona de producción incluye el municipio vecino de Aprilia, en la provincia de Latina, donde se permite la vinificación en virtud de lo dispuesto en el artículo 6, apartado 4, del mismo Reglamento.
Motivos: Llevar a cabo el embotellado en la zona de producción, con arreglo al artículo 8 del Reglamento (CE) n.o 607/2009, se considera esencial para la protección de todo el proceso de producción, con el fin de promocionar la zona y respaldar la trazabilidad de los productos.
Esta modificación afecta al artículo 5 del pliego de condiciones y a la sección 1.8 «Condiciones complementarias» del documento único.
2.3. Artículo 5 del pliego de condiciones: inclusión del 31 de marzo del año siguiente a la vendimia como fecha más temprana posible para la comercialización del vino tinto.
Se propone cambiar la fecha de comercialización de la variedad Roma rosso del 15 de junio al 31 de marzo siguiente a la vendimia. El adelanto de la fecha se debe a que, con técnicas de vinificación modernas, incluso los vinos tintos presentan características organolépticas óptimas a finales del invierno. Para el 31 de marzo siguiente a la vendimia, los vinos se ajustan a las descripciones químicas y organolépticas establecidas.
Anteriormente, la fecha de comercialización del vino tinto se había fijado como pronto el 15 de junio del año siguiente a la vendimia. Esta fecha debe cambiarse al 31 de marzo.
Esta modificación afecta al artículo 5 del pliego de condiciones y a la sección 1.8 «Condiciones complementarias» del documento único.
DOCUMENTO ÚNICO
1. Nombre que debe registrarse
Roma.
2. Tipo de indicación geográfica
DOP-Denominación de origen protegida.
3. Categorías de productos vitivinícolas
|
1. |
Vino |
|
4. |
Vino espumoso |
4. Descripción del (de los) vino(s)
Roma bianco (también Classico)
Vino fresco y equilibrado, de color amarillo pajizo, ocasionalmente con reflejos verde pálido; de aroma delicado y etéreo; seco, sabroso, de gusto armonioso, en ocasiones con notas florales y afrutadas.
Extracto no reductor mínimo: 18
Grado alcohólico volumétrico total mínimo: 12 % vol
Los parámetros analíticos que no figuran en el cuadro siguiente cumplen los límites establecidos en la legislación nacional y de la UE.
|
Características analíticas generales |
|
|
Grado alcohólico volumétrico total máximo (en % vol) |
|
|
Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo (en % vol) |
|
|
Acidez total mínima |
4,5 gramos por litro, expresada en ácido tartárico |
|
Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro) |
|
|
Contenido máximo total de anhídrido sulfuroso (en miligramos por litro) |
|
Roma bianco amabile (también Classico)
Vino fresco y equilibrado, de color amarillo pajizo, ocasionalmente con reflejos verde pálido; de aroma delicado y afrutado; sabor fino y semidulce, con amplias sensaciones sápidas y armonioso.
Grado alcohólico volumétrico total mínimo: 12,5 % vol
Extracto no reductor mínimo: 20 g/l
Los parámetros analíticos que no figuran en el cuadro siguiente cumplen los límites establecidos en la legislación nacional y de la UE.
|
Características analíticas generales |
|
|
Grado alcohólico volumétrico total máximo (en % vol) |
|
|
Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo (en % vol) |
|
|
Acidez total mínima |
4,5 gramos por litro, expresada en ácido tartárico |
|
Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro) |
|
|
Contenido máximo total de anhídrido sulfuroso (en miligramos por litro) |
|
Roma Bellone (también Classico)
Vino fresco y equilibrado, de color amarillo pajizo, ocasionalmente con reflejos verde pálido; aroma fino y agradable característico con notas florales y afrutadas; seco, equilibrado, con amplias sensaciones sápidas y de sabor grato.
Grado alcohólico volumétrico total mínimo: 12 % vol
Extracto no reductor mínimo: 18
Los parámetros analíticos que no figuran en el cuadro siguiente cumplen los límites establecidos en la legislación nacional y de la UE.
|
Características analíticas generales |
|
|
Grado alcohólico volumétrico total máximo (en % vol) |
|
|
Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo (en % vol) |
|
|
Acidez total mínima |
4,5 gramos por litro, expresada en ácido tartárico |
|
Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro) |
|
|
Contenido máximo total de anhídrido sulfuroso (en miligramos por litro) |
|
Roma Malvasia puntinata (también Classico)
Vino fresco y equilibrado, de color amarillo pajizo intenso; aroma característico de la variedad, fino y agradable con notas florales y afrutadas.
Grado alcohólico volumétrico total mínimo: 12 % vol
Extracto no reductor mínimo: 18
Los parámetros analíticos que no figuran en el cuadro siguiente cumplen los límites establecidos en la legislación nacional y de la UE.
|
Características analíticas generales |
|
|
Grado alcohólico volumétrico total máximo (en % vol) |
|
|
Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo (en % vol) |
|
|
Acidez total mínima |
4,5 gramos por litro, expresada en ácido tartárico |
|
Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro) |
|
|
Contenido máximo total de anhídrido sulfuroso (en miligramos por litro) |
|
Roma Rosso (también Classico)
Bien estructurado, con buenos niveles de polifenoles y taninos polimerizados que dan al vino el cuerpo adecuado sin asperezas. El vino es de color rojo rubí y adquiere un sombreado de matices púrpura a medida que envejece. Su aroma es intenso y característico y su sabor es seco, armonioso, estructurado y duradero.
Grado alcohólico volumétrico total mínimo: 12,5 % vol
Extracto no reductor mínimo: 22
Los parámetros analíticos que no figuran en el cuadro siguiente cumplen los límites establecidos en la legislación nacional y de la UE.
|
Características analíticas generales |
|
|
Grado alcohólico volumétrico total máximo (en % vol) |
|
|
Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo (en % vol) |
|
|
Acidez total mínima |
4,5 gramos por litro, expresada en ácido tartárico |
|
Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro) |
|
|
Contenido máximo total de anhídrido sulfuroso (en miligramos por litro) |
|
Roma Rosso amabile (también Classico)
El vino es de color rojo rubí con matices púrpura; aroma: armonioso, afrutado e intenso; sabor: semidulce, duradero y armonioso.
Grado alcohólico volumétrico total mínimo: 13 %.
Extracto no reductor mínimo: 24
Los parámetros analíticos que no figuran en el cuadro siguiente cumplen los límites establecidos en la legislación nacional y de la UE.
|
Características analíticas generales |
|
|
Grado alcohólico volumétrico total máximo (en % vol) |
|
|
Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo (en % vol) |
|
|
Acidez total mínima |
4,5 gramos por litro, expresada en ácido tartárico |
|
Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro) |
|
|
Contenido máximo total de anhídrido sulfuroso (en miligramos por litro) |
|
Roma Rosso riserva (también Classico)
Bien estructurado, con buenos niveles de polifenoles y taninos polimerizados que dan al vino el cuerpo adecuado sin asperezas, así como longevidad. El vino es de color rojo rubí y adquiere un sombreado de matices púrpura a medida que envejece. Su aroma es intenso y característico con toques afrutados o especiados; sabor seco, armonioso, estructurado y duradero.
Grado alcohólico volumétrico total mínimo: 13 % vol
Extracto no reductor mínimo: 22
Los parámetros analíticos que no figuran en el cuadro siguiente cumplen los límites establecidos en la legislación nacional y de la UE.
|
Características analíticas generales |
|
|
Grado alcohólico volumétrico total máximo (en % vol) |
|
|
Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo (en % vol) |
|
|
Acidez total mínima |
4,5 gramos por litro, expresada en ácido tartárico |
|
Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro) |
|
|
Contenido máximo total de anhídrido sulfuroso (en miligramos por litro) |
|
Roma Rosato (también Classico)
Vino ligero, fresco, vivo, con un color rosa bastante intenso; aroma delicado y fino con notas florales y afrutadas; sabor seco, fresco, afrutado y con amplias sensaciones sápidas.
Grado alcohólico volumétrico total mínimo: 11,5 % vol
Extracto no reductor mínimo: 18
Los parámetros analíticos que no figuran en el cuadro siguiente cumplen los límites establecidos en la legislación nacional y de la UE.
|
Características analíticas generales |
|
|
Grado alcohólico volumétrico total máximo (en % vol) |
|
|
Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo (en % vol) |
|
|
Acidez total mínima |
4,5 gramos por litro, expresada en ácido tartárico |
|
Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro) |
|
|
Contenido máximo total de anhídrido sulfuroso (en miligramos por litro) |
|
Roma Romanella Spumante
Vino espumoso fresco y equilibrado de color amarillo pajizo claro con finas burbujas evanescentes, aroma característico, delicado y fino con notas de levadura; sabor fresco y equilibrado entre seco y extraseco.
Grado alcohólico volumétrico total mínimo: 11 % vol
Extracto no reductor mínimo: 15
Los parámetros analíticos que no figuran en el cuadro siguiente cumplen los límites establecidos en la legislación nacional y de la UE.
|
Características analíticas generales |
|
|
Grado alcohólico volumétrico total máximo (en % vol) |
|
|
Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo (en % vol) |
|
|
Acidez total mínima |
5 gramos por litro, expresada en ácido tartárico |
|
Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro) |
|
|
Contenido máximo total de anhídrido sulfuroso (en miligramos por litro) |
|
5. Prácticas de vinificación
a. Prácticas enológicas esenciales
Ninguna
b. Rendimientos máximos
Roma bianco (también Classico), Roma bianco amabile (también Classico)
12 000 kg de uvas por hectárea
Roma Bellone (también Classico), Roma Malvasia puntinata (también Classico)
12 000 kg de uvas por hectárea
Roma bianco romanella spumante
12 000 kg de uvas por hectárea
Roma rosso (también Classico y Riserva), Roma rosso amabile (también Classico)
10 000 kg de uvas por hectárea
Roma rosato (también Classico)
10 000 kg de uvas por hectárea
6. Zona geográfica delimitada
La zona de producción de las uvas para los vinos que pueden llevar la denominación «Roma» abarca todo el territorio de los siguientes municipios de la provincia de Roma:
|
— |
Affile, Albano Laziale, Allumiere, Anguillara Sabazia, Anzio, Arcinazzo Romano, Ardea, Ariccia, Bracciano, Campagnano di Roma, Canale Monterano, Capena, Castel Gandolfo, Castelnuovo di Porto, Cave, Cerveteri, Ciampino, Civitavecchia, Colonna, Fiano Romano, Fonte Nuova, Formello, Frascati, Gallicano nel Lazio, Genazzano, Genzano di Roma, Grottaferrata, Guidonia Montecelio, Ladispoli, Lanuvio, Lariano, Manziana, Marcellina, Marino, Mentana, Monte Compatri, Monte Porzio Catone, Montelibretti, Monterotondo, Montorio Romano, Moricone, Morlupo, Nemi, Nerola, Nettuno, Olevano Romano, Palestrina, Palombara Sabina, Pomezia, Rocca di Papa, Rocca Priora, Roiate, San Cesareo, San Polo dei Cavalieri, San Vito Romano, Santa Marinella, Sant’Angelo Romano, Tolfa, Trevignano Romano, Velletri, Zagarolo, |
y partes de los municipios siguientes:
|
— |
Artena, para la zona administrativa única formada por las lindes de Lariano, Velletri y la provincia de Roma/Latina; |
|
— |
Fiumicino, con la excepción de la zona de Sacra; |
|
— |
Roma, con la excepción de la zona que abarca la autopista del GRA y la zona comprendida entre la sección del GRA que cruza el río Tíber cerca del paso de la Via del Mare y continúa a lo largo del río hasta la rama del canal de Porto que conecta con la costa del Tirreno. A partir de ahí, la delimitación continúa hacia el sur a lo largo de la costa hasta el límite administrativo del municipio de Pomezia; sigue el límite antes mencionado hasta cruzar la vía Laurentina; desde este paso, continúa hacia el norte hasta atravesar el GRA. |
La zona de producción de las uvas para los vinos denominados Classico comprende exclusivamente la parte del territorio del municipio de Roma antes mencionada.
7. Principales variedades de uva de vinificación
|
|
Malvasia del Lazio (B)-Malvasia puntinata |
|
|
Bellone (B)-Cacchione |
|
|
Bombino bianco (B)-Bonbino |
|
|
Bombino bianco (B)-Bonvino |
|
|
Bombino bianco (B)-Ottenese |
|
|
Greco (B)-Asprinio bianco (B) |
|
|
Trebbiano giallo (B)-Rossetto |
|
|
Trebbiano giallo (B)-Trebbiano |
|
|
Verdicchio bianco (B)-Trebbiano verde |
|
|
Montepulciano (N) |
|
|
Cesanese municipality (N)-Cesanese |
|
|
Cesanese d’Affile (N)-Cesanese |
|
|
Sangiovese (N)-Sangioveto |
|
|
Cabernet Sauvignon (N)-Cabernet |
|
|
Cabernet Franc (N)-Cabernet |
|
|
Syrah (N)-Shiraz |
|
|
Malvasia del Lazio (B)-Malvasia |
8. Descripción del (de los) vínculo(s)
DOC «Roma», categoría VINO
La zona de producción está constituida por un terreno de llanuras y colinas que comprende las zonas costeras de Sabina Romana, Colli Albani, Colli Prenestini y parte de Campagna Romana. La orientación oeste, suroeste y sur se combina con los factores antes mencionados y crea un entorno aireado y luminoso. El agua se drena de forma natural, lo que resulta especialmente idóneo para el cultivo de los viñedos destinados a la elaboración del vino «Roma».
Además, la textura y la estructura fisicoquímica de los suelos influyen de forma decisiva en la viticultura, pues contribuyen a crear las características físicas, químicas y organolépticas propias del vino «Roma».
Concretamente, los suelos de origen sedimentario y volcánico están formados por sedimentos aluviales y marinos que incluyen travertinos, arena, grava y limo. En ocasiones, estos se encuentran cubiertos por depósitos aluviales recientes o por depósitos formados en entornos fluviales o pantanosos que comprenden capas alternas de los siguientes materiales: arena, arcilla arenosa, arcilla formadas en un entorno batial circalitoral, arena y piedra caliza de un entorno infralitoral, arenas de un entorno costero entrecortado por rocas volcánicas y arenas de un entorno ventoso y fluvial (duna antica).
También se encuentran presentes puzolanas, denominadas localmente terrinelle, a saber, cenizas volcánicas que no han sufrido ningún proceso de endurecimiento. Estas dan lugar a suelos arenosos y profundos que son permeables al agua sin estancarla ni en la superficie ni a niveles más profundos. Asimismo, hay limos y arenas amarillas mezclados con guijarros de piedra caliza y silicio en mayor o menor concentración, así como arcillas azules y grises de entornos lacustres y tierras de suelos rojos de textura arcillosa y limosa que, por lo general, son bastante finos y con un subsuelo consistente. Los suelos presentan el tipo de características que los hace ideales para la viticultura de calidad.
El clima de la zona de producción se caracteriza por lluvias abundantes (1 065 mm). Las precipitaciones son escasas durante el verano (105 mm) e inexistentes en los meses de julio y agosto. En junio llueve ocasionalmente y en mayo lo hace de forma regular en menor cantidad. La temperatura media anual es templada (14,2 °C) y se combina con temperaturas relativamente altas y una insolación óptima en septiembre y octubre. En la etapa final, el clima se caracteriza por una considerable diferencia entre las temperaturas nocturnas y diurnas, lo que permite una maduración lenta y plena de las uvas y contribuye de manera significativa a que el vino «Roma» adquiera sus particulares propiedades organolépticas.
El suelo es de origen volcánico y, por lo general, se caracteriza por una reacción generalmente subácida (pH 5,5/6), con altos niveles de sales minerales: potasio, normalmente superior a 500 ppm. Las condiciones climáticas, especialmente en las zonas más escarpadas, incluyen grandes variaciones entre las temperaturas nocturnas y diurnas (en torno a 10 °C). La combinación del terreno y el clima favorece el desarrollo principalmente de ácido málico en los racimos de uvas, que resulta decisivo en la producción de los terpenos que confieren a la variedad de uva sus aromas característicos. Concretamente en el caso de los vinos blancos, da lugar a un vino fresco y equilibrado. Los suelos aluviales de origen volcánico tienen un contenido de arcilla de entre el 15 y el 30 %, así como niveles elevados de potasio, que se asocia a las producciones bajas de uva por hectárea: un máximo de diez toneladas por hectárea. Existen variaciones de temperatura de aproximadamente 13 °C entre la noche y el día, con una insolación óptima normalmente en octubre (conocida como ottobrate romane). En el caso de los vinos tintos, la combinación de todos estos factores permite que las uvas maduren lenta y plenamente. El excelente equilibrio de azúcares y ácidos, sumado a la maduración fenólica, posibilita la elaboración de vinos caracterizados por un agradable aroma, equilibrio, estructura y cuerpo.
La dilatada historia vitivinícola del territorio en que se elabora el vino «Roma» se remonta a la época romana, pasa por la Edad Media y llega hasta la actualidad, como testimonian innumerables referencias documentales. Esto constituye la prueba general y básica de la estrecha conexión e interacción entre los factores humanos y la calidad y características particulares del vino «Roma».
En otras palabras, demuestra la forma en que la población de esta zona ha transmitido, a lo largo de los siglos, las técnicas vitivinícolas y enológicas tradicionales, que en la actualidad se han mejorado y perfeccionado gracias a los indudables avances científicos y tecnológicos alcanzados, para elaborar los reconocidos vinos «Roma».
DOC «Roma», categoría VINO ESPUMOSO
La zona de producción está constituida por un terreno de llanuras y colinas que comprende las zonas costeras de Sabina Romana, Colli Albani, Colli Prenestini y parte de Campagna Romana. La orientación oeste, suroeste y sur se combina con los factores antes mencionados y crea un entorno aireado y luminoso. El agua se drena de forma natural, lo que resulta especialmente idóneo para el cultivo de los viñedos destinados a la elaboración del vino «Roma».
Además, la textura y la estructura fisicoquímica de los suelos influyen de forma decisiva en la viticultura, pues contribuyen a crear las características físicas, químicas y organolépticas propias del vino «Roma».
Concretamente, los suelos de origen sedimentario y volcánico están formados por sedimentos aluviales y marinos que incluyen travertinos, arena, grava y limo. En ocasiones, estos se encuentran cubiertos por depósitos aluviales recientes o por depósitos formados en entornos fluviales o pantanosos que comprenden capas alternas de los siguientes materiales: arena, arcilla arenosa, arcilla formadas en un entorno batial circalitoral, arena y piedra caliza de un entorno infralitoral, arenas de un entorno costero entrecortado por rocas volcánicas y arenas de un entorno ventoso y fluvial (duna antica). También se encuentran presentes puzolanas, denominadas localmente terrinelle, a saber, cenizas volcánicas que no han sufrido ningún proceso de endurecimiento. Estas dan lugar a suelos arenosos y profundos que son permeables al agua sin estancarla ni en la superficie ni a niveles más profundos. Asimismo, hay limos y arenas amarillas mezclados con guijarros de piedra caliza y silicio en mayor o menor concentración, así como arcillas azules y grises de entornos lacustres y tierras de suelos rojos de textura arcillosa y limosa, que, por lo general, son bastante finos y con un subsuelo consistente. Los suelos presentan el tipo de características que los hace ideales para la viticultura de calidad.
El clima de la zona de producción se caracteriza por lluvias abundantes (1 065 mm). Las precipitaciones son escasas durante el verano (105 mm) e inexistentes en los meses de julio y agosto. Incluso en junio se producen algunas precipitaciones, en mayo son más regulares, pero en menor cantidad. La temperatura media anual es templada (14,2 °C) y se combina con temperaturas relativamente altas y una insolación óptima en septiembre y octubre. En la etapa final, el clima se caracteriza por una considerable diferencia entre las temperaturas nocturnas y diurnas, que permite una maduración lenta y plena de las uvas y contribuye de manera significativa a que el vino espumoso «Roma» adquiera sus particulares propiedades organolépticas.
En concreto, la combinación de las características de la tierra y los factores climáticos confiere a los vinos espumosos una acidez natural, una buena mineralidad derivada de la tierra, un aroma agradable y un bajo porcentaje de polifenoles que garantizan que los vinos espumosos sean frescos, estructurados y longevos.
La dilatada historia vitivinícola del territorio en que se elabora el vino «Roma» se remonta a la época romana, pasa por la Edad Media y llega hasta la actualidad, como testimonian innumerables referencias documentales. Esto constituye una prueba amplia y básica de la estrecha conexión e interacción entre los factores humanos y la calidad y características particulares del vino espumoso «Roma».
En otras palabras, demuestra la forma en que la población de esta zona ha transmitido, a lo largo de los siglos, las técnicas vitivinícolas y enológicas tradicionales, que en la actualidad se han mejorado y perfeccionado gracias a los indudables avances científicos y tecnológicos alcanzados, para elaborar los reconocidos vinos «Roma».
9. Condiciones complementarias esenciales
DOC «Roma»-excepción a la vinificación en las inmediaciones de la zona delimitada
Marco jurídico:
Normativa de la UE
Tipo de condición complementaria:
Excepción relativa a la producción en la zona geográfica delimitada
Descripción de la condición:
Con arreglo a lo dispuesto en el artículo 6, apartado 4, letra b), del Reglamento (CE) n.o 607/2009, está permitido llevar a cabo la vinificación, la transformación en vino espumoso y el embotellado en el municipio de Aprilia, en la provincia de Latina, una entidad administrativa aledaña a la zona de producción de las uvas.
DOC «Roma»-embotellado en la zona geográfica delimitada
Marco jurídico:
Normativa de la UE
Tipo de condición complementaria:
Embotellado en la zona geográfica delimitada
Descripción de la condición:
Las disposiciones relativas al embotellado dentro de la zona delimitada se han establecido en consonancia con la legislación de la UE [artículo 8 del Reglamento (CE) n.o 607/2009]. De conformidad con el Reglamento mencionado, el embotellado debe llevarse a cabo en la zona geográfica delimitada para salvaguardar la calidad y la reputación del vino «Roma», así como para garantizar su origen y la eficacia de los controles pertinentes. Las características y cualidades particulares del vino «Roma», que están vinculadas a la zona geográfica de origen y a la reputación de la denominación, se garantizan mejor si el vino se embotella en la zona de producción, ya que la aplicación y el cumplimiento de todas las normas técnicas sobre transporte y embotellado se confían a explotaciones de la zona que poseen los conocimientos generales y prácticos necesarios, y un interés en la conservación de la reputación adquirida. Además, este requisito garantiza que los productores de vino están supeditados a un sistema eficaz de controles del embotellado por los organismos competentes, pues se evitan todos los posibles riesgos del transporte del producto fuera de la zona para proceder a su embotellado. Esta disposición beneficia pues a los propios productores de vino, que tienen en cuenta la salvaguardia de la calidad y la reputación de la denominación, y son responsables de ella.
DOC «Roma» Rosso (también Classico)-condiciones para la comercialización
Marco jurídico:
En la legislación nacional
Tipo de condición complementaria:
Disposiciones adicionales relativas al etiquetado
Descripción de la condición:
La propuesta para que el vino tinto no pueda comercializarse antes del 31 de marzo del año siguiente a la vendimia se debe al hecho de que, con técnicas de vinificación modernas, los vinos tintos poseen características organolépticas óptimas a finales del invierno. Para el 31 de marzo siguiente a la vendimia, los vinos se ajustan a las descripciones químicas y organolépticas establecidas.
Enlace al pliego de condiciones
https://www.politicheagricole.it/flex/cm/pages/ServeBLOB.php/L/IT/IDPagina/11923