COMISIÓN EUROPEA
Bruselas, 6.9.2018
COM(2018) 612 final
INFORME DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO
sobre la evaluación de Europeana y las perspectivas de futuro
{SWD(2018) 398 final}
COMISIÓN EUROPEA
Bruselas, 6.9.2018
COM(2018) 612 final
INFORME DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO
sobre la evaluación de Europeana y las perspectivas de futuro
{SWD(2018) 398 final}
1.Introducción
El presente informe describe los resultados de la evaluación independiente de Europeana en cuanto que proyecto europeo de innovación digital y cultural, así como la visión de la Comisión sobre el modo en que debe seguir desarrollándose Europeana.
Se adjunta el documento de trabajo de los servicios de la Comisión SWD(2018)398, que ofrece información detallada sobre la evaluación de Europeana.
1.1.Europeana
En 2008 se puso en marcha Europeana como la «biblioteca digital europea», con el objetivo de lograr que el patrimonio cultural de Europa esté al alcance de todos a través de un punto único de acceso. Su creación estuvo motivada por una carta que enviaron seis jefes de Estado y de Gobierno a la Comisión en 2005.
Desde entonces, la Comisión ha mantenido su apoyo económico y político 1 con miras a coordinar e integrar los esfuerzos de los Estados miembros de la UE para digitalizar y hacer accesible en línea el material cultural, entre otros, a través de la normalización, la interoperabilidad y la cooperación entre las instituciones de patrimonio cultural de toda Europa. Europeana contribuye a la aplicación de diversas políticas interrelacionadas, en particular el mercado único digital, la Recomendación de la Comisión (2011/711/UE) 2 y las Conclusiones del Consejo al respecto 3 , en las que se insta a los Estados miembros a colocar más material en línea y garantizar la conservación a largo plazo del material digital.
En la actualidad, Europeana es la plataforma digital de Europa en el ámbito del patrimonio cultural, y, como sólida infraestructura de servicios digitales, está financiada en el marco del Mecanismo «Conectar Europa» (MCE) 4 . Sus objetivos son:
-poner en línea el material digitalizado relativo al patrimonio cultural de Europa y promover su visibilidad transfronteriza y su uso en toda Europa,
-ofrecer soluciones para la interoperabilidad y accesibilidad transeuropea de los recursos digitales del patrimonio europeo,
-seguir mejorando las condiciones de reutilización y facilitar el uso de los metadatos y contenidos culturales digitales en otros sectores, como la investigación, la educación, el turismo o las industrias creativas, y
-proporcionar un punto de acceso multilingüe y fácil de usar al rico y diverso patrimonio de Europa.
Actualmente, Europeana permite acceder a más de 51 millones de objetos pertenecientes a las colecciones de más de 3 700 bibliotecas, archivos, museos, galerías y colecciones audiovisuales de toda Europa, a través de su portal principal «Europeana Collections» ( europeana.eu ) y de las interfaces de programación de aplicaciones (API) de la plataforma. Europeana ofrece sus servicios a diferentes grupos de usuarios, tales como:
-socios facilitadores de información (instituciones culturales participantes) y profesionales del ámbito del patrimonio cultural,
-usuarios finales (cualquier persona interesada en la cultura), y
-reutilizadores (profesionales de la educación, la investigación y el sector creativo).
La Asociación de la Red Europeana, con más de 1 700 profesionales de la tecnología, el sector creativo y el patrimonio cultural, apoya los valores y la labor de Europeana, intercambia y promueve las mejores prácticas en materia de digitalización y normalización de metadatos, y estimula la creación de capacidades en la comunidad del patrimonio cultural.
Europeana, en la que participan todos los Estados miembros de la UE, contribuye a preservar y promover la cultura europea en la era digital. Además, respalda los objetivos del Año Europeo del Patrimonio Cultural 2018, a saber, fomentar el intercambio y la valorización del patrimonio cultural de Europa, sensibilizar acerca de la historia y los valores comunes, y reforzar el sentimiento de pertenencia a un espacio europeo común. Europeana es el único socio del ámbito del patrimonio cultural digital del Año Europeo del Patrimonio Cultural 2018.
1.2.Una Nueva Agenda europea para la cultura
En su Comunicación publicada el 22 de mayo de 2018 5 , la Comisión anunció «los siguientes pasos para Europeana, la plataforma digital de Europa en el ámbito del patrimonio cultural [hasta 2018]», con el fin de hacerla avanzar como elemento facilitador paneuropeo de la transformación digital del patrimonio cultural e iniciativa clave en relación con el acceso democrático a la cultura. Junto con otras iniciativas anunciadas, como la red de centros de competencia para salvaguardar el conocimiento del patrimonio monumental en peligro a través de una digitalización a gran escala, la próxima creación de un directorio en línea de películas europeas, y la red paneuropea de centros creativos digitales y de innovación, Europeana contribuirá a una mayor promoción, difusión y accesibilidad de la cultura y el patrimonio cultural europeos.
El presente informe expone los resultados de la evaluación independiente solicitada en las Conclusiones del Consejo, de 31 de mayo de 2016, sobre la función de Europeana en el acceso, la visibilidad y el uso digitales del patrimonio cultural europeo 6 , así como la visión que tiene la Comisión sobre el modo en que debe avanzar Europeana.
En respuesta a la petición del Consejo, la Comisión llevó a cabo:
a) Una evaluación de Europeana basada en los cinco criterios obligatorios (pertinencia, eficacia, eficiencia, coherencia y valor añadido de la UE) de las directrices para la mejora de la legislación de la Comisión 7 . El alcance de la evaluación comprende tanto el concepto subyacente como el valor de Europeana en cuanto que proyecto europeo de innovación cultural y digital, así como una revisión en profundidad de la idoneidad y la viabilidad de los servicios prestados por Europeana como infraestructura de servicios digitales en el marco del Mecanismo «Conectar Europa».
b) Un análisis de las posibles opciones para el desarrollo a medio y largo plazo de Europeana, sobre la base de los resultados de la evaluación.
Se contrató a un grupo de cinco expertos independientes, procedentes de diferentes ámbitos de especialización pertinentes, para que asistieran a la Comisión a efectos de la evaluación y las orientaciones para el futuro desarrollo de Europeana. Una consultoría externa realizó un estudio independiente a fin de pulir la metodología y las preguntas de la evaluación, recabar datos primarios (en particular mediante la investigación documental, estudios de casos, entrevistas, evaluaciones comparativas, evaluación de las posibilidades técnicas de explotación y análisis de la consulta pública en línea) y examinar las preguntas de evaluación con la contribución de los expertos.
La Comisión organizó asimismo una consulta pública en línea de doce semanas de duración, en todas las lenguas oficiales de la UE. También se incluyó en la consulta pública un cuestionario específico, con preguntas más técnicas, dirigido a los profesionales y las organizaciones que tenían experiencia con la red profesional y la infraestructura de Europeana. Los resultados de la consulta pública, con 1 221 respuestas, han supuesto una importante contribución a la evaluación.
2.Principales conclusiones de la evaluación
Las principales conclusiones de la evaluación, de acuerdo con los criterios de evaluación, pueden resumirse en los epígrafes siguientes:
2.1.Pertinencia
En general, Europeana tiene una gran pertinencia desde el punto de vista de las prioridades y las políticas de la UE en relación con la accesibilidad y difusión en línea del patrimonio cultural europeo. Europeana es pertinente para las instituciones del ámbito del patrimonio cultural como elemento facilitador del intercambio profesional de conocimientos especializados tecnológicos y culturales.
Por otra parte, Europeana ha superado sus objetivos en cuanto a la cantidad de objetos, pero es preciso mejorar la pertinencia y la calidad del contenido y los metadatos.
Europeana presenta una de las mayores colecciones digitales del mundo y es la única plataforma paneuropea de su clase que permite el acceso a imágenes, textos, audios, vídeos y materiales en 3D procedentes de las colecciones de más de 3 700 bibliotecas, archivos, museos, galerías y entidades audiovisuales de Europa. Europeana destaca además por ofrecer material en un gran número de lenguas (37 lenguas). La pertinencia de Europeana en relación con las prioridades y políticas de la UE se ha calificado como elevada.
Al menos dos tercios de los participantes en la consulta pública que habían proporcionado datos a Europeana indicaron que la plataforma había generado valor para sus organizaciones gracias al público al que llega y al valor añadido para el contenido, además de facilitar la colaboración con otras instituciones culturales. Dos tercios de los encuestados indicaron que Europeana es relevante de cara a descubrir y explorar el patrimonio cultural europeo. Sus colecciones se perciben como un instrumento que fomenta el aprendizaje y los conocimientos culturales y ofrece fuentes de contenidos fiables.
Europeana ha superado sus objetivos en cuanto a la cantidad de objetos; sin embargo, la pertinencia y la calidad de su contenido y sus metadatos plantean problemas. Si bien se ha puesto en marcha una serie de medidas destinadas a mejorar la calidad de los datos, lograr que sean más abiertos y generar valor para los colaboradores, los principales problemas tienen que ver con el contenido (por ejemplo, desde el punto de vista de la cobertura geográfica y temática, la representación de las instituciones y la pertinencia y el interés cultural o el valor del contenido) y los metadatos (por ejemplo, la falta de traducciones, la calidad y el nivel de detalle, y las incoherencias o los enlaces rotos).
Los problemas relacionados con los metadatos han tenido una repercusión negativa en la popularidad global del servicio y han afectado tanto a la facilidad para localizar el material en Europeana como al uso del material. Varias respuestas negativas de la consulta pública se referían a la falta de pertinencia de los resultados de búsqueda. Así pues, conseguir datos de alta calidad es un parámetro clave para Europeana, y las instituciones del ámbito del patrimonio cultural desempeñan un papel crucial en este sentido, ya que son las responsables en última instancia de la calidad de los metadatos y contenidos proporcionados. La estrategia actual de Europeana se centra en reforzar la calidad de los datos y lograr que el contenido existente (y entrante) en Europeana sea más relevante y valioso para los usuarios finales y los reutilizadores.
2.2.Eficacia
Europeana obtiene buenos resultados en algunos aspectos, pero todavía hay un considerable margen de mejora en otros.
La introducción de normas comunes, las mejores prácticas y la promoción de los datos culturales abiertos se consideran algunos de sus principales logros. Las soluciones comunes y los marcos de publicación de Europeana han sido adoptados por diversas instituciones del ámbito del patrimonio cultural.
No obstante, los numerosos grupos de usuarios participantes señalan deficiencias en la infraestructura técnica (incluida la infraestructura de agregación) y en la funcionalidad de la plataforma desde el punto de vista del multilingüismo, los sistemas de búsqueda y filtros del portal, las API y la calidad de los datos.
Europeana está dirigida a un amplio público, desde instituciones y profesionales del ámbito del patrimonio cultural, investigadores, el sector educativo y profesionales de las industrias creativas, hasta la sociedad en general. La diversidad de usuarios y sus diferentes intereses en relación con Europeana plantean un reto a la hora de satisfacer debidamente las necesidades de cada grupo.
Aunque el contenido seleccionado disponible en la plataforma puede ir dirigido a uno o más grupos de usuarios, las funciones de búsqueda –especialmente la falta de un sistema sofisticado de filtros para afinar la búsqueda y la escasa pertinencia de los resultados de búsqueda– no cumplen las expectativas de los usuarios de referencia. Otro problema es el grado de multilingüismo del portal, esto es, la falta de traducción de los metadatos y las incoherencias en los resultados cuando se efectúa una búsqueda en diferentes lenguas.
A pesar del éxito de actividades como las jornadas de recopilación de material sobre la Primera Guerra Mundial, Europeana no ha sido muy eficaz en cuanto a llegar a los ciudadanos, que, por lo general, desconocen su existencia.
Pese a estas limitaciones, uno de los logros clave de Europeana es el proporcionar soluciones y normas comunes, en particular el modelo de datos de Europeana 8 , las declaraciones internacionales de derechos 9 y el marco de publicación de Europeana 10 . Estas soluciones y normas han tenido una amplia aceptación en el sector del patrimonio cultural en Europa y a escala internacional, por ejemplo en la Biblioteca Pública Digital de América (DPLA, por sus siglas en inglés).
2.3.Eficiencia
En términos generales, todavía hay margen para mejorar la eficiencia de Europeana.
Si bien la iniciativa ha tenido éxito en lo que se refiere a construir un amplio ecosistema de agregadores e instituciones de patrimonio cultural, el mayor desafío reside en la eficiencia del complejo proceso de agregación.
La actual estructura de agregación se basa en agregadores de dominio y nacionales que aportan datos de 3 700 instituciones. Concretamente, las instituciones participantes se asocian con agregadores que armonizan sus datos y los envían a Europeana. No obstante, se trata de un procedimiento complejo, y, en muchos casos, la publicación y la actualización de los datos sufren retrasos o se ven afectadas por problemas de comunicación entre las partes. La falta de instrumentos para actualizar los metadatos hace que se necesiten mayores esfuerzos para proporcionar datos de calidad. También se da el caso de instituciones que han participado a través de proyectos financiados por la UE que ya han finalizado y ahora disponen de medios limitados para actualizar sus datos, especialmente en aquellos países en los que no existen agregadores nacionales.
El régimen de financiación también ha tenido que hacer frente a desafíos en relación con la eficiencia. A pesar de los esfuerzos de la Comisión, los Estados miembros y la Fundación Europeana (operador de la plataforma de servicios básicos), el modelo de financiación basado en subvenciones (que ha requerido cofinanciación) ha demostrado ser inadecuado para mantener los servicios básicos. En las Conclusiones del Consejo de 2016 se invitó a los Estados miembros a que siguieran contribuyendo financieramente a Europeana hasta que la Comisión concluyera la transformación gradual del método de financiación de la plataforma, de un modelo de subvención a un modelo de contratación capaz de cubrir la totalidad de los costes de los servicios básicos. Este cambio se produjo en septiembre de 2017.
Pese a las limitaciones antes mencionadas, Europeana ha logrado con creces construir un amplio ecosistema o red de agregadores de dominio y nacionales e instituciones de patrimonio cultural que están desempeñando un papel clave en el fomento del acceso al patrimonio cultural digital europeo.
2.4.Coherencia
Europeana es coherente y está debidamente armonizada con las prioridades y políticas generales de la UE, y, a su vez, es coherente con las estrategias nacionales de los Estados miembros de la UE.
La evaluación confirma la coherencia de Europeana en lo que respecta a la política de la UE, en consonancia con la Comunicación de Gotemburgo de noviembre de 2017 11 . El Año Europeo del Patrimonio Cultural 2018 es la ocasión para demostrar el modo en que las herramientas digitales pueden ampliar el acceso al material y las oportunidades culturales y arrojar luz sobre iniciativas como Europeana, que promueven el acceso digital al material de patrimonio cultural conservado en bibliotecas, archivos y museos. También es coherente con las estrategias nacionales para la digitalización y la accesibilidad en línea del material de patrimonio cultural de los Estados miembros de la UE. Europeana, hasta cierto punto, aborda retos a los que se enfrentan los Estados miembros de la UE a la hora de digitalizar su patrimonio cultural y transformar el acceso a la cultura. La labor de Europeana, por ejemplo, en lo referente a las normas, los instrumentos y el acceso abierto, se considera útil para todos los sectores afectados por las transformaciones digitales, si bien no todas las partes interesadas están de acuerdo con las soluciones específicas promovidas.
2.5.Valor añadido de la UE
Europeana ha aportado un valor añadido mediante el desempeño de un papel significativo en el desarrollo digital del sector del patrimonio cultural en Europa. Además, Europeana está contribuyendo a sustentar el sentimiento de una identidad y una historia comunes entre los europeos.
La iniciativa de Europeana ha sido clave para el refuerzo de las actividades transfronterizas de normalización y cooperación, con el objetivo general de incrementar el uso de normas en la digitalización y el intercambio de material cultural digitalizado en toda Europa. En efecto, las iniciativas a escala nacional relacionadas con la normalización de metadatos o la creación de portales nacionales en varios Estados miembros no habrían tenido lugar sin Europeana. La intervención de Europeana también ha sido fundamental para el fomento de los datos culturales abiertos. De acuerdo con las respuestas a la consulta pública, se considera que la intervención de Europeana en pos de la cultura/los metadatos abiertos es la actividad que más ha contribuido (82 %) al progreso y la facilitación de la labor de las instituciones del ámbito del patrimonio cultural.
Europeana ha contribuido también a la difusión de un sentimiento de identidad e historia compartidas a través de sus colecciones temáticas y campañas participativas, como la campaña sobre la Primera Guerra Mundial, que ha permitido conectar entre sí historias personales en un contexto europeo más amplio, o, más recientemente, la campaña sobre la migración.
3.Orientaciones para el desarrollo futuro de Europeana
Teniendo en cuenta los resultados del estudio de evaluación y el análisis de las opciones de futuro por parte del grupo de expertos en relación con las propuestas para el valor futuro de Europeana 12 , la Comisión Europea se esforzará por transformar Europeana en un agente clave de la red paneuropea de centros creativos digitales y de innovación para la transformación digital de las instituciones de patrimonio cultural.
El análisis de la Comisión se basa en los principales puntos fuertes que ha demostrado tener Europeana, así como en la necesidad de corregir las deficiencias puestas de relieve en la evaluación, teniendo en cuenta al mismo tiempo las nuevas tendencias en el sector del patrimonio cultural digital y su evolución.
3.1.Ámbito de actividad
El ámbito de actividad futuro de Europeana se centrará fundamentalmente en las necesidades de las principales partes interesadas del sector del patrimonio cultural, en particular las instituciones de patrimonio cultural, a las que la iniciativa debe apoyar y orientar en sus esfuerzos hacia la consecución de la transformación digital. Europeana reforzará sus vínculos con las instituciones de patrimonio cultural creando valor a partir de las actuaciones que se indican a continuación.
i) La consolidación de la plataforma técnica básica de la iniciativa, a fin de ofrecer una base potente y fiable que sirva de apoyo para las instituciones del ámbito del patrimonio cultural, en particular a través de:
-una infraestructura técnica e instrumentos de vanguardia que permitan a las instituciones culturales hacer fácilmente accesibles para Europeana contenidos y metadatos de gran calidad (servicios e infraestructura de agregación),
-la mejora considerable de la facilidad para localizar los materiales culturales digitales,
-el refuerzo de los aspectos multilingües para que los usuarios exploren el contenido, lo disfruten y lo reutilicen independientemente de la lengua original de los materiales culturales,
-la responsabilización respecto de la calidad de los servicios y los datos ofrecidos.
ii) Por otra parte, la Comisión considera que la iniciativa Europeana debe establecerse en torno al empoderamiento de las comunidades del patrimonio cultural de los Estados miembros. Europeana ha de proporcionar un apoyo sustancial a los proveedores de datos y los agregadores para que la entrada de datos y su actualización sean eficientes. La Comisión considera que los agregadores (locales, nacionales y de dominio) son esenciales para la iniciativa de Europeana y deben recibir el apoyo activo de los Estados miembros y de la propia iniciativa en lo referente a su papel de intermediarios entre las instituciones culturales.
iii) La Comisión considera que la iniciativa debe dar a conocer el potencial de los contenidos a través de galerías virtuales, exposiciones y colecciones multilingües y comisionadas que se basen en datos de gran calidad, de manera que se pueda crear un amplio abanico de temas que refuercen la dimensión y la narrativa europeas.
iv) En este sentido, Europeana debe replantearse la infraestructura necesaria para el desarrollo y el tratamiento de los contenidos inteligentes con el objetivo de mejorar su oferta digital, haciendo uso de diversos enfoques basados en la inteligencia artificial, el procesamiento del lenguaje natural y los macrodatos, a fin de automatizar en la medida de lo posible la creación, la gestión y la presentación de contenidos y metadatos. Europeana ha de seguir y aplicar activamente el desarrollo de normas, herramientas y servicios con miras a continuar enriqueciendo, perfeccionando y automatizando los contenidos digitales. Esto permitirá crear contenidos inteligentes que puedan reutilizarse en otros ámbitos, como la educación, la investigación o los sectores creativos.
v) Europeana también debe seguir impulsando la normalización, las soluciones comunes y las mejores prácticas en el sector del patrimonio cultural digital y ejercer de elemento catalizador e innovador para la transformación digital de las instituciones del ámbito del patrimonio cultural.
Es de vital importancia en este contexto que Europeana y su red de agregadores, instituciones y profesionales definan conjuntamente la transformación digital del sector del patrimonio cultural impulsando la colaboración institucional y profesional, lo que servirá de base para el desarrollo de las capacidades y los conocimientos especializados conexos. De este modo, se contribuirá a la creación de capacidades para las instituciones de patrimonio cultural y se garantizará que incluso las más pequeñas tengan la oportunidad de sumarse a la transformación digital.
3.2.Financiación
Europeana seguirá financiándose con cargo al programa del Mecanismo «Conectar Europa» a través de una combinación de subvenciones y contratos públicos hasta el final del actual marco financiero plurianual. Mientras que los servicios básicos se financiarán mediante contratos públicos a fin de garantizar la estabilidad del servicio prestado, los instrumentos financieros de subvenciones se utilizarán para apoyar a las instituciones culturales y permitirles participar en Europeana.
En el próximo marco financiero plurianual (COM(2018) 321 final), la Comisión ha propuesto que Europeana se financie con cargo al programa Europa Digital, cuyo objetivo será reforzar la creación de capacidades en diversos sectores y los correspondientes proyectos emblemáticos que hagan uso de esta creación de capacidades.
La labor realizada en el marco de dicho programa se complementará con actividades de investigación e innovación del programa Horizonte Europa relacionadas con la digitalización de lugares y monumentos del patrimonio cultural, la interpretación automática del patrimonio cultural y los museos virtuales.
3.3.Gobernanza
El mecanismo de gobernanza se ejercerá bajo los auspicios del Grupo de Expertos de la Comisión «Patrimonio cultural digital y Europeana» (DCHE, por sus siglas en inglés). Los miembros de este grupo representan a los Estados miembros y cooperan con la Comisión en los ámbitos de la digitalización, la accesibilidad en línea del material cultural y la conservación digital.
La aportación del DCHE a la estrategia de Europeana garantizará una mayor implicación y una participación cada vez más activa de los Estados miembros y de las instituciones culturales.
Además, el DCHE estará asistido por un subgrupo de expertos seleccionados mediante una convocatoria de manifestaciones de interés. Su función será la de proporcionar asesoramiento y soluciones viables, innovadores y con visión de futuro, garantizando al mismo tiempo que se toman en consideración las distintas necesidades de las partes interesadas y el público de Europeana.
4.Conclusiones
La evaluación ha puesto de relieve que las instituciones del ámbito del patrimonio cultural de toda la UE aprecian en general el valor añadido europeo que aporta Europeana. La evaluación también ha revelado, a juzgar por las variadas y apasionadas observaciones de los encuestados, que Europeana es una iniciativa pertinente, no solo para las instituciones, sino también para la ciudadanía europea. Europeana ha acercado a las instituciones culturales europeas y les ha permitido colaborar y compartir material. Esto no solo ha dado lugar a la puesta en común de las mejores prácticas en materia de normas comunes, sino que también ha ayudado a engrosar una red europea de socios facilitadores de datos, agregadores y profesionales de diversos ámbitos que han estimulado el desarrollo de capacidades y el intercambio de conocimientos.
La evaluación, diez años después de la creación de Europeana, con sus éxitos y deficiencias, como se ha descrito antes, marca un punto de inflexión. Europeana tiene que renovar su valor añadido para el sector del patrimonio cultural, por ejemplo, mediante la creación de capacidades, herramientas para la provisión de metadatos y contenidos de alta calidad y su enriquecimiento, una infraestructura eficiente para el suministro de datos y el apoyo continuo. A tal efecto, la Comisión seguirá brindado su apoyo a Europeana y su red de agregadores, instituciones y profesionales en sus esfuerzos dirigidos a la transformación digital del sector del patrimonio cultural.