Bruselas, 3.4.2017

JOIN(2017) 12 final

2017/0071(NLE)

Propuesta conjunta de

DECISIÓN DEL CONSEJO

relativa a la posición de la Unión en el Consejo de Asociación establecido por el Acuerdo de Asociación entre la Unión, la Comunidad Europea de la Energía Atómica y sus Estados miembros, por una parte, y Georgia, por otra, por lo que respecta a la adopción del Programa de Asociación UE-Georgia


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

1.CONTEXTO DE LA PROPUESTA

Razones y objetivos de la propuesta

Las relaciones entre la UE y Georgia se basan actualmente en el Acuerdo de Asociación y en el marco de la política europea de vecindad revisada en 2015 1 . Los principios fundamentales que guían las relaciones bilaterales en este contexto son una mayor diferenciación entre los países socios y una mayor responsabilización por parte de estos países.

El Acuerdo de Asociación UE-Georgia (en lo sucesivo, «el Acuerdo de Asociación»), se firmó el 27 de junio de 2014 y se aplica provisionalmente desde el 1 de septiembre de 2014 hasta que finalice el proceso de ratificación. El Acuerdo de Asociación entró en vigor y es plenamente aplicable desde el 1 de julio de 2016.

Con el fin de preparar y facilitar la aplicación del Acuerdo de Asociación, las Partes consensuaron un Programa de Asociación con ocasión de la reunión del Consejo de Cooperación el 26 de junio de 2014. El Programa de Asociación proporcionó un marco práctico para la elaboración de una lista de prioridades para el trabajo conjunto en el período 2014-2016. Estas prioridades se basaron en la estructura del Programa de Asociación, y se inspiraron en los objetivos generales de la asociación política y la integración económica.

Teniendo en cuenta que el Acuerdo de Asociación se aplica desde el 1 de julio de 2016, el Programa de Asociación debe actualizarse. Se trata de una cuestión de prioridad política y tiene que reflejar las actuales relaciones entre la UE y Georgia.

Por tanto, el presente documento actualiza y reorienta el Programa de Asociación 2014-2016, fijando nuevas prioridades para el trabajo conjunto en el período 2017-2020. Se distingue entre prioridades a corto plazo, en las que deben lograrse avances significativos para finales de 2018, y a medio plazo, en las que deben alcanzarse progresos significativos para 2019-2020.

Coherencia con las disposiciones existentes en la misma política sectorial

El Programa de Asociación es coherente con las prioridades políticas de la UE en este ámbito. Estas prioridades son, en particular, la estabilización política y económica de los países vecinos y la estabilización de su seguridad, la consecución de los intereses de la UE y la promoción de los valores universales.

Coherencia con otras políticas de la Unión

El Programa de Asociación propuesto, al tiempo que refleja el compromiso constante de la UE con sus socios orientales, está plenamente en consonancia con la estrategia global de la Unión sobre política exterior y de seguridad. La estrategia hace un llamamiento para invertir en la resiliencia de los Estados y las sociedades del este, estableciendo unas relaciones más estrechas. Este planteamiento integrado orientado a la resiliencia aborda los casos más graves de fragilidad gubernamental, económica, social y climática o energética.

El documento también tiene en cuenta:

la necesidad de reforzar la democracia y el Estado de Derecho;

la promoción de los derechos humanos, las libertades fundamentales y la buena gobernanza;

el mayor énfasis en la cooperación internacional en la lucha contra el terrorismo, la prevención de conflictos y la estabilidad regional; así como

el potencial del libre comercio en una economía de mercado en pleno funcionamiento con unas políticas gradualmente armonizadas con las políticas de la UE para generar crecimiento y empleo.

2.ASPECTOS JURÍDICOS

La presente propuesta se basa en el artículo 218, apartado 9, del TFUE con vistas a una Decisión del Consejo relativa a la posición de la Unión en el seno del Consejo de Asociación establecido por el Acuerdo de Asociación entre la Unión, la Comunidad Europea de la Energía Atómica y sus Estados miembros, por una parte, y Georgia, por otra, por lo que respecta a la adopción del Programa de Asociación. La base jurídica material para la adopción del Programa de Asociación es el artículo 217 del TFUE (asociación con terceros países).

La adopción del Programa de Asociación se prevé mediante canje de notas entre los miembros del Consejo de Asociación UE-Georgia tras la adopción por el Consejo de la Unión Europea, sobre la base del artículo 218, apartado 9, del TFUE, de una posición de la UE en el propio Consejo de Asociación. El Programa de Asociación constituirá la base para la programación en el Instrumento Europeo de Vecindad.

Las conclusiones del Consejo sobre la revisión de la política europea de vecindad, de 14 de diciembre de 2015, acogieron favorablemente las propuestas recogidas en la Comunicación Conjunta sobre la revisión de la política europea de vecindad 2 . Estas propuestas aspiran a «seguir desarrollando las relaciones con los socios que deseen profundizar las relaciones con la UE sobre la base de unos valores comunes». La Comunicación Conjunta subraya el papel de los programas de asociación y las prioridades de asociación como «la base para establecer las prioridades de la ayuda».

3.RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES EX POST, DE LAS CONSULTAS CON LAS PARTES INTERESADAS Y DE LAS EVALUACIONES DE IMPACTO

Evaluaciones ex post / control de calidad de la legislación existente

No procede.

Consultas con las partes interesadas

Estos textos se redactaron después de mantener una estrecha consulta con los servicios pertinentes de la Comisión y con los representantes de los Estados miembros en el Grupo de trabajo del Consejo de la Unión Europea «Europa Oriental y Asia Central». Los textos también tienen en cuenta los debates con los homólogos de la UE en Georgia.

La consulta con las partes interesadas de la sociedad civil se produjo en Tiflis en octubre y noviembre de 2016. Las principales aportaciones recibidas se tuvieron en cuenta en su totalidad en el texto adjunto y trataron sobre:

indicadores detallados para las acciones prioritarias;

mayor participación de la sociedad civil en los procesos de reforma y de toma de decisiones;

reforma del sector de la justicia, el sector de la energía y la administración pública;

la lucha contra la corrupción;

la situación en el sector de los medios de comunicación; y

la aplicación de la zona de libre comercio de alcance amplio y profundo.

Estas consultas se llevaron a cabo siguiendo las orientaciones de la política europea de vecindad revisada.

Obtención y uso de asesoramiento especializado

Se ha contado internamente con asesoramiento temático pertinente, tanto en la sede de la Comisión Europea en Bruselas como en la Delegación de la UE en Georgia, en Tiflis.

Evaluación de impacto

No procede.

Adecuación regulatoria y simplificación

No procede.

Derechos fundamentales

No se prevé ninguna consecuencia para los derechos fundamentales en los Estados miembros de la UE.

Se espera que las consecuencias para los derechos fundamentales en Georgia sean positivas. Esta evaluación se basa en el hecho de que en el Programa de Asociación, Georgia se ha comprometido a:

aplicar los compromisos y obligaciones en virtud de la legislación internacional y nacional en materia de derechos humanos y respeto de las libertades fundamentales;

reforzar la estabilidad, la independencia y la eficacia de las instituciones que garantizan la democracia y el Estado de Derecho en Georgia;

integrar a las minorías nacionales;

respetar las elecciones democráticas y adherirse plenamente a todas las recomendaciones de la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE);

respetar la independencia, la imparcialidad, la profesionalidad y la eficiencia del poder judicial;

promover la buena gobernanza a través de la reforma de la administración pública, la gestión de la hacienda pública y un mayor acceso a la información; y

defender la libertad de expresión y la independencia de los medios de comunicación.

En materia de derechos humanos, la UE y Georgia participan en un diálogo regular para abordar una serie de áreas, en particular:

la libertad de expresión;

la libertad de los medios de comunicación;

la libertad de asociación;

la tortura, los malos tratos y las condiciones de detención;

la discriminación y la violencia de género;

los derechos de la mujer y del niño;

la protección de las personas pertenecientes a minorías nacionales; y

la libertad de religión.

4.REPERCUSIONES PRESUPUESTARIAS

No se prevé ninguna repercusión presupuestaria adicional más allá de lo previsto en los compromisos internacionales anteriores de la UE. Cualquier repercusión presupuestaria adicional se determinará mediante propuestas independientes, como el próximo marco único de apoyo del Instrumento Europeo de Vecindad para el período 2017-2020.

5.OTROS ELEMENTOS

Planes de ejecución y modalidades de seguimiento, evaluación e información

La aplicación del Programa de Asociación UE-Georgia será objeto de una supervisión regular, al menos una vez al año. Esta supervisión se realizará en el contexto de los mecanismos de revisión y las reuniones relacionadas con la cooperación bilateral entre la UE y Georgia en el marco del Acuerdo de Asociación.

6.REFERENCIAS

a)Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y la Comunidad Europea de la Energía Atómica y sus Estados miembros, por una parte, y Georgia, por otra, firmado el 27 de junio de 2014; DO L 261 de 30.8.2014.

b)Comunicación Conjunta al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones; Revisión de la política europea de vecindad; JOIN/2015/050 final

c)Conclusiones del Consejo sobre la revisión de la política europea de vecindad, de 14 de diciembre de 2015.

d)Reglamento (UE) n.º 232/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de marzo de 2014, por el que se establece un Instrumento Europeo de Vecindad; DO L 77 de 15.3.2014, p. 27.

e)Tratado de Adhesión de Georgia a la Comunidad de la Energía, aprobado por el 14.º Consejo Ministerial de la Comunidad de la Energía en Sarajevo el 14 de octubre de 2016.

f)Acuerdo que asocia a Georgia al programa Horizonte 2020, firmado en Bruselas el 29 de abril de 2016.

g)Protocolo del Acuerdo de colaboración y cooperación entre las Comunidades Europeas y sus Estados miembros, por una parte, y Georgia, por otra, relativo a un Acuerdo marco entre la Unión Europea y Georgia sobre los principios generales para la participación de Georgia en programas de la Unión, firmado el 12 de diciembre de 2013; DO L 8 de 11.1.2014.

h)Acuerdo entre la Unión Europea y Georgia sobre la protección de las indicaciones geográficas de los productos agrícolas y alimenticios, firmado el 14 de julio de 2011; DO L 93 de 30.3.2012.

i)Acuerdo sobre un Espacio Aéreo Común entre la Unión Europea y sus Estados Miembros, por una parte, y Georgia, por otra, firmado el 2 de diciembre de 2010; DO L 321 de 20.11.2012.

j)Acuerdo entre la Unión Europea y Georgia sobre readmisión de residentes ilegales, firmado el 22 de noviembre de 2010; DO L 52 de 25.2.2011.

k)Acuerdo entre la Unión Europea y Georgia sobre la facilitación de la expedición de visados, firmado el 17 de junio de 2010; DO L 52 de 25.2.2011.

l)Declaración conjunta por la que se establece una Asociación de Movilidad entre la Unión Europea y Georgia, Bruselas, 30 de noviembre de 2009.

m)Acuerdo entre la Unión Europea y Georgia sobre el estatuto de la Misión de Observación de la Unión Europea en Georgia, firmado el 3.11.2008; DO L 310 de 21.11.2008.

n)Acuerdo entre la Unión Europea y el Gobierno de Georgia sobre el estatuto en Georgia del Representante Especial de la Unión Europea para el Cáucaso Meridional y de su equipo de apoyo, firmado el 12 de mayo de 2006; DO L 135 de 23.5.2006.

2017/0071 (NLE)

Propuesta conjunta de

DECISIÓN DEL CONSEJO

relativa a la posición de la Unión en el Consejo de Asociación establecido por el Acuerdo de Asociación entre la Unión, la Comunidad Europea de la Energía Atómica y sus Estados miembros, por una parte, y Georgia, por otra, por lo que respecta a la adopción del Programa de Asociación UE-Georgia

EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,

Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, y en particular su artículo 217, en relación con su artículo 218, apartado 9,

Visto el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea, la Comunidad Europea de la Energía Atómica y sus Estados miembros, por una parte, y Georgia, por otra (en lo sucesivo «el Acuerdo»), y en particular su artículo 406,

Vista la propuesta conjunta de la Comisión Europea y de la Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad,

Considerando lo siguiente:

(1)El Acuerdo de Asociación se firmó el 27 de junio de 2014.

(2)El Acuerdo de Asociación entró en vigor el 1 de julio de 2016.

(3)Para apoyar la aplicación del Acuerdo de Asociación, las Partes han acordado negociar un Programa de Asociación en el cual se establecerá una lista de prioridades de actuación conjunta por sectores.

(4)Las Partes han llegado a un acuerdo sobre un Programa de Asociación que preparará y facilitará la aplicación del Acuerdo de Asociación y que tendrá que ser aprobado por el Consejo de Asociación constituido en virtud del Acuerdo de Asociación.

(5)La posición que debe adoptar la Unión en el Consejo de Asociación respecto a la adopción del Programa de Asociación UE-Georgia debe ser adoptada por el Consejo.

HA ADOPTADO LA PRESENTE DECISIÓN:

Artículo 1

La posición de la Unión en el Consejo de Asociación establecido por el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea, la Comunidad Europea de la Energía Atómica y sus Estados miembros, por una parte, y Georgia, por otra, por lo que respecta a la adopción del Programa de Asociación UE-Georgia se basará en el proyecto de Recomendación del Consejo de Asociación adjunto a la presente Decisión.

Artículo 2

La presente Decisión entrará en vigor el día de su adopción.

Hecho en Bruselas, el

   Por el Consejo

   El Presidente

(1) Conclusiones del Consejo sobre la revisión de la política europea de vecindad, de 14 de diciembre de 2015.
(2) JOIN(2015) 50 de 18.11.2015.

Bruselas, 3.4.2017

JOIN(2017) 12 final

ANEXO

de la

Propuesta conjunta de
DECISIÓN DEL CONSEJO

relativa a la posición de la Unión en el Consejo de Asociación establecido por el Acuerdo de Asociación entre la Unión, la Comunidad Europea de la Energía Atómica y sus Estados miembros, por una parte, y Georgia, por otra, por lo que respecta a la adopción del Programa de Asociación EU-Georgia


DECISIÓN N.º XX/2017 DEL CONSEJO DE ASOCIACIÓN UE-GEORGIA de [DÍA, MES, 2017]

por la que se acuerda el Programa de Asociación UE-Georgia

EL CONSEJO DE ASOCIACIÓN UE-GEORGIA,

Visto el Acuerdo de Asociación UE-Georgia entre la Unión Europea, la Comunidad Europea de la Energía Atómica y sus Estados miembros, por una parte, y Georgia, por otra

Considerando lo siguiente:

(1)    El Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea, la Comunidad Europea de la Energía Atómica y sus Estados miembros, por una parte, y Georgia, por otra, se firmó el 27 de junio de 2014 y entró en vigor el 1 de julio de 2016.

(2)    El artículo 406 del Acuerdo de Asociación UE-Georgia habilita al Consejo de Asociación para tomar las decisiones oportunas con el fin de lograr los objetivos del Acuerdo.

(3)    De conformidad con lo dispuesto en el artículo 420 del Acuerdo de Asociación UE-Georgia, las Partes adoptarán todas las medidas generales o específicas necesarias para el cumplimiento de sus obligaciones en virtud del Acuerdo y velarán por la consecución de los objetivos definidos en el mismo.

(4)    En el marco de la revisión de la política europea de vecindad, se propuso una nueva fase de cooperación con los socios que permita una mayor asunción por ambas Partes.

(5)    La UE y Georgia han decidido consolidar su asociación acordando un conjunto de prioridades para el período 2017-2020 con el objetivo de apoyar y reforzar la resiliencia y la estabilidad de Georgia y buscar una mayor cooperación política y una profundización de la integración económica.

(6)    Las Partes en el Acuerdo de Asociación UE-Georgia han aprobado por tanto el texto del Programa de Asociación UE-Georgia, que contribuirá a la ejecución del Acuerdo de Asociación UE-Georgia al centrar la cooperación en intereses compartidos definidos en común.

DECIDE:

Artículo 1

El Consejo de Asociación aprueba el Programa de Asociación UE-Georgia que figura en el anexo.

Artículo 2

El Programa de Asociación UE-Georgia 2017-2020 sustituirá al Programa de Asociación UE-Georgia 2014-2016 adoptado el 26 de junio de 2014.

Artículo 3

La presente Decisión entrará en vigor el día de su adopción.

Hecho en Bruselas, el [día de mes de 2017].

Por el Consejo de Asociación

El Presidente

***



ANEXO

             

PROGRAMA DE ASOCIACIÓN

entre

la UNIÓN EUROPEA

Y

Georgia

Índice

1.    Principios, instrumentos y recursos para la ejecución del Programa de Asociación    

2.    Prioridades del Programa de Asociación    

2.1    Prioridades para las medidas    

2.2    Democracia, derechos humanos, buena gobernanza y refuerzo de las instituciones    

Sector de la justicia    

Fuerzas de seguridad    

Lucha contra la corrupción, reforma de la administración pública y función pública    

Malos tratos y tortura    

Igualdad de trato    

Derechos del niño    

Derechos sindicales y normas fundamentales del trabajo    

2.3    Política Exterior y de Seguridad    

Terrorismo, no proliferación de armas de destrucción masiva y exportación ilícita de armas    

Solución pacífica de conflictos    

Corte Penal Internacional (CPI)    

2.4    Justicia, libertad y seguridad    

Protección de datos personales    

Migración y asilo    

Gestión de las fronteras    

Lucha contra la delincuencia organizada    

Lucha contra las drogas    

Blanqueo de capitales y financiación del terrorismo    

Cooperación en la lucha contra el terrorismo    

Cooperación jurídica    

2.5    Comercio, cuestiones relacionadas con el comercio y desarrollo sostenible    

Comercio de productos    

Reglamentaciones técnicas, normalización e infraestructura correspondiente    

Medidas sanitarias y fitosanitarias    

Aduanas y facilitación del comercio    

Normas de origen    

Establecimiento, comercio de servicios y comercio electrónico    

Pagos corrientes y circulación de capitales    

Contratación pública    

Derechos de propiedad intelectual (DPI)    

Competencia    

Transparencia    

Comercio y desarrollo sostenible    

2.6    Oportunidades de mercado y desarrollo económico    

Agricultura y desarrollo rural    

Control interno de las finanzas públicas y auditoría externa    

Fiscalidad    

Estadística    

Política de los consumidores    

Derecho de sociedades, contabilidad y auditoría y gobernanza empresarial    

Servicios financieros    

Política industrial y empresarial, y minería    

Turismo    

Empleo, asuntos sociales e igualdad de oportunidades    

Cooperación en el ámbito de la Economía y Sociedad Digitales    

Política pesquera y marítima    

Salud Pública    

2.7    Conectividad, eficiencia energética, medio ambiente, lucha contra el cambio climático y protección civil    

Transporte    

Cooperación en el sector energético    

Medio ambiente    

Cambio climático    

Protección civil    

2.8    Movilidad y contactos interpersonales    

Cooperación en materia de investigación, desarrollo tecnológico e innovación    

Educación, formación y juventud    

Cooperación en el ámbito cultural    

Cooperación en materia de política audiovisual y medios de comunicación    

Desarrollo regional y cooperación regional    

Participación en las agencias y programas de la UE    

Visibilidad y divulgación pública    



Programa de Asociación

entre la Unión Europea y Georgia

El 27 de junio de 2014, la Unión Europea y Georgia («las Partes») firmaron un Acuerdo de Asociación (AA) ambicioso e innovador, que incluye una zona de libre comercio de alcance amplio y profundo (ZLCAP). Tras la finalización del proceso de ratificación, la aplicación plena del Acuerdo de Asociación comenzó el 1 de julio de 2016.

El 26 de junio de 2014, la UE y Georgia acordaron un Programa de Asociación, para preparar y facilitar la aplicación del Acuerdo de Asociación. El Programa prevé un marco para la identificación de prioridades para el trabajo conjunto en el período 2014-2016 con vistas a alcanzar los objetivos de la asociación política y la integración económica establecidos por el Acuerdo de Asociación.

El presente documento actualiza y reorienta el Programa de Asociación 2014-2016 y establece nuevas prioridades de actuación conjunta para el período 2017-2020. Se distingue entre prioridades a corto plazo (que deberán lograrse o sobre las que deberán realizarse avances importantes para finales de 2018) y prioridades a medio plazo, que deberán alcanzarse o sobre las que deberán realizarse avances importantes para finales de 2020).

El hecho de que el Programa de Asociación se centre en un número limitado de prioridades no afecta al ámbito de aplicación o el mandato del actual diálogo en el marco de otros acuerdos pertinentes o en el marco de la vía multilateral de la Asociación Oriental. Tampoco prejuzga la aplicación de los compromisos contraídos en el AA/ZLCAP desde su entrada en vigor el 1 de julio de 2016.

Por otra parte, la continuidad de la aplicación por Georgia, más allá del diálogo sobre la liberalización de visados, del Plan de Acción para la Liberalización de Visados (PALV), encaminado a mejorar sustancialmente la movilidad y los contactos interpersonales entre ambas Partes, constituye un elemento fundamental que sustenta la asociación política y la integración económica de Georgia con la Unión Europea según lo previsto en el Acuerdo de Asociación. La UE reconoce el cumplimiento por Georgia de todos los criterios de referencia exigidos del Plan de Acción para la Liberalización de Visados, que dio lugar a la adopción por parte de la Comisión de un cuarto y último informe de situación el 18 de diciembre de 2015. Este Programa de Asociación actualizado también aspira a realizar un seguimiento de los resultados, y a fomentarlos, en todos los ámbitos relacionados con el PALV.



1.    Principios, instrumentos y recursos para la ejecución del Programa de Asociación

Los siguientes principios comunes orientarán la ejecución del Programa de Asociación:

las acciones emprendidas a través del Programa de Asociación deben inspirarse en el objetivo general de la asociación política y la integración económica;

las prioridades del Programa de Asociación complementan las responsabilidades de la UE y de Georgia de aplicar plenamente las disposiciones del Acuerdo de Asociación UE-Georgia ahora que ya ha entrado en vigor;

el Programa de Asociación debe ejecutarse con pleno respeto de los principios de transparencia, rendición de cuentas e inclusividad;

el Programa de Asociación implica el compromiso de ambas Partes en su ejecución;

el Programa de Asociación tiene por objeto lograr resultados tangibles y definidos a través de la progresiva aplicación de medidas prácticas;

las Partes reconocen la importancia de apoyar las prioridades acordadas a través de medios políticos, técnicos y financieros apropiados y suficientes; y

se informará anualmente sobre la ejecución del Programa de Asociación, que será objeto de seguimiento y evaluación con la misma periodicidad. Los avances realizados se examinarán también en el contexto de las estructuras institucionales establecidas por el Acuerdo de Asociación. Se animará también a la sociedad civil a centrar sus actividades de seguimiento en el Programa de Asociación.

La Unión Europea prestará apoyo a Georgia en la realización de los objetivos y las prioridades fijados en el Programa de Asociación. Lo hará utilizando todas las fuentes de ayuda disponibles de la UE, así como experiencia y asesoramiento, mejores prácticas y conocimientos especializados, intercambio de información, apoyo al desarrollo de las capacidades y al fortalecimiento institucional. También fomentará y procurará coordinar la ayuda de otros socios de Georgia. Asimismo, estarán disponibles para contribuir a la aplicación del Programa de Asociación los instrumentos financieros pertinentes de la UE. No obstante, dicho Programa no es, en sí mismo, un documento de programación financiera ni sustituye a los ejercicios de programación o formulación realizados por las Partes.

El apoyo de la UE estará enmarcado dentro de las prioridades generales de ayuda en favor de Georgia, expuestas en el marco único de apoyo del Instrumento Europeo de Vecindad (IEV) y en sus programas plurinacionales, como parte de los fondos totales disponibles para Georgia y respetando plenamente las normas y procedimientos pertinentes de la ayuda exterior de la UE.

El presente Programa de Asociación se aplicará a partir del momento de su adopción, por un período inicial de cuatro años que podrá prorrogarse de mutuo acuerdo. Podrá modificarse o actualizarse en cualquier momento, de ser necesario, mediante acuerdo del Consejo de Asociación UE-Georgia.



2.    Prioridades del Programa de Asociación

2.1Prioridades para las medidas

En consonancia con las cuatro prioridades acordadas en la Cumbre de Riga, las siguientes medidas de reforma deberían abordarse con carácter prioritario:

En el ámbito del refuerzo de las instituciones y la buena gobernanza

1/ Independencia del poder judicial y de las fuerzas policiales

Proseguir la reforma del sector de la justicia, en especial con el fin de garantizar la plena independencia de los jueces y reforzar la rendición de cuentas, la eficiencia, la imparcialidad y la profesionalidad del sistema judicial, mediante la aplicación de reformas judiciales clave que aborden, entre otros aspectos, el Consejo Superior de Justicia, la Fiscalía, la rendición de cuentas, la estructura institucional de los órganos jurisdiccionales, un sistema electrónico eficaz de gestión de asuntos, la asistencia jurídica gratuita y los servicios, la justicia mercantil y los mecanismos alternativos de resolución de conflictos. Aumentar la rendición de cuentas y la supervisión democrática de las fuerzas de seguridad, sin injerencias indebidas, políticas o de cualquier otra clase.

2/ Reforma de la Administración pública y mejora de los servicios públicos

Proseguir la reforma de la administración pública en consonancia con los principios de la administración pública, haciendo hincapié en el fomento de una administración pública responsable, eficiente, eficaz y transparente; en la creación de una función pública profesional y basada en los méritos; en prestar servicios públicos de calidad; y en la mejora de la gestión de las finanzas públicas. Garantizar la aplicación eficaz de la Estrategia Nacional de Lucha contra la Corrupción y del Plan de Acción para prevenir, detectar y atajar la corrupción.

3/ Derechos humanos y libertades fundamentales

Continuar la aplicación efectiva de la legislación contra la discriminación y reforzar el pluralismo, transparencia e independencia de los medios de comunicación; establecer un mecanismo independiente para investigar las denuncias de malos tratos por parte de los cuerpos de seguridad; mejorar la igualdad de género y garantizar la igualdad de trato en la vida social, política y económica; y centrarse en medidas para proteger a los niños contra todas las formas de violencia. Continuar los esfuerzos de reforma a fin de garantizar un alto nivel de protección de los datos personales.

4/ Solución pacífica de conflictos

Mantener una cooperación efectiva entre la UE y Georgia en artas de una solución de conflictos en la forma acordada; mantener la participación constructiva en las conversaciones internacionales de Ginebra copresididas por la UE, las Naciones Unidas y la OSCE y garantizar el apoyo a las mismas; utilizar los buenos oficios de la EUMM Georgia a fin de contribuir a la estabilidad, la normalización y la generación de confianza; adoptar las medidas adecuadas para fomentar los intercambios comerciales, la libertad de circulación y los vínculos económicos a través de las líneas fronterizas administrativas, incluida la revisión de la legislación.



En el ámbito del desarrollo económico y de las oportunidades de mercado

5/ Mejora del entorno empresarial y la gestión de las inversiones

Aplicar la estrategia relativa a las pyme y el correspondiente plan de acción para 2016-2017, así como los planes de acción posteriores; seguir mejorando el marco normativo, el entorno operativo y el apoyo a las pyme; mejorar el diálogo entre los sectores público y privado para identificar prioridades del sector privado que precisan apoyo para la aplicación de reformas económicas estructurales. Apoyar las reformas del sector financiero (reforma del sector bancario y de la legislación, mejora de los registros de créditos y garantías, mejora de la información financiera y de la auditoría, medidas que permitan el avance de los mercados de capitales, tales como el desarrollo de los microcréditos, las actividades de arrendamiento financiero, la factorización y los seguros); establecer mecanismos alternativos de resolución de conflictos para litigios mercantiles y ejecución de contratos.

6/ Agricultura y desarrollo rural

Aplicar la Estrategia de Desarrollo Rural de Georgia para el período 2017-2020; apoyar el desarrollo de cadenas de valor eficientes y ayudar a las pyme a aumentar su competitividad en determinados sectores con valor de exportación elevado.

7/ Reformas relacionadas con el comercio y medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF)

Aplicar la estrategia sobre obstáculos técnicos al comercio (OTC); desarrollar las infraestructuras relacionadas con la administración de las normas, las reglamentaciones técnicas, la metrología, la acreditación, la vigilancia del mercado y los procedimientos de evaluación de la conformidad; aplicar la estrategia de vigilancia del mercado; seguir mejorando las estadísticas comerciales; aplicar el marco estratégico para la cooperación aduanera, aproximar la legislación sobre el control aduanero de los derechos de propiedad intelectual y garantizar el respeto de la cláusula de mantenimiento del statu quo para los derechos de importación aplicables.

Aplicar la Estrategia de Seguridad Alimentaria y el Programa de Aproximación de Georgia, en particular, el Código de Seguridad Alimentaria y la progresiva adopción de la legislación horizontal de ejecución; garantizar que los controles veterinarios, fitosanitarios y de seguridad alimentaria en los puestos de inspección fronterizos los lleva a cabo la autoridad competente; apoyar el sistema de alerta rápida para alimentos y piensos, sanidad animal y fitosanidad; y aumentar la capacidad de los laboratorios en materia de MSF.

En el ámbito de la conectividad, la eficiencia energética, el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático

8/ Seguridad y eficiencia energética

Apoyar la aplicación oportuna de los compromisos derivados de la adhesión formal de Georgia a la Comunidad de la Energía, y reforzar en particular la seguridad y la eficiencia energética, también a través de reformas reglamentarias e inversión;

9/ Transporte

Desarrollar infraestructuras de importancia económica, en particular a través de una mayor aplicación de proyectos para el desarrollo de la red principal de la RTE-T.



10/ Medio ambiente y lucha contra el cambio climático

Mejorar la gobernanza medioambiental mediante la adopción y aplicación de nueva legislación sobre evaluación del impacto ambiental, evaluación estratégica medioambiental y responsabilidad medioambiental; garantizar el acceso del público a la información medioambiental y la participación del público en la toma de decisiones, mediante la implicación de todas las partes interesadas, y mediante la integración del medio ambiente en otros ámbitos políticos y la mejora del intercambio de información en materia de medio ambiente. Ultimar una estrategia de desarrollo con bajo nivel de emisiones de carbono. Ratificar el nuevo acuerdo mundial sobre cambio climático (Acuerdo de París).

En el ámbito de la movilidad y los contactos entre personas

11/ Migración, asilo y gestión de las fronteras

Mantener el nivel de cumplimiento de todos los criterios de referencia del Plan de Acción para la Liberalización de Visados; aplicar efectivamente la Asociación de Movilidad UE-Georgia, la estrategia de migración de Georgia 2016-2020 y la estrategia de gestión de las fronteras de Georgia 2014-2018, así como los correspondientes planes de acción.

12/ Educación, empleo, innovación y juventud

Mejorar los resultados de la educación mediante una amplia reforma de la educación; y desarrollar un enfoque estratégico para el empleo y la educación y formación profesionales (EFP); desarrollar una visión y una estrategia para apoyar el desarrollo de la política de innovación de Georgia.



2.2Democracia, derechos humanos, buena gobernanza y refuerzo de las instituciones

El diálogo político y la cooperación para las reformas en el marco del presente Programa de Asociación tratan de fortalecer el respeto de los principios democráticos, el Estado de Derecho y la buena gobernanza, los derechos humanos y las libertades fundamentales, incluidos los derechos de las personas pertenecientes a minorías, tal y como se recoge en el conjunto de convenios de las Naciones Unidas y del Consejo de Europa y los protocolos correspondientes, y de contribuir a la consolidación de las reformas políticas nacionales, en particular a través de la aproximación al acervo de la UE.

El diálogo y la cooperación abarcarán los siguientes ámbitos:

i)    Reforzar la estabilidad, la independencia y la eficacia de las instituciones que garantizan la democracia, el Estado de Derecho y el respeto de los derechos humanos, y, en particular:

Continuar garantizando la celebración de elecciones democráticas, abordando en el nuevo ciclo electoral las deficiencias subsistentes en el marco legislativo y la administración electoral señaladas por el grupo de trabajo interinstitucional en materia de elecciones libres y justas (IATF) y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) / Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (OIDDH), en particular las recomendaciones del informe de la misión de observación electoral de la OIDDH tras las elecciones generales de 2016.

Continuar garantizando que las modificaciones legislativas que afectan a elementos clave del Estado de Derecho, como la independencia del poder judicial, sean objeto de amplias consultas a nivel nacional y, en su caso, con la Comisión de Venecia del Consejo de Europa, a fin de garantizar que resisten el paso del tiempo y cumplen las normas europeas.

Seguir mejorando el equilibrio de poderes entre los distintos órganos de la administración y la capacidad del Parlamento para desempeñar sus funciones legislativas y de supervisión.

ii)    Proseguir la reforma del sector de la justicia, y en particular garantizar la plena independencia de los jueces y reforzar la responsabilidad, la eficiencia, la imparcialidad y la profesionalidad del sistema judicial y de los organismos responsables de hacer cumplir la ley, que deben estar libres de injerencias indebidas, políticas o de cualquier otro tipo; proseguir e intensificar la lucha contra la corrupción:

Sector de la justicia

Prioridades a corto plazo

Desarrollar y aplicar gradualmente la estrategia judicial y su plan de acción, que abarcará entre otros aspectos la mejora de la política y la práctica en materia de designación, promoción y formación de los jueces, con especial énfasis en los enfoques que tengan en cuenta los derechos humanos y en proporcionar recursos adecuados para asegurar unas competencias judiciales adecuadas. Fomentar en mayor medida la independencia de la Escuela Superior de Justicia.

En particular, mejorar la eficacia del Consejo Superior de Justicia, entre otras cosas garantizando su independencia y su responsabilidad.

Mejorar el sistema de responsabilidad judicial mediante la aplicación de normas disciplinarias claras y exhaustivas que se apliquen de manera efectiva, así como garantizando la profesionalidad y la integridad de los jueces.

Racionalizar la estructura institucional de los tribunales generales, incluido, en su caso, mediante la introducción de grupos de trabajo y cámaras especializadas, y reducir el número de asuntos pendientes en las secciones civiles de los tribunales generales.

Desarrollar el sistema electrónico de asignación de asuntos y mejorar el programa electrónico de gestión de asuntos con el fin de aumentar la confianza en el poder judicial.

Continuar la reforma de la Fiscalía con vistas a proseguir el trabajo para garantizar su plena independencia con respecto a la influencia política, así como una mayor transparencia y responsabilidad.

Seguir mejorando los marcos legislativos e institucionales para prestar asistencia jurídica gratuita de calidad, así como servicios jurídicos asequibles.

Garantizar juicios justos, acceso a la justicia y derechos procesales en los procesos penales de Georgia, de conformidad con sus obligaciones en virtud del Convenio Europeo de Derechos Humanos, la jurisprudencia del Tribunal de Justicia y otros convenios pertinentes del Consejo de Europa mediante el establecimiento de:

- legislación y medidas destinadas a garantizar los derechos procesales de los sospechosos y acusados en los procesos penales;

- legislación, medidas y recursos destinados a garantizar los derechos de las víctimas de delitos de acceder a la justicia, protección, apoyo y compensación, en particular en el marco del sistema de justicia penal.

Introducir medios alternativos equitativos y eficientes de resolución de conflictos, que se utilicen de forma más generalizada.

Aplicar planteamientos de rehabilitación y reinserción social en los sistemas penitenciario y de libertad condicional y más allá a fin de evitar la reincidencia y mantener un equilibrio adecuado entre garantizar el orden público y la seguridad y garantizar la protección de los derechos humanos.

Prioridades a medio plazo

Modernizar la legislación mercantil, civil y administrativa en consonancia con las estrategias nacionales y el acervo de la UE.

Garantizar un acceso integrador a la justicia a través de un servicio de asistencia jurídica financiado adecuadamente.



Fuerzas de seguridad

Prioridades a corto plazo

Incrementar la responsabilidad y la supervisión democrática de las fuerzas de seguridad. Las denuncias contra la policía exigirán un mecanismo profesional y efectivo para que la respuesta sea creíble. Estudiar la posibilidad de tomar nuevas medidas para promover la investigación independiente y efectiva de estos casos. Ofrecer una amplia formación profesional sobre normas éticas y derechos humanos a los agentes de policía.

Seguir ampliando la aplicación de alternativas a la prisión, introduciendo nuevas penas que no conlleven la privación de libertad y aumentando la capacidad del servicio de libertad condicional.

Lucha contra la corrupción, reforma de la administración pública y función pública

Prioridades a corto plazo

Proseguir la lucha contra la corrupción y garantizar la aplicación efectiva de los instrumentos jurídicos internacionales pertinentes, tales como la Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción y las recomendaciones del Grupo de Estados del Consejo de Europa contra la Corrupción (GRECO).

Mejorar el derecho de los ciudadanos a la información como una de las medidas clave para prevenir la corrupción.

Reforzar la capacidad los organismos encargados de la supervisión, auditoría e investigación financiera.

Proseguir la elaboración de políticas integradoras con la participación de los ciudadanos y el diálogo entre la sociedad civil y las autoridades nacionales y locales.

Reforzar las capacidades de control del Parlamento mediante la mejora de la capacidad de los comités sectoriales.

Proseguir la aplicación de la hoja de ruta para la reforma de la administración pública y reforzar la coordinación, el seguimiento y la comunicación sobre la hoja de ruta y las estrategias subyacentes tanto a nivel político como administrativo.

Aplicar el nuevo marco jurídico de la función pública para garantizar una función pública más profesional y basada en el mérito.

Prioridades a medio plazo

Garantizar la aplicación eficaz de la Estrategia Nacional de Lucha contra la Corrupción y del Plan de Acción para prevenir, detectar y atajar la corrupción, especialmente la corrupción a alto nivel.

Garantizar una investigación efectiva de los presuntos casos de corrupción y crear un sistema eficaz para la prevención de los conflictos de intereses.

Actualizar la hoja de ruta para la reforma de la administración pública y las estrategias subyacentes en consonancia con los principios de la función pública.

Fomentar una administración pública responsable, eficiente, eficaz y transparente, y la creación de una función pública profesional y basada en los méritos.

Reforzar la gobernanza y la reforma de la administración pública a nivel local en consonancia con las normas europeas.



iii)    Garantizar el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales a través de una amplia cooperación para la defensa de los derechos humanos y las libertades fundamentales, incluyendo las observaciones del informe de Thomas Hammarberg «Georgia in Transition». Esta cooperación incluirá, en particular:

Prioridades a corto plazo

Aplicar activamente la estrategia nacional de derechos humanos y el plan de acción, en particular las recomendaciones específicas de los organismos de las Naciones Unidas, la OSCE/OIDDH, la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia del Consejo de Europa (ECRI) y las organizaciones internacionales de derechos humanos, en particular al ejecutar las políticas de lucha contra la discriminación, proteger a las minorías y la vida privada, y garantizar la libertad religiosa.

Continuar la aplicación efectiva de la legislación contra la discriminación a fin de garantizar una protección eficaz contra la discriminación.

Tomar medidas encaminadas a la firma, la ratificación y la incorporación en la legislación nacional de los instrumentos pertinentes del Consejo de Europa en el ámbito de la lucha contra la discriminación, incluidas las recomendaciones permanentes del Consejo de Europa sobre la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, y el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica (Convenio de Estambul); y medidas encaminadas a la aplicación en la legislación nacional de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Prioridades a medio plazo

Mantener unos mecanismos prejudiciales y no judiciales efectivos tanto para la resolución de conflictos como para la protección de los derechos humanos.

Continuar fomentando y aumentando la sensibilización sobre los derechos humanos y la lucha contra la discriminación en el ámbito judicial, el de cumplimiento de la ley y la administración, en particular mediante la formación.

Continuar reforzando el pluralismo de los medios de comunicación, su transparencia e independencia, de acuerdo con las recomendaciones del Consejo de Europa.

Tener en cuenta las recomendaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo al elaborar las políticas, y proporcionar recursos adecuados y reforzar dicha Oficina. Cooperar con la Fiscalía en sus recomendaciones relativas a los casos de discriminación y el funcionamiento eficaz del mecanismo institucional previsto en la legislación contra la discriminación, incluso modificando la legislación.

Continuar creando capacidades de seguimiento de las comisiones parlamentarias sobre derechos humanos e integración civil, y sobre cuestiones jurídicas vinculadas a la aplicación de la Estrategia y el Plan de Acción en materia de Derechos Humanos.

Cooperar con las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y los representantes de los interlocutores sociales (sindicatos y organizaciones patronales) como interesados y órganos de vigilancia en ámbitos prioritarios del Acuerdo de Asociación entre la UE y Georgia, incluidos los derechos laborales, la protección de la vida privada, los derechos de las minorías y otros grupos vulnerables, y la libertad de los medios de comunicación.

Malos tratos y tortura

Prioridades a corto plazo

Adoptar el Plan de Acción 2015-2016 para el período 2017-2018 y seguir tomando medidas de lucha contra los malos tratos y la tortura, e intensificar los esfuerzos para luchar contra la impunidad.

Garantizar investigaciones profundas, transparentes e independientes sobre cualquier alegación de uso de torturas y malos tratos en el sistema penitenciario, la policía, el ejército y otros centros de detención, creando un mecanismo independiente para investigar las acusaciones de malos tratos por parte de las fuerzas de seguridad.

Seguir apoyando y colaborando con el Mecanismo Nacional de Prevención (MNP) de la Oficina del Defensor del Pueblo a fin de prevenir los abusos, garantizando su funcionamiento efectivo. 

Prioridades a medio plazo

Proseguir los esfuerzos para mejorar el sistema de asistencia sanitaria penitenciario y el acceso de los presos a los servicios de asistencia sanitaria, incluida la salud mental. Desarrollar la capacidad del personal sanitario que trabaja en instituciones cerradas, o para ellas, para denunciar e informar de malos tratos y dotarle del poder necesario para ello.

Seguir reforzando la supervisión interna y externa efectiva del sistema penitenciario, la policía, el ejército, y otros centros de detención a fin de detectar rápidamente y prevenir los abusos y malos tratos.

Igualdad de trato

Prioridades a corto plazo

Mejorar la igualdad de género y garantizar la igualdad de trato entre mujeres y hombres en la vida social, política y económica.

Tomar medidas adicionales para reforzar la aplicación de la legislación contra la violencia doméstica, incluidas campañas de sensibilización de la población y de los grupos profesionales específicos, tales como la policía, en particular en las zonas rurales y de minorías. Favorecer el acceso de las víctimas a los servicios de asesoramiento y a los refugios.

Prioridades a medio plazo

Acercarse a las normas europeas en materia de higiene y seguridad, protección de la maternidad y conciliación de las responsabilidades familiares y profesionales según lo previsto por el Acuerdo de Asociación.

Adoptar medidas activas para promover una mayor representación de las mujeres en los foros de toma de decisiones políticas.

Derechos del niño

Prioridades a corto plazo

Proporcionar recursos adecuados y reforzar el papel de la Oficina del Defensor del Pueblo para que pueda emprender nuevas tareas como defensor de los niños, en particular el seguimiento anual de la situación en las instituciones pertinentes, incluidos los centros de día.

Centrarse en las medidas para proteger a los niños contra todas las formas de violencia.

Prioridades a medio plazo

Abordar las necesidades de los niños más vulnerables (en particular, los niños con discapacidad y los que viven y trabajan en la calle), a través de la mejora y la ampliación de los mecanismos de protección social, así como el apoyo al acceso territorial a programas de habilitación y rehabilitación para los niños con discapacidad, y tomar medidas para la erradicación del trabajo infantil.

Continuar la reforma de la justicia de menores.

Seguir trabajando con vistas a la desinstitucionalización de los niños.

Derechos sindicales y normas fundamentales del trabajo

Prioridades a corto plazo

Adoptar el marco legal que define las funciones de supervisión del sistema de inspección laboral en el ámbito de la salud y seguridad en el trabajo, y eliminar las restricciones a las facultades de los inspectores en la legislación vigente de conformidad con las normas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Prioridades a medio plazo

Aplicar el Código Laboral (adoptado en junio de 2013) y armonizarlo, así como la demás legislación pertinente, con las normas de la OIT. Reforzar el Código Laboral con instituciones y procedimientos para la resolución de conflictos laborales y desarrollar una cultura de la negociación aprobando una lista de mediadores.

Seguir trabajando para establecer un verdadero sistema de inspección laboral con competencias y capacidades adecuadas para la inspección de todas las condiciones de trabajo y las relaciones laborales de acuerdo con las normas de la OIT.

Garantizar el funcionamiento eficaz de la Comisión Tripartita de la Asociación Social y seguir mejorando el diálogo social mediante la cooperación con la OIT.



2.3 Política Exterior y de Seguridad

El diálogo y la cooperación en el ámbito de la política exterior y de seguridad común (PESC), tienen como objetivo una convergencia gradual, incluida la política común de seguridad y defensa (PCSD), y abordarán, en particular, la prevención de conflictos y la gestión de las crisis, la estabilidad regional, el desarme, la no proliferación, el control de las armas y el control de las exportaciones. La cooperación se basará en los valores e intereses comunes y su objetivo será potenciar la convergencia y eficacia de las políticas, mediante la utilización de foros bilaterales, internacionales y regionales.

Prioridades a corto plazo

Seguir cooperando en una adaptación cada vez mayor de Georgia a las declaraciones sobre la PESC de la UE.

Seguir cooperando en la armonización con las sanciones autónomas de la UE.

Proseguir la cooperación en materia de comunicación estratégica sobre cuestiones relacionadas con la integración en la UE.

Reforzar la cooperación práctica en la prevención de conflictos y la gestión de crisis facilitando la participación de Georgia en las operaciones de gestión de crisis civiles y militares dirigidas por la UE, y la consulta y actividades de formación en el ámbito de la PCSD (sobre la base del Acuerdo marco de participación, firmado en noviembre de 2013, así como en el marco multilateral del Grupo de la Asociación Oriental sobre la PCSD).

Promover y facilitar la participación de Georgia en las actividades de formación y consulta relacionadas con la PCSD (en el marco de consultas bilaterales regulares y del grupo multilateral de la Asociación Oriental sobre la PCSD).

Facilitar la cooperación con las agencias de la UE sobre cuestiones relacionadas con la PCSD.

Promover la cooperación regional en cuestiones de seguridad, como por ejemplo la mejora de la gestión de las fronteras, la gestión de la migración, la protección de las infraestructuras críticas, el control de las exportaciones, la respuesta de emergencia, la protección civil, la lucha contra el contrabando y el tráfico ilícito (como los biomateriales y el material nuclear) y la formación de personal adecuado, en particular a través del Centro de Excelencia químico, biológico, radiológico y nuclear (QBRN) situado en Georgia.

Prioridades a medio plazo

Contribuir conjuntamente a un entorno propicio para una cooperación pragmática y desarrollar el diálogo político y la cooperación en asuntos regionales e internacionales, incluso en el marco del Consejo de Europa y la OSCE.

Promover la resolución pacífica de los conflictos y la estabilidad y la seguridad internacionales sobre la base de un multilateralismo efectivo.

Incrementar la inversión en la resiliencia de la sociedad y del Estado de Georgia mediante la inclusión de Georgia en la iniciativa de capacitación en apoyo de la seguridad y el desarrollo a través de la prestación de apoyo institucional, formación y equipos que contribuyan a la eficacia de la estrategia global en materia de política exterior y de seguridad.

Facilitar la cooperación de Georgia con la UE en materia de reforma efectiva del sector de la seguridad.

Fomentar conjuntamente el respeto de los principios de soberanía e integridad territorial y la inviolabilidad de las fronteras y la independencia, tal como se ha establecido en la Carta de las Naciones Unidas y el Acta Final de Helsinki de la OSCE.

Terrorismo, no proliferación de armas de destrucción masiva y exportación ilícita de armas

Prioridades a corto plazo

Cooperar y contribuir a contrarrestar la proliferación de armas de destrucción masiva y sus vectores, mediante el pleno cumplimiento y la aplicación nacional de las actuales obligaciones internacionales de las Partes en virtud de los acuerdos y tratados y otras obligaciones internacionales en materia de desarme y no proliferación.

Prioridades a medio plazo

Colaborar para ahondar el consenso internacional en la lucha contra el terrorismo basada en los derechos humanos, incluida la definición legal de los actos terroristas, y fomentar un acuerdo sobre la Convención General contra el Terrorismo Internacional.

Cooperar en materia de control aduanero basado en el riesgo que garantice la seguridad física y operativa de las mercancías importadas, exportadas o en tránsito.

Abordar el comercio ilícito de armas ligeras y de pequeño calibre, incluidas sus municiones, con arreglo a los acuerdos internacionales existentes y a las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y los compromisos en el marco de otros instrumentos internacionales aplicables en este ámbito.

Seguir cooperando en el ámbito del control de las exportaciones de armas convencionales, a la luz de la posición común de la UE sobre el control de las exportaciones de tecnología y equipos militares. Desarrollar la cooperación en la lucha contra el tráfico de armas y la destrucción de arsenales.

Seguir contribuyendo a la aplicación del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) en sus tres pilares, de forma equilibrada.

Solución pacífica de conflictos

Prioridades a corto plazo

Mantener una cooperación efectiva entre la UE y Georgia para una solución del conflicto en las formas acordadas, incluidas consultas con vistas a establecer los medios para la participación adecuada de las regiones georgianas de Abjazia y la región de Tskinvali/Osetia del Sur en la profundización de las relaciones entre la UE y Georgia.

Mantener la participación constructiva en las conversaciones internacionales de Ginebra copresididas por la UE, las Naciones Unidas y la OSCE y garantizar el apoyo a las mismas.

Utilizar plenamente y de manera efectiva los buenos oficios de la Misión de Observación de la Unión Europea para Georgia a fin de contribuir a la estabilidad, la normalización y la creación de confianza, entre otras cosas a través del Mecanismo de Prevención de Incidentes y Respuesta y de otros mecanismos, medidas o dispositivos adecuados. 

Apoyar los esfuerzos de resolución pacífica de conflictos, en particular a través de contactos con las poblaciones de las regiones georgianas de Abjazia y la región de Tskinvali/Osetia del Sur, a la luz de la política de reconciliación y compromiso de Georgia y la política de no reconocimiento y compromiso de la UE.

Compartir con las poblaciones de las líneas de demarcación administrativa las oportunidades y beneficios derivados de la asociación política y la integración económica entre la UE y Georgia, incluida la liberalización del régimen de visados entre la UE y Georgia.

Adoptar las medidas adecuadas para fomentar el comercio, la libertad de circulación y los vínculos económicos en las líneas de demarcación administrativa, en particular la revisión de legislación como la Ley sobre territorios ocupados.

Adoptar medidas destinadas a estimular los contactos interpersonales, los esfuerzos de fomento de la confianza y de reconciliación entre las comunidades divididas por conflictos.

Prioridades a medio plazo

Continuar conjuntamente los esfuerzos destinados a garantizar la aplicación completa del Acuerdo de seis puntos de 12 de agosto de 2008 y sus consiguientes medidas de aplicación.

Continuar los esfuerzos conjuntos para una implicación significativa en el ámbito internacional, incluida la plena aplicación del mandato de la Misión de Observación de la Unión Europea en Georgia (EUMM Georgia).

Continuar trabajando con el objetivo de permitir el retorno seguro, digno y voluntario de todos los desplazados internos y refugiados a sus lugares de residencia inicial, de acuerdo con los principios del Derecho internacional.

Dar pasos hacia la solución viable del conflicto. Sin perjuicio de los modelos existentes para abordar las cuestiones relacionadas con los conflictos, la resolución pacífica de conflictos constituirá uno de los principales temas del orden del día del diálogo político entre las Partes, así como del diálogo con otros agentes internacionales pertinentes.

Corte Penal Internacional (CPI)

Seguir cooperando con la Corte Penal Internacional aplicando el Estatuto de Roma y sus instrumentos conexos, prestando la debida atención a la protección de su integridad. Seguir cooperando con la CPI en relación con las investigaciones sobre la guerra de agosto de 2008.



2.4Justicia, libertad y seguridad

Tras la adopción y entrada en vigor del régimen de exención de visado, se espera que Georgia cumpla de forma continuada los requisitos establecidos en los cuatro bloques del Plan de Acción para la Liberalización de Visados de 25 de febrero de 2013. La aplicación efectiva y sostenible de todos los criterios de referencia recogidos en el Plan de Acción, incluidos los del bloque 3 (Orden Público y Seguridad), es esencial para mantener el régimen de exención de visados con la UE. En caso de preocupación justificada sobre el cumplimiento de indicadores concretos del Plan de Acción, Georgia facilitará a la Unión Europea información, previa solicitud.

Las Partes cooperarán en los siguientes ámbitos:

Protección de datos personales

Prioridades a corto plazo

Garantizar un alto nivel de protección de los datos personales de conformidad con las normas europeas y adoptar medidas prácticas para garantizar el respeto del derecho a la protección de los datos personales, en particular en el ámbito de la justicia penal. Garantizar la aplicación de las normas sobre protección de datos en los sectores público y privado.

Prioridades a medio plazo

Continuar consolidando la capacidad de la autoridad de protección de datos (Oficina de Inspección) y el seguimiento de la aplicación de las normas de protección de datos.

Seguir aplicando el marco jurídico sobre protección de los datos personales en todos los sectores a fin de garantizar un alto nivel de protección de datos, de conformidad con los instrumentos y normas europeos.

Migración y asilo

Prioridades a corto plazo

Garantizar que el sistema analítico unificado de migración y el sistema de análisis de riesgos de migración sean plenamente operativos e informen sobre las mejoras en el análisis de datos sobre migración y la evaluación de los riesgos.

Prioridades a medio plazo

Aplicar efectivamente la Estrategia de Migración de Georgia 2016-2020 y el Plan de Acción que la acompaña.

Actualizar regularmente (al menos cada dos años) el perfil migratorio de Georgia.

Continuar la aplicación efectiva del Acuerdo de Readmisión entre la UE y Georgia y garantizar una transferencia fluida de los centros de movilidad y las actividades de reintegración al programa estatal de Georgia para la reintegración.

Desarrollar mecanismos para la lucha contra la migración irregular y fomentar la migración legal, también a través de campañas de información específicas y continuas sobre los derechos y obligaciones de los migrantes y normas que regulen su acceso al mercado de trabajo de la UE y la responsabilidad por cualquier abuso de derechos en virtud del régimen de exención de visado.

Seguir desarrollando la cooperación práctica en el marco de la Asociación de Movilidad entre la UE y Georgia.

Gestión de las fronteras

Prioridades a corto plazo

Informar sobre los avances en la eliminación progresiva del uso de pasaportes no biométricos de Georgia, de conformidad con el Plan de Acción de Liberalización de Visados.

Prioridades a medio plazo

Aplicar efectivamente la estrategia de gestión integrada de las fronteras de Georgia 2014-2018 y el correspondiente plan de acción.

Mantener un alto nivel de calidad de las inspecciones fronterizas y vigilancia de fronteras con la ayuda del sistema de gestión e información sobre fronteras y migración (BMARS) y la aplicación del proyecto BOMS (sistema de gestión de operaciones fronterizas).

Avances en la delimitación de fronteras con los países vecinos.

Lucha contra la delincuencia organizada

Prioridades a corto plazo

Elaborar un plan de acción sobre la lucha contra la trata de seres humanos para el período posterior a 2016 y proseguir las actividades de desarrollo de capacidades para que las autoridades puedan identificar de forma proactiva e investigar con eficiencia los casos de trata de seres humanos.

Supervisar e informar sobre la eficacia de la identificación proactiva y la investigación de los casos de trata de seres humanos.

Prioridades a medio plazo

Continuar los esfuerzos en el ámbito de la prevención y la lucha contra la delincuencia organizada.

A efectos de luchar de manera efectiva contra la delincuencia organizada, seguir desarrollando la cooperación entre los Estados miembros de la UE y las fuerzas y cuerpos de seguridad de Georgia, aplicar el Acuerdo de Cooperación con Europol una vez establecido y seguir cooperando con la CEPOL en materia de formación policial.

Mejorar la cooperación en la lucha contra la ciberdelincuencia y aportar formación policial pertinente a las autoridades georgianas.

Lucha contra las drogas

Prioridades a corto plazo

Aplicar la Estrategia Nacional en materia de Drogas y el Plan de Acción 2016-2017.

Prioridades a medio plazo

Seguir garantizando un planteamiento equilibrado e integrado en el ámbito de las drogas, con el fin de hacer frente a las consecuencias sanitarias y sociales del consumo de drogas, así como garantizar una prevención más eficaz y contribuir a la reducción del suministro, el tráfico y la demanda de drogas ilícitas.

Continuar el diálogo regular en el marco del diálogo sobre drogas de la Asociación Oriental (AO).

Seguir desarrollando la cooperación y el intercambio de información, incluido el mejor uso del Memorando de Entendimiento entre el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT) y el Ministerio de Justicia de Georgia.

Blanqueo de capitales y financiación del terrorismo

Prioridades a corto plazo

Armonizar la legislación georgiana con la cuarta Directiva contra el blanqueo de capitales.

Supervisar e informar sobre el número de resoluciones de embargo y decomiso dictadas y sobre el valor estimado de los bienes embargados y decomisados, a fin de garantizar la aplicación efectiva de la legislación de Georgia sobre el decomiso de activos de origen delictivo.

Prioridades a medio plazo

Proseguir los esfuerzos para desarrollar el marco jurídico e institucional para la prevención y la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, en particular a través de la aproximación a la legislación de la UE en estos ámbitos.

Continuar aplicando normas en las recomendaciones el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) sobre la financiación del terrorismo.

Mejorar la cooperación operativa sobre el decomiso, la recuperación y la gestión de activos a través de la comunicación eficaz y el intercambio de las mejores prácticas entre las autoridades de Georgia y los organismos de recuperación de activos de la UE.



Cooperación en la lucha contra el terrorismo

Prioridades a medio plazo

Celebrar el acuerdo operativo entre Georgia y Europol para facilitar el intercambio de información sobre organizaciones y grupos terroristas, sus actividades y sus redes de apoyo.

Firmar y ratificar todos los instrumentos internacionales pertinentes.

Cooperación jurídica

Prioridades a corto plazo

Adoptar medidas efectivas e intensivas para firmar y promover la aplicación del acuerdo de cooperación operativa con Eurojust.

Prioridades a medio plazo

Reforzar la cooperación judicial en materia civil y mercantil mediante la adhesión a convenios multilaterales sobre cooperación judicial civil y su aplicación, en particular los principales Convenios de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado en el campo de la cooperación judicial así como la protección de los niños, especialmente el Convenio de 1965 relativo a la notificación o traslado en el extranjero de documentos judiciales y extrajudiciales en materia civil o comercial, el Convenio de 1970 relativo a la obtención de pruebas en el extranjero en materia civil o mercantil, el Convenio de 2005 sobre Acuerdos de Elección de Foro y el Convenio de la Haya de 2007 sobre cobro internacional de alimentos para niños y otros miembros de la familia y su Protocolo sobre la Ley Aplicable a las Obligaciones Alimenticias.

Mejorar la cooperación judicial en materia penal, mediante la adhesión a los convenios pertinentes y su aplicación, especialmente los del Consejo de Europa.

2.5Comercio, cuestiones relacionadas con el comercio y desarrollo sostenible

La zona de libre comercio de alcance amplio y profundo representa una gran parte del Acuerdo de Asociación. Por tanto, se espera que a la ejecución de esta parte, contenida en el título IV (Comercio y cuestiones relacionadas con el comercio), se conceda una prioridad adecuada a su importancia en el contexto general del Acuerdo de Asociación y en el marco de las relaciones UE-Georgia.

Las Partes cooperarán para apoyar a Georgia en el establecimiento de una economía de mercado que funcione y para aproximar gradualmente sus políticas a las políticas de la UE, de conformidad con los principios rectores de estabilidad macroeconómica, unas finanzas públicas sólidas, un sistema financiero robusto y una balanza de pagos sostenible. A tal fin, supervisarán la evolución macroeconómica, debatirán los retos políticos clave e intercambiarán información sobre las mejores prácticas mediante el refuerzo del diálogo macroeconómico regular a fin de mejorar la calidad de la formulación de las políticas económicas.

Además, las Partes acuerdan cooperar con vistas a:

Prioridades a medio plazo

Reforzar la independencia y los poderes reguladores del Banco Nacional de Georgia (BNG) y compartir la experiencia de la UE, en particular del BCE, sobre política monetaria y cambiaria, así como las políticas de supervisión y regulación del sector financiero y bancario, para seguir desarrollando las capacidades de Georgia en estos ámbitos.

Mejorar la sostenibilidad y la gobernanza de las finanzas públicas llevando a cabo reformas presupuestarias.

Desarrollar una red de seguridad social sostenible, amplia y bien orientada.

Comercio de productos

Las Partes cooperarán en la aplicación de las disposiciones del Acuerdo de Asociación sobre acceso de las mercancías al mercado, en particular a través de consultas conjuntas, con vistas a:

Prioridades a corto plazo

Nuevas mejoras en el ámbito de las estadísticas comerciales.

Garantizar que no se produce ningún incremento de los derechos aplicables en la actualidad a la importación en el comercio entre las Partes tras la entrada en vigor del Acuerdo (cláusula suspensiva).

Prioridades a medio plazo

Apoyar a Georgia para que aumente la diversificación de su estructura de exportaciones, incluida la exportación de nuevos productos al mercado de la UE.

Estrechar la cooperación con el fin de aplicar efectivamente el mecanismo antielusión.

Ayudar a Georgia a elaborar y aplicar legislación de acceso al mercado o de otras cuestiones conexas (es decir, soluciones comerciales) que tenga previsto preparar.

Garantizar el intercambio de información sobre las novedades relacionadas con el acceso al mercado y sobre la política de acceso al mercado.

Reglamentaciones técnicas, normalización e infraestructura correspondiente

Las Partes cooperarán en el ámbito de las normas, las reglamentaciones técnicas, la metrología, la vigilancia del mercado, la acreditación y la evaluación de la conformidad para lograr la aproximación gradual de estos sistemas con los sistemas pertinentes de la UE, tal como se establece en el Acuerdo de Asociación. La cooperación incluirá:

Prioridades a medio plazo

Desarrollar la normativa que Georgia se comprometió a aplicar sobre la base del Acuerdo de Asociación, con arreglo a lo previsto en su estrategia sobre obstáculos técnicos al comercio (OTC).

Desarrollar las infraestructuras relacionadas con la administración de las normas, las reglamentaciones técnicas, la metrología, la acreditación, la vigilancia del mercado y los procedimientos de evaluación de la conformidad.

Facilitar la preparación y la adaptación de las partes interesadas, incluidos los agentes económicos, a efectos de la aplicación de la legislación armonizada.

Proseguir la aplicación de la estrategia de vigilancia del mercado para los productos industriales.

En el ámbito de la vigilancia del mercado, reforzar las capacidades administrativas de las pertinentes instituciones estatales de Georgia y los organismos de vigilancia de mercado.

Mayor formación del personal para la administración de los organismos públicos y las agencias responsables.

Intercambiar información sobre todos los aspectos pertinentes de los OTC y las estrategias de vigilancia del mercado georgianas, incluidos los plazos aplicables.

Medidas sanitarias y fitosanitarias

Las Partes cooperarán en la preparación de la aproximación de la práctica y la legislación de Georgia en materia sanitaria y fitosanitaria para los alimentos y los piensos, la fitosanidad, así como la salud y el bienestar de los animales, a las de la UE, tal como se establece en los anexos pertinentes del Acuerdo de Asociación. La cooperación incluirá:

Prioridades a corto plazo

Apoyar el sistema de alerta temprana en relación con alimentos y piensos y protección de la sanidad animal y vegetal.

Organizar campañas de información con los organismos pertinentes, empresas y ONG sobre los requisitos para acceder al mercado de la UE, así como con la sociedad civil sobre los aspectos relevantes para los consumidores relacionados con la seguridad de alimentos y piensos.

Aportar mayor asesoramiento técnico y apoyo a Georgia en la elaboración y aplicación de la legislación, incluida la formación del personal pertinente, facilitar el desarrollo de capacidades de la autoridad competente y apoyar la mejora de la capacidad de los laboratorios, de conformidad con los requisitos de la UE.

Mejorar la capacidad de adaptación de las empresas georgianas para la aplicación de la legislación armonizada.



Prioridades a medio plazo

Apoyar a Georgia para que refuerce el análisis de riesgos en el ámbito sanitario y fitosanitario. Garantizar los controles veterinarios, fitosanitarios y de seguridad alimentaria en los puestos de inspección fronterizos.

Facilitar la adaptación de las empresas georgianas a efectos de la aplicación de la legislación armonizada.

Aduanas y facilitación del comercio

Las Partes cooperarán en la preparación para la aproximación de la legislación de Georgia al acervo de la UE y a las normas internacionales que figuran en el anexo correspondiente del futuro Acuerdo de Asociación. La aproximación deberá basarse en el código aduanero de la Unión, que se aplicara a partir del 1 de mayo del 2016.

Prioridades a corto plazo

Aplicación del marco estratégico para la cooperación aduanera.

Aproximación de la legislación de Georgia sobre el control aduanero de los derechos de propiedad intelectual al acervo de la UE, según lo previsto por el Acuerdo de Asociación.

Prioridades a medio plazo

Aproximar el sistema de Operador Económico Autorizado al de la UE.

Continuar la modernización de las autoridades aduaneras de Georgia.

Continuar la simplificación y la modernización de los procedimientos aduaneros.

Ayudar a Georgia en su adhesión al Convenio relativo a un régimen común de tránsito.

Cooperar en un control aduanero basado en el riesgo e intercambiar la información pertinente que contribuya a mejorar la gestión del riesgo y la seguridad de las cadenas de suministro, la facilitación del comercio legítimo y la seguridad y protección de las mercancías importadas, exportadas o en tránsito.

Reforzar el diálogo en materia de lucha contra el fraude para evitar el comercio ilegal de productos sujetos a impuestos especiales, en particular mediante una cooperación mejorada en el marco del Protocolo relativo a la asistencia administrativa mutua en materia aduanera.

Estudiar la perspectiva del reconocimiento mutuo del sistema de Operador Económico Autorizado según lo previsto por el Acuerdo de Asociación.

Normas de origen

Las Partes trabajarán conjuntamente con el fin de aplicar las normas de origen establecidas en el protocolo del Acuerdo de Asociación pertinente y derivadas de la adhesión de Georgia al Convenio regional sobre las normas de origen preferenciales paneuromediterráneas. En concreto, la cooperación tenderá a:

Prioridades a corto plazo

Debatir los procedimientos aplicados actualmente por el servicio aduanero de Georgia a la certificación y la verificación del origen de las mercancías.

Prioridades a medio plazo

Sustituir el actual Protocolo relativo a las normas de origen (Protocolo 2 del AA) por una referencia al Convenio sobre las normas de origen preferenciales paneuromediterráneas tras la adhesión de Georgia.

Continuar la formación sobre certificación y verificación del origen preferencial del servicio aduanero de Georgia.

Establecimiento, comercio de servicios y comercio electrónico

Las Partes proseguirán el diálogo sobre establecimiento, comercio de servicios y comercio electrónico, de acuerdo con las disposiciones pertinentes del Acuerdo de Asociación. Además, las Partes prepararán la ejecución de los compromisos en los ámbitos de servicios, según lo previsto en los anexos pertinentes del Acuerdo de Asociación. Esto incluirá prestar formación y desarrollar una capacidad administrativa adecuada para realizar la aproximación legislativa prevista, y garantizar el intercambio periódico de información en lo que se refiere a los trabajos previstos y en curso en ámbitos seleccionados para la aproximación;

intercambio de información y experiencia sobre el desarrollo de plataformas interoperables de comercio electrónico;

intercambio de información y experiencia sobre la sensibilización de las partes interesadas en la aplicación de los principios clave de la Directiva sobre servicios postales, en particular la obligación postal universal, así como otras políticas del sector postal.

Pagos corrientes y circulación de capitales

Las Partes seguirán dialogando sobre los movimientos de capital y los pagos, en particular con el fin de verificar el cumplimiento de todos los compromisos y la preparación para la aplicación del Acuerdo de Asociación.



Contratación pública

Las Partes cooperarán en la preparación de la aplicación del capítulo de contratación del Acuerdo de Asociación y las reformas correspondientes. Los trabajos incluirán:

Prioridades a medio plazo

Proporcionar información precisa y oportuna sobre los trabajos legislativos previstos que afecten a la política de contratación y su aplicación, tanto para la aproximación de la legislación como para la creación de instituciones en el ámbito de la contratación pública. El Gobierno de Georgia ya aprobó una hoja de ruta exhaustiva el 31 de marzo de 2016, que abarca cinco fases de acciones que se llevarán a cabo durante el período comprendido entre 2016 y 2022. Las Partes seguirán debatiendo la hoja de ruta, también con vistas a garantizar la adecuación de la legislación sobre contratación pública de Georgia con el acervo de la UE en materia de contratación pública, tal como se prevé en el Acuerdo de Asociación. 

Derechos de propiedad intelectual (DPI)

Las Partes cooperarán en los preparativos de Georgia para la armonización con el acervo de la UE y las normas internacionales sobre la protección de los derechos de propiedad intelectual conforme a lo previsto en el Acuerdo de Asociación. La cooperación incluirá:

Prioridades a medio plazo

Garantizar a los titulares de derechos de ambas Partes un elevado nivel de protección y aplicación de los DPI.

Reforzar la capacidad de ejecución de los organismos gubernamentales o las agencias ejecutivas pertinentes, así como asegurar el correcto funcionamiento del sistema judicial para garantizar el acceso a la justicia de los titulares de derechos y aplicar sanciones.

Apoyar el funcionamiento del Centro Nacional de la Propiedad Intelectual de Georgia «Sakpatenti» con el fin de garantizar la protección de los derechos de propiedad industrial y de autor. Ampliar la cooperación con las autoridades de terceros países y asociaciones empresariales.

Adoptar medidas para incrementar la sensibilización de la población en el ámbito de la protección de la propiedad intelectual e industrial y garantizar un diálogo eficaz con los titulares de estos derechos.

Adoptar medidas efectivas contra la falsificación y la piratería, incluida la elaboración de información estadística sobre estas actividades que se distribuirá a las Partes.

Competencia

Prioridades a medio plazo

Las Partes cooperarán en la aplicación del capítulo de competencia del Acuerdo de Asociación y las reformas correspondientes. La cooperación abordará el marco institucional de Georgia y la capacidad administrativa para garantizar la aplicación efectiva de la legislación pertinente, así como de un mayor diálogo sobre la aplicación de la legislación en el ámbito de la competencia y la legislación afin.

Transparencia

Prioridades a corto plazo

En lo que respecta a la política comercial, las Partes prestarán especial atención a la cooperación al preparar la aplicación de los compromisos en materia de transparencia. Las Partes debatirán sobre las mejores prácticas y experiencias respectivas en elaboración transparente de políticas, intercambiarán información e impartirán la formación pertinente, en concreto sobre mecanismos de comunicación y consultas con las partes interesadas, y realizarán seminarios y otros eventos dirigidos al público general para explicar la aplicación del Acuerdo de Asociación y el proceso de aproximación.

Comercio y desarrollo sostenible

Prioridades a medio plazo

Las Partes proseguirán su diálogo sobre las cuestiones contempladas en el capítulo sobre comercio y desarrollo sostenible del Acuerdo de Asociación, en particular el intercambio de información sobre el desarrollo de un sistema adecuado de inspección laboral para todas las normas laborales fundamentales internacionales, la aplicación del Código Laboral, la ratificación y aplicación de acuerdos multilaterales sobre medio ambiente y la aplicación de otros compromisos relacionados con el desarrollo sostenible; y debatirán e intercambiarán buenas prácticas sobre la futura aplicación de los compromisos incluidos en el capítulo en lo que se refiere a la participación de las partes interesadas y el diálogo de la sociedad civil.

Las Partes acuerdan que las prioridades relativas a los derechos sindicales y a las normas laborales fundamentales de la sección 2.2 y la prioridad identificada en la sección 2.6 son sumamente importantes para la aplicación del Capítulo «Comercio y desarrollo sostenible», y que, por tanto, deberían abordarse en relación con esta parte del Acuerdo de Asociación.



2.6 Oportunidades de mercado y desarrollo económico

Agricultura y desarrollo rural

Las Partes cooperarán en:

Prioridades a corto plazo

Adoptar la Estrategia de Desarrollo Rural de Georgia 2017-2020 y su ejecución.

Prioridades a medio plazo

Modernizar y mejorar la eficacia de las instituciones responsables del desarrollo agrícola, entre otras cosas mediante la participación en el proceso de todas las partes interesadas.

Facilitar la adopción gradual de las normas de comercialización de los productos agrícolas con el fin de apoyar una mayor seguridad alimentaria y la aplicación de sistemas de calidad.

Mejorar la competitividad y la sostenibilidad de la producción agrícola mediante el fomento de las economías de escala a través de cooperativas agrícolas orientadas al mercado; el desarrollo de sistemas de asesoramiento y extensión para aumentar la producción y aumentar las exportaciones; y la facilitación del acceso a recursos de crédito y financieros viables para la agricultura.

Apoyar el desarrollo de cadenas de valor eficientes y ayudar a las pyme a aumentar su competitividad en determinados sectores con valor de exportación elevado.

Avanzar hacia la convergencia progresiva y la aplicación de unas políticas efectivas de desarrollo agrícola y rural, sobre la base de modelos de la UE de comprobada eficacia.

Mejorar las condiciones de vida y de trabajo en las zonas rurales a través de la mejora de la gestión de los recursos naturales, la mejora de los servicios e infraestructuras y la diversificación de la economía rural.

Seguir desarrollando la cooperación temática y el intercambio de información, en particular haciendo el mejor uso de la Declaración Conjunta relativa a un diálogo sobre política regional entre la Comisión Europea y el Gobierno de Georgia.

Control interno de las finanzas públicas y auditoría externa

Las Partes cooperarán para garantizar el desarrollo del control de las finanzas públicas y la auditoría externa.

Prioridades a corto plazo

Seguir desarrollando el sistema de control interno, bajo dirección descentralizada, incluidas auditorías internas funcionalmente independientes en los organismos públicos, garantizando la armonización con las normas y marcos internacionales generalmente aceptadas y con las buenas prácticas de la UE.

Prioridades a medio plazo

Proseguir la mejora del sistema de auditoría interna y control interno en el sector público en consonancia con las divergencias constatadas entre las prácticas reales y los marcos y normas internacionales generalmente aceptadas y las buenas prácticas de la UE.

Impulsar la función de auditoría externa del Tribunal de Cuentas (Oficina de Auditoría Estatal de Georgia), de acuerdo con las normas internacionales generalmente aceptadas (INTOSAI).

Fiscalidad

Las Partes potenciarán y reforzarán la cooperación destinada a mejorar y desarrollar el sistema y la administración tributaria de Georgia, sobre la base de las normas de la UE e internacionales, incluida la preparación para la aproximación gradual al acervo de la UE y los instrumentos internacionales, tal como se establece en el anexo pertinente del Acuerdo de Asociación, en particular:

Mejorando y simplificando la legislación tributaria.

Mejorando la cooperación fiscal internacional, con el fin de fomentar la buena gobernanza en el ámbito fiscal, a saber, los principios de transparencia, el intercambio de información y la competencia fiscal justa.

Mejorando la capacidad de la administración fiscal, en particular avanzando hacia un sistema más específico, basado en el riesgo, para el control y las auditorías fiscales.

Tomando medidas para armonizar las políticas para contrarrestar y combatir el fraude y el contrabando de productos sujetos a impuestos especiales.

Desarrollando la cooperación con las administraciones tributarias de los Estados miembros de la UE mediante el intercambio de nuevas experiencias y tendencias en el ámbito de la fiscalidad.

Estadística

Las Partes cooperarán con el fin de prepararse para la aproximación al acervo de la UE en el ámbito de las estadísticas, en particular:

Prioridades a medio plazo

Introducir el requisito de informes de calidad para la mayoría de las encuestas estadísticas.

Completar la introducción del SCN 2008.

Armonizar la metodología de estadísticas de empresas con las normas y las estadísticas empresariales de la UE orientadas a los requisitos futuros de datos según lo dispuesto en el Reglamento marco sobre la integración de las estadísticas de las empresas (FRIBS). Fomentar la puesta en común de experiencia de los países de la UE en la aplicación del FRIBS es deseable para reforzar el proceso de armonización.

Abordar las discrepancias estadísticas en la medición de los datos del comercio bilateral UE-Georgia.

Garantizar la disponibilidad de estadísticas y datos para los investigadores, periodistas y el público en general.

Política de los consumidores

Con vistas a la preparación para la aplicación del acervo de la UE y de los instrumentos internacionales mencionados en el anexo correspondiente del Acuerdo de Asociación, las Partes cooperarán para:

fortalecer la protección de los consumidores en Georgia, en particular mediante la formación de los funcionarios de la administración y otros representantes de los intereses de los consumidores sobre la aproximación a la legislación de la UE y su aplicación posterior.

Derecho de sociedades, contabilidad y auditoría y gobernanza empresarial

Las Partes cooperarán con el fin de preparar a Georgia a la aproximación y aplicación del acervo de la UE y los instrumentos internacionales mencionados en el correspondiente anexo del Acuerdo de Asociación y, en particular, los esfuerzos de Georgia de hacer un mayor uso de su diálogo periódico para profundizar la cooperación y debatir los pasos que deben darse.

Prioridades a corto plazo

Identificar ámbitos en los que la UE podría ofrecer más formación y refuerzo de capacidades.

Prioridades a medio plazo

Desarrollar la capacidad administrativa de las instituciones estatales pertinentes.

Desarrollar la legislación de sociedades y demás legislación pertinente a la vista del acervo de la UE.

Garantizar la aplicación de las normas establecidas por el nuevo Derecho de sociedades en relación con la obligación de información.

Introducir normas internacionales de auditoría pertinentes a nivel nacional y promover su aplicación por todas las empresas que cotizan en bolsa a nivel nacional.

Proporcionar información oportuna, pertinente y precisa sobre la situación actual y la evolución de la legislación existente de Georgia y su conformidad con el acervo de la UE e intercambiar de antemano información pertinente en relación con el desarrollo institucional y de capacidad para la aproximación al acervo de la UE. (Nota: en este contexto, el Gobierno adoptó el Plan de Acción para la información financiera y la reforma de la auditoría. Uno de los resultados tangibles es la legislación sobre contabilidad, presentación de informes y auditoría, adoptada el 8 de junio de 2016.)

Servicios financieros

La cooperación tendrá como objetivo preparar a Georgia para la modernización de su marco regulador y de supervisión financiera, con el fin de ajustarse a las normas internacionalmente acordadas en el ámbito de los servicios financieros, utilizando la legislación de la UE y los instrumentos internacionales contemplados en los anexos pertinentes del Acuerdo de Asociación como referencia para la elaboración de un conjunto de normas adecuadas para Georgia. Esta cooperación incluirá las siguientes acciones y contribuirá a la consecución de los siguientes objetivos:

Prioridades a corto plazo

Identificar ámbitos en los que se debe aportar formación y desarrollo de capacidades.

Establecer contactos e intercambiar información con las autoridades de supervisión financiera de la UE, en consonancia con el Acuerdo de Asociación.

Proporcionar información oportuna, pertinente y precisa sobre la situación actual y la evolución de la legislación existente de Georgia.

Prioridades a medio plazo

Crear un nuevo marco normativo y de supervisión de conformidad con las normas acordadas internacionalmente, en particular nuevos instrumentos, herramientas y un nuevo enfoque de supervisión.

Mejorar la capacidad administrativa de las autoridades de supervisión.

Continuar la cooperación con el GAFI, el Consejo de Europa, MONEYVAL, así como las autoridades pertinentes de los Estados miembros de la UE y firmar los memorandos de acuerdo entre las autoridades de inteligencia financiera de Georgia y de los Estados miembros de la UE.

Política industrial y empresarial, y minería

Las Partes cooperarán para mejorar el entorno empresarial y reglamentario, en particular para las pyme, incluidas las microempresas, en particular:

Prioridades a corto plazo

Aplicar la estrategia de pymes de Georgia y del plan de acción correspondiente para el período 2016-2017.

Prioridades a medio plazo

Aplicar la hoja de ruta específica de Georgia y de las recomendaciones de la evaluación de la SBA «Small Business Act» en la medida de lo posible.

Vincular el desarrollo de las pyme a las oportunidades que ofrece la ZLCAP, en particular a través de redes de ayuda a las empresas, como la red Enterprise Europe y agrupaciones de pymes.

Reforzar el papel de las empresas y las asociaciones de pyme (en particular las asociaciones sectoriales), a fin de mejorar el diálogo entre los sectores público y privado.

Fomentar las oportunidades para que las empresas georgianas de nueva creación puedan entrar en los mercados de la UE y de Georgia.

A través del Subcomité específico, las Partes intercambiarán información sobre la explotación minera y del metal a fin de lograr una mejor comprensión de las políticas de la UE y de Georgia, en particular la aplicación de la Iniciativa de las Materias Primas de la UE, el programa de investigación Horizonte 2020 y la Cooperación de Innovación Europea sobre las Materias Primas.

Turismo

A través del Subcomité específico, las Partes intercambiarán información sobre el desarrollo del turismo en Georgia y en la UE, y en particular sobre acontecimientos pertinentes y mejores prácticas.

Empleo, asuntos sociales e igualdad de oportunidades

Las Partes cooperarán con el fin de:

Prioridades a corto plazo

Prepararse para la aproximación y aplicación del acervo de la UE en los ámbitos de la salud y la seguridad en el trabajo, el Derecho del trabajo y las condiciones de trabajo, y la igualdad de género y la lucha contra la discriminación, tal como se indica en los anexos pertinentes del Acuerdo, y en particular establecer un sistema de supervisión y de aplicación de la ley adecuados en consonancia con los enfoques de la UE (empezando por el ámbito de la salud y seguridad) y reforzar la capacidad de los interlocutores sociales (por ejemplo, mediante formación sobre las normas y legislación en materia de salud y seguridad y en materia de legislación laboral).

Poner en marcha de los servicios de empleo público recientemente definidos con capacidades adecuadas y en consonancia con los requisitos de los servicios de empleo público europeos.

Mejorar las capacidades de los servicios sociales y del Ministerio de Trabajo, Sanidad y Asuntos Sociales, a fin de reforzar las capacidades de la administración responsable de la elaboración y la aplicación de las políticas sociales y de empleo, respetando el principio de igualdad de oportunidades.

Prioridades a medio plazo

Continuar estableciendo un sistema de inspección laboral efectivo en consonancia con las normas de la OIT y la UE para garantizar las capacidades administrativas y de aplicación de la legislación en el ámbito de la salud y la seguridad en el trabajo, y legislación laboral, y reforzando los correspondientes órganos judiciales; y complementar el marco jurídico necesario para establecer un verdadero sistema de inspección de trabajo.

Desarrollar un enfoque estratégico para el empleo, con vistas a más y mejores puestos laborales con unas condiciones de trabajo dignas, una mejor adecuación entre las capacidades y los puestos de trabajo en el mercado laboral y promover medidas activas del mercado laboral y unos servicios de empleo eficientes centrados especialmente en los jóvenes.

Mejorar el nivel de protección social, especialmente a través del establecimiento de un seguro de asistencia sanitaria universal, haciendo que el sistema de protección social favorezca el trabajo y garantizando su adecuación y sostenibilidad financiera.

Garantizar el diálogo social a través de un funcionamiento eficaz de la comisión tripartita sobre la asociación social y el refuerzo de las capacidades de los interlocutores sociales.

Cooperación en el ámbito de la Economía y Sociedad Digitales

Las Partes cooperarán para preparar la aplicación del acervo de la UE mencionado en los anexos pertinentes del Acuerdo de Asociación y para apoyar a Georgia en:

Prioridades a medio plazo

Sus esfuerzos de aproximación de la legislación en el ámbito de las comunicaciones electrónicas con el acervo de la UE.

Las actividades destinadas a reforzar la independencia y la capacidad administrativa del organismo regulador nacional en el ámbito de las comunicaciones con objeto de garantizar su capacidad de adoptar las medidas reglamentarias apropiadas y hacer cumplir sus propias decisiones y toda la reglamentación aplicable y garantizar la competencia leal en los mercados.

El refuerzo del sector, mediante el intercambio de información y experiencias sobre la aplicación del Mercado Único Digital.

Los esfuerzos para aumentar la ciberresiliencia en sectores clave de infraestructuras críticas y en organizaciones del sector público, basándose en la experiencia de la aplicación de la nueva legislación en materia de ciberseguridad de la UE, la Directiva sobre seguridad de las redes y la información.

Política pesquera y marítima

Las Partes cooperarán en:

Prioridades a corto plazo

Favorecer un enfoque integrado de los asuntos marítimos, en particular contribuyendo al desarrollo de iniciativas intersectoriales en el ámbito marítimo, mediante la creación de un grupo de trabajo sobre asuntos marítimos compuesto por los ministerios y servicios pertinentes, y mediante la identificación de ámbitos de interés común y el establecimiento de una cooperación activa con los Estados ribereños y las partes interesadas del sector marítimo en la región del Mar Negro, en el marco de la política marítima integrada de la UE.

Prioridades a medio plazo

Mejorar y reforzar el seguimiento y el control de las actividades de pesca y del comercio de productos de la pesca y su trazabilidad, a fin de luchar eficazmente contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (pesca INDNR).

Tomar las medidas necesarias para lograr una pesca sostenible en el Mar Negro, en marcos bilaterales y multilaterales sobre la base de un enfoque de gestión de la pesca centrado en los ecosistemas.

Incrementar la cooperación técnica y científica a fin de garantizar la capacidad de seguimiento de las actividades pesqueras basándose en datos sólidos y fiables, y de evaluación de la situación de los recursos marinos y del medio ambiente marino.

Salud Pública

Las Partes cooperarán en:

Apoyar a Georgia a prepararse para la aplicación del acervo de la UE en materia de salud, tal como se menciona en los anexos pertinentes del Acuerdo de Asociación, en particular en el ámbito de la seguridad de la sangre, el control del tabaco, la calidad y seguridad de las sustancias de origen humano (sangre, tejidos, órganos y células) y las enfermedades transmisibles, en consonancia también con las obligaciones internacionales de Georgia en virtud del Convenio Marco para el control del tabaco y el Reglamento Sanitario Internacional.

Poner en marcha la cobertura sanitaria universal, que se considera una prioridad fundamental del Gobierno y se refleja, entre otras cosas, en un aumento del gasto público en salud y en unas amplias reformas para reforzar el sector de la asistencia sanitaria.

Reforzar la preparación, la formación y la vigilancia epidemiológica y el control de las enfermedades transmisibles mediante, entre otras cosas: 1) la participación de Georgia en el Programa Mediterráneo de Formación en Epidemiología de Intervención (MediPIET); 2) la cooperación con el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades; 3) la garantía de la sostenibilidad de los programas nacionales de prevención y control del VIH, la tuberculosis y la hepatitis.

Reforzar las medidas nacionales multisectoriales de lucha contra la resistencia a los antimicrobianos, entre otros mediante el refuerzo de la vigilancia, el uso prudente de los antimicrobianos y el control de infecciones en los centros asistenciales.



2.7Conectividad, eficiencia energética, medio ambiente, lucha contra el cambio climático y protección civil

Transporte

Las Partes cooperarán para reforzar la aplicación del acervo de la UE en todos los modos de transporte mencionados en los anexos pertinentes del Acuerdo de Asociación y para apoyar a Georgia en:

Prioridades a medio plazo

Proseguir la aplicación del acervo de la UE en materia de aviación con el fin de beneficiarse plenamente del Acuerdo sobre la Zona Común de Aviación entre la UE y Georgia.

Realizar actividades para mejorar la seguridad en todos los modos de transporte (aéreo, por carretera, marítimo).

Desarrollar infraestructuras, en particular elaborando y ejecutando nuevos proyectos para el desarrollo de la red básica de la RTE-T ampliada, tal como se acordó en la reunión ministerial de las jornadas RTE-T celebradas en 2016 en Rotterdam.

Cooperación en el sector energético

Las Partes cooperarán con el fin de:

Prioridades a corto plazo

Llevar a buen término la adhesión formal de Georgia a la Comunidad de la Energía como parte contratante en consonancia con el Acuerdo de Asociación.

En línea con los términos y condiciones establecidos en el protocolo de adhesión al Tratado de la Comunidad de la Energía y en el Acuerdo de Asociación, aplicar la legislación pertinente en el ámbito de la electricidad, las energías renovables, la eficiencia energética, las estadísticas sobre energía, las cuestiones medioambientales relacionadas con la energía, y la prospección de hidrocarburos.

Prioridades a medio plazo

Avanzar hacia la integración del mercado energético de Georgia con el de la UE y reforzar su seguridad energética y la convergencia de la reglamentación aplicando en mayor medida la legislación pertinente de la UE, incluida la legislación derivada, que afecta a Georgia, de conformidad con el Acuerdo de Asociación y los compromisos de la Comunidad de la Energía, y de conformidad con el calendario acordado por Georgia en estos marcos.

Cooperar para atraer el apoyo internacional para el desarrollo energético sostenible, incluido el procedente de los fondos internacionales para el clima y otros instrumentos financieros.

Reforzar la infraestructura energética de Georgia y las interconexiones de la red, en particular:

por lo que se refiere a la electricidad, el fomento del comercio transfronterizos y las interconexiones con Armenia, Azerbaiyán y Turquía, y el refuerzo de la red de transmisión de Georgia;

por lo que se refiere al gas natural, la expansión de los principales gasoductos, en particular la facilitación de la expansión del gasoducto del Cáucaso meridional en territorio georgiano, así como el apoyo y fomento de otros proyectos de transporte de gas y petróleo de importancia regional como TANAP, TAP, AGRI, EAOT, etc. para garantizar el transporte de recursos energéticos del Caspio a los mercados occidentales.

Medio ambiente

Las Partes cooperarán con el fin de:

Prioridades a corto plazo

Mejorar la gobernanza medioambiental mediante la adopción y aplicación de nueva legislación en Georgia sobre evaluación del impacto ambiental, evaluación medioambiental estratégica y nueva legislación sobre responsabilidad medioambiental; mediante la garantía del acceso público a la información medioambiental y la participación del público en el proceso de toma de decisiones; mediante la implicación de todas las partes interesadas y la integración del medio ambiente en otros ámbitos políticos; y mediante la mejora del intercambio de información sobre medio ambiente en línea, en consonancia con los principios del Sistema Compartido de Información Medioambiental (SEIS).

Adoptar el 3.º Programa de acción de medio ambiente de Georgia (2017-2021).

Adoptar la Estrategia Nacional de Gestión de Residuos Radiactivos.

Prioridades a medio plazo

Aplicar el 3.º Programa de acción de medio ambiente de Georgia (2017-2021) con arreglo al calendario del 3.º Plan Nacional de Medio Ambiente.

Continuar la aproximación de la legislación de Georgia al acervo de la UE y aplicar las disposiciones de las Directivas y Reglamentos de la UE según lo previsto en los anexos pertinentes del Acuerdo de Asociación.

Elaborar una hoja de ruta para la ratificación y aplicación de acuerdos ambientales multilaterales, incluidos, entre otros, el Convenio de la CEPE sobre la protección y uso de los cursos de agua transfronterizos y los lagos internacionales y el Convenio de la CEPE sobre los Efectos Transfronterizos de los Accidentes Industriales. Adherirse al Convenio de Espoo y a su Protocolo sobre evaluación estratégica medioambiental.



Cambio climático

Las Partes cooperarán con el fin de:

Prioridades a corto plazo

Finalizar y adoptar una estrategia de desarrollo con bajo nivel de emisiones de carbono en Georgia.

Prioridades a medio plazo

Aproximar la legislación de Georgia a los actos e instrumentos internacionales de la UE según lo previsto por el Acuerdo de Asociación, de conformidad con lo dispuesto en los anexos pertinentes del mismo.

Tomar las medidas necesarias para ratificar el Acuerdo de París sobre el cambio climático y aplicar las contribuciones nacionales adoptadas para la respuesta mundial al cambio climático.

Integrar la lucha contra el cambio climático en las políticas y medidas sectoriales y reforzar la capacidad de las distintas autoridades para ejecutar estas medidas en todos los sectores.

Mejorar el marco de transparencia de Georgia en materia de lucha contra el cambio climático, especialmente a través de un sólido sistema nacional para el seguimiento y la notificación de las políticas, medidas y emisiones de gases de efecto invernadero basado en el modelo de la UE.

Adoptar y aplicar la estrategia de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a largo plazo y para mediados de siglo.



Protección civil

Las Partes cooperarán con el fin de reforzar la prevención de catástrofes, la preparación y la respuesta. A tal fin, las Partes deberán:

Prioridades a corto plazo

Explorar formas de definir los elementos más adecuados de cooperación en relación con el perfil de riesgo, el marco legislativo y organizativo de Georgia, por ejemplo, a través de acuerdos administrativos bilaterales o cartas de intenciones.

Avanzar en el desarrollo de una evaluación y cartografía del riesgo de catástrofes de ámbito nacional y apoyar, en caso necesario, el desarrollo del atlas electrónico de riesgo regional (ERRA, por sus siglas en inglés), y asegurar su utilización efectiva a nivel nacional y regional.

Prioridades a medio plazo

Garantizar una comunicación eficaz las 24 horas del día, incluido el intercambio de alertas rápidas e información sobre emergencias a gran escala que afecten a la UE y Georgia, así como a terceros países en el caso de que las Partes participen en la respuesta en caso de catástrofe.

Facilitar la asistencia mutua en caso de emergencias graves, según proceda y en función de la disponibilidad de recursos suficientes.

Promover la adopción y la aplicación de las Directrices de la UE sobre el apoyo del país anfitrión.

Mejorar la base de conocimientos sobre riesgos de catástrofe reforzando la cooperación en materia de accesibilidad y comparabilidad de datos.

Avanzar en el desarrollo de una evaluación y cartografía del riesgo de catástrofes de ámbito nacional y apoyar, en caso necesario, el desarrollo del atlas electrónico de riesgo regional (ERRA, por sus siglas en inglés), y asegurar su utilización efectiva a nivel nacional.

Iniciar la ampliación a Georgia del sistema europeo de alerta de inundaciones de Copérnico (EFAS, por sus siglas en inglés) en cooperación con el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea.

Mejorar la prevención y preparación frente a accidentes tecnológicos provocados por desastres naturales.

Establecer el diálogo sobre aspectos de las políticas de prevención, preparación y respuesta ante catástrofes a través del intercambio de las mejores prácticas, actividades conjuntas de formación, ejercicios, visitas de estudio, talleres y reuniones en torno a lecciones aprendidas en operaciones reales de emergencia y ejercicios llevados a cabo.



2.8Movilidad y contactos interpersonales

Cooperación en materia de investigación, desarrollo tecnológico e innovación

Las Partes cooperarán en:

Prioridades a corto plazo

Desarrollar una visión y estrategia para el sistema de información técnica y científica de Georgia en el Espacio Europeo de Investigación con la participación de responsables políticos, la comunidad académica e investigadora, empresas y líderes de la sociedad civil.

Apoyar el desarrollo y la aplicación de la política de innovación, incluido el marco normativo y la infraestructura para la innovación.

Prioridades a medio plazo

Maximizar los beneficios para Georgia de su asociación al Programa Horizonte 2020 y fomentar una mayor participación en el Programa de Investigación y Formación de Euratom, que complementa Horizonte 2020, en particular en el ámbito de la seguridad nuclear y la protección contra la radiación, sobre la base de convocatorias competitivas.

Reforzar los recursos humanos, materiales e institucionales para mejorar las capacidades de investigación e innovación.

Apoyar a Georgia a aproximar gradualmente su legislación a la legislación de la UE y a los instrumentos internacionales pertinentes en los plazos establecidos en el anexo XXIX del Acuerdo de Asociación.

Educación, formación y juventud

Las Partes cooperaraán en la modernización y la reforma generales de los sistemas de educación, formación y juventud de Georgia, en particular:

Prioridades a medio plazo

Realizar trabajos conjuntos e intercambios con vistas a promover una mayor integración de Georgia en el Espacio Europeo de la Enseñanza Superior, en el contexto de su participación en el Proceso de Bolonia, por ejemplo reforzando un sistema de garantía de calidad independiente y orientado al desarrollo, promoviendo la participación activa de las partes interesadas y de la sociedad civil en los procesos de reforma y reforzando la cooperación entre el mundo académico y el mercado de trabajo para una mayor empleabilidad de los titulados.

Promover la cooperación académica, el desarrollo de las capacidades y la movilidad de los estudiantes y del personal a través del programa Erasmus+, así como la movilidad de los investigadores, el desarrollo de carreras y la formación a través de las acciones Marie Skłodowska-Curie.

Fomentando un planteamiento estratégico de la educación y la formación profesionales (EFP) con miras a adaptar el sistema de EFP de Georgia a la modernización de las estructuras de EFP de la UE, con arreglo a los objetivos del Proceso de Copenhague y a través de sus instrumentos y respetando los principios de igualdad de oportunidades.

Reforzar un planteamiento estratégico de las políticas de juventud y mejorar los intercambios y la cooperación en el ámbito de la educación no formal para los jóvenes y los jóvenes trabajadores, como medio para promover el diálogo intercultural y apoyar a la sociedad civil, en particular a través del capítulo del programa Erasmus+ dedicado a la juventud.

Garantizar el derecho a la educación de todos los niños y jóvenes, incluidos aquellos con necesidades educativas especiales. Desarrollar el sistema educativo de conformidad con sus necesidades educativas especiales.

Cooperación en el ámbito cultural

Las Partes:

Promoverán la aplicación de las conclusiones de la Convención de la Unesco sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de 2005.

Cooperarán en el desarrollo de políticas culturales integradoras en Georgia y en la preservación y valorización del patrimonio cultural y natural, con vistas a fomentar el desarrollo socioeconómico.

Promoverán la participación de los operadores culturales y del sector audiovisual de Georgia en los programas de cooperación culturales y audiovisuales, incluida Europa Creativa.

Cooperación en materia de política audiovisual y medios de comunicación

Las Partes cooperarán para preparar la aplicación del acervo de la UE mencionado en los anexos pertinentes del Acuerdo de Asociación y para apoyar a Georgia en:

Prioridades a medio plazo

Trabajar en pro de la consolidación de la independencia y la profesionalidad de los medios de comunicación con arreglo a las normas europeas pertinentes y la aproximación de la legislación audiovisual con el acervo de la UE, tal y como prevé el Acuerdo de Asociación, entre otras cosas intercambiando puntos de vista sobre política audiovisual y normas internacionales pertinentes, incluida la cooperación en la lucha contra el racismo y la xenofobia.

Intercambiar mejores prácticas sobre libertad de prensa, pluralismo de los medios de comunicación, despenalización de la difamación, protección de las fuentes de los periodistas y aspectos de la diversidad cultural de los medios de comunicación a través de un diálogo regular.

Reforzar la capacidad y la independencia de las autoridades y organismos reguladores de los medios de comunicación.



Desarrollo regional y cooperación regional

Las Partes cooperarán en el marco de las políticas de desarrollo regional y el Diálogo UE-Georgia sobre política regional, a la vista de los esfuerzos de Georgia para:

Prioridades a corto plazo

Completar con éxito la aplicación de su Programa de Desarrollo Regional 2015-2017, incluso a través de la creación de un sistema efectivo de coordinación interinstitucional y mecanismos de gobernanza multinivel.

Preparar un nuevo programa plurianual, con inclusión de posibles inversiones en ámbitos tales como la innovación y las pyme, con vistas a lograr un crecimiento sostenible para todas las regiones de Georgia.

Prioridades a medio plazo

Seguir apoyando a las autoridades para reforzar la gobernanza multinivel y los esfuerzos de creación de capacidades de las administraciones subnacionales y otras agencias de desarrollo regional.

Apoyar acciones integradas con múltiples partes interesadas para el desarrollo territorial de Georgia, como en el ámbito de la ordenación del territorio, la gestión del agua y los residuos, las carreteras, la electricidad y otras infraestructuras básicas, la diversificación de la economía rural, el turismo y el desarrollo empresarial.

Seguir desarrollando la cooperación temática y el intercambio de información, en particular haciendo el mejor uso de la Declaración Conjunta relativa a un diálogo sobre política regional entre la Comisión Europea y el Gobierno de Georgia.

Participación en las agencias y programas de la UE

Las Partes:

Prioridades a medio plazo

Revisarán la aplicación del Protocolo sobre la participación en programas de la UE basándose en la participación real de Georgia en determinados programas de la UE.

Visibilidad y divulgación pública

Las Partes cooperarán con el fin de garantizar un debate bien informado, incluso con un público más amplio y la ciudadanía de Georgia, sobre las oportunidades e implicaciones de la aproximación UE-Georgia, incluida la Agenda de Asociación y, en concreto, la ZLCAP.