Bruselas, 13.12.2017

COM(2017) 762 final

INFORME DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO

FMT:BoldInforme anual sobre las actividades de investigación y desarrollo tecnológico de la Unión Europea y supervisión de Horizonte 2020 en 2016/FMT


INFORME DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO

Informe anual sobre las actividades de investigación y desarrollo tecnológico de la Unión Europea y supervisión de Horizonte 2020 en 2016

1.    Antecedentes del informe anual sobre las actividades de IDT

El informe anual sobre las actividades de investigación y desarrollo tecnológico de la Unión Europea (UE), así como la divulgación de los resultados, se prepara de conformidad con el artículo 190 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). La finalidad de este informe es proporcionar una visión concisa y no exhaustiva de las principales medidas llevadas a cabo en el año de referencia.

Tras la petición efectuada a la Comisión por el Consejo el 30 de mayo de 2017 para racionalizar su estrategia de presentación de informes, el presente informe va acompañado de información anual de seguimiento de Horizonte 2020 relativa a las convocatorias de Horizonte 2020 efectuadas en 2016. Desde el 9 de noviembre de 2017, el panel de control de Horizonte 2020 recoge también datos pormenorizados de seguimiento que de este modo están disponibles públicamente 1 .

2.    Contexto político general en 2016

El año 2016 marcó el segundo año de trabajo de la Comisión bajo el liderazgo del presidente Juncker. Al comienzo de su mandato, el presidente anunció un nuevo comienzo para Europa y presentó su Agenda en materia de empleo, crecimiento, equidad y cambio democrático, centrada en diez prioridades políticas.

El Plan de Inversiones para Europa, con un Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE), para el que la Comisión aporta 315 000 millones EUR, ha arrojado nuevos resultados. El Fondo estaba operativo y financiaba inversiones de alta calidad para impulsar con más fuerza la economía europea, entre otros en el ámbito de la investigación y la innovación (I+i), así como para apoyar a las pymes y las pequeñas empresas de mediana capitalización.

A lo largo del año, algunas de las iniciativas cruciales de la Comisión, como la Unión de la Energía, el mercado único electrónico, la Unión de Mercados de Capitales, la Agenda Europea de Seguridad y la Agenda Europea de Migración han alcanzado nuevos hitos. La UE necesita conservar su pertinencia y su vínculo con los ciudadanos más que nunca. Según el presidente Juncker, necesitamos fortalecer la conexión entre políticas, decisiones y estrategias.

Como seguimiento de la Conferencia de París sobre el Clima (COP21), la Comisión Europea empezó a aplicar los compromisos de la UE en materia de energía y clima mediante la adopción del ambicioso paquete «Energía limpia para todos los europeos», que incluye una Comunicación titulada «Acelerar la innovación en energías limpias». Esta última describe las medidas políticas de amplio alcance destinadas a acelerar la transición de Europa a una economía hipocarbónica competitiva mediante el impulso de la inversión en investigación e innovación (I+i) en energía limpia y mediante la movilización de actores a todos los niveles para facilitar la incorporación al mercado de tecnologías y servicios innovadores de energía limpia. En nombre de toda la UE en conjunto, también se unió a la «Misión Innovación» que se puso en marcha en la COP21, una iniciativa internacional cuyo fin es acelerar la innovación en energía limpia tanto pública como privada y el gasto para gestionar el cambio climático.

3.    Marco de actuación

En el año de referencia, siguieron desarrollándose las prioridades estratégicas del comisario de Investigación, Ciencia e Innovación, Carlos Moedas, definidas en «Open Innovation, Open Science and Open to the World» (Innovación abierta, ciencia abierta y apertura al mundo).

Uno de los elementos principales de «Open Science» (Ciencia abierta) es la creación de una «nube de la ciencia europea». En 2016, la Comisión Europea puso en marcha diferentes componentes de esta iniciativa para aprovechar la «revolución de los datos». La nube de la ciencia proporcionará a la ciencia, la industria y las autoridades públicas europeas una infraestructura digital a nivel mundial que pone la informática de vanguardia y la capacidad de almacenamiento de datos al alcance de cualquier científico e ingeniero de la Unión Europea. 

Durante 2016, el Grupo de Alto Nivel de Asesores Científicos del Mecanismo de Asesoramiento Científico aprobó su dictamen científico titulado «Closing the gap between light-duty vehicle real-world CO2 emissions and laboratory testing» (Eliminar la brecha entre las emisiones de CO2 reales de los vehículos de poca potencia y las pruebas de laboratorio). Asimismo, realizó importantes avances en la elaboración de un dictamen científico titulado «Cybersecurity in the European Digital Single Market» (La ciberseguridad en el mercado único digital europeo) y de una nota explicativa sobre «New techniques in Agricultural Biotechnology» (Nuevas técnicas en biotecnología agrícola). El Grupo también empezó a trabajar en un dictamen científico sobre «Food from the Oceans» (Los alimentos que obtenemos de los océanos). Durante 2016, el Grupo de Alto Nivel trabajó cada vez más estrechamente con el recién establecido consorcio «Science Advice for Policy by European Academies» (SAPEA, por sus siglas en inglés, financiado mediante Horizonte 2020), que reúne la sabiduría y los conocimientos técnicos excelentes de personal procedente de más de cien escuelas y asociaciones científicas de más de cuarenta países de toda Europa.

Con el fin de aumentar la capacidad de Europa de generar y aumentar las innovaciones que permiten el progreso y la creación de mercados, del 16 de febrero al 29 de abril de 2016 se organizó una convocatoria de ideas sobre la posible creación de un Consejo Europeo de la Innovación. La Comisión también publicó un anuncio especial para la creación de un Grupo de Alto Nivel de Innovadores para proporcionar asesoramiento experto a la Comisión Europea a la hora de diseñar y desarrollar un Consejo Europeo de la Innovación (CEI), con el fin de potenciar la capacidad de la UE en el ámbito de la innovación que permita el progreso y la creación de mercados. Tras el anuncio, se seleccionó un grupo de 15 miembros de entre casi 500 candidaturas que comenzó a funcionar el 1 de enero de 2017. El Consejo Europeo de la Innovación es una de las medidas esenciales de la Iniciativa sobre las empresas emergentes y en expansión puesta en marcha por la Comisión para proporcionar a los muchos emprendedores innovadores de Europa todas las oportunidades posibles de convertirse en empresas líderes a nivel mundial. Las medidas piloto que entrarán en vigor con Horizonte 2020 ya se desarrollaron en el transcurso de 2016 con la participación de partes interesadas externas y de los servicios pertinentes de la Comisión.

En 2016, el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) diseñó una nueva comunidad de conocimiento e innovación (CCI), el EIT Food, que promueve iniciativas innovadoras y económicamente sostenibles con el fin de transformar el sistema alimentario europeo, lograr la confianza de los consumidores y mejorar la salud a nivel mundial.

En 2016 se puso en marcha una acción piloto sobre la economía circular para ayudar a los distintos tipos de innovadores que se enfrentan a obstáculos reglamentarios mediante la suscripción de acuerdos con las partes interesadas y las autoridades públicas 2 . La Comisión Europea puso en marcha los «acuerdos de innovación»  como nuevo sistema piloto para ayudar a los innovadores que aportan soluciones prometedoras a los problemas medioambientales a estudiar los desafíos reglamentarios a los que se enfrentan a la hora de llevar sus ideas al mercado.

En febrero de 2016, la Comisión realizó una consulta pública sobre una nueva iniciativa de I+i para la producción sostenible de alimentos y la mejora de la gestión del agua en la región del Mediterráneo, que se denominaría PRIMA , la Asociación para la Investigación e Innovación en la Región del Mediterráneo. En octubre de 2016, la Comisión aprobó la propuesta legislativa para la iniciativa de la PRIMA con arreglo al artículo 185 del Tratado (TFUE), que fue aprobada por el legislador en 2017. También se trata de un hito importante, habida cuenta de los últimos acontecimientos en esta zona vecina de la UE.

En junio de 2016, la Comisión se unió a la iniciativa mundial «Misión Innovación», que se puso en marcha durante la conferencia de la COP21, en nombre de la UE. Esta iniciativa reúne a las principales economías mundiales con el fin de incrementar la coordinación en proyectos de I+i en el ámbito de las tecnologías de energías limpias. Todos los miembros se comprometieron a duplicar la inversión gubernamental en I+i en energías limpias en los próximos cinco años. En noviembre de 2016, el Plan Estratégico Europeo de Tecnología Energética (Plan EETE) publicó su informe de situación de 2016 3 al margen de la conferencia del Plan EETE celebrada en Bratislava. El informe presentó los objetivos para las principales tecnologías que se preparan en cooperación con todos los Estados miembros y todos países de la UE implicados en el Plan EETE, así como con la comunidad de partes interesadas de I+i, y deben ser ratificados por todos ellos. Los objetivos se centran en reducir el coste y mejorar el rendimiento de las principales tecnologías hipocarbónicas. El camino a seguir se basa en la recopilación de planes de ejecución para las respectivas áreas tecnológicas, que identificarán actividades o proyectos concretos que contribuyan a la consecución de los objetivos que deben impulsar los actores interesados del Plan EETE y que se están preparando en el transcurso de 2017.

La Comisión Europea continuó con su iniciativa «Science4Refugees», destinada a científicos e investigadores solicitantes de asilo y refugiados, que conlleva un proceso de encuentro entre los refugiados y solicitantes de asilo con formación científica y las instituciones científicas que voluntariamente se declaran «organizaciones que acogen refugiados».

En 2016, otro de los becarios del Consejo Europeo de Investigación (CEI) fue galardonado con un Premio Nobel. El profesor universitario Ben Ferringa, de la Universidad de Groninga en los Países Bajos, recibió el Premio Nobel de Química de 2016, junto con Sir J. Fraser Stoddart y Jean-Pierre Sauvage, que supervisaron dos becas de investigación individuales de las Acciones Marie Skłodowska Curie para el diseño y la fabricación de máquinas moleculares. El profesor Ferringa recibió su primera beca avanzada del CEI en 2008 y la segunda en 2015 para traspasar las fronteras en el ámbito de los motores moleculares. Es el sexto becario del CEI que recibe un Premio Nobel. Anteriormente también fue uno de los científicos encargados de un proyecto COFUND de las Acciones Marie Skłodowska Curie. Además, otros siete becarios ya habían recibido Premios Nobel en el momento en que recibieron una beca del CEI, lo que asciende a trece el número total de Premios Nobel financiados por el CEI desde sus inicios hace una década.

En octubre de 2016, la Comisión propuso una nueva Estrategia Espacial para Europa. Esta iniciativa era una de las diez iniciativas principales recientemente impulsadas por la Comisión. Estará estrechamente relacionada con el programa Horizonte 2020 mediante distintas convocatorias.

En el contexto del Semestre Europeo para la coordinación de las políticas económicas, en 2016 se aprobó un conjunto de recomendaciones específicas por país 4 en materia de I+i. El Comité del Espacio Europeo de Investigación e Innovación (CEEI), el Foro Estratégico para la Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología (FECI) y el Grupo de Alto Nivel «Programación Conjunta» (GPC) estaban preparando sus posiciones acerca de la evaluación intermedia de Horizonte 2020 y el siguiente Programa Marco de Investigación e Innovación.

El mecanismo de apoyo a las políticas (MAP) de Horizonte 2020, que se puso en marcha en marzo de 2015, pudo seguir adelante como nuevo instrumento que ofrece a los Estados miembros y los países asociados a Horizonte 2020 ayuda práctica para concebir, aplicar y evaluar reformas que aumenten la calidad de sus inversiones en materia de I+i. Por último, se trabajó para fortalecer los métodos de evaluación y garantizar el impacto de las inversiones en I+i, especialmente en vista del nuevo Programa Marco de Investigación e Innovación.

4.    Ejecución de Horizonte 2020

Mediante su segundo programa de trabajo bienal que abarca el período 2016-2017, Horizonte 2020 se ajusta al programa político de la Comisión y, en particular, a prioridades tales como el mercado único digital, la Unión de la Energía, la economía circular y el Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE). Durante el año, se publicaron convocatorias por valor de 7 700 millones EUR.

La segunda fase de simplificación de Horizonte 2020 tuvo lugar en 2016 e incluyó la preparación del piloto de cantidades a tanto alzado. El piloto probará la financiación mediante cantidades a tanto alzado en grandes proyectos de colaboración como parte del programa de trabajo de Horizonte 2020 para el período 2018-2020, habida cuenta de las lecciones extraídas para el Noveno Programa Marco.

La otra prioridad fundamental en las condiciones de aplicación para 2016 era el ejercicio de programación estratégica para elaborar el programa de trabajo definitivo de Horizonte 2020, en este caso trianual, que abarca el período 2018-2020. Este ejercicio principal recopiló un amplio abanico de distintos tipos de información procedente de partes interesadas de todos los campos y de consultas abiertas, así como del trabajo de grupos de expertos procedentes de todos los ámbitos políticos y de investigación e innovación contemplados por Horizonte 2020. Numerosos estudios y evaluaciones de los avances del programa realizados hasta ahora respaldan esta perspectiva.

Aunque el programa de trabajo de Horizonte 2020 abarca la mayor parte de los fondos disponibles con arreglo al Programa, estos se complementan mediante los programas de trabajo independientes del Consejo Europeo de Investigación, el Programa de Investigación y Formación de Euratom (2014-2018), el Centro Común de Investigación y la Agenda de Innovación Estratégica del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT).

También en 2016, se seguirán promoviendo sinergias (como la Empresa Común Clean Sky 2 y la Empresa Común ECSEL) con los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE) y acciones preparatorias, como la «escalera de excelencia». Como parte de este enfoque, el comisario Carlos Moedas anunció otra ampliación del «sello de excelencia» en el marco de Horizonte 2020. Se invitó a los solicitantes a que identificaran los ámbitos de especialización inteligente de su Estado miembro o región y a que exploraran el potencial de sinergias con las autoridades de gestión encargadas de los Fondos EIE en su territorio 5 . Se proporciona el «sello de excelencia» para propuestas que superen los umbrales de la evaluación y no estén financiadas mediante el instrumento para las pymes (y posiblemente otros instrumentos de un solo beneficiario) debido a limitaciones presupuestarias. El «sello de excelencia» permite que tanto los países como las regiones reconozcan la etiqueta de calidad adjudicada a las propuestas más prometedoras presentadas en el marco de Horizonte 2020 y promuevan su acceso a diferentes fuentes de financiación, como los Fondos EIE y otros programas de inversión nacionales o regionales. Esta iniciativa se ha complementado con una campaña de «movilización» dirigida a que las regiones y los países incluyan planes de financiación compatibles con el instrumento para las pymes en el marco de la ejecución de los programas operativos de los Fondos EIE.

4.1 Principales datos de supervisión – Horizonte 2020 tres años después

A finales de 2016 se celebraron 329 convocatorias de Horizonte 2020, con 115 235 propuestas subvencionables presentadas, que solicitaban una contribución financiera de la UE de 182 400 millones EUR en total. De todas ellas, solo se seleccionaron 14 549 propuestas para recibir financiación, de modo que el porcentaje de éxito general de las propuestas completas subvencionables en los 3 primeros años fue del 12,7 %. El 1 de septiembre de 2017 se habían firmado en total 13 903 acuerdos de subvención, con una asignación presupuestaria de 24 800 millones EUR en fondos de la UE. Solo en 2016 se firmaron 4 594 acuerdos de subvención con una contribución financiera de la UE equivalente a 8 300 millones EUR 6 .

Durante los 3 años se recibieron un total de 399 927 solicitudes subvencionables. En 2016 el número de solicitudes seleccionadas y la contribución financiera que se les asignó aumentaron de forma significativa (en un 23,8 % y un 17,1 % respectivamente, en comparación con 2015). Desde que dio comienzo Horizonte 2020, el 38,4 % de las solicitudes procedía de universidades, el 36,1 % del sector privado y el 18,2 % de centros de investigación. Aunque los organismos públicos tenían el segundo índice de solicitud más bajo (3,5 %), tenían la tasa de éxito más alta.

En 2016, Alemania contó con el índice de participaciones más elevado en subvenciones firmadas por Estado miembro, seguida por el Reino Unido y España. La participación aumentó en doce Estados miembros y Suecia y España registraron el mayor incremento. Los Estados miembros recibieron en total el 92,8 % de la financiación en los primeros 3 años de Horizonte 2020. El resto de los fondos se destinaron a los países asociados 7 y otros terceros países.

Los terceros países han registrado un porcentaje de participación en subvenciones firmadas del 1,94 % a lo largo de los 3 años y se firmaron acuerdos de subvención de participantes procedentes de 94 países diferentes. Los 5 países participantes principales (Estados Unidos, China, Sudáfrica, Canadá y Brasil) representaron más del 40 % de la participación total de terceros países.

Las universidades siguen ocupando el primer puesto en cuanto a fondos recibidos, mientras que el sector privado casi las ha alcanzado en términos de participación.

El porcentaje de participación del sector privado en las convocatorias desde el comienzo del programa hasta el final del año de referencia asciende a un 32,8 %. En los pilares 2 y 3, a excepción del «acceso a la financiación de riesgo», el 63,9 % de todos los beneficiarios de los acuerdos de subvención firmados procede del sector privado.

Tanto los organismos públicos como otras entidades han aumentado su índice de participación y su contribución financiera.

Se registraron casi 35 000 solicitudes al instrumento para las pymes durante los 3 años, con un incremento anual (9 061 en 2014, 12 713 en 2015 y 13 186 en 2016). La tasa de éxito media de las propuestas completas en el instrumento para las pymes en los 3 primeros años era del 7,5 % (9,1 % en 2014, 6,4 % en 2015 y 7,4 % en 2016), cifra inferior a la media de Horizonte 2020 del 14,8 % en términos de solicitudes en total. En 2016 , un 23,6 % (1 170 millones EUR) de los presupuestos combinados para los programas «Liderazgo en tecnologías industriales y de capacitación» (LEIT) y «Retos sociales» se asignó a las pymes, superando así el objetivo presupuestario del 20 %.

Alrededor del 54 % del total de participantes de Horizonte 2020 son nuevos, mientras que el resto participaba también en el Séptimo Programa Marco. En los primeros tres años de Horizonte 2020, el 73 % de los nuevos participantes procedían del sector privado, lo que pone de manifiesto el atractivo de Horizonte 2020 para las empresas privadas. De estos, el 48,9 % eran pymes.

De media en esos 3 años, el 90,5 % de todos los acuerdos de subvención se firmó dentro del objetivo legal (que no cubre el CEI) de 8 meses, y se incrementó del 90,9 % en 2015 al 93,7 % en 2016. Durante los primeros 3 años de Horizonte 2020, el plazo de concesión de las subvenciones era de un promedio de 192,5 días (208,4 en 2014, que descendió a 189,7 en 2015 y a 180,9 en 2016).

Por otra parte, en 2016 continuó la iniciativa piloto «Vía rápida hacia la innovación», cuyo objetivo último es promover la innovación mediante la reducción del tiempo que se necesita para comercializar ideas innovadoras. De 1 096 propuestas recibidas, 48 recibieron más de 100,9 millones EUR de financiación en 2016, y el 51,7 % de los participantes del proyecto fueron pymes.

Durante este período, los evaluadores expertos de propuestas subvencionables procedían de 107 países diferentes 8 . La mayoría de los evaluadores estaban afiliados a una universidad u organización de investigación (cifra combinada del 68 %), mientras que el 17 % procedían del sector privado. Los organismos públicos y otras entidades representaron alrededor del 15 % de los evaluadores. El 71 % procedía de la Europa de los Quince, el 16 % de la Europa de los Trece, el 6 % de terceros países y el 6 % de países asociados.

En 2016 se incrementaron los esfuerzos para reforzar la perspectiva interdisciplinar de las convocatorias de propuestas, prestando especial atención a la investigación sobre ciencias sociales y humanidades (CSH). En 2016, 183 temas tenían relevancia para las CSH. Asimismo, en los grupos de evaluación correspondientes participaron expertos en CSH, y los expertos y moderadores recibieron directrices específicas. Las CSH desempeñaron también un papel importante en el reto social 6 «Europa en un mundo cambiante: sociedades inclusivas, innovadoras y reflexivas», donde los temas de relevancia para las CSH alcanzaron el 94%.

El trabajo fue avanzando en lo que respecta a integrar mejor la dimensión de género en Horizonte 2020 y en el programa de trabajo para el período 2016-2017 de nuevo ha mejorado la visibilidad de la cuestión del género. La igualdad de género tiene ahora su propia página en el sitio web de Horizonte 2020 9 y se han realizado más esfuerzos para garantizar que esta dimensión sea tenida en cuenta. Además, el porcentaje de contratos suscritos con expertas que participaban en los grupos de expertos de Horizonte 2020 fue del 41 %, de modo que se registró un aumento respecto a la cifra del año anterior, que fue del 37 %.

Está en curso el control del gasto correspondiente a la acción por el clima y el desarrollo sostenible en Horizonte 2020 en relación con los objetivos respectivos de gasto del 35 % y del 60 % establecidos en el Reglamento de Horizonte 2020. Las cifras para 2016 demuestran que el objetivo para el desarrollo sostenible va bien encaminado, aunque el de la acción por el clima aún no se ha alcanzado. Las cifras del gasto de Horizonte 2020 registrado en 2016 (correspondiente a 8 300 millones EUR) son del 28 % para la acción por el clima y del 65 % para el desarrollo sostenible. Aun así, en comparación con los años anteriores, ambas contribuciones han aumentado. Es necesario que la Comisión en conjunto realice esfuerzos adicionales para garantizar que se alcanza el objetivo de integración de la acción por el clima en Horizonte 2020. Se seguirá promoviendo una integración constante de la acción por el clima en las direcciones generales responsables de la ejecución de Horizonte 2020.

El Programa Euratom siguió promoviendo la seguridad nuclear y el desarrollo energético. En la investigación de la fisión, 48 proyectos que contaban con la participación de 1 200 investigadores abordaban 3 ámbitos principales: seguridad nuclear, gestión de residuos y protección frente a la radiación. En la investigación de la fisión, a finales de 2016 el programa alcanzó el 47 % de los objetivos de investigación fijados para 2014-2018 y está proporcionando información y datos cruciales para el futuro funcionamiento del reactor termonuclear experimental internacional (ITER), el centro innovador de investigación internacional que se está construyendo en Francia.

Por lo que respecta a la cuestión del aumento de la participación, junto con el mecanismo de apoyo a las políticas (PSF) y el «sello de excelencia», en 2016 se seleccionaron diez proyectos dentro de la segunda fase del instrumento de formación de equipos de investigación (instrumento «Teaming»), con el fin de contribuir a mejorar el rendimiento y aumentar la inversión en países con un menor nivel de excelencia en investigación. Los proyectos recibieron entre 10 y 14 millones EUR cada uno, lo que supuso un total de casi 140 millones EUR en total. En 2016, también se publicó una convocatoria en este marco con una contribución financiera de la UE de casi catorce millones EUR, lo que conllevó la financiación de treinta proyectos. Además, se siguió proporcionando ayuda a COST (Cooperación Europea en Ciencia y Tecnología).

La participación internacional en Horizonte 2020 en 2016 ha mejorado en comparación con el inicio del programa, pero sigue estando por debajo del nivel del Séptimo Programa Marco. Se han adoptado medidas correctivas para mejorar la dimensión internacional de Horizonte 2020. En particular, ha aumentado el número de temas del programa de trabajo para 2016-2017 que tienen relevancia específicamente para la cooperación internacional, en comparación con el programa de trabajo de 2014-2015. Además, la Comisión ha seguido alentando y ayudando a los países industrializados y a las economías emergentes a establecer mecanismos para financiar la participación de sus investigadores en las acciones de Horizonte 2020 y en 2016 ha seguido esforzándose para ampliar su ámbito de aplicación. Se reforzaron las actividades de comunicación y los acontecimientos empresariales específicos, en particular mediante la campaña «Horizonte 2020: abierto al mundo». En octubre de 2016, la Comisión Europea aprobó el informe de situación sobre la Estrategia para la cooperación internacional de la UE en investigación e innovación. La diplomacia científica se está convirtiendo en una parte cada vez más importante de dicha Estrategia. Por ejemplo, la Comunicación conjunta titulada «Una política integrada de la Unión Europea para el Ártico», publicada en abril de 2016, destaca el papel crucial de la I+i en el desarrollo de la cooperación internacional en cuestiones relativas al Ártico. Asimismo, la UE movilizó importantes recursos políticos, financieros y científicos para ayudar a las personas afectadas por el virus del Zika y contribuir a contener, controlar, tratar y erradicar la enfermedad (con una petición específica de 30 millones EUR). Este importe incluía la financiación de los Estados miembros y de la Comisión Europea.

En 2016, Armenia, Georgia y Túnez se asociaron a Horizonte 2020, aumentando así el número de países asociados a dieciséis.

5.            Centro Común de Investigación (CCI)

En 2016, el CCI siguió proporcionando apoyo científico a iniciativas políticas clave, como el desarrollo regional, el mercado único digital, la Unión de la Energía, la economía circular, la normalización, la Unión Económica y Monetaria y la migración.

En abril de 2016, el comisario Navracsics aprobó una nueva Estrategia del CCI para 2030. La estrategia prepara al CCI para atender mejor las prioridades actuales y futuras de la Comisión. Se centra, entre otras cosas, en la gestión del conocimiento y la cooperación con los socios principales. El CCI contribuyó activamente a la aplicación de los nuevos datos empresariales, la información y la nueva política de gestión de conocimientos de la Comisión. El Modelling Inventory and Knowledge Management System (Inventario de modelización y sistema de gestión del conocimiento) ha pasado de ser una herramienta propia del CCI a ser utilizada en toda la Comisión. En octubre de 2016 se inauguró un espacio de colaboración en línea con el fin de mejorar el trabajo en colaboración, utilizando la plataforma «Connected» para los veintisiete equipos nacionales del Semestre Europeo. Además, se crearon nuevos centros del conocimiento (para la migración, la demografía y las políticas territoriales) y centros de competencia (sobre indicadores de dirección, cuadros de indicadores y evaluación microeconómica). Al reunir expertos, herramientas, capacidades, datos y conocimientos y al trabajar con direcciones generales de toda la Comisión, estos centros pueden adaptar el suministro de asesoramiento científico sólido mediante una mejor satisfacción de las necesidades políticas.

Al compartir conocimientos, competencias e instalaciones con más de 1 000 socios de todo el mundo, el CCI conserva un alto nivel de conocimientos técnicos y proporciona a la formulación de políticas los mejores datos científicos. En 2016, el CCI suscribió acuerdos con organizaciones estratégicas, como la Universidad Centroeuropea, el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), la Academia Nacional de Ciencias ucraniana, el Departamento de Energía de los Estados Unidos y el Servicio Geológico de los Estados Unidos. El CCI también reforzó sus relaciones con los países africanos, especialmente mediante un acto de creación de capacidades en el que se abordaron los desafíos de la formulación de políticas basados en pruebas. Otros acontecimientos organizados conjuntamente por el CCI fueron «Science meets regions» (La ciencia al encuentro de las regiones) y «Science meets parliaments» (La ciencia al encuentro de los Parlamentos), el quinto foro anual de la estrategia de la UE para la cuenca del Danubio, y el respaldo a las transferencias de tecnología a los países de los Balcanes occidentales.

6.    Difusión, explotación y comunicación

La Comisión lleva a cabo actividades mediante convocatorias de propuestas específicas, acciones de coordinación y apoyo y contratación pública, con el fin de proporcionar asistencia específica a proyectos y consorcios para optimizar la explotación y la difusión de los resultados, con un presupuesto de alrededor de 6,6 millones EUR en 2016. Un contrato marco, denominado «Common Exploitation Booster» (potenciador de utilización común)-1600 millones EUR- brinda apoyo a 239 proyectos y a finales de 2016 se habían realizado 40 servicios. Para las partes interesadas externas, CORDIS, el principal repositorio público de la Comisión Europea y el portal en el que se divulga la información sobre todos los proyectos de investigación financiados por la UE y sus resultados, ha contado con un apoyo de 5 millones EUR. CORDIS ha sido ampliado y se ha mejorado gracias a nuevas iniciativas. Los resultados de la investigación que pueden ser explotados se ponen a disposición de públicos específicos mediante los «paquetes de resultados» y un nuevo servicio mejorado de «resumen de resultados» presenta los resultados y el impacto de los proyectos a un público más amplio. Esto se complementó con esfuerzos constantes para mostrar el éxito de las actividades de I+i financiadas por la UE, centrándose especialmente en Horizonte 2020. Se puso en marcha una nueva acción de comunicación para destacar el impacto a más largo plazo del apoyo constante de la UE a la I+i en ámbitos clave.

Conforme a la política de acceso abierto de Horizonte 2020, los beneficiarios deben asegurarse de que las publicaciones científicas revisadas por homólogos resultantes de la financiación de Horizonte 2020 se depositan en registros y son de acceso abierto, es decir, permiten el acceso en línea gratuito para los usuarios. Sobre la base de los acuerdos de subvención firmados, alrededor del 68 % de los proyectos en los ámbitos centrales participaron en el proyecto piloto antes de finales de 2016. Aunque este proyecto piloto se refiere solo a determinados ámbitos de Horizonte 2020, se lograron avances para reforzar el acceso abierto a las publicaciones y los datos de investigación, con la finalidad de que el acceso abierto a los datos se convierta en la norma por defecto en los programas de trabajo a partir de 2017.

La importancia del seguimiento y la evaluación en la programación estratégica y el ciclo político se ha visto reforzada al completo con arreglo al paquete «Legislar mejor».

7.    Perspectiva

La perspectiva se basaba tanto en la mitad del período de Horizonte 2020 que está por llegar, incluido el ejercicio de evaluación intermedia, como en los esfuerzos tempranos por allanar el camino para el Programa Marco que le suceda.

Las evaluaciones intermedias de Horizonte 2020 y del Programa Euratom finalizaron en 2017 10 . Los resultados de estos ejercicios se utilizaron para mejorar el programa de trabajo para el período 2018-2020, por ejemplo, prestando atención a la mejora de los índices de aceptación de los solicitantes.

En septiembre de 2016 se creó un Grupo de Alto Nivel, presidido por Pascal Lamy, para concebir una perspectiva de futuro para la I+i en la UE, así como para formular recomendaciones estratégicas sobre la maximización del impacto de los programas de I+i de la UE en el futuro. Dicho Grupo presentó su informe final en julio de 2017 11 . El informe del Grupo de Alto Nivel, junto con las lecciones aprendidas en la evaluación intermedia de Horizonte 2020, un ejercicio de previsión en curso y la justificación económica para la financiación pública destinada a I+i y su impacto serán los elementos fundamentales que allanen el camino para el Programa Marco sucesor, que será propuesto por la Comisión en 2018.

(1)   http://ec.europa.eu/research/participants/portal/desktop/en/projectresults/index.html .
(2)     http://ec.europa.eu/priorities/jobs-growth-investment/circular-economy/docs/communication-action-plan-forcircular-economy_en.pdf . 
(3)   https://ec.europa.eu/energy/sites/ener/files/documents/set-plan_progress_2016.pdf  
(4) https://ec.europa.eu/info/european-semester/european-semester-timeline/eu-country-specific-recommendations/2016-european_en
(5)      http://ec.europa.eu/regional_policy/indexes/in_your_country_en.cfm
(6)  Este conjunto de datos incluye las convocatorias cerradas el 31 de diciembre de 2016, por lo que no incluye las convocatorias publicadas en 2016 pero cerradas en 2017, que se incluirán en el siguiente informe de supervisión anual de Horizonte 2020.
(7)  Los países asociados a Horizonte 2020 son los siguientes: Albania, Armenia, Bosnia-Herzegovina, Islas Faroe, Antigua República Yugoslava de Macedonia, Georgia, Islandia, Israel, Moldavia, Montenegro, Noruega, Serbia, Suiza, Túnez, Turquía y Ucrania.
(8)  Evaluación realizada con los datos disponibles.
(9)     https://ec.europa.eu/programmes/horizon2020/en/h2020-section/promoting-gender-equality-research-and-innovation
(10) http://ec.europa.eu/research/evaluations/index_en.cfm?pg=h2020evaluation
(11) http://ec.europa.eu/research/evaluations/index_en.cfm?pg=hlg