|
8.3.2016 |
ES |
Diario Oficial de la Unión Europea |
C 91/12 |
Publicación de una solicitud con arreglo al artículo 50, apartado 2, letra a), del Reglamento (UE) n.o 1151/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios
(2016/C 91/10)
La presente publicación otorga el derecho a oponerse a la solicitud, de conformidad con el artículo 51 del Reglamento (UE) n.o 1151/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo (1).
DOCUMENTO ÚNICO
«GINJA DE ÓBIDOS E ALCOBAÇA»
N.o UE: PT-PGI-0005-01143 – 6.8.2013
DOP ( ) IGP ( X )
1. Nombre
«Ginja de Óbidos e Alcobaça»
2. Estado miembro o tercer país
Portugal
3. Descripción del producto agrícola o alimenticio
3.1. Tipo de producto
Clase 1.6. Frutas, hortalizas y cereales frescos o transformados
3.2. Descripción del producto que se designa con el nombre indicado en el punto 1
Se conocen como «Ginja de Óbidos e Alcobaça» los frutos del cultivar «Galega», perteneciente a la familia de las Rosáceas, subfamilia de las Prunoideae, género Prunus y especie Prunus cerasus L., obtenidos en la zona geográfica, que se caracterizan fundamentalmente por su color rojo, calibre pequeño, forma ligeramente achatada, y presentan las siguientes características químicas y organolépticas:
a)
De acuerdo con los muestreos resultado de la investigación, los parámetros de acidez total y de azúcares registran los valores siguientes:
|
Parámetro |
Valores mínimos |
Valores máximos |
|
Acidez total (g ácido málico/l) |
16 |
20 |
|
Azúcares totales (°Brix) |
16 |
20 |
b)
La «Ginja de Óbidos e Alcobaça» se distingue por su intensidad aromática y por el sabor agridulce equilibrado, característica conferida por la alta concentración simultánea de azúcares y ácidos. La pulpa presenta una consistencia moderada y una textura firme.
3.3. Piensos (únicamente en el caso de los productos de origen animal) y materias primas (únicamente en el caso de los productos transformados)
—
3.4. Fases específicas de la producción que deben llevarse a cabo en la zona geográfica definida
La producción del fruto y su cosecha son las fases específicas de la zona geográfica definida.
3.5. Normas especiales sobre el corte en lonchas, el rallado, el envasado, etc. del producto al que se refiere el nombre registrado
—
3.6. Normas especiales sobre el etiquetado del producto al que se refiere el nombre registrado
En el etiquetado específico de la «Ginja de Óbidos e Alcobaça» figuran los siguientes elementos:
|
1. |
Ginja de Óbidos e Alcobaça — Indicação Geográfica Protegida o Ginja de Óbidos e Alcobaça IGP |
|
2. |
Logotipo de la Ginja de Óbidos e Alcobaça aquí reproducido:
|
4. Descripción sucinta de la zona geográfica
La zona geográfica de producción de la «Ginja de Óbidos e Alcobaça» está circunscrita desde el punto de vista administrativo a los municipios de Óbidos, Alcobaça, Nazaré, Caldas da Rainha, Bombarral, Cadaval, así como a las parroquias de Juncal, Calvaria de Cima, Pedreiras, Porto de Mós (São João Baptista), Porto de Mós (São Pedro), Serro Ventoso y Arrimal del municipio de Porto de Mós.
5. Vínculo con la zona geográfica
La zona de producción de la «Ginja de Óbidos e Alcobaça» se encuentra situada entre la Sierra de los Candeeiros y el océano Atlántico, lo que condiciona la existencia de un microclima muy específico y característico de la zona geográfica delimitada. Uniendo esto a los suelos con buena aptitud para este cultivo, se reúnen las condiciones para la producción de «Ginja de Óbidos e Alcobaça» de gran calidad organoléptica y de características específicas, según se recoge en el punto 3.2, que las diferencia de las guindas obtenidas en otras regiones.
Debido a la proximidad del océano Atlántico, las temperaturas del aire se sitúan, por término medio diario, en torno a los 15 °C. La precipitación total varía de los 600 mm de media anual hasta los 900 mm en la Sierra de los Candeeiros. La humedad atmosférica está influida por la proximidad del mar y la incidencia de los vientos dominantes del norte y noroeste, y su valor anual se sitúa alrededor del 80 %.
A pesar de la influencia contraria del clima mediterráneo, la insolación media se ve afectada por la nebulosidad existente y oscila entre 2 400 y 2 500 horas.
En la fase de maduración la conjunción de estas condiciones particulares (temperatura, humedad del aire, nebulosidad e insolación), originadas por la proximidad del mar y por el sistema montañoso de Aire-Candeeiros-Montejunto que se extiende de norte a sur en paralelo al océano, es cuando se obtienen los frutos con la mayor cantidad de azúcares que equilibran el contenido de ácidos totales, lo que constituye la diferencia entre la «Ginja de Óbidos e Alcobaça» y otras producidas en otras regiones.
La «Ginja de Óbidos e Alcobaça», obtenida en la zona geográfica delimitada, se caracteriza esencialmente por su color rojo, por el elevado porcentaje de azúcar y por una acidez también elevada, que le confiere un gusto agridulce equilibrado y un aroma intenso, características esenciales para su utilización como ingrediente en la elaboración de productos alimenticios que incorporan dicho producto.
Los licores, tés y mermeladas producidos en esta región son productos alimenticios cuya fama se debe a la incorporación de la «Ginja de Óbidos e Alcobaça», que debido a la elevada concentración de azúcares y ácidos, les confiere el sabor agridulce, asociando la calidad del fruto a su reputación.
Por otro lado, el factor humano es fundamental en la obtención de la «Ginja de Óbidos e Alcobaça», mediante el saber hacer de los productores locales que, por el contacto a lo largo de generaciones con la producción de la «Ginja de Óbidos e Alcobaça», han transmitido saberes basados en conocimientos prácticos.
En particular en lo que respecta a la determinación del estado de maduración (concentración de azúcares y ácidos) ideal que los frutos presentan en el momento de la cosecha, que se produce en un intervalo de tiempo de cerca de 20 días y de forma escalonada, ya que los frutos no presentan simultáneamente el mismo grado ideal de maduración.
Como indicador de la fecha óptima de la cosecha se utilizan métodos visuales que, en particular a través de la apreciación del color rojo de los frutos en toda su extensión, es reconocida por los productores locales a través de la experiencia acumulada a lo largo de los años.
Los monjes, con la creación de sus explotaciones agrícolas, ocuparon las zonas con aptitud agrícola que corresponden a las actuales zonas de producción de la «Ginja de Óbidos e Alcobaça», a través de las cuales dominaban todo el comercio de la zona.
Registros más recientes atestiguan la reputación de la «Ginja de Óbidos e Alcobaça», patente en jornadas, seminarios y diversas acciones de divulgación. También en la prensa regional y por parte de varias asociaciones del sector, la «Ginja de Óbidos e Alcobaça» ha llegado a ser citada como un fruto de calidad y de interés para la zona geográfica.
La zona geográfica delimitada para la producción de la «Ginja de Óbidos e Alcobaça» es conocida como el lugar de su producción, conferida por la reputación patente en los registros que comprueban su existencia, así como por el hecho de ser comprobable su diferencia cualitativa en la zona geográfica.
Referencia a la publicación del pliego de condiciones
(artículo 6, apartado 1, párrafo segundo, del presente Reglamento)
http://www.dgadr.mamaot.pt/images/docs/val/dop_igp_etg/Valor/doc/CE_Ginja_ObidosAlcobaca.pdf
(1) DO L 343 de 14.12.2012, p. 1.