52014DC0122

INFORME DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO sobre la calidad de los datos fiscales notificados por los Estados miembros en 2013 /* COM/2014/0122 final */


INFORME DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO

sobre la calidad de los datos fiscales notificados por los Estados miembros en 2013

ÍNDICE

1............ Contexto. 3

2............ Principales conclusiones sobre los niveles de déficit público y deuda pública notificados en 2013  3

2.1......... Puntualidad, fiabilidad y compleción. 3

2.1.1...... Puntualidad. 3

2.1.2...... Fiabilidad. 4

2.1.3...... Compleción de las tablas e información justificativa. 5

2.1.4...... Tablas adicionales relativas a la crisis financiera. 6

2.1.5...... Cuestionario sobre préstamos intergubernamentales. 6

2.2......... Cumplimiento de las normas contables y coherencia de los datos estadísticos. 7

2.2.1...... Intercambio de información y aclaraciones. 7

2.2.2...... Visitas de diálogo y metodológicas. 7

2.2.3...... Asesoramiento específico por parte de Eurostat 8

2.2.4...... Problemas metodológicos recientes. 9

2.2.5...... Coherencia con las cuentas públicas correspondientes. 10

2.3......... Publicación. 10

2.3.1...... Publicación de las cifras principales y las tablas de notificación detalladas. 10

2.3.2...... Reservas sobre la calidad de los datos. 11

2.3.3...... Modificaciones de los datos notificados. 11

2.3.4...... Publicación de metadatos (inventarios) 12

3............ Conclusiones. 12

1.           Contexto

El artículo 8, apartado 3, del Reglamento (CE) nº 479/2009 del Consejo, relativo a la aplicación del Protocolo sobre el procedimiento aplicable en caso de déficit excesivo, anejo al Tratado constitutivo de la Comunidad Europea [modificado por el Reglamento (CE) nº 679/2010][1], establece que la Comisión (Eurostat) (en lo sucesivo, «Eurostat») debe informar periódicamente al Parlamento Europeo y al Consejo sobre la calidad de los datos reales notificados por los Estados miembros. El informe anual incluye una evaluación general de la puntualidad, la fiabilidad, la compleción, la conformidad con las normas contables y la coherencia de los datos. El informe anterior (sobre las notificaciones de 2012) fue adoptado por la Comisión el 20 de febrero de 2013[2].

Eurostat evalúa periódicamente la calidad de los datos reales notificados por los Estados miembros y de las cuentas correspondientes de las administraciones públicas compiladas con arreglo al Reglamento (CE) nº 2223/96 del Consejo, de 25 de junio de 1996, relativo al sistema europeo de cuentas nacionales y regionales de la Comunidad (SEC 95)[3]. El trabajo se concentra en los factores que explican el déficit/superávit público y las variaciones de la deuda pública. Los Estados miembros envían esta información a Eurostat dos veces al año. Le envían también información adicional, como el cuestionario relacionado con las tablas de notificación en el marco del procedimiento aplicable en caso de déficit excesivo (PDE), la tabla suplementaria sobre la crisis financiera y las clarificaciones bilaterales de los Estados miembros. Eurostat mantiene también un diálogo permanente con los Estados miembros mediante visitas periódicas de diálogo en el marco del PDE.

El presente informe se basa en las principales conclusiones y resultados de las notificaciones efectuadas en 2013 en el marco del PDE y se centra en el último ejercicio, de octubre de 2013. Cuando procede, establece comparaciones con la información notificada en abril de 2013, así como con la notificada en 2012.

2.           Principales conclusiones sobre los niveles de déficit público y deuda pública notificados en 2013

2.1.        Puntualidad, fiabilidad y compleción

2.1.1.     Puntualidad

Los Estados miembros deben notificar a la Comisión los datos previstos y reales del PDE dos veces al año, antes del 1 de abril y antes del 1 de octubre[4]. En 2013, las notificaciones del PDE abarcaron los años 2009 a 2013. Las cifras de 2013 son las previstas por las autoridades nacionales, mientras que las de 2009 a 2012 son datos reales (esto es, cifras definitivas, semidefinitivas, provisionales o estimadas). De conformidad con el artículo 8, apartado 1, del Reglamento (CE) nº 479/2009, Eurostat evalúa los datos reales notificados por los Estados miembros, pero no los datos previstos. .

El nivel de cumplimiento de los plazos de notificación es generalmente muy bueno. En 2013, todos los Estados miembros comunicaron sus datos reales antes de que expirara el plazo legal de ambas notificaciones correspondientes al PDE. Croacia notificó sus datos por primera vez en octubre de 2013. Por lo que respecta a los datos previstos, en el ejercicio de notificación de octubre de 2013 algunos países presentaron posteriormente datos previstos para el año 2013.

2.1.2.     Fiabilidad

Las revisiones entre las notificaciones de abril de 2013 y octubre de 2013 se deben principalmente a las actualizaciones de los datos fuente y los cambios metodológicos, tales como la reclasificación de algunas operaciones. Como de costumbre, la deuda sufrió una menor revisión que el déficit entre abril y octubre.

Las mayores revisiones del déficit se produjeron en Grecia y en Irlanda. En Grecia, el déficit se revisó a la baja entre las notificaciones del PDE de abril y octubre de 2013, relativas al año 2012, debido a la disponibilidad de datos auditados sobre los importes recuperables por el Fondo Helénico de Estabilidad Financiera (HFSF) en los casos de resolución bancaria. En Irlanda, la disminución del déficit para el año 2009 se debió principalmente a la inclusión de datos del balance más detallados sobre los ingresos y los gastos de los departamentos de las administraciones públicas. El aumento del déficit de Irlanda para el año 2012 se debió al cambio del momento del registro de la venta de una licencia del Sistema Universal de Telecomunicaciones Móviles y a las actualizaciones de datos fuente sobre los impuestos, los ingresos y los gastos de las administraciones públicas y el proveedor nacional de asistencia sanitaria.

En lo que concierne a la deuda, las mayores revisiones entre abril y octubre se produjeron en la República Checa, Dinamarca y Portugal. En la República Checa, la deuda declarada para los años 2009-2012 aumentó a raíz de una corrección en la valoración de instrumentos de deuda acotada denominados en divisas extranjeras. En Dinamarca, la deuda se revisó a la baja para el año 2012 debido a las actualizaciones de los datos fuente de unidades de las administraciones públicas central y local y los fondos de la seguridad social. En Portugal, el aumento de la deuda se debió a la reclasificación de una unidad en el sector de las administraciones públicas en la región de Madeira y a la reclasificación como préstamos de algunos pagos anticipados de una empresa pública al Estado.

Entre abril y octubre se produjeron revisiones significativas del PIB de Estonia de los años 2009, 2011 y 2012, así como del PIB de Luxemburgo de los años 2009-2012.

Por lo que respecta a las revisiones realizadas dentro del período de notificación, la mayoría de los Estados miembros revisaron sus notificaciones después de la primera transmisión en octubre de 2013. Dieciocho países enviaron treinta notificaciones revisadas, frente a las cuarenta y seis enviadas por veinticuatro países en abril de 2013. Los Estados miembros enviaron la mayoría de las notificaciones revisadas en respuesta a comentarios, preguntas técnicas u observaciones de Eurostat y las modificaciones consistían en añadir datos que faltaban, corregir errores técnicos e incoherencias internas, hacer ajustes en las tablas de notificación o el cuestionario correspondiente o corregir anotaciones inadecuados en las tablas.

En 2013, las notificaciones revisadas dentro del período de notificación no cambiaron sustancialmente los niveles de déficit y de deuda comunicados inicialmente por los Estados miembros, salvo en las notificaciones de octubre de Croacia y de Irlanda, cuyas cifras de déficit se revisaron en + 0,2 puntos porcentuales del PIB durante el período de notificación.

2.1.3.     Compleción de las tablas e información justificativa

La cumplimentación de las tablas de notificación constituye una obligación jurídica y es fundamental para la correcta evaluación de la calidad de los datos por parte de Eurostat. El artículo 8, apartado 2, del Reglamento (CE) nº 479/2009, modificado, establece que los Estados miembros deben facilitar a Eurostat la información estadística pertinente, lo que, concretamente, consiste en:

a)       los datos de la contabilidad nacional;

b)       los inventarios;

c)       las tablas de notificación del PDE;

d)       los cuestionarios y aclaraciones adicionales relacionados con las notificaciones.

Existen cuatro tablas principales de notificación del PDE. La cumplimentación de las tablas 1 a 3 constituye una obligación legal, mientras que la transmisión de la información de la tabla 4 fue acordada por los Estados miembros[5]. Las tablas 1 y 2A (administración central) abarcan los años 2009 a 2013, mientras que las demás se refieren a los años 2009 a 2012[6].

La mayoría de los Estados miembros cumplimentaron todas las tablas de notificación del PDE[7]. En la notificación de octubre de 2013, todos los Estados miembros dieron información detallada en las tablas de notificación 2 del PDE sobre el vínculo entre el fondo de maniobra y el superávit/déficit del PDE para todos los subsectores. En el Reino Unido, el fondo de maniobra se considera sobre la base del SEC 95. Por consiguiente, se comunican muy pocos ajustes para transformar el fondo de maniobra en déficit/superávit según el SEC. Algunos otros países solo comunican también un número limitado de partidas de transición.

Respecto a la tabla 3 del PDE, no todos los Estados miembros facilitaron todos los desgloses. En particular, no siempre se notificaron los datos pedidos de las partidas «préstamos» y «participaciones». Además, algunos países tienen como práctica notificar una discrepancia estadística nula, lo que normalmente implica que las discrepancias son incluidas, de forma incorrecta, en «otras cuentas pendientes de cobro/pago».

A pesar de las mejoras logradas en algunos Estados miembros, la cobertura global de la tabla 4 del PDE sigue siendo en muchos casos inadecuada. En particular, varios países no proporcionan datos completos sobre el stock de pasivos de los créditos comerciales y anticipos.

Aún puede mejorarse la compleción de las tablas del PDE. No obstante, se cree que el resto de los problemas señalados tendrá poco impacto en la calidad de los datos.

Todos los Estados miembros enviaron sus respuestas al cuestionario relativo a las tablas de notificación[8]. Aunque ha seguido mejorando la cobertura y la calidad de las respuestas en comparación con los años anteriores, aún deben mejorar más, ya que algunos países no notificaron todos los datos pedidos en el cuestionario. No se notificaron, en particular, los datos sobre las indemnizaciones y las cancelaciones de deuda de la administración central, el desglose de otras cuentas pendientes de cobro/pago, el registro de las garantías públicas (principalmente la cobertura del subsector «corporaciones locales») y los datos sobre las aportaciones de capital.

2.1.4.     Tablas adicionales relativas a la crisis financiera

Desde el 15 de julio de 2009, Eurostat recoge un conjunto de datos sobre la crisis financiera en una tabla adicional. La parte 1 de la tabla adicional se refiere a los datos sobre las transacciones que están registradas en la cuenta de ingresos/gastos de las administraciones públicas y que tienen un impacto real en los datos de déficit/superávit del PDE. La parte 2 de la tabla adicional se refiere a los datos sobre las existencias de activos financieros y pasivos que resulten de la ayuda a entidades financieras. En ella se hace una distinción entre las actividades que realmente han contribuido al pasivo de la administración pública (que se incluyen en la deuda pública) y las actividades que podrían contribuir al pasivo de las administraciones públicas en el futuro, pero que por ahora se consideran dependientes de futuros acontecimientos (y que no se incluyen en la deuda pública). Estas tablas muestran las intervenciones de la administración pública relacionadas directamente con la ayuda a las entidades financieras. No se incluyen las medidas de ayuda destinadas a entidades no financieras ni las medidas de ayuda económica en general.

Los datos recogidos en 2013 se refieren al período de 2007 a 2012. Todos los Estados miembros, salvo ocho (Bulgaria, República Checa, Estonia, Croacia, Malta, Polonia, Rumanía y Eslovaquia), notificaron varias intervenciones de la administración pública en el contexto de la crisis financiera en el período 2007-2012. Eurostat publicó una nota adjunta a sus comunicados de prensa relativos al PDE en la que analiza estos datos[9].

2.1.5.     Cuestionario sobre préstamos intergubernamentales

Los Estados miembros también facilitan datos sobre préstamos intergubernamentales bilaterales, generalmente en el marco de programas. El comunicado de prensa en relación con el PDE incluye esta información, así como la información sobre préstamos intergubernamentales en el contexto del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), que permite analizar los préstamos que los Estados miembros conceden para operaciones de ayuda a otros Estados miembros (en 2012, fundamentalmente a Grecia, Irlanda y Portugal).

Estos préstamos intergubernamentales bilaterales en el marco de la FEEF aumentaron sustancialmente en el contexto de la crisis financiera. Se restan al calcular los agregados de EU-28 y de la zona del euro para la deuda pública de Maastricht[10], puesto que ambos se muestran sobre una base consolidada. Debido a esta consolidación, los agregados de EU-28 y de la zona del euro no equivalen a la suma aritmética de la deuda de los Estados miembros (no se incluyen los mencionados préstamos intergubernamentales para evitar la doble contabilidad).

Las cifras de los Estados miembros comunicadas para los años 2011 y 2012 incluyen, por tanto, los importes en relación con el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera.

2.2.        Cumplimiento de las normas contables y coherencia de los datos estadísticos

2.2.1.     Intercambio de información y aclaraciones

Durante el período de notificación del 1 de octubre, fecha final del plazo de notificación, al 21 de octubre de 2013, fecha de publicación, Eurostat se puso en contacto con las autoridades estadísticas nacionales de cada Estado miembro para pedir más información y aclarar la aplicación de las normas contables sobre transacciones específicas. Este proceso dio lugar a varios intercambios de correspondencia entre Eurostat y las autoridades nacionales. Antes del 4 de octubre se envió una primera tanda de solicitudes de aclaraciones a todos los países. Se envió una segunda tanda a veintitrés países y una tercera, a once países. Se envió una cuarta tanda de aclaraciones a cuatro Estados miembros. Eurostat solicitó tablas de notificación revisadas a algunos países[11].

2.2.2.     Visitas de diálogo y metodológicas

El Reglamento (CE) nº 479/2009, modificado, prevé visitas de diálogo y metodológicas. Las visitas de diálogo a los Estados miembros, incluidas las «visitas de diálogo previas»[12], se hacen con regularidad para revisar los datos notificados, examinar los problemas metodológicos, debatir las fuentes estadísticas y evaluar el cumplimiento de las normas contables pertinentes, por ejemplo en relación con la delimitación de las administraciones públicas, el momento del registro y la clasificación de las transacciones y el pasivo de las administraciones públicas.

Si se plantea una cuestión importante con un Estado miembro y solo puede resolverse mediante una reunión física con las autoridades afectadas, se organiza una reunión ad hoc en el Estado miembro en el marco de un procedimiento simplificado.

En 2013, Eurostat llevó a cabo las visitas de diálogo del PDE siguientes: España (24 y 25 de enero), Reino Unido (24 y 25 de enero), Italia (4 y 5 de febrero), Estonia (27 y 28 de febrero), Polonia (6 a 8 de marzo, visita de diálogo previa), Grecia (20 y 21 de marzo), Luxemburgo (15 de mayo), Suecia (4 y 5 de junio), Alemania (18 a 21 de junio y 22 a 25 de octubre, visitas de diálogo previas), Rumanía (19 y 20 de junio), Polonia (8 y 9 de julio), Rumanía (28 a 30 de agosto, visita de diálogo previa, seguimiento), Eslovenia (12 y 13 de septiembre), Grecia (24 y 25 de septiembre), Finlandia (18 y 19 de noviembre), Países Bajos (26 de noviembre), Eslovenia (27 a 29 de noviembre, visita de diálogo previa) y Eslovaquia (28 y 29 de noviembre). Además, en 2013 se efectuaron visitas ad hoc a Croacia, 14 y 15 de marzo, y España, 20 y 21 de marzo y 26 y 27 de septiembre. En 2013, Eurostat realizó una visita de preadhesión al euro a Letonia, 8 y 9 de abril, y una visita de preadhesión a Croacia, 26 y 27 de junio.

Entre las cuestiones recurrentes abordadas durante las visitas figura la clasificación de unidades dentro y fuera de las administraciones públicas (por ejemplo, en relación con el transporte público, las empresas públicas, la televisión y la radio públicas, los hospitales públicos y las universidades públicas), las aportaciones de capital, las asociaciones público-privadas, las ayudas con cargo al presupuesto de la UE, el registro de garantías y la gestión global de la calidad de los flujos de datos previos. Las conclusiones finales de cada visita de diálogo, con una descripción de las acciones acordadas y su situación, se envían al Comité Económico y Financiero y se publican en el sitio web de Eurostat. La puesta en práctica de estas acciones mejora progresivamente la calidad de los datos.

Las visitas metodológicas se llevan a cabo únicamente cuando Eurostat detecta riesgos sustanciales o problemas relativos a la calidad de los datos, sobre todo relacionados con los métodos, los conceptos o las clasificaciones que se utilizan. En 2013 no se efectuaron visitas metodológicas.

2.2.3.     Asesoramiento específico por parte de Eurostat

Los Estados miembros consultan regularmente a Eurostat para aclarar diversas cuestiones de contabilidad nacional en relación con operaciones futuras o pasadas. Eurostat ofrece asesoramiento de conformidad con las directrices existentes. Para cumplir las disposiciones sobre transparencia del Reglamento (CE) nº 479/2009, modificado, Eurostat publica su asesoramiento[13], salvo que el Estado miembro interesado formule alguna objeción al respecto. Eurostat publicó el siguiente asesoramiento en 2013: el tratamiento contable del Bank of England Asset Purchase Facility Fund (BEAPFF) y los flujos entre el Banco de Inglaterra y el HM Treasury en el Reino Unido, el tratamiento estadístico de una concesión de venta antes de la privatización en Portugal, la recapitalización del Grupo Dexia en Bélgica, la clasificación de la Sociedad de Activos de Reestructuración Bancaria (SAREB) en España, el registro de las correcciones financieras relacionadas con los fondos de la UE de conformidad con el Reglamento (CE) nº 1083/2006, artículo 100, apartado 1, en Rumanía, el tratamiento estadístico de la concesión de quince años del espectro de telefonía móvil en Hungría, el tratamiento de las transacciones inmobiliarias de LAK Invest en la región de Flandes en Bélgica, el registro de las tasas de garantía de IABF en los Países Bajos, el tratamiento de las devoluciones de impuestos, los pagos de sanciones y los pagos intermedios en el asunto fiscal de Her Majesty's Revenue and Customs (HMRC) en el Reino Unido, el registro de la cancelación de pagos pendientes relacionados con sanciones y multas que debía abonar CFR Cai Ferate a los proveedores de energía privados en Rumanía y la clasificación estadística de MyCSP Ltd en el Reino Unido.

2.2.4.     Problemas metodológicos recientes

Como de costumbre, Eurostat evaluó la correcta aplicación de las disposiciones del SEC 95, en particular teniendo en cuenta sus últimas decisiones adoptadas de conformidad con el artículo 10, apartado 2, del Reglamento (CE) nº 479/2009. Dichas decisiones aparecen en el Manual sobre el déficit público y la deuda pública, cuya última versión se publicó en febrero de 2013[14]. La nueva versión incluye tres nuevos capítulos, que fueron objeto de las consultas del Comité de Estadísticas Monetarias, Financieras y de Balanza de Pagos (CEMFB): entidades europeas relacionadas con la crisis de la deuda soberana en la zona del euro (Facilidad Europea de Estabilización Financiera y Mecanismo Europeo de Estabilidad), préstamos a tipo de interés reducido de las administraciones públicas a terceros y permisos de comercio de derechos de emisión. Se han añadido también aclaraciones menores en otros capítulos del Manual sobre el déficit público y la deuda pública.

En agosto de 2013, después de la última reunión (cuarta) del Grupo de trabajo dedicado a la «adaptación» del actual Manual sobre el déficit público y la deuda pública al nuevo SEC 2010 celebrada en julio de 2013, se finalizó y se puso a disposición de los Estados miembros un proyecto de Guía adaptada a la metodología del SEC 2010.

En enero de 2013, Eurostat publicó su decisión sobre «el registro estadístico de los préstamos a tipos de interés bajos»[15] y la decisión sobre la «clasificación estadística del Mecanismo Europeo de Estabilidad»[16], después de conocerse las características finales de dicho Mecanismo.

En marzo de 2013, Eurostat publicó su decisión sobre la «aclaración de los criterios para el registro de las aportaciones de capital público a los bancos»[17], después de que fuera preciso volver a aclarar los criterios relacionados con la clasificación de las aportaciones de capital a los bancos, especialmente en el caso de entidades que salen del mercado.

En julio de 2013, Eurostat publicó su decisión sobre la introducción del «suplemento sobre el pasivo contingente y las posibles obligaciones respecto al cuestionario relacionado con el PDE»[18]. El nuevo cuestionario incluye tablas sobre las garantías, las asociaciones público-privadas fuera del balance y los créditos morosos y se introdujo en el contexto de la Directiva 2011/85/UE del Consejo, de 8 de noviembre de 2011, sobre los requisitos aplicables a los marcos presupuestarios de los Estados miembros[19]. Eurostat publicará los primeros datos en enero de 2015, junto con los datos sobre el importe total de los pasivos de las unidades bajo control público clasificadas fuera de las administraciones públicas.

Tras una consulta no concluyente del CEMFB sobre esta cuestión, celebrada en noviembre de 2013, Eurostat publicó su decisión sobre el registro de «transferencias desequilibradas de obligaciones de pensión a las administraciones públicas en el marco del SEC 2010».

Desde enero de 2013, Eurostat ha publicado en su sitio web el «Inventario de los procedimientos de déficit excesivo». La finalidad de este documento es describir los procedimientos y principios aplicados en el proceso de verificación de los datos del PDE por parte de Eurostat.

2.2.5.     Coherencia con las cuentas públicas correspondientes

Las fechas límite de notificación de 1 de abril y 1 de octubre establecidas en el Reglamento (CE) nº 479/2009, modificado, se adoptaron para garantizar la coherencia con las cuentas públicas anuales y trimestrales correspondientes, notificadas a Eurostat en varias tablas de transmisión del SEC 95. Eurostat analiza sistemáticamente la coherencia de las notificaciones hechas en el marco del PDE con las correspondientes cuentas del sector público. Por ejemplo, los totales de los gastos e ingresos de las administraciones públicas deben ser coherentes con las cifras de déficit notificadas.

La coherencia global de los datos del PDE con las cuentas públicas notificadas en el marco del SEC 95 ha mejorado en los últimos años, aunque sigue siendo mejor en el caso de los datos no financieros que en el de los financieros. En la notificación de octubre de 2013, la coherencia entre las cifras del PDE y las tablas 2 y 25 del SEC (tanto a nivel anual como trimestral) fue absoluta en el caso de los datos no financieros y la deuda pública trimestral (tabla 28 del SEC). No obstante, los Estados miembros deberán esforzarse aún más por garantizar la coherencia entre el PDE y las tablas del SEC en el caso de los datos financieros. En la notificación de octubre de 2013 había notables incoherencias entre los datos del PDE y las cuentas financieras trimestrales de seis Estados miembros, así como incoherencias entre los datos del PDE y las cuentas financieras anuales del SEC en lo que respecta al stock de pasivos de créditos comerciales y anticipos en el caso de más de un tercio de los Estados miembros.

2.3.        Publicación

2.3.1.     Publicación de las cifras principales y las tablas de notificación detalladas

El artículo 14, apartado 1, del Reglamento (CE) nº 479/2009, modificado, establece lo siguiente: «La Comisión (Eurostat) suministrará los datos reales de déficit público y deuda pública para la aplicación del Protocolo sobre el procedimiento aplicable en caso de déficit excesivo, en las tres semanas siguientes a las fechas de notificación (…). Los datos se suministrarán mediante publicación».

Los datos de déficit público y de deuda pública se publicaron el 22 de abril[20] y el 21 de octubre[21] de 2013, junto con todas las tablas de notificación, tal como fueron transmitidas por los Estados miembros. Desde febrero de 2012, Eurostat publica periódicamente un comunicado de prensa trimestral sobre los criterios de deuda de Maastricht, en un plazo de aproximadamente T + 115 días. Desde febrero de 2012, Eurostat publica «Statistics in Focus» sobre el déficit trimestral de las administraciones públicas.

Eurostat publica también en su sitio web las estadísticas de las finanzas anuales y trimestrales de las administraciones públicas que corroboran los datos del PDE, así como una nota sobre ajuste entre flujos y stocks[22]. Publica asimismo la información facilitada por los Estados miembros en relación con las intervenciones de las administraciones públicas en el contexto de la crisis financiera[23] y los datos sobre préstamos intergubernamentales. Eurostat publica también una nota sobre el stock de pasivos de créditos comerciales y anticipos[24].

De acuerdo con el Reglamento (CE) nº 479/2009, modificado, los Estados miembros deben publicar sus cifras reales de déficit y de deuda. Todos los Estados miembros publican las cifras de déficit y de deuda a nivel nacional. La mayoría de ellos han notificado a Eurostat la práctica de publicar todas sus tablas de notificación. Cinco Estados miembros publican únicamente algunas de las tablas de notificación y un Estado miembro, Francia, no publica las tablas del PDE a nivel nacional.

2.3.2.     Reservas sobre la calidad de los datos

Eurostat formuló una reserva sobre los datos facilitados en la notificación correspondiente al PDE de octubre de 2013 de un Estado miembro.

Austria: Eurostat expresa una reserva sobre la calidad de los datos comunicados por Austria, debido a las incertidumbres sobre el impacto estadístico de las conclusiones del informe de la Oficina Federal de Auditoría sobre el Estado Federado de Salzburgo, publicado el 9 de octubre de 2013. El informe revela deficiencias relativas a la gestión financiera y a la compleción de las cuentas públicas del Estado Federado de Salzburgo. Las consecuencias estadísticas de la auditoría para los datos del PDE están siendo analizadas por Statistik Austria en colaboración con Eurostat, para aclarar su impacto concreto en 2012 y los años anteriores. Es posible que ese análisis dé lugar a una revisión al alza de la deuda pública de hasta un 0,5 % del PIB y revisiones de menor importancia del déficit público, sobre la base de la información disponible en este momento.

2.3.3.     Modificaciones de los datos notificados

Eurostat no modificó los datos transmitidos por los Estados miembros en las notificaciones del PDE de abril y octubre de 2013.

2.3.4.     Publicación de metadatos (inventarios[25])

El Reglamento (CE) nº 479/2009, modificado, establece que entre los datos que los Estados miembros deben facilitar para que Eurostat pueda comprobar el cumplimiento de las normas del SEC 95 figuran los inventarios correspondientes al PDE. Dispone, además, que la publicación nacional de estos inventarios es obligatoria. Eurostat ha publicado los inventarios de todos los Estados miembros, salvo Croacia, que se adhirió a la UE el 1 de julio de 2013. Salvo Luxemburgo y los Países Bajos, todos los Estados miembros han informado de la publicación a escala nacional de sus inventarios del PDE.

En 2012, Eurostat introdujo un nuevo formato de inventario del PDE que conlleva cambios estructurales y requiere información más detallada (por ejemplo, en lo que concierne a los procedimientos de compilación, la delimitación del sector de las administraciones públicas, las transacciones específicas, la gestión de la calidad, las fuentes de datos previas, etc.). Los nuevos inventarios del PDE serán publicados por Eurostat de aquí a finales de 2013.

3.           Conclusiones

Eurostat reconoce mejoras globales de la coherencia y la compleción de los datos notificados. No obstante, persisten algunos problemas y los Estados miembros deberían redoblar el esfuerzo por mejorar la cobertura y la calidad de los datos notificados sobre los créditos comerciales, así como la compleción de los datos sobre los niveles subnacionales de la administración pública. En particular, este es el caso de Bélgica, Dinamarca, Alemania, Irlanda, Grecia, Francia, Croacia, Italia, Chipre, Malta, los Países Bajos, Austria y el Reino Unido.

En 2013, Eurostat formuló una reserva sobre los datos facilitados en la notificación del PDE de octubre de 2013 de Austria.

Globalmente, Eurostat concluye que en 2013 siguió mejorando la calidad de la notificación de los datos fiscales. En general, los Estados miembros suministraron información de mayor calidad, tanto en las tablas de notificación del PDE como en otros documentos estadísticos de interés.

[1]               DO L 145 de 10.6.2009, p. 1.

[2]               COM(2013) 88 final.

[3]               DO L 310 de 30.11.1996, p. 1.

[4]               Artículo 3, apartados 1 y 3, del Reglamento (CE) nº 479/2009, modificado.

[5]               Véanse las declaraciones del acta del Consejo de 22 de noviembre de 1993: https://webgate.ec.europa.eu/fpfis/mwikis/gfs/images/e/e7/Statements_9817.en93.pdf

[6]               El Reglamento (CE) nº 479/2009 del Consejo, modificado, no pide expresamente la transmisión de los datos previstos de las tablas de notificación del PDE, salvo las tablas 1 y 2A.

[7]               Las tablas de notificación del PDE transmitidas por los Estados miembros pueden encontrarse en el sitio web de Eurostat. Véase: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/government_finance_statistics/excessive_deficit/edp_notification_tables

[8]               Este cuestionario comprende trece secciones en las que se pide información cuantitativa, y a veces cualitativa, sobre varios ámbitos, como las transacciones de impuestos y cotizaciones sociales y las transacciones con la UE, la adquisición de material militar, las garantías estatales, las cancelaciones de deudas, las aportaciones de capital a empresas públicas por parte del Estado, las asociaciones entre el sector público y el sector privado, etc.

[9]               Véase: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/government_finance_statistics/documents/Background_note_fin_crisis_Oct_2013_final.pdf

[10]             Según el Protocolo sobre el procedimiento aplicable en caso de déficit excesivo anejo al Tratado CE, la deuda de las administraciones públicas es la deuda bruta consolidada del conjunto del sector de las administraciones públicas pendientes de pago a finales de año (en valor nominal). De acuerdo con el Reglamento (CE) nº 479/2009, modificado, incluye las siguientes categorías: efectivo y depósitos (AF.2), títulos que no sean acciones, con exclusión de los productos financieros derivados (AF.33) y préstamos (AF.4).

[11]             Véase el punto 2.1.

[12]             Mientras que las visitas de diálogo estándar tienen como finalidad la revisión de los datos reales y las fuentes, el examen de cuestiones metodológicas y la evaluación del cumplimiento de las normas contables, el objetivo de las visitas previas es revisar la calidad de las fuentes primarias de los datos de la contabilidad pública y los procesos de notificación.

[13]             Véase: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/government_finance_statistics/methodology/advice_member_states

[14]             Véase: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/product_details/publication?p_product_code=KS-RA-13-001

[15]             Véase: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/government_finance_statistics/documents/ESTAT-decision-low_inter_rate_loans-annex_2013-01-16.pdf

[16]             Véase: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/government_finance_statistics/documents/Eurostat_Decision_on_ESM.pdf

[17]             Véase: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/government_finance_statistics/documents/ESTAT-decision-Criteria_for_classif_of_gov_capital_injec.pdf

[18]             Véase: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/government_finance_statistics/documents/ESTAT_decision-Suppl_on_conting_liab_EDP_Q.pdf

[19]             DO L 306 de 23.11.2011, p. 41.

[20]             Véase:http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_PUBLIC/2-22042013-AP/EN/2-22042013-AP-EN.PDF

[21]             Véase:http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_PUBLIC/2-21102013-AP/EN/2-21102013-AP-EN.PDF

[22]             Véase: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/product_details/publication?p_product_code=STOCK_FLOW_2013_OCT

[23]             Véase: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/government_finance_statistics/documents/Background_note_fin_crisis_Oct_2013_final.pdf

[24]             Véase: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/government_finance_statistics/documents/Note_on_AF.71L-Oct_2013.pdf

[25]             Inventarios de los métodos, los procedimientos y las fuentes que se utilizan para compilar los datos reales de déficit y de deuda y las cuentas públicas correspondientes.