14.5.2013   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 134/49


Publicación de una solicitud con arreglo al artículo 50, apartado 2, letra a), del Reglamento (UE) no 1151/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre los regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios

2013/C 134/11

La presente publicación otorga el derecho a oponerse a la solicitud, de conformidad con el artículo 51 del Reglamento (UE) no 1151/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo (1).

DOCUMENTO ÚNICO

REGLAMENTO (CE) No 510/2006 DEL CONSEJO

sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios  (2)

«WATERFORD BLAA»/«BLAA»

No CE: IE-PGI-0005-0980-05.03.2012

IGP ( X ) DOP ( )

1.   Denominación

«Waterford Blaa»/«Blaa»

2.   Estado miembro o tercer país

Irlanda

3.   Descripción del producto agrícola o alimenticio

3.1.   Tipo de producto

Clase 2.4.

Productos de panadería, pastelería, repostería o galletería

3.2.   Descripción del producto que se designa con la denominación indicada en el punto 1

El «Waterford Blaa»/«Blaa» es un bollo de pan blanco, blando y tierno, claramente identificable por ir cubierto de harina.

Este bollo presenta las siguientes características:

 

Forma

Los «Waterford Blaa»/«Blaa» tienen forma cuadrada o redondeada y pueden ser blandos o crujientes, con la parte superior redondeada; sin embargo, al aumentar de tamaño durante el horneado, tienen forma cuadrada al separarse unos de otros, si bien la parte superior redondeada les otorga un aspecto redondeado.

 

Tamaño

Los «Waterford Blaa»/«Blaa» tienen un grosor de entre 3 y 4,5 cm, un diámetro de entre 8 y 12 cm y un peso de entre 40 y 65 g.

 

Presentación

Estos bollos pueden ser de dos clases:

 

Crujientes

Se trata de un pan rústico de forma cuadrada o redondeada, con la parte superior redondeada y crujiente espolvoreada de harina, crujiente al primer mordisco, y luego resistente al masticar, con un sabor sutil a malta y un agradable regusto amargo procedente de la corteza oscura, bien horneada.

 

Blandos

Se trata de un pan blando, de forma cuadrada, ovalada o redondeada bien definida, de color claro y espolvoreado de harina, con un sabor ligeramente dulzón a malta, una textura ligera aunque firme, que se deshace en la boca.

3.3.   Materias primas (únicamente en el caso de los productos transformados)

harina panificable sin conservantes

sal de mesa

levadura prensada

acondicionadores de masa

agua

3.4.   Piensos (únicamente en el caso de los productos de origen animal)

3.5.   Fases específicas de la producción que deben llevarse a cabo en la zona geográfica definida

Fase 1: amasado

Fase 2: reposo

Fase 3: moldeado

Fase 4: división y reposo (incluida la adición de harina)

Fase 5: laminado y estirado (incluida la adición de harina)

Fase 6: fermentación con levadura (incluida la adición de harina)

Fase 7: horneado

Fase 8: evaluación

Fase 9: enfriamiento

3.6.   Normas especiales sobre el corte en lonchas, el rallado, el envasado, etc.

3.7.   Normas especiales sobre el etiquetado

4.   Descripción sucinta de la zona geográfica

La zona geográfica coincide con la totalidad del condado de Waterford y la zona sur del condado de Kilkenny colindante con el condado de Waterford, correspondiente a los distritos electorales de Ullid y Dunkitt, que forman parte de la circunscripción electoral de Piltown. El río Blackwater discurre por esta zona que incluye poblaciones tales como Dangan, Narabawn, Moolum, Newtown, Skeard, Greenvilleand y Ullid.

5.   Vínculo con la zona geográfica

5.1.   Carácter específico de la zona geográfica

La panificación del «Waterford Blaa» es una tradición que se remonta a la llegada de los hugonotes. En aquella época, al igual que durante toda la época medieval, Waterford era un centro comercial de primer orden dedicado al comercio de pieles, trigo, harina, mantequilla y otros productos agrícolas procedentes de la zona, que se exportaban a Inglaterra y al continente, principalmente España, Francia e Italia.

Numerosos documentos desaparecieron durante la guerra civil, si bien la tradición oral indica que, en 1685, gran parte de los protestantes franceses se exiliaron a países dispuestos a acogerlos, como Inglaterra e Irlanda. Muchos de ellos se establecieron en Waterford, debido a la facilidad de acceso de la ciudad, situada además a corta distancia de la costa francesa, lo que hubiese facilitado un posible retorno; la ciudad ofrecía además un puerto comercial que permitía a los más emprendedores desarrollar sus capacidades mercantiles.

Según la tradición oral de la época, los hugonotes introdujeron, a finales del siglo XVII, un pan elaborado a partir de restos de masa. Según los panaderos de Waterford, cuando los hugonotes introdujeron el «Waterford Blaa»/«Blaa», este era denominado «blaad o Blanc» y, a medida que se hizo famoso el producto, los panaderos hugonotes empezaron a elaborar una masa destinada a su elaboración. La denominación «Blaa», que existe todavía hoy en día, procede de dicho «blaad o Blanc».

A principios del siglo XIX, el producto se hizo aún más famoso, principalmente entre la población más pobre, cuando Edmund Ignatius Rice (1762-1844), fundador de los Hermanos Cristianos, empezó a elaborar el «Waterford Blaa»/«Blaa» en su propia panadería de Mount Sion, en la ciudad de Waterford, en 1802. Debido a la sencillez de los ingredientes básicos del «Waterford Blaa»/«Blaa», este producto se convirtió en un producto barato de gran aceptación entre la población local.

La elaboración de este producto exige cualificaciones específicas que se han transmitido desde la época de los hugonotes hasta ahora. La masa firme exige muchas manipulaciones y debe ser enharinada a mano al menos tres veces durante las distintas fases de producción, y el producto final debe ser aplastado manualmente antes del horneado, lo que garantiza que el producto no puede elaborarse exclusivamente a máquina y que, por otro lado, presenta una textura y sabor consistentes.

5.2.   Carácter específico del producto

A diferencia de otros productos de esta categoría, el «Waterford Blaa»/«Blaa» no lleva conservantes ni otros productos añadidos, sino que contiene exclusivamente harina de fuerza, sal de mesa, levadura prensada, acondicionadores de masa y agua.

La harina añadida confiere al «Waterford Blaa»/«Blaa» el color blanquecino y el aspecto rústico y cuarteado característico del producto. Dado que el producto no es cocido al vapor, la gruesa capa de harina sirve para protegerlo del calor del horno y para mejorar su aspecto. En la elaboración del «Waterford Blaa»/«Blaa» se utilizan grandes cantidades de harina (en las fases de moldeado, reposo, etc.); también puede utilizarse harina en la base del producto.

Una de las características del «Waterford Blaa»/«Blaa» es que no presenta una forma ni un tamaño uniforme.

En la elaboración del producto, se utiliza una masa firme, que contiene menos agua que otros productos. El «Waterford Blaa»/«Blaa» se hornea durante un período más largo, lo que produce una corteza más gruesa que le da su característico sabor a malta. El laminado manual realizado por el productor confiere al producto su forma irregular y sus características distintivas.

El «Waterford Blaa»/«Blaa» se suele hornear durante la noche y tomar como desayuno, habitualmente con mantequilla. o a modo de bocadillo con distintos rellenos tales como patatas fritas, dillsk, bistec irlandés y diversas salsas. Sin embargo, la gente opina en general que la mejor forma de comerlo es fresco, recién sacado del horno.

5.3.   Relación causal entre la zona geográfica y la calidad o las características del producto (en el caso de las DOP) o una cualidad específica, la reputación u otras características del producto (en el caso de las IGP)

La relación entre el «Waterford Blaa»/«Blaa» y la zona se basa en la reputación del producto, el método de producción tradicional descrito a continuación y las características específicas del producto descritas en el punto 5.2.

La fama del «Waterford Blaa»/«Blaa» tiene raíces históricas muy antiguas; la elaboración del producto se inició con la llegada de los hugonotes franceses en el siglo XVII, que enseñaron a la población local el método de elaboración.

La fama del producto es tal que existen referencias en distintas publicaciones, como por ejemplo el libro de Eddie Wymberry titulado Well!: Recollections of Waterford in the 1940s and 1950s.

Dicha fama se ha mantenido a lo largo de generaciones. En la primavera de 1962, se habló en los periódicos locales de una furgoneta de transporte de «Waterford Blaa» que, debido a un freno de mano defectuoso, acabó estrellándose contra un muro.

El producto tiene fama de alimentar a los trabajadores, concretamente los de la fábrica de cristal de Waterford. Un artículo publicado el 30 de enero de 2004 en el diario «Munster Express» dice lo siguiente: «se sabe que muchas obras de cristal complejas han sido fabricadas con el estómago lleno de blaa recién untado de mantequilla».

El Festival «Euro-toques» celebrado en 2008 en Irlanda concedió a los panaderos que elaboran el «Waterford Blaa»/«Blaa» un galardón por la preservación de un producto regional tradicional, por ser este uno de los productos alimenticios regionales más destacados de Irlanda, que se remonta al siglo XVII. Se trata de un producto muy versátil que forma parte integrante de la vida cotidiana de Waterford, cuya receta tradicional se conserva desde hace generaciones.

La denominación del producto coincide con la de la zona y se utiliza a menudo como símbolo de Waterford; la estación de radio local, WLR FM, emite un programa matutino denominado «The Big Blaa Breakfast Show». El producto también se utiliza para la promoción de eventos locales; por ejemplo, el festival de música tradicional «Fleadh Blaa Hooley!» recogió fondos destinados al festival de productos alimenticios de Waterford [Dungarvan and Fleadh Cheoil na Mumhan (Munster Fleadh)] de 2012.

El «Waterford Blaa»/«Blaa» se caracteriza por su aspecto enharinado, su forma irregular, su textura suave y su sabor a malta. Estas características se derivan del método utilizado por los panaderos, es decir, las técnicas tradicionales de los hugonotes (manipulación, enharinado, laminado manual y horneado) basadas en una receta sencilla y tradicional.

Referencia a la publicación del pliego de condiciones

[Artículo 5, apartado 7, del Reglamento (CE) no 510/2006 (3)]

http://www.agriculture.gov.ie/gi/pdopgitsg-protectedfoodnames/products/


(1)  DO L 343 de 14.12.2012, p. 1.

(2)  Sustituido por el Reglamento (UE) no 1151/2012.

(3)  Véase la nota a pie de página 2.