52013PC0747

Propuesta de DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL CONSEJO por la que se modifica la Decisión de Ejecución 2011/344/UE, relativa a la concesión de ayuda financiera de la Unión a Portugal /* COM/2013/0747 final - 2013/0362 (NLE) */


EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

A petición de Portugal, el 17 de mayo de 2011 el Consejo concedió una ayuda financiera a ese país (Decisión de Ejecución 2011/344/UE del Consejo) en apoyo a un estricto programa económico y de reformas destinado a restablecer la confianza, propiciar el regreso de la economía a una senda de crecimiento sostenible y preservar la estabilidad financiera de Portugal, de la zona del euro y de la UE.

De conformidad con el artículo 3, apartado 10, de la Decisión 2011/344/UE, la Comisión, conjuntamente con el FMI y en concertación con el BCE, ha realizado las evaluaciones octava y novena de los avances realizados en la aplicación de las medidas acordadas, así como de su eficacia e incidencia económica y social.

Teniendo en cuenta la reciente evolución económica, presupuestaria y financiera y las medidas tomadas en estos ámbitos, la Comisión considera necesario modificar parcialmente las condiciones de política económica a las que se supedita la ayuda a fin de garantizar los objetivos del programa, según se explica en los considerandos de la propuesta de modificación de la Decisión de Ejecución del Consejo.

2013/0362 (NLE)

Propuesta de

DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL CONSEJO

por la que se modifica la Decisión de Ejecución 2011/344/UE, relativa a la concesión de ayuda financiera de la Unión a Portugal

EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,

Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,

Visto el Reglamento (UE) nº 407/2010 del Consejo, de 11 de mayo de 2010, por el que se establece un mecanismo europeo de estabilización financiera[1], y en particular su artículo 3, apartado 2,

Vista la propuesta de la Comisión Europea,

Considerando lo siguiente:

(1)       De conformidad con el artículo 3, apartado 10, de la Decisión de Ejecución 2011/344/UE del Consejo, la Comisión, conjuntamente con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en concertación con el Banco Central Europeo (BCE), procedió a combinar la realización, entre el 16 de septiembre y el 3 de octubre de 2013, de las evaluaciones octava y novena de los avances de las autoridades en la aplicación de las medidas acordadas.

(2)       El crecimiento intertrimestral del PIB real volvió a ser positivo en el segundo trimestre de este año y los indicadores a corto plazo apuntan también a una salida progresiva de la recesión. Se prevé que el PIB real registre una reducción del 1,8 % este año y un crecimiento del 0,8 % y el 1,5 % en 2014 y 2015, respectivamente. Se espera que las tensiones en el mercado laboral disminuyan ligeramente. Aún así, se prevé que la tasa de desempleo alcance un máximo del 17,7 % el año próximo antes de comenzar a disminuir gradualmente. Las incertidumbres que rodean a las previsiones macroeconómicas son elevadas, pues la sostenibilidad de la recuperación prevista para esos dos años depende de la evolución positiva del comercio y del mercado financiero, que sigue siendo frágil.

(3)       Hasta agosto de 2013 el déficit de caja de las administraciones públicas había registrado una mejora de 0,6 puntos porcentuales del PIB (excluidos los factores extraordinarios) en comparación con el mismo período del año anterior. El comportamiento sólido de los ingresos fiscales y la ejecución rigurosa de la mayoría de las partidas de gasto están apoyando la ejecución del presupuesto. No obstante, se han observado algunas desviaciones con respecto a las perspectivas presupuestarias incluidas en la séptima revisión. Se trata, en particular, de insuficiencias relacionadas con la reprogramación de los fondos de la UE y el aplazamiento de la venta de una concesión portuaria (medidas excepcionales), así como de otros factores, como el importe superior a lo previsto de la contribución al presupuesto de la UE, el rendimiento insuficiente de algunos ingresos no tributarios, la transferencia a Grecia de los dividendos de las emisiones del Estado griego en la cartera de inversiones del Banco de Portugal, el importe inferior a lo previsto de las cotizaciones sociales al régimen de pensiones de los empleados públicos y las desviaciones en la masa salarial y el consumo intermedio. Tras la utilización de las dotaciones del presupuesto provisional (0,3 % del PIB), se calcula que el efecto neto de las desviaciones aumentará el déficit de 2013 en un 0,5 % del PIB. Además, una aportación de capital a BANIF equivalente al 0,4 % del PIB ha aumentado también el déficit presupuestario, pese a que esa operación no deba ser tenida en cuenta a efectos del programa.

(4)       El Gobierno está adoptando medidas correctoras para asegurar el logro del objetivo del programa en materia de déficit, el 5,5 % del PIB, en particular mediante la reducción de los fondos destinados a la inversión y la intensificación del control sobre el consumo intermedio de los ministerios competentes (0,1 % del PIB). Además, el Gobierno ha anunciado un plan excepcional de cobro de deudas tributarias y de deudas a la seguridad social, que se espera permita recuperar ingresos por un valor aproximado del 0,4 % del PIB y va acompañado de sanciones más rigurosas para quienes cometan delitos fiscales.

(5)       Las previsiones presupuestarias actualizadas muestran para 2013 un esfuerzo presupuestario, medido por la mejora del saldo estructural, del 0,5 % del PIB, ligeramente por debajo del 0,6 % del PIB previsto en la séptima revisión. La menor mejora prevista obedece principalmente a los retrasos en la ejecución del paquete de medidas de saneamiento concebido inicialmente y su sustitución parcial por medidas excepcionales, al tiempo que presiones inesperadas han mermado las reservas presupuestarias. Los retrasos en la ejecución se deben a varios obstáculos, como la crisis política de julio y la posterior remodelación del Gobierno, el reto de acatar el dictamen emitido por el Tribunal Constitucional el 29 de agosto, que declaró inconstitucionales algunas disposiciones del proyecto de ley sobre el nuevo sistema de recualificación, y las dificultades técnicas de la aplicación de determinadas medidas, especialmente las nuevas cotizaciones a la seguridad social en relación con las prestaciones por enfermedad y por desempleo superiores a un nivel mínimo, tras la sentencia de 5 de abril del Tribunal Constitucional.

(6)       El Gobierno ha reiterado su compromiso con el objetivo de déficit del 4 % del PIB en 2014. A este respecto ha adoptado diversas medidas de saneamiento, de un importe equivalente al 2,3 % del PIB, aproximadamente, que abarcan también una parte de las desviaciones de 2013 que se traspasarán a 2014. Las medidas de saneamiento están incluidas en gran medida en el proyecto de Ley Presupuestaria, mientras que otras medidas se ejecutan a través de legislación específica. Se trata principalmente de medidas de carácter permanente que, en su mayoría, contemplan recortes del gasto. En general, el valor acumulado del conjunto de medidas de saneamiento necesarias para lograr el ajuste presupuestario previsto no ha variado con respecto a la séptima revisión; en el periodo 2013-2014 se prevén medidas permanentes de ahorro por valor de unos 4 700 millones EUR (lo que equivale al 2,8 % del PIB). No obstante, parte del esfuerzo de saneamiento se ha pospuesto ahora hasta 2014, como resultado de los mencionados retrasos de 2013.

(7)       La mayor parte del saneamiento en 2014, aproximadamente el 1,8 % del PIB, procedería del examen del gasto público realizado a lo largo del pasado año con objeto de mejorar la equidad y la eficiencia en la prestación de las transferencias sociales y los servicios públicos. Los principales efectos de las medidas derivadas del examen del gasto público se articulan en torno a tres ejes fundamentales: 1) la limitación del gasto de la masa salarial del sector público, mediante la disminución del empleo público, modificando al mismo tiempo su composición hacia empleos más cualificados, la alineación de las normas laborales del sector público con las del sector privado y la adaptación de la política de remuneración para que sea más transparente y esté más basada en el mérito; 2) la reforma de las pensiones; 3) el recorte de los gastos sectoriales en todos los ministerios y programas.

(8)       Para compensar el saldo negativo traspasado de la ejecución del presupuesto de 2013 y lograr el objetivo del déficit del 4 % del PIB, las medidas derivadas del examen del gasto público se complementarán con otras medidas de carácter permanente (de un valor equivalente al 0,4 % del PIB) que incrementarán la eficiencia y la equidad de la actual estructura tributaria y asistencial. Además, se aplicarán una serie de medidas excepcionales, de un importe equivalente al 0,2 % del PIB, con las que se obtendrán ingresos superiores a los costes de los pagos puntuales anticipados derivados de la introducción del sistema de cese de mutuo acuerdo en el sector público.

(9)       Se prevé que el ratio deuda/PIB llegue a un máximo del 127,8 % en 2013 y descienda a partir de entonces. La revisión al alza en relación con la séptima revisión se explica por la corrección de los datos de la deuda de 2012, que son ahora ligeramente superiores, y por la no realización de algunas operaciones de reducción de la deuda a corto plazo. En particular, ahora se prevé que el Fondo de Estabilización de la Seguridad Social vaya incrementando de manera más gradual sus tenencias de emisiones del Estado portugués y que la mayor parte de los ingresos procedentes de la privatización se mantengan en Parpública hasta que el nuevo SEC 2010 entre en vigor y se defina la clasificación de la empresa. Por otra parte, se calcula que el saldo de caja del Tesoro a finales de año rebasará las previsiones iniciales (en alrededor de 2 000 millones EUR).

(10)     El proceso de ajuste presupuestario está acompañado de una serie de medidas fiscales de carácter estructural encaminadas a incrementar el control del gasto público y mejorar la obtención de ingresos. En particular, una reforma global está alineando el marco presupuestario de la administración central, regional y local con las mejores prácticas en materia de gestión de las finanzas públicas. El nuevo sistema de control de los compromisos está brindando resultados, pero su aplicación debe ser objeto de riguroso seguimiento a fin de garantizar que la financiación cubra los compromisos. Prosiguen las reformas de la Administración Pública con vistas a la modernización y racionalización del empleo público y de las entidades del sector público. Los avances en el programa de reformas de la administración de los ingresos están reforzando la supervisión y el rigor en materia de ingresos. La renegociación de las asociaciones público-privadas ha avanzado notablemente y se prevén ahorros significativos para 2013 y los años posteriores. Las empresas estatales alcanzaron el equilibrio operativo por término medio a finales de 2012 y se han previsto reformas adicionales para que sus resultados no vuelvan a deteriorarse. Las reformas del sector sanitario están propiciando ahorros significativos y su ejecución prosigue, en líneas generales, conforme a los objetivos.

(11)     Los ratios de capital de los bancos se incrementaron sustancialmente el año pasado, de modo que pueden cumplir las reservas reglamentarias de capital establecidas por la ABE y el objetivo del programa por lo que respecta al 10 % de capital básico de clase 1. Esa reserva de capital sigue siendo adecuada en todo el sector cuando se aplican las nuevas normas de la IV revisión de la Directiva sobre requisitos de capital (DRC IV) para evaluar los fondos propios de los bancos. Esas nuevas normas se aplicarán a partir de enero de 2014. El Banco de Portugal está desarrollando un enfoque de transición para introducir la DRC IV. Probablemente se cumpla el objetivo indicativo del 120 % para el ratio préstamos/depósitos en 2014, situándose ya algunos bancos por debajo de este límite. Se están intensificando los esfuerzos para diversificar las fuentes de financiación del sector empresarial. Basándose en un conjunto de recomendaciones y en la reciente auditoría externa de las líneas públicas de crédito actuales, las autoridades han presentado un plan de medidas destinadas a mejorar el rendimiento y la gobernanza de esos instrumentos. Se está completando el conjunto de dispositivos de gestión de crisis con un fondo de resolución bancaria, facultades de intervención temprana y una ley de recapitalización.

(12)     Se han realizado nuevos avances en la aplicación de reformas estructurales que propician el crecimiento y la competitividad. El 1 de octubre entró en vigor una nueva reducción de las indemnizaciones por despido y se han establecido dos fondos de compensación que permiten financiarlas parcialmente. Se han tomado medidas adicionales para reforzar las políticas activas del mercado laboral. También se han adoptado otras medidas en el ámbito de la educación, en el que los avances son, en general, satisfactorios.

(13)     Avanza a buen ritmo la aplicación de la Directiva de servicios, encaminada a reducir las barreras de entrada y fomentar la competencia y la actividad económica facilitando el acceso de nuevos operadores al mercado en los distintos regímenes económicos. Ya casi ha finalizado la transposición de las disposiciones de esa Directiva. Ya se ha promulgado la ley marco de mejora del funcionamiento de los organismos profesionales y las profesiones reguladas; la revisión de los estatutos de las dieciocho profesiones en cuestión es el próximo paso para completar esa reforma. Ya ha entrado en vigor la ley marco que establece los principios fundamentales de funcionamiento de los principales organismos nacionales de regulación, dotándoles de un alto nivel de autonomía e independencia. La adopción de las ordenanzas de los diversos reguladores sectoriales es inminente. La aplicación de las medidas de reducción del déficit tarifario del suministro eléctrico se ha retrasado, aunque el Gobierno ha presentado recientemente un nuevo gravamen para solventar parcialmente este problema. Se han adoptado algunas disposiciones jurídicas destinadas a facilitar los procedimientos de concesión de licencias y otros trámites administrativos, como la propuesta de la nueva legislación de base para el suelo, la ordenación del territorio y el urbanismo.

(14)     Son necesarios nuevos avances para aumentar la sostenibilidad y la apertura a la competencia del sector del transporte. La situación financiera del administrador de infraestructuras ferroviarias ha mejorado un tanto, pero es necesario un esfuerzo adicional significativo para alcanzar el equilibrio operativo de aquí a 2015. Las reformas en los puertos deben agilizarse.

(15)     Se han adoptado algunas medidas adicionales para mejorar la liquidez del sector empresarial, en particular las empresas de pequeño y mediano tamaño (PYME). Las reformas del sistema judicial están a punto de finalizar. Se han logrado avances en la reducción del volumen de asuntos pendientes y ya se han completado o se están ultimando reformas emblemáticas, tales como la reorganización geográfica de los partidos judiciales y la reforma del código de procedimiento civil. Sigue siendo necesario, no obstante, proseguir la mejora constante del funcionamiento del sistema judicial, clave para el funcionamiento justo y adecuado de la economía, mediante: i) la garantía del cumplimiento eficaz y oportuno de los contratos y las normas sobre competencia; ii) el aumento de la eficiencia mediante la reestructuración del sistema de órganos jurisdiccionales y la adopción de nuevos modelos para su gestión; iii) la agilización adicional de los procedimientos judiciales (incluidos los procedimientos fiscales).

HA ADOPTADO LA PRESENTE DECISIÓN:

Artículo 1

En el artículo 3 de la Decisión de Ejecución 2011/344/UE, los apartados 7 a 9 se sustituyen por el texto siguiente:

«7. Portugal adoptará en 2013 las siguientes medidas, de conformidad con lo estipulado en el Protocolo de Acuerdo:

a)      El déficit de las administraciones públicas no rebasará el 5,5 % del PIB en 2013. Para el cálculo de este déficit no se tendrán en cuenta los posibles costes presupuestarios de las medidas de apoyo a los bancos en el contexto de la estrategia del Gobierno portugués para el sector financiero. Las medidas de saneamiento incluidas en el presupuesto de 2013 y en el presupuesto suplementario se aplicarán rigurosamente durante el resto del año. Además, en caso de que se produzcan nuevos desfases en la ejecución presupuestaria, el Gobierno deberá aplicar medidas correctoras adicionales.

b)      Portugal continuará aplicando su programa de privatización.

c)      Portugal completará la aplicación de la estrategia de servicios compartidos en la Administración Pública.

d)      Portugal proseguirá la reorganización y racionalización de la red de hospitales mediante la especialización, la concentración y la reducción del tamaño de los servicios hospitalarios, la gestión conjunta y el funcionamiento conjunto de los hospitales. Portugal velará por la aplicación del plan de acción plurianual de reorganización hospitalaria.

e)      Tras la aprobación de las enmiendas a la nueva Ley de Arrendamientos Urbanos 6/2006 y el Decreto-ley que simplifica el procedimiento administrativo de renovación, Portugal emprenderá un examen exhaustivo del funcionamiento del mercado de la vivienda.

f)       Portugal establecerá un sistema de registro de la propiedad de ámbito nacional para permitir una distribución más equitativa de los beneficios y costes de la ejecución de la planificación urbanística.

g)      Portugal deberá concebir y aplicar otras opciones de reforma del mercado laboral con un efecto similar a las declaradas inconstitucionales por el Tribunal Constitucional en su sentencia de 26 de septiembre de 2013.

h)      Portugal promoverá una evolución de los salarios compatible con los objetivos de fomentar la creación de empleo y mejorar la competitividad de las empresas, a fin de corregir los desequilibrios macroeconómicos. Durante el período cubierto por el programa, únicamente se podrá aumentar el salario mínimo si ello está justificado por la evolución de la situación económica y del mercado de trabajo.

i)       Portugal seguirá mejorando la eficacia de sus políticas activas del mercado de trabajo conforme a los resultados del informe de evaluación y del plan de mejora del funcionamiento de los servicios públicos de empleo.

j)       Portugal seguirá aplicando las medidas establecidas en sus planes de acción con objeto de mejorar la calidad de la enseñanza secundaria y la formación profesional; en particular, el Gobierno presentará planes para hacer más eficaz el marco de financiación de los centros de enseñanza y establecerá los centros de enseñanza profesional de referencia.

k)      Portugal finalizará la adopción de las enmiendas sectoriales pendientes, necesarias para la plena aplicación de la Directiva de servicios.

l)       Portugal presentará al Parlamento los estatutos modificados de las organizaciones profesionales.

m)     Portugal adoptará las correspondientes modificaciones de las ordenanzas de las autoridades nacionales de regulación.

n)      Portugal publicará informes trimestrales sobre los índices de recuperación, la duración y el coste de los asuntos de insolvencia de empresas, la duración y el coste de los procedimientos fiscales, y el índice de resolución de los procedimientos judiciales de ejecución.

o)      Portugal mejorará el entorno empresarial, finalizando las reformas pendientes relativas a la reducción de las cargas administrativas [plena operatividad de la ventanilla única y proyectos «sin autorización previa»] y simplificando más los procedimientos de concesión de licencias, las reglamentaciones y otros trámites administrativos que existen actualmente en la economía y obstaculizan sobremanera el desarrollo de las actividades económicas.

p)      Portugal completará la reforma del sistema de gestión de los puertos, incluida la revisión de las concesiones para dicha gestión.

q)      Portugal aplicará medidas que mejoren el funcionamiento de los sectores postal y de las telecomunicaciones.

r)       Portugal aplicará medidas que mejoren el funcionamiento del sistema de transporte.

s)       Portugal aplicará medidas que eliminen el déficit tarifario del suministro eléctrico.

t)       Portugal garantizará que se aplica el nuevo marco jurídico e institucional de las asociaciones público-privadas y que siguen renegociándose los contratos público-privados sobre carreteras, de conformidad con el plan estratégico presentado por el Gobierno y con la revisión del marco reglamentario, a fin de obtener sustanciales ventajas presupuestarias, particularmente en 2013.

u)      Portugal seguirá centrándose en la adopción de medidas encaminadas a combatir el fraude y la evasión fiscales y a reforzar el cumplimiento de las obligaciones tributarias.

8. Portugal adoptará en 2014 las siguientes medidas, de conformidad con lo estipulado en el Protocolo de Acuerdo:

a)      El déficit de las administraciones públicas no rebasará el 4 % del PIB en 2014. Para el cálculo de este déficit no se tendrán en cuenta los posibles costes presupuestarios de las medidas de apoyo a los bancos en el contexto de la estrategia del Gobierno portugués para el sector financiero. Para lograr este objetivo, Portugal ejecutará medidas de saneamiento por valor del 2,3 % del PIB, principalmente en el marco de la Ley Presupuestaria de 2014. Las medidas serán de carácter permanente en su mayoría y estarán orientadas hacia la reducción de las partidas de gasto.

b)      El paquete de saneamiento deberá basarse en las medidas de reducción del gasto elaboradas en el marco del examen del gasto público. En conjunto, esas medidas deberán equivaler al 1,8 % del PIB en 2014 e incluir: 1) la limitación del gasto de la masa salarial del sector público, mediante la disminución del empleo público y la reorientación simultánea de su composición hacia los trabajadores más cualificados, en particular a través de un programa de recualificación y un régimen de cese voluntario; una mayor convergencia de las normas laborales de la función pública y del sector privado (lo que incluye el aumento del horario laboral y la reducción de las vacaciones) y la introducción de una escala salarial única, así como la racionalización de los complementos salariales; se incrementarán las cotizaciones de los beneficiarios a los regímenes especiales del seguro sanitario, contribuyendo así a aumentar la equidad y la eficiencia del gasto público; 2) la reforma del sistema de pensiones en virtud del aumento de la edad legal de jubilación mediante la modificación del factor de sostenibilidad; la armonización de las normas de cálculo del importe de las pensiones aplicadas en el régimen de pensiones de los funcionarios (CGA) y el régimen general de pensiones, protegiendo las inferiores a determinados umbrales; la racionalización de las pensiones de supervivencia del CGA y el régimen general de pensiones, en particular cuando se sumen a otras pensiones; 3) ahorros en el consumo intermedio y los programas de gasto en todos los ministerios. Teniendo presentes los riesgos políticos y jurídicos, algunas de estas medidas podrán sustituirse total o parcialmente por otras de dimensión y calidad equivalentes.

c)      El conjunto de medidas derivadas del examen del gasto público se complementarán con otras medidas en materia de ingresos de carácter permanente (con un valor del 0,4 % del PIB) que incrementen la eficiencia y la equidad de la actual estructura tributaria y asistencial. En particular, se incrementará el tipo del impuesto de sociedades sobre los gastos relacionados con los vehículos de empresa y se mejorará la imposición relacionada con el medio ambiente y la salud a través de la modificación de la fiscalidad de los vehículos diésel de pasajeros y el aumento de los impuestos especiales aplicados al tabaco y las bebidas alcohólicas. En el ámbito de la fiscalidad sobre la propiedad inmobiliaria, se suprimirán las exenciones fiscales en favor de los fondos de pensiones y los fondos inmobiliarios. Se eliminarán los límites de las cotizaciones a la seguridad social de los miembros de los organismos oficiales. Se impondrá una contribución extraordinaria al sector de la energía para poner coto a las rentas excesivas en ese sector; una parte de los ingresos generados con ella se utilizarán para reducir el déficit tarifario. Se venderán licencias para los juegos de azar en línea con el fin de regularizar ese mercado y también se gravará dicha actividad. Se introducirá una tasa extraordinaria sobre el espectro de los medios de comunicación y se incrementará el gravamen aplicado a las entidades financieras. Además, se aplicarán una serie de medidas excepcionales, con las que se obtendrán ingresos superiores a los costes de los pagos puntuales anticipados derivados de la introducción del sistema de cese de mutuo acuerdo en el sector público. Entre ellas cabe citar la transferencia del fondo de salud de Correios de Portugal (CTT) al sector público, la venta de un puerto y de concesiones de silos y los dividendos extraordinarios de la venta de reservas excedentarias de petróleo de una empresa pública.

d)      Portugal presentará un informe con los objetivos de: i) detectar posibles solapamientos de servicios y jurisdicciones y otras fuentes de ineficiencias entre las administraciones central y local; ii) reorganizar la red de servicios descentralizados de los ministerios, principalmente a través de la red de oficinas del ciudadano y otros dispositivos, de modo que se aumente la eficiencia de las zonas geográficas abarcadas y se intensifique el uso de servicios compartidos y de la administración electrónica.

e)      Portugal proseguirá la reorganización y racionalización de la red de hospitales mediante la especialización, la concentración y la reducción del tamaño de los servicios hospitalarios, la gestión conjunta y el funcionamiento conjunto de los hospitales. Portugal velará por la aplicación del plan de acción plurianual de reorganización hospitalaria.

f)       Portugal aplicará el plan de creación de una sociedad independiente de gestión logística del gas y la electricidad.

g)      Portugal aplicará medidas que mejoren el funcionamiento del sistema de transporte.

h)      Portugal evaluará la incidencia del régimen optativo de contabilidad de caja para el IVA.

i)       Portugal realizará un inventario y un análisis de los costes de los reglamentos que puedan tener un mayor impacto en la actividad económica.

9. Con miras a restaurar la confianza en el sector financiero, Portugal procurará mantener un nivel adecuado de capital en su sector bancario y garantizar un proceso de desapalancamiento ordenado cumpliendo los plazos fijados en el Protocolo de Acuerdo. A este respecto, Portugal aplicará a su sector bancario la estrategia acordada con la Comisión, el BCE y el FMI a fin de preservar la estabilidad financiera. En particular, Portugal:

a)      Supervisará la transición de los bancos a las nuevas normas de capital, tal como se establecen en la IV revisión de la Directiva de requisitos de capital (DRC IV) y garantizará que las reservas de capital sigan adecuándose a los retos del entorno en el que operan.

b)      Recomendará a los bancos reforzar sus márgenes de garantía de forma sostenible.

c)      Garantizará un proceso de desapalancamiento del sector bancario equilibrado y ordenado, que sigue siendo fundamental para eliminar de forma permanente los desequilibrios de financiación y reducir la dependencia respecto de la financiación del Eurosistema a medio plazo; se revisarán trimestralmente los planes de financiación y capitalización de los bancos.

d)      Promoverá la diversificación de las alternativas de financiación para el sector empresarial y, particularmente, para las PYME, mediante una serie de medidas encaminadas a mejorar su acceso a los mercados de capital.

e)      Seguirá racionalizando el grupo CGD, de propiedad estatal.

f)       Externalizará la gestión de los créditos del BPN actualmente en manos de Parvalorem a las empresas seleccionadas a través del proceso de licitación con el mandato de recuperar gradualmente los activos; el Gobierno portugués garantizará la venta oportuna de las filiales y los activos de las otras dos entidades con cometido especial de propiedad estatal.

g)      Sobre la base de las propuestas presentadas con el fin de fomentar la diversificación de las alternativas de financiación para el sector empresarial, desarrollará y aplicará soluciones que brinden a las empresas modalidades de financiación alternativas al crédito bancario tradicional; el Gobierno portugués evaluará las posibilidades de mejorar el rendimiento y la administración de las actuales líneas públicas de crédito basándose en los resultados de la reciente auditoría externa y la hoja de ruta presentada.

h)      Analizará los planes de rescate de los bancos y elaborará directrices al respecto y preparará planes de resolución sobre la base de los informes presentados por los bancos; presentará al Parlamento las modificaciones necesarias de la Ley de Recapitalización con arreglo a la reciente Comunicación de la Comisión Europea sobre la aplicación de las normas sobre ayudas estatales a las medidas de apoyo a los bancos en el contexto de la crisis financiera.

i)       aplicará un marco que permita a las entidades financieras emprender una reestructuración extrajudicial de la deuda de las economías domésticas, flexibilizar la reestructuración de la deuda de las empresas y aplicar un plan de acción para aumentar la sensibilización de los ciudadanos sobre los instrumentos de reestructuración;

j)       elaborará informes trimestrales sobre la aplicación de los nuevos instrumentos de reestructuración; sobre la base del estudio realizado recientemente, explorará alternativas que fomenten la recuperación de las empresas que se adhieran al PER (el procedimiento especial de revitalización para las empresas con graves dificultades financieras) y al SIREVE (el sistema de recuperación por vía extrajudicial para las empresas que atraviesan dificultades económicas o se encuentran en situación de insolvencia real o inminente).».

Artículo 2

El destinatario de la presente Decisión será Portugal.

Artículo 3

La presente Decisión se publicará en el Diario Oficial de la Unión Europea.

Hecho en Bruselas, el

                                                                       Por el Consejo

                                                                       El Presidente

[1]               DO L 118 de 12.5.2010, p. 1.