52013JC0004

COMUNICACIÓN CONJUNTA AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES Política europea de vecindad: hacia una cooperación reforzada /* JOIN/2013/04 final */


Política europea de vecindad: hacia una cooperación reforzada

1. Introducción La UE revisó la política europea de vecindad (PEV) en 2011[1], creando instrumentos destinados a proporcionar más ayuda a los países socios que están construyendo una democracia profunda y sostenible, así como a apoyar el desarrollo económico integrador. Las principales características de la nueva PEV son la asociación política y la integración económica, la movilidad de las personas, mayor ayuda financiera de la UE, una asociación reforzada con la sociedad civil y mejor cooperación respecto de políticas sectoriales específicas. La presente Comunicación conjunta, acompañada de una serie de documentos de trabajo conjuntos[2], examina los resultados de la UE y los países socios en la aplicación de los objetivos de reforma acordados conjuntamente. El año pasado fue un periodo agitado y lleno de retos para la Unión Europea y sus vecinos. La UE siguió trabajando para superar la crisis financiera y la consiguiente recesión económica en varios Estados miembros. Algunos de sus países socios vecinos siguieron enfrentándose a conflictos, inestabilidad política y condiciones socioeconómicas difíciles. Estos países a veces tienen que hacer frente a tremendos retos políticos, económicos y sociales, algunos de los cuales exigen respuestas inmediatas, lo que deja poco tiempo a los responsables políticos para centrarse en las reformas a medio y largo plazo. La PEV sigue siendo la base sobre la que la UE trabaja con sus vecinos para lograr la más estrecha asociación política posible y el mayor grado posible de integración económica. Este objetivo se basa en valores e intereses comunes: la democracia, el Estado de Derecho, el respeto de los derechos humanos y la cohesión social. Los procesos de transición democrática han continuado en muchos países socios. Los libios eligieron su asamblea constituyente por primera vez en más de cuatro décadas. Egipto y Túnez han seguido aplicando reformas constitucionales, aunque no sin dificultades. Armenia, Georgia y Ucrania eligieron nuevos parlamentos, mientras que el parlamento de Moldavia eligió a su presidente. Las estructuras democráticas se están consolidando, aunque no todas estas elecciones cumplieron plenamente las normas internacionales. Los bielorrusos también acudieron a las urnas a elegir a su parlamento. No obstante, las elecciones no cumplieron las normas de la OSCE ni las normas internacionales. La evolución de la situación en Egipto, Túnez y Libia muestra claramente que la transición es compleja. Por tanto, se precisará tiempo para establecer nuevos equilibrios y estructuras políticas, así como para el crecimiento económico y la cohesión social, sobre la base de un consenso en torno a valores y principios fundamentales. La reforma constitucional es lenta, el progreso no siempre es lineal y, en muchos casos, los resultados aún son inciertos. En tales casos, la UE ha seguido trabajando con sus socios y apoyándoles en su camino hacia el establecimiento de una democracia sostenible. El año pasado, el avance de los socios de la vecindad fue muy dispar. En muchos países socios, los intereses políticos o económicos impidieron o ralentizaron a veces amplias reformas. En algunos casos, ha habido retrocesos de las reformas. Sin embargo, el menor crecimiento económico, el aumento del desempleo, las desigualdades persistentes, los crecientes retos medioambientales y unos indicadores socioeconómicos a menudo en declive, hacen más necesarias que nunca el tipo de reformas que conforman el núcleo de la PEV. La creciente implicación de otros agentes (países terceros, organizaciones regionales, etc.) en los países vecinos del sur y del este significa que la UE debe trabajar más estrechamente con ellos en la resolución de los problemas que afectan a la región. La UE ha reforzado el apoyo político y financiero a aquellos de sus socios que inician reformas políticas. El análisis de la evolución y de los resultados de las reformas en los países socios pone de manifiesto que la PEV funciona cuando existe voluntad de reforma y la sociedad desempeña un papel activo en el proceso. Los valores, modelos de gobernanza o reformas no pueden imponerse desde el exterior. Solo pueden arraigar cuando los líderes políticos y los ciudadanos se comprometen con los objetivos de la reforma acordados entre la UE y sus socios. La UE debe continuar acercándose y trabajando con quienes apoyan la reforma y la asociación con la UE. Al mismo tiempo, la UE debe comunicar mejor la forma en que la PEV y sus instrumentos pueden apoyar los auténticos esfuerzos de reforma. Una asociación reforzada con la sociedad es fundamental para la PEV. Como fuerza impulsora de la democratización y la inclusión, la sociedad civil desempeña un papel clave en todos los aspectos de la reforma socioeconómica y democrática, en el fomento de los derechos de la mujer, en el apoyo a la libertad de expresión y de asociación, en la defensa de la protección del medio ambiente y, en general, persiguiendo una mayor justicia social. La UE ha seguido cumpliendo su compromiso de trabajar con la sociedad civil, los parlamentos nacionales y otras partes interesadas clave, como los interlocutores sociales y las empresas, para garantizar que los objetivos de reforma acordados con los países socios reflejen fielmente las preocupaciones y aspiraciones de las sociedades. La sociedad civil también tiene un papel crucial que desempeñar en la promoción de estas reformas y en la responsabilización de los gobiernos. La creación del Foro de la Sociedad Civil de la Asociación Oriental (AO), incluido el establecimiento de plataformas nacionales en los países socios, es un buen ejemplo del refuerzo del papel de la sociedad civil en la PEV. La UE ha seguido prestando apoyo a la sociedad civil a través de una serie de diferentes instrumentos de financiación. La UE y sus vecinos también se enfrentan a desafíos comunes, como en los ámbitos económico, de seguridad, medioambiental y de migración. El cumplimiento de los compromisos asumidos para con sus vecinos del sur y del este, el apoyo a la transición democrática y a la reforma económica, así como la colaboración estrecha con ellos en todos los aspectos de sus agendas política y de reforma, contribuirán a la seguridad y la prosperidad de la UE. 2. Aplicación Dos años después de la revisión de la PEV, su aplicación es la principal tarea y desafío para la UE y sus socios. Desde 2011, el progreso en la aplicación de las reformas acordadas por la UE y sus socios ha sido desigual. No obstante, ello no debe dar lugar al desistimiento. Por el contrario, la UE debe intensificar su participación en el proceso, incluso a largo plazo. La construcción de la democracia en los países socios está en manos de sus ciudadanos y de sus representantes electos. La PEV puede apoyar, pero no sustituir, este proceso. El análisis de las principales recomendaciones contenidas en los informes de situación de la PEV muestra que apenas nos encontramos al comienzo del proceso. También expone los retos que tiene ante sí. En muchos países vecinos, se han hecho progresos en cuanto a las recomendaciones fundamentales sobre las elecciones, a menudo con ayuda financiera y logística de la UE. Se ha registrado un progreso insuficiente respecto a las recomendaciones clave sobre la libertad de asociación, expresión y reunión, la libertad de prensa y de los medios de comunicación, el Estado de Derecho y la independencia del poder judicial, y la lucha contra la corrupción. Muchas recomendaciones son tan válidas hoy como lo eran en 2012. En el cuadro siguiente se destaca la aplicación de las principales recomendaciones de los informes de situación del año anterior. Armenia aplicó algunas de las principales recomendaciones. Elaboró una hoja de ruta para mejorar el proceso electoral, adoptó una estrategia nacional de derechos humanos y tomó medidas para luchar contra la corrupción, reformar el sistema judicial y la administración pública, y hacer avanzar las reformas sectoriales y la aproximación legislativa al acervo de la UE. Azerbaiyán solo aplicó un número reducido de recomendaciones clave. Inició la aplicación del plan de acción en materia de derechos humanos, prosiguió la reforma judicial y adoptó medidas para solucionar el problema de las demoliciones y los desalojos forzosos. No cooperó con el ponente de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa sobre los presos políticos. Georgia aplicó la mayoría de las recomendaciones clave. Garantizó en general unas elecciones parlamentarias libres y justas, continuó su compromiso con las regiones separatistas, participó activamente en las conversaciones de Ginebra y tomó medidas para mejorar las condiciones de vida de los desplazados internos. También reforzó la libertad de expresión y opinión, reformó el sistema judicial y avanzó en las reformas sectoriales y la aproximación legislativa al acervo de la UE. Moldavia aplicó la mayoría de las recomendaciones clave. Intensificó sus esfuerzos en cuanto a la reforma judicial y de aplicación de las normas, inició el diálogo con Tiraspol, continuó aplicando reformas en las áreas de la asistencia social, la salud y la educación, la energía, la competencia, las ayudas estatales y la aproximación legislativa al acervo de la UE. Finalizó las últimas medidas de la primera fase de su plan de acción para la liberalización de visados (PALV), e intensificó la reforma institucional del sector de la aviación. Ucrania: aún deben aplicarse la mayoría de las principales recomendaciones. Sin embargo, Ucrania ha avanzado hacia la reforma jurídica y judicial, con la entrada en vigor del nuevo código de enjuiciamiento criminal y otra legislación importante. Asimismo, adoptó una ley sobre el asilo y el estatuto de los refugiados, aunque su aplicación es deficiente. Egipto solo aplicó un número reducido de recomendaciones clave. El poder se entregó a un gobierno civil y se retiró el estado de emergencia. Se elaboró una constitución y se aprobó por referéndum. Sin embargo, el proceso fue polémico y muy criticado por la oposición, lo que condujo a una crisis política muy disgregadora. Israel: aún deben aplicarse la mayoría de las principales recomendaciones. No se observó ningún cambio significativo en los ámbitos preocupantes. Palestina[3]: la mayoría de las recomendaciones clave siguen siendo válidas y aún deben aplicarse. No obstante, algunas ya se han aplicado, como la celebración de elecciones locales, la mejora de la gestión de las finanzas públicas y el desarrollo de modelos de costes en el sector de la protección social. Sin embargo, las dificultades derivadas principalmente de la ocupación y de la profunda crisis financiera impidieron a la Autoridad Palestina (AP) iniciar las reformas. Jordania aplicó algunas de las recomendaciones clave, especialmente la creación de la comisión electoral y del Tribunal Constitucional, así como la adopción de una ley de partidos políticos y una ley electoral. Líbano empezó a aplicar algunas recomendaciones clave, con el nombramiento de magistrados, cuestión que estaba pendiente. Los objetivos de la reforma avanzaron con lentitud en el contexto de la actual crisis en la vecina Siria. Marruecos adoptó medidas para comenzar a aplicar la mayoría de las principales recomendaciones, pero no ha terminado, a pesar de haber manifestado su compromiso con los objetivos de reforma acordados. Creó un organismo para el diálogo nacional en materia de reforma judicial, elaboró (pero no adoptó) una ley que crea un organismo de lucha contra la corrupción y continuó la aproximación de su legislación al acervo de la UE. Túnez, que estaba atravesando una difícil transición, aplicó un reducido número de recomendaciones clave. Se aprobó el establecimiento de la comisión electoral independiente, pero no se finalizó la nueva ley electoral. Túnez firmó el convenio regional sobre las normas de origen paneuromediterráneas. Los preparativos para la negociación de una zona de libre comercio de alcance amplio y profundo (ZLCAP) han avanzado. La UE continuó ocupándose de las prioridades inmediatas de los países socios, contribuyendo a establecer el Estado de Derecho y la buena gobernanza y sentando las bases para el crecimiento económico y la creación de empleo, así como unas sociedades basadas en el conocimiento y socialmente equitativas. Después del primer grupo de trabajo para Túnez en 2011, los grupos de trabajo para Egipto y Jordania reunieron a representantes de las instituciones de la UE, gobiernos, sector privado, donantes internacionales y sociedad civil, como catalizadores para la reforma política y económica. La ayuda financiera de la UE en el marco del IEVA y otros instrumentos ha desempeñado un papel fundamental en varios casos. La reunión de los Ministros de Asuntos Exteriores de la AO de julio de 2012 declaró que la hoja de ruta de la AO[4] constituía una base para orientar y supervisar la aplicación de los objetivos de la Asociación hasta la próxima Cumbre de la AO. La hoja de ruta, al establecer las reformas clave que los países socios han de aplicar, y describir lo que puede hacer la UE y qué apoyo puede ofrecer, ilustra los conceptos de responsabilidad mutua y apropiación conjunta que son esenciales para avanzar hacia la asociación política y la integración económica. Los trabajos de fortalecimiento de las relaciones avanzaron más con algunos países que con otros. Esto refleja el compromiso de la UE de avanzar más deprisa y más lejos con los países socios que estén dispuestos y preparados para progresar en la vía de las reformas (en consonancia con el principio de «más por más»). La UE siguió negociando acuerdos de asociación que incluyen ZLCPC con la República de Moldavia, Armenia y Georgia, así como un acuerdo de asociación con Azerbaiyán. Se iniciaron las negociaciones de la ZLCPC con Marruecos y se están preparando las negociaciones con Túnez y Jordania. El Acuerdo de Asociación UE-Ucrania se rubricó, pero no se firmó. Se lograron progresos considerables en el desarrollo de planes de acción de la PEV conjuntos de nueva generación o documentos equivalentes. Los planes de acción reflejan las necesidades, capacidades y compromisos de reforma específicos de cada uno de los países socios, lo que permite una relación adaptada y específica entre la UE y cada uno de estos países. Se concluyeron negociaciones sobre planes de acción con Líbano, Marruecos y la Autoridad Palestina, y con Túnez en el contexto de una asociación privilegiada. Los planes de acción deberán ser aprobados por los Consejos de Asociación respectivos. El nuevo plan de acción para Jordania entró en vigor en octubre. También en octubre, la UE y Argelia iniciaron negociaciones relativas a un plan de acción conjunto de la PEV. Ucrania y la UE llegaron a un consenso para comenzar a actualizar la actual Agenda de Asociación, que prepara la aplicación del futuro Acuerdo de Asociación. Estaban en curso los preparativos para iniciar las negociaciones sobre las Agendas de Asociación con la República de Moldavia, Armenia y Georgia. 2.1. Democracia profunda y sostenible En la zona de vecindad se han producido avances en las reformas hacia una democracia profunda y sostenible. No obstante, subsisten algunos problemas y algunos avances corren el riesgo de sufrir retrocesos. Existe una creciente divergencia en las reformas democráticas de los países vecinos. Por consiguiente, la UE deberá responder de una manera más matizada, basándose en el principio «más por más» y en una revisión rigurosa de los compromisos de reforma. Para seguir manteniendo la credibilidad, se deberán aplicar las mismas normas de alto nivel y control de las reformas democráticas, siempre y con independencia de la forma en que se produzcan. Túnez, Egipto y Libia sufrieron revoluciones que desencadenaron reformas democráticas, mientras que en Jordania, Marruecos y Argelia, las autoridades que detentan el poder iniciaron reformas constitucionales, electorales y jurídicas. Se celebraron elecciones democráticas en Egipto, Túnez y Libia; a la mayoría de los socios les sigue preocupando la libertad de reunión, asociación y expresión, incluida la libertad de los medios de comunicación. La UE ha desplegado misiones de observación electoral en Argelia y Libia. A principios de 2013, la UE fue por primera vez observador de las elecciones en Jordania. Egipto ha aceptado que una misión de observación de la UE supervise las próximas elecciones parlamentarias. Los países orientales también siguen trayectorias cada vez más divergentes. Moldavia, Georgia y Armenia prosiguieron aplicando reformas para mejorar el marco electoral y celebraron elecciones que, por lo general, se ajustaron a las normas internacionales, progresando claramente en la difícil transición hacia una democracia sostenible. Las elecciones parlamentarias de Ucrania presentaron un panorama más desigual, con varias deficiencias. Se observó un deterioro en varios ámbitos en comparación con elecciones anteriores. Las elecciones en Bielorrusia se desarrollaron en un contexto de represión, otra oportunidad perdida para que este país celebrase elecciones de conformidad con las normas de la OSCE y las normas internacionales. En general, la UE está muy preocupada por la falta de libertad de reunión, asociación y expresión en una serie de países. No se observaron mejoras en Bielorrusia en términos de respeto de los derechos humanos, del Estado de Derecho y de los principios democráticos. En algunos países socios, las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y a veces los sindicatos siguen enfrentándose a graves limitaciones (obstáculos a la libertad de circulación, acciones legales contra dirigentes de ONG, procesos administrativos farragosos, aceptación de ayuda financiera sujeta a autorización). Las organizaciones de la sociedad civil de Egipto se enfrentaron a una creciente presión de las autoridades. La actual legislación sobre asociación en Egipto, Marruecos y Argelia constituye también una causa de preocupación. La libertad de asociación en Bielorrusia y Azerbaiyán es también deficiente. Es preciso garantizar la libertad de asociación, y las nuevas leyes sobre las asociaciones deben estar en consonancia con las normas internacionales de derechos humanos. En varios países vecinos, los medios de comunicación continúan sufriendo injerencias políticas y económicas, falta de diversidad y autocensura. Se produjeron numerosos casos de acoso y encarcelamiento de periodistas en Azerbaiyán y Egipto, mientras que la aplicación de la legislación sobre transparencia de los medios de comunicación en Georgia fue un acontecimiento positivo. La independencia judicial debe reforzarse en distinto grado en varios países socios, particularmente en Egipto, Marruecos, Túnez y Argelia en el sur, y en el este, especialmente en Azerbaiyán y Bielorrusia. En Ucrania, existe una preocupación en relación con la manipulación del sistema judicial para fines políticos. A pesar de algunas reformas de los sistemas judiciales, el poder judicial sigue percibiéndose en todos los países vecinos del este y del sur como fuertemente dependiente del ejecutivo. Los elevados índices de condenas, el uso excesivo de las detenciones y la insatisfactoria aplicación del principio de igualdad de armas socavaron la confianza en el poder judicial. Si bien se realizaron esfuerzos para mejorar las infraestructuras penitenciarias, las condiciones de las prisiones siguen preocupando y los casos de torturas y malos tratos siguen sin investigarse adecuadamente, lo que fomenta una cultura de impunidad entre las fuerzas del orden. La corrupción sigue constituyendo un gran problema en numerosos países de la vecindad. En la mayoría de los países no se han tomado medidas para iniciar la lucha contra la corrupción, o se ha hecho muy tímidamente. Especialmente en Ucrania, Líbano, Azerbaiyán, Libia y Bielorrusia, la percepción de la corrupción sigue siendo muy elevada[5]. El control democrático de las fuerzas armadas y las fuerzas de seguridad ha mejorado, especialmente en Libia y Egipto. La reforma del sector de la seguridad, en particular, la reforma de la policía, la total supresión de los estados de emergencia y la reforma de los códigos penales y militares con el fin de evitar los juicios militares de civiles, siguen constituyendo un gran problema en los países vecinos de la cuenca mediterránea. Cuestiones como la supervisión y responsabilización de la policía, las condiciones del sistema penitenciario y el tratamiento de los ciudadanos que realizan el servicio militar se siguen debatiendo en el marco de diálogos estructurados. Unos procesos de justicia transicional creíbles son cruciales para el éxito de la transición, en particular en los países que han derrocado regímenes autoritarios que han cometido crímenes contra su propia población. Las reformas judiciales y de los servicios coercitivos también gozan de prioridad en la AO, en relación con el objetivo general de mantener y reforzar el Estado de Derecho. La discriminación cultural y social contra la mujer sigue siendo un problema en los países vecinos del sur. Las mujeres desempeñaron un papel activo en las revoluciones. Ahora es fundamental que el proceso de transición y la reforma constitucional no dificulten ni socaven el progreso de la igualdad de las mujeres ante la ley y en la sociedad. También hay mucho margen de mejora en términos de igualdad de sexos en los países del este. La falta de una legislación amplia contra la discriminación sigue constituyendo un problema en los países vecinos, con pocas excepciones. Las actitudes discriminatorias están muy generalizadas, en particular contra el colectivo GLTB (gays, lesbianas, transexuales y bisexuales). 2.2. Desarrollo económico y social sostenible El crecimiento económico se aceleró en apenas algunos socios de la PEV, como Georgia y Azerbaiyán, pero se redujo en la mayoría. Los riesgos externos relacionados con la situación económica mundial aumentaron y los conflictos también repercutieron negativamente en las perspectivas de recuperación económica. Los socios orientales y meridionales siguen enfrentándose a desequilibrios macroeconómicos generales y a un desempleo elevado, a veces en aumento. Los países socios del sur, en particular, tienen altas tasas de paro juvenil. La inestabilidad política existente o renovada también ha tenido un impacto negativo en el crecimiento. Sin un aumento del crecimiento y sin unas políticas de empleo eficaces (incluida la inversión en capital humano, la promoción del trabajo digno, y la investigación e innovación), los altos niveles de desempleo se mantendrán entre los jóvenes y el sector informal seguirá representando una proporción significativa de la economía real. Persisten importantes disparidades socioeconómicas en muchos países vecinos del este y del sur. Estos factores, si no se les hace frente, continuarán poniendo en peligro la futura estabilidad social y la transición hacia la democracia. La ayuda financiera de la UE ha ayudado a abordarlos mediante el apoyo a las reformas económicas clave. En el contexto de la crisis económica y financiera continuada de la zona euro y de la desaceleración económica mundial, los diálogos macroeconómicos que la Comisión mantuvo en 2012 con la gran mayoría de los países vecinos (todos los países de la PEV excepto Libia y Siria) han demostrado ser un instrumento útil para la cooperación económica de la UE y de sus países socios. Estos diálogos permitieron un intercambio abierto de impresiones sobre la evolución económica y los desafíos políticos, así como sobre las repercusiones de las turbulencias en la zona del euro en los países vecinos de la UE. También sirvieron de plataforma para revisar la aplicación de las prioridades de la reforma económica indicadas en las agendas de asociación y los planes de acción de la PEV. Además de los diálogos macroeconómicos regulares establecidos en virtud de diferentes acuerdos bilaterales, la Comisión mantiene conversaciones sobre política económica con países socios que se benefician de la ayuda macrofinanciera de la UE (AMF). Con ello se pretende ayudar a los países socios a resolver los desequilibrios macroeconómicos y a aplicar reformas estructurales orientadas al crecimiento. En 2012, con la liberación de los pagos finales, la Comisión completó la aplicación de dos programas de ayuda macrofinanciera aprobados en 2009 (Armenia, 100 millones EUR en préstamos y subvenciones) y 2010 (Moldavia, 90 millones EUR en subvenciones). A principios de 2013 se firmó el Memorando de Entendimiento y el Acuerdo de Préstamo para el programa de ayuda macrofinanciera en favor de Ucrania por un importe de 610 millones EUR. En el transcurso de 2012, la UE colaboró estrechamente con las autoridades egipcias y jordanas sobre posibles programas de ayuda macrofinanciera que se pondrán en marcha a principios de 2013. La decisión legislativa sobre el programa para Georgia que la Comisión propuso a principios de 2011 (46 millones EUR en préstamos y subvenciones) sigue a la espera de la aprobación del Parlamento Europeo y del Consejo. En 2012, la cooperación sobre la política de la empresa siguió centrándose en mejorar el entorno empresarial y el apoyo financiero para las PYME. La aplicación de la ley de la pequeña empresa, un marco europeo para una política empresarial favorable a las PYME, sigue siendo un objetivo clave. El nivel de progreso varía ampliamente entre los socios. Un mecanismo de consulta que ofreciese a las PYME la oportunidad de hacerse oír respecto de las cuestiones que les preocupan mejoraría la elaboración de políticas en toda la región. El refuerzo del Estado de Derecho y el acceso equitativo y fácil a los contratos públicos mediante la mejora de los sistemas de contratación pública, la simplificación administrativa, mejores cualificaciones, acceso más fácil a la financiación y mayor innovación impulsarían el desarrollo de las empresas. El apoyo financiero de la UE está ayudando en muchos casos a las PYME a desarrollar sus capacidades. La lucha contra la pobreza y el desempleo siguió siendo una de las principales prioridades en particular en las zonas rurales. En mayo, la UE celebró un seminario de alto nivel para presentar y debatir la iniciativa del Programa Europeo de Vecindad relativo a la Agricultura y el Desarrollo Rural (ENPARD). En los países socios del sur se están llevando a cabo actividades piloto. Se han creado comités técnicos con participación de la sociedad civil y del sector privado. Se iniciaron acciones ENPARD en Egipto, Argelia, Túnez, Marruecos y el este de Georgia. Asimismo, la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) evaluó los sectores de la agricultura y el desarrollo rural en cada uno de los países de la AO, e identificó asimismo algunos retos comunes a escala regional. Los resultados constituyen una base sólida para el recién creado grupo de la AO sobre agricultura y desarrollo rural, y se utilizarán en la preparación de posibles nuevos programas en este ámbito. 2.3. Mercados La UE sigue siendo el principal socio comercial de casi todos los países de la vecindad. Así pues, los trabajos de profundización de la integración económica y comercial entre la UE y sus socios han continuado. La UE y Ucrania rubricaron un Acuerdo de Asociación, que prevé asimismo una ZLCAP. Se avanzó considerablemente en las negociaciones con Moldavia tras el inicio de las negociaciones sobre la ZLCAP en marzo. Armenia y Georgia progresaron muy satisfactoriamente en las negociaciones de sus acuerdos de asociación, así como en las relativas a la creación de una ZLCAP. La inclusión futura de los socios orientales de la ZLCAP en el sistema paneuromediterráneo de acumulación diagonal de las normas de origen consolidará su integración económica en la UE y les proporcionará un incentivo adicional para el establecimiento de zonas de libre comercio con otros socios de la PEV. Tras una preparación detallada, la UE y Marruecos iniciaron a principios de 2013 las negociaciones para una ZLCAP. También avanzaron los preparativos para negociar una ZLCAP con Túnez. Los preparativos para negociar una ZLCAP con Jordania se estancaron, y aún no se han iniciado con Egipto. El Acuerdo Agrícola y Pesquero con Marruecos y con la Autoridad Palestina entró en vigor en octubre y enero, respectivamente. Las negociaciones de un acuerdo similar con Túnez no pudieron reanudarse. El Acuerdo de Asociación sobre evaluación de la conformidad y aceptación de productos industriales con Israel entró en vigor en enero por lo que respecta a los productos farmacéuticos. 2.4. Movilidad La UE y sus socios continuaron trabajando para mejorar la movilidad de las personas. En 2012 se avanzó considerablemente hacia el objetivo de los viajes sin visado en los países vecinos del este, siguiendo el mandato de la Cumbre de la Asociación Oriental de 2011. Moldavia dio un gran paso adelante en el contexto de su plan de acción para la liberalización de los visados, pasando a la evaluación de la segunda fase y de los criterios de referencia en relación con la aplicación de la legislación pertinente. Ucrania también realizó progresos importantes en su PALV. En junio de 2012 se inició un diálogo para la liberalización de visados con Georgia, con el fin de examinar las condiciones de los viajes sin visado a la UE para los ciudadanos de Georgia, mientras que Armenia concedió la exención de visados de entrada a los ciudadanos de la UE a partir de enero de 2013. Tras el establecimiento de las asociaciones de movilidad con Moldavia, Georgia y Armenia, se iniciaron los debates para una posible Asociación de Movilidad entre la UE y Azerbaiyán. Una primera evaluación exhaustiva de la Asociación de Movilidad UE-Moldavia mostró su utilidad como amplio marco de cooperación bilateral, pero también puso de manifiesto que la cantidad de actividades concretas (especialmente en el ámbito de la migración legal) todavía podía ampliarse. La oferta de la UE para iniciar negociaciones sobre acuerdos de facilitación de visados y readmisión con Bielorrusia quedó sin respuesta. Esto subraya la importancia de que los Estados miembros hagan un uso óptimo de la flexibilidad del Código de Visados de la UE por lo que especta a los ciudadanos bielorrusos. Se desarrollaron vínculos más estrechos en el ámbito de la movilidad y la migración con los socios del sur, aprovechando la amplia experiencia de la UE con sus socios orientales. Tras el inicio de los diálogos sobre migración, movilidad y seguridad con Túnez y Marruecos en octubre de 2011, las negociaciones sobre las asociaciones de movilidad con ambos países progresaron satisfactoriamente en 2012. Recientemente, la UE y Marruecos anunciaron el acuerdo de los negociadores sobre la declaración política con vistas a una Asociación de Movilidad. El objetivo es concluir las negociaciones en el primer semestre de 2013. En diciembre de 2012 comenzó un diálogo con Jordania. Hasta ahora, Egipto no ha aceptado la propuesta de la UE para entablar un diálogo sobre migración, movilidad y seguridad. Programas como Tempus, Erasmus Mundus, Marie Curie y La Juventud en Acción, en los que los países vecinos participan de modo particular, han contribuido a promover la movilidad de estudiantes, personal académico, investigadores y jóvenes de estos países y de la UE, colaborando de este modo a la modernización y la apertura de los sistemas de enseñanza superior. 2.5. Cooperación La UE continuó prestando apoyo financiero a la reforma en los países socios. El importe total disponible para los países socios en el período 2011-2013 es de 6 500 millones EUR. Esto incluye fondos adicionales (950 millones EUR) disponibles tras el lanzamiento de la iniciativa de la Asociación Oriental y la revisión de la política europea de vecindad. La mayor parte de la financiación adicional se concede sobre la base del principio «más por más», es decir, en función de los progresos en la construcción de una democracia sostenible y en la aplicación de los correspondientes objetivos de la reforma. Los fondos se canalizan a través de dos programas marco: 540 millones EUR para el programa SPRING[6] en el Mediterráneo meridional y 130 millones EUR para EaPIC[7] en los países vecinos orientales. Ambos programas se centran en fomentar la transformación democrática y el desarrollo institucional, y en apoyar un crecimiento sostenible e integrador. El resto de la financiación adicional se ha asignado en su mayoría a programas de movilidad (Tempus, Erasmus Mundus, etc.) y a prestar ayuda a organizaciones de la sociedad civil y agentes no estatales. Por lo que respecta a la financiación futura en virtud del Instrumento Europeo de Vecindad, se propone que la ayuda tenga en cuenta criterios tales como el compromiso de los países socios con las reformas y su progreso en la aplicación de las mismas, el progreso en la construcción de una democracia sostenible y profunda, y el nivel de ambición de la asociación del país con la Unión[8]. En este marco, en 2011 se creó el Instrumento para la Sociedad Civil de la PEV con un presupuesto inicial de 26,4 millones EUR. Su objetivo es reforzar las organizaciones de la sociedad civil, incluidos los interlocutores sociales, para que puedan desempeñar su papel en los cambios en la región de la PEV y participar de forma auténtica en el proceso de democratización. La primera fase del Instrumento para la Sociedad Civil, realizada en 2012, se centró en el refuerzo de la capacidad de creación de redes de la sociedad civil y en la mejora de su capacidad para promover las reformas nacionales y aumentar la responsabilidad pública. En diciembre de 2012, se aprobó una segunda fase del Instrumento para la Sociedad Civil con una nueva dotación presupuestaria de 45,3 millones EUR para 2012-2013. El objetivo es respaldar la mayor implicación de las organizaciones de la sociedad civil en el diálogo político con los gobiernos socios y su creciente papel en los procesos de reforma nacionales y los planes de desarrollo local. Con el fin de apoyar a los actores políticos que buscan el cambio democrático en sus países, en 2011 la Alta Representante y la Comisión propusieron establecer una Dotación Europea para la Democracia. En 2012 se adoptaron medidas importantes para organizar y poner en marcha la Dotación Europea para la Democracia como una fundación independiente europea sin ánimo de lucro, con la participación de representantes de los Estados miembros, el Parlamento Europeo, la Comisión Europea, la Alta Representante y organizaciones de la sociedad civil. La Comisión y una serie de Estados miembros ya comprometieron financiación por importe de 15 millones EUR (de ellos, 6 millones EUR de la Comisión), lo que debería permitir a la Dotación Europea para la Democracia ser plenamente operativa en 2013. La decisión sobre la revisión intermedia del mandato exterior del Banco Europeo de Inversiones (BEI) en octubre de 2011 abrió la vía a unos préstamos complementarios de 1 150 millones EUR para los países socios y de hasta 1 000 millones EUR en préstamos relacionados con el cambio climático para finales de 2013. En 2012, el BEI firmó casi 1 700 millones EUR de nuevos préstamos para los países vecinos del sur y casi 900 millones EUR para los países vecinos del este (incluida Rusia). El Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), cuyo ámbito de operaciones se amplió en 2011 para incluir a países mediterráneos meridionales y orientales, asignó una dotación de 1 000 millones EUR en mayo de 2012 para iniciar operaciones en los cuatro primeros países, Egipto, Jordania, Marruecos y Túnez. Se ha asignado un máximo de 100 millones EUR, con cargo parcialmente al presupuesto de la UE, al apoyo de actividades de asistencia técnica para identificar y preparar proyectos. A finales de 2012, la asignación total al Instrumento de Inversión de la Política de Vecindad ascendió a 594,9 millones EUR (de los cuales 259,8 millones EUR se destinaron a la región oriental y 335,1 millones EUR a la zona del sur). Desde la creación de este Instrumento, se ha traspasado un total de 8 000 millones EUR de las instituciones financieras europeas (repartidos casi por igual entre el este y el sur). 2.6. Cooperación sectorial La cooperación en materia de políticas sectoriales es una parte importante y en expansión de la renovada PEV, de forma bilateral y en el marco de la AO y la Unión por el Mediterráneo (UpM). Esta cooperación, basada cada vez más en la convergencia con las normas y reglamentaciones de la UE, apoya la transición, la reforma, la modernización y, en última instancia, la integración en los mercados de la UE. Abarca una amplia gama de ámbitos, en particular el empleo y política social, la política industrial, la política de competencia, la agricultura y el desarrollo rural, la pesca, el cambio climático, el medio ambiente, la seguridad energética, el transporte, la política marítima integrada, la sociedad de la información, la investigación y la innovación, la educación, en particular, la cooperación y la movilidad en el ámbito de la enseñanza superior (a través de programas como Erasmus Mundus, Tempus, las acciones Marie Curie), la cooperación en materia de juventud, la salud y la cultura. Algunos socios cooperan con la UE en el marco de instrumentos sectoriales jurídicamente vinculantes, como la Comunidad de la Energía, el Acuerdo Bilateral de Aviación, o el Convenio regional sobre las normas de origen preferenciales paneuromediterráneas. Estos instrumentos establecen bloques regionales que pueden ofrecer beneficios sociales, económicos, jurídicos o reglamentarios y políticos, que van más allá del enfoque bilateral, y pueden conducir a una integración progresiva en sectores específicos. Crean una red de vínculos entre la UE y sus socios, ampliando las normas jurídicas de la UE. La UE debe reflexionar sobre cómo ampliar progresivamente el alcance geográfico de estos instrumentos para abrirlos a otros socios de la PEV, o sobre cómo desarrollar acuerdos sectoriales con los socios, como la Comunidad de Transportes con países de los Balcanes Occidentales. En el sector de la energía, los esfuerzos conjuntos se centraron en la seguridad energética, la reforma del mercado y la integración, incluso por medio del desarrollo de infraestructuras, la mejora de la eficiencia energética y la utilización de más fuentes de energía renovables. Se adoptaron nuevas medidas para la apertura del corredor de gas meridional, que presenta una importancia estratégica. Los socios de Europa Oriental como Moldavia y Ucrania progresaron en la aplicación de sus compromisos de la Comunidad de la Energía. Georgia también ha solicitado recientemente la adhesión. La UE y sus socios mediterráneos realizaron progresos limitados hacia la creación futura de una Comunidad de la Energía Mediterránea. Los socios tomaron medidas adicionales para preparar y aplicar estrategias y legislación medioambiental, y realizaron algunos esfuerzos para mejorar la situación del medio ambiente. La UE ayudó a los países socios a hacer frente a la degradación del medio ambiente y promover el uso sostenible de los recursos naturales, en particular en los ámbitos de la calidad del aire, el agua, la contaminación industrial, la gestión de residuos, los plaguicidas peligrosos, la protección de la naturaleza y la gestión forestal, así como a reforzar los sistemas de información y gobernanza medioambientales. Los socios deben aplicar plenamente los acuerdos multilaterales sobre medio ambiente de los que sean partes. Los programas emblemáticos sobre prevención, preparación y respuesta ante las catástrofes de origen natural o humano (PPRD por sus siglas en inglés) (PPRD sur y este) contribuyeron a la aplicación parcial del Marco de Acción de Hyogo 2005 para la reducción del riesgo de catástrofes, facilitando la aproximación a la legislación y a las normas de la UE. La UE apoyará el desarrollo de estrategias de comunicación y sensibilización, el desarrollo de capacidades y la mejora de la coordinación. Los socios han tomado medidas en el ámbito del cambio climático, en particular a través de algunos proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio y proyectos de aplicación conjunta. La UE les ayudó en la transición hacia la resiliencia frente al cambio climático y el desarrollo con bajas emisiones de carbono, mediante el desarrollo de capacidades e inversiones. No obstante, el diseño y la aplicación de políticas ambiciosas sobre el clima sigue constituyendo un reto, al igual que la integración de las consideraciones climáticas en otras políticas conexas (por ejemplo, energía, transporte o agricultura). Se alienta a los socios a que participen en el desarrollo de estrategias nacionales de lucha contra el cambio climático, es decir, políticas de desarrollo con bajas emisiones de carbono y estrategias de resiliencia frente al cambio climático, que también serán necesarias en el contexto de las negociaciones internacionales y su conclusión en 2015. Esto incluye la integración del cambio climático en otras políticas. Los socios de la PEV aplicaron reformas para acercarse a las normas de transporte de la UE. El trabajo conjunto en el grupo de trabajo sobre transporte de la AO se centró en una mayor integración de los sistemas de transporte, la definición de una red de transporte regional conectada a la RTE-T, y la identificación de proyectos de interconexión prioritarios. Este trabajo debería concluir en 2013; y trabajos similares con los socios meridionales deberán ser aprobados por la segunda conferencia ministerial sobre transportes en noviembre de 2013. La UE y Moldavia firmaron a principios de este año un Acuerdo de Zona Común de Aviación. En 2012 ya se rubricó un acuerdo de este tipo con Israel. En 2013 se pondrán en marcha las negociaciones sobre aviación con Túnez, que deberán reanudarse con el Líbano. Las negociaciones sobre un acuerdo de aviación con Ucrania, relanzadas en 2012, deberían concluirse en 2013 y deberían iniciarse con Azerbaiyán en 2013. El diálogo ministerial informal de la AO sobre transporte tuvo lugar en febrero de 2013 para preparar la segunda reunión de los Ministros de Transporte de la UE y de la Asociación Oriental en 2013. La CE, el BEI y la Organización Marítima Internacional (OMI) trabajaron juntos en 2012 en una serie de propuestas de acción conjuntas como seguimiento al estudio de viabilidad sobre la cooperación al desarrollo en el Mediterráneo, realizado en el marco del Fondo Fiduciario del Mecanismo Euromediterráneo de Inversión y Cooperación (FEMIP). En 2013, la CE, el BEI y la OMI están coorganizando la 12ª Conferencia del FEMIP con vistas a reforzar la cooperación marina y marítima entre los países mediterráneos y apoyar el crecimiento económico y la creación de empleo en la región. En lo que respecta a la política de la sociedad de la información, el trabajo conjunto se centró en la creación de unos mercados de telecomunicaciones equitativos, modernos, abiertos y transparentes, en la utilización de Internet de forma abierta y dinámica para todos, y en un entorno diverso de los medios de comunicación. En 2012 se creó una red de reguladores de las comunicaciones electrónicas de la AO. Se reforzará la red de reguladores del Mediterráneo. Se dieron pasos importantes hacia el desarrollo del espacio común de conocimientos e innovación. En 2012 aumentó la participación de los países socios de la PEV en el Séptimo Programa Marco (2007-2013) (7º PM). La convocatoria de propuestas de cooperación internacional publicada en julio de 2012 incluyó actividades orientadas específicamente a los países socios de la PEV a nivel regional y bilateral, con el objetivo de apoyar el diálogo político, así como una acción especial para acercar distancias entre investigación e innovación. A finales de 2012, la contribución total de la UE a proyectos con participación de los países de la PEV alcanzó los 960 millones EUR. En marzo de 2012, se firmó un Acuerdo de Cooperación Científica y Tecnológica entre la UE y Argelia. La República de Moldavia se asoció al 7º PM en enero de 2012. Están en curso iniciativas para reforzar la cooperación birregional euromediterránea a raíz de la Conferencia Euromediterránea sobre Investigación e Innovación, que se celebró en Barcelona en abril de 2012. En 2012 se creó un grupo de expertos sobre investigación e innovación en el marco de la actual plataforma IV de la AO «Contactos entre personas», que se pondrá en marcha en 2013.

57. En 2012 continuó el diálogo con los países socios para identificar sus principales intereses con respecto a la participación en los programas de la UE y el trabajo con las agencias de la UE. La UE organizó reuniones de información sobre el enfoque general respecto de la participación en los programas y el trabajo con las agencias en la mayoría de los países socios.

En octubre, entró en vigor el protocolo que permitía a Marruecos participar en los programas de la UE abiertos a la participación de los socios de la PEV. En diciembre, la UE firmó protocolos similares con Armenia y Jordania. Se iniciaron las negociaciones de los protocolos con Azerbaiyán y Georgia[9]. En noviembre, la UE organizó un seminario de información que reunió a los países de la PEV y las agencias de la UE. Adoptó un proyecto de ayuda financiera de 3,7 millones EUR, a partir de principios de 2013, con el fin de apoyar las medidas preparatorias de las agencias de la UE para ayudar a los socios de la PEV a participar en su trabajo. Los socios de la PEV consolidaron su interacción con varias agencias de la UE, en particular en materia de cooperación técnica bilateral. La UE está dispuesta a negociar protocolos que permitan a otros países de la PEV interesados participar en sus programas. Puesto que los programas actuales expiran en 2013, la UE informará a los socios acerca de los programas 2014-2020 abiertos a su participación, una vez se hayan adoptado. La UE seguirá ayudando a los países socios a participar en los trabajos de sus agencias, en particular mediante la financiación de actividades preparatorias. Los países socios deberán determinar claramente un número limitado de prioridades a fin de facilitar el diálogo y la cooperación sobre la base de intereses comunes. La UE está dispuesta a cofinanciar, con carácter temporal y decreciente, algunos de los costes asociados a la participación. 2.7. Dimensiones oriental y meridional de la PEV

61. La PEV se basa en las asociaciones individuales entre la UE y cada país vecino a través de una política única, sobre la base de la responsabilidad mutua y un compromiso compartido con los valores universales de los derechos humanos, la democracia y el Estado de Derecho. Este enfoque se complementa con las dos dimensiones regionales de la PEV. La AO y la Asociación para la Democracia y la Prosperidad Compartida con los Países del Mediterráneo Meridional vecinos tienen por objetivo estimular la cooperación regional y desarrollar respuestas y sinergias regionales a los problemas geográficos, económicos y sociales específicos de cada región.

2.7.1 Asociación Oriental Con el establecimiento de la AO, se realizó un importante progreso bilateral y multilateral. A pesar de ello, los progresos limitados de algunos países en términos de reformas democráticas, derechos humanos y Estado de Derecho siguen constituyendo un reto para la realización del objetivo de los países socios de asociación política e integración económica con la UE. La hoja de ruta elaborada en 2012[10] constituyó una base para orientar y supervisar la aplicación de los objetivos de la Asociación definidos en las Declaraciones de Praga y Varsovia hasta la próxima cumbre de Vilnius en otoño de 2013. Las plataformas y grupos de trabajo de la AO proporcionaron un espacio común para el diálogo, la cooperación y el intercambio de información en ámbitos tales como la reforma de la administración pública, el transporte, y la migración y el asilo. Ya se han creado plataformas del Foro de la Sociedad Civil en los seis países socios de la AO. Se avanzó considerablemente en los Acuerdos de Asociación (AA), particularmente en las zonas de libre comercio de alcance amplio y profundo (instrumentos clave para el apoyo a la transformación democrática y económica), y la UE avanzó hacia el objetivo de liberalización del régimen de visados para los desplazamientos de corta duración con cinco de los seis países socios. La UE aportó fondos considerables para apoyar los esfuerzos de reforma de sus socios. Para el período 2011-2013, están disponibles 1 900 millones EUR para la cooperación bilateral y regional (incluido un importe de 350 millones EUR de recursos adicionales). El Programa de Integración y Cooperación de la Asociación Oriental (EaPIC) ha servido como instrumento para una aplicación más sistemática de una mayor condicionalidad política y la aplicación del principio «más por más». En 2012, tres países socios (Moldavia, Georgia y Armenia) se beneficiaron del EaPIC en términos de una mayor asistencia financiera. Se acordó el establecimiento de diálogos informales de la Asociación Oriental, que se celebrarán en el nivel de la Alta Representante y Vicepresidenta, el Comisario de Vecindad Europea y los Ministros de Asuntos Exteriores de los seis países socios. Los diálogos informales deberían abordar cualquier cuestión de política exterior de interés común para la UE y sus socios, controlar la aplicación del plan de trabajo de la Asociación Oriental y, en su caso, incluir un diálogo sectorial. La primera reunión tuvo lugar en Chisinau en junio de 2012 y el segundo diálogo se celebró en Tbilisi en febrero de 2013, incluido un diálogo informal sobre transporte, con la participación del vicepresidente de la Comisión, Sr. Kallas, y de los Ministros de Transporte de los países socios. La Cumbre, cuya celebración está prevista en noviembre de 2013 en Vilnius, será otro hito en la aplicación de la AO. Algunos socios de Europa Oriental desean seguir avanzando en sus relaciones con la UE. En la Comunicación de mayo de 2011 sobre la PEV[11], la Alta Representante y la Comisión señalaron que los valores en los que se fundamenta la Unión Europea (libertad, democracia, respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y Estado de Derecho) se encuentran igualmente en el núcleo del proceso de asociación política e integración económica en el marco de la PEV. Se trata de los mismos valores que están consagrados en el artículo 2 del Tratado de la Unión Europea y en los que se basan los artículos 8 y 49. Los Jefes de Estado y de Gobierno, en la Cumbre de Varsovia de la Asociación Oriental en 2011, reconocieron las aspiraciones europeas y la elección europea de algunos socios[12]. 2.7.2. Asociación para la Democracia y la Prosperidad Compartida

66. En 2012, un plan de trabajo[13] estableció los objetivos que deben perseguirse en el marco de la Asociación en la vecindad meridional, a nivel bilateral y regional, y los logros previstos para finales de 2013. La aplicación del plan de trabajo se vio influida por las situaciones cambiantes de los socios mediterráneos en 2012. La UE ha proseguido su política de compromiso renovado a escala bilateral y regional, ofreciendo ayuda a la transición y reconociendo simultáneamente que la apropiación corresponde a los socios. En cuanto a la ayuda financiera, además de los 3 500 millones EUR ya programados para el periodo 2011-2013, la UE está aportando cerca de 700 millones EUR de nuevas subvenciones para los vecinos del sur.

67. En 2012 se celebraron con éxito elecciones democráticas en Egipto, Argelia y Libia, se realizaron reformas electorales en preparación de las elecciones en Jordania y el Líbano, y se formaron nuevos gobiernos en la mayoría de los países. La UE, a través de la ayuda o de misiones de observación, apoyó lo que en muchos casos fueron las primeras elecciones verdaderamente democráticas. La política pluralista adquirió una nueva dinámica y la sociedad civil ganó en actividad y protagonismo. En muchos países de la región, hay un mayor respeto por la libertad de expresión en general y se ha facilitado la creación de partidos políticos o sindicatos. No obstante, es evidente que se necesitará tiempo para establecer instituciones democráticas, en particular en los países en que el proceso de transición sigue inmerso en la inseguridad jurídica (Egipto). No obstante, el nuevo dinamismo de los partidos políticos y la sociedad civil es un indicio del desarrollo de una cultura democrática, que ofrece a la UE nuevas vías de diálogo. Al mismo tiempo, con el empeoramiento de la seguridad, en particular en Libia, Sinaí y el Sahel, ha cobrado mayor importancia la reforma del sector de la seguridad heredado de los regímenes anteriores, manteniendo simultáneamente la ley y el orden.

68. En cuanto al aspecto económico, las incertidumbres políticas, así como la falta de reformas estructurales en pro de un crecimiento integrador, han continuando ralentizando la actividad económica. El déficit fiscal siguió siendo elevado o incluso empeoró en 2012, debido a la debilidad de la economía y al aumento de los gastos para satisfacer reivindicaciones sociales de peso. Los niveles de desempleo aumentaron a partir de niveles ya elevados. Aunque el contexto político no era propicio para una reforma económica decisiva, se observan indicios de estabilización.

El Representante Especial de la Unión Europea para la región del Mediterráneo Meridional desempeñó un papel fundamental en la mejora del diálogo político de la UE con los países de la región en transición, contribuyendo al trabajo de la UE de refuerzo de la democracia y desarrollo institucional y a la mejora de su eficacia, presencia y visibilidad en la región. Se crearon grupos de trabajo para Túnez (28-29 de septiembre de 2011), Jordania (22 de febrero de 2012) y Egipto (13-14 de noviembre de 2012). Los grupos de trabajo contribuyeron a profundizar la relación de la UE con los tres países de manera diferenciada, adaptada y orientada a los resultados, con la participación de todas las instituciones de la UE y del sector privado. Los empresarios europeos también participaron en misiones para el crecimiento encabezadas por el vicepresidente de la Comisión Europea, Sr. Tajani, a Marruecos y Túnez en noviembre de 2012. En Túnez, se puso en marcha un Consejo sobre iniciativa empresarial UE-Túnez para asesorar al Gobierno tunecino respecto de mejoras en el entorno empresarial.

70. A nivel regional, la copresidencia del Norte de la Unión para el Mediterráneo se transfirió a la UE y Jordania asumió la copresidencia del Sur. Esto supuso una señal de la renovada voluntad en las dos orillas del Mediterráneo de convertir la UpM, como foro único de 43 miembros[14], en un catalizador efectivo para el desarrollo de proyectos regionales. La reunión ministerial UE-Liga de Estados Árabes de noviembre envió un claro mensaje político del compromiso de la UE y los ministros árabes de cooperar para resolver sus problemas comunes. En diciembre, una Comunicación conjunta[15] expuso las formas en que la Unión Europea podría apoyar una colaboración más estrecha entre los países del Magreb. La Comisión también participó en la Cumbre del diálogo 5+5 celebrado en octubre entre los cinco países del sur del Mediterráneo de la UE y el Magreb, mostrando el apoyo a una mayor integración regional como una forma importante de mejorar la seguridad y la prosperidad.

Si bien en 2012 se realizaron grandes avances en los objetivos del plan de trabajo, el progreso en 2013 dependerá de la voluntad de la UE y de los socios de cumplir los compromisos ya contraídos. A medida que se estabilice la situación política y los países socios avancen en la transición a la democracia, los gobiernos se encontrarán en mejores condiciones para aprovechar las ventajas que ofrece la UE y dar un nuevo impulso a su participación en la cooperación regional. 2.8. Resolución de conflictos en la vecindad Una parte importante de la política de la UE es resolver los prolongados conflictos en la vecindad: Moldavia, el Cáucaso Meridional y Oriente Medio. El compromiso de la PESC/PCSD de la UE continuará siendo parte integrante de la PEV. La presencia de las misiones de la PCSD en la vecindad reflejan el enfoque amplio y polifacético de la UE en este ámbito, abordando cuestiones de seguridad, Estado de Derecho y gestión de las crisis civiles. El Representante Especial de la Unión Europea para el Cáucaso Meridional y las Crisis en Georgia continuó desempeñando un papel clave en los esfuerzos de la UE para resolver los conflictos en Georgia y Nagorno Karabaj. Junto con las Naciones Unidas y la OSCE, el Representante Especial copresidió los debates internacionales de Ginebra sobre la crisis en Georgia. Estas conversaciones representan en la actualidad el único foro de diálogo entre las autoridades de Georgia y las regiones separatistas de Abjazia y Osetia del Sur, aunque la nueva administración georgiana ha manifestado su intención de establecer canales de comunicación directos con los representantes de las entidades de facto. La misión de observación de la UE en Georgia ha contribuido a estabilizar la situación en el país a través de su control de las líneas fronterizas administrativas con las regiones separatistas. Por lo que respecta a Nagorno Karabaj, han proseguido los contactos de alto nivel con Armenia y Azerbaiyán con vistas a fomentar la resolución pacífica del conflicto, específicamente mediante el apoyo al trabajo del Grupo de Minsk de la OSCE. Reconociendo el papel de los copresidentes del Grupo de Minsk, la UE manifestó su disposición a ayudar a facilitar la reconciliación y la rehabilitación, apoyando los progresos que puedan hacerse en las negociaciones. En septiembre de 2012 se puso en marcha la segunda fase del programa para la sociedad civil financiado por la UE, la Asociación Europea para la resolución pacífica del conflicto en torno a Nagorno Karabaj (EPNK). El proceso de solución del conflicto del Transdniéster del grupo 5+2, que se reanudó oficialmente en diciembre de 2011, cobró impulso. En enero de 2012, las dos partes, reunidas en Odessa, acordaron un planteamiento de «pequeños pasos» para abordar cuestiones prácticas de gran importancia para los ciudadanos. En abril, los 5+2 adoptaron por consenso reglamentos internos y una completa agenda de negociación. La agenda de negociación cubre aspectos socioeconómicos, humanitarios, jurídicos, políticos y de seguridad. A partir de entonces, los 5+2 prestaron su apoyo político a los debates técnicos encabezados por las distintas partes. Ello permitió reanudar el transporte de mercancías por ferrocarril a través de la región del Transdniéster, así como considerables avances en educación y otros aspectos socioeconómicos. En noviembre, los participantes intercambiaron opiniones, sin alcanzar un consenso, sobre la necesidad de debatir los aspectos políticos de la solución y la falta de claridad que obstaculiza la resolución de problemas humanitarios y socioeconómicos. La UE, con el objetivo de consolidar la estabilidad en la región, participó activamente en los debates de los 5+2 e intensificó su presencia sobre el terreno, facilitando la participación de empresas con sede en la región del Transdniéster en los flujos comerciales entre la UE y Moldavia y financiando un creciente número de proyectos de fomento de la confianza con los ámbitos social, de salud, de educación y humanitario. Moldavia y Ucrania siguieron participando de forma constructiva en los trabajos de la misión de asistencia fronteriza de la Unión Europea en la frontera entre Moldavia y Ucrania (EUBAM). Con el apoyo de la EUBAM, las autoridades aduaneras y el servicio de guardia fronteriza de Moldavia siguió mejorando su capacidad profesional y la cooperación entre organismos en el país y con Ucrania. La EUBAM continuó apoyando la demarcación de la frontera con Ucrania. Los cambios en el mundo árabe pusieron de manifiesto una vez más la urgente necesidad de reanudar las negociaciones entre Israel y los palestinos. En el transcurso de 2012, la UE siguió alentando a ambas partes a que volvieran a la mesa de negociaciones, en consonancia con la declaración del Cuarteto de septiembre de 2011. A pesar del apoyo de Jordania a principios de año, lamentablemente las negociaciones no se reanudaron. La UE, al tiempo que reafirmó su apoyo a la solución consistente en la coexistencia de dos Estados, expresó su creciente preocupación por la evolución de la situación sobre el terreno, que amenaza con hacer imposible tal solución. Siguió abogando por resolver el conflicto palestino-israelí a través de conversaciones bilaterales pacíficas sobre la base del Derecho internacional y parámetros definidos de común acuerdo. Además de su apoyo práctico y continuo en el marco de la PEV, sus esfuerzos políticos quedaron bien patentes en sus conclusiones del Consejo de Asuntos Exteriores de mayo y diciembre de 2012. La UE ayudó asimismo a la Autoridad Palestina en sus esfuerzos de consolidación estatal sobre la base del Estado de Derecho y el respeto de los derechos humanos. Reiteró su llamamiento en favor de la reconciliación del pueblo palestino e insistió en la prevención de los actos unilaterales que amenazan la viabilidad de una solución basada en la coexistencia de dos Estados, sobre todo en relación con la expansión de los asentamientos israelíes, particularmente en Jerusalén Oriental. Reconociendo plenamente las necesidades legítimas en materia de seguridad de Israel, continuó su llamamiento para poner fin al bloqueo de la Franja de Gaza con el objetivo principal de mejorar la insostenible situación humanitaria. Cooperó estrechamente con los Estados Unidos y otros socios internacionales, particularmente dentro del Cuarteto. Acogió con satisfacción los esfuerzos de mediación de Jordania y Egipto a favor de la resolución del conflicto, y el apoyo general de la Liga Árabe al proceso de paz en Oriente Medio. Las operaciones de EUBAM Rafah se encuentran suspendidas debido a la toma de control violenta por Hamás de la Franja de Gaza a mediados de 2007. La ejecución de partes sustanciales de su mandato sigue en suspenso desde entonces. Mientras tanto, la misión ha mantenido su capacidad y está dispuesta a proseguir su actividad y desplegarse en el paso fronterizo de Rafah en cuanto lo permitan las condiciones políticas y de seguridad. A raíz de la crisis de Gaza en noviembre de 2012, se reanudaron los debates sobre la posible reactivación de EUBAM Rafah. En el caso de Siria, la UE ha condenado en varias ocasiones las violaciones de los derechos humanos, ha adoptado varias series de medidas restrictivas contra el régimen sirio, y ha proporcionado ayuda humanitaria a los desplazados internos y a los refugiados. Ha tomado medidas diplomáticas para facilitar una solución pacífica de la crisis, apoyando a los enviados especiales de Naciones Unidas y de la Liga de Estados Árabes, participando en las reuniones de los Amigos de Siria, y apoyando los esfuerzos destinados a promover una oposición unificada y representativa. Durante toda la crisis siria, la UE ha estado en la vanguardia de la respuesta humanitaria internacional, actuando en estrecha coordinación con otros donantes y organizaciones internacionales para garantizar la rápida identificación de las necesidades y la pronta y eficaz prestación de ayuda. En 2012, se proporcionaron 150 millones EUR de ayuda humanitaria a Siria y los países vecinos, junto con una contribución de 208 millones EUR de los Estados miembros de la UE. Se aportaron alrededor de 80 millones EUR en el marco del IEVA y de instrumentos temáticos para abordar las necesidades a más largo plazo de la población siria (apoyo a la sociedad civil, a los defensores de los derechos humanos, a los refugiados, etc.) y para ayudar a los países vecinos a hacer frente a la afluencia de refugiados. 3. Coherencia de las políticas La PEV es un buen ejemplo de un enfoque global de la política exterior. La cooperación con nuestros vecinos emplea todos los instrumentos y políticas de la UE. Combina la asociación política a largo plazo, la política comercial, las políticas sectoriales y la cooperación financiera con las políticas y medidas a corto plazo de los instrumentos de la PESC/PCSD. Muestra cómo puede utilizarse un enfoque global para generar una acción coherente en la que participen todos los actores pertinentes de la UE. Tal como se anunció en el programa de trabajo de la Comisión para 2013, la Alta Representante y la Comisión están trabajando actualmente en una comunicación conjunta sobre cómo desarrollar este enfoque. La UE colabora estrechamente con otros países donantes y actores internacionales para responder a las crisis humanitarias, promover la transición democrática y fomentar el desarrollo económico en los países socios. La búsqueda de mayores sinergias y coordinación con las principales instituciones financieras internacionales (IFI) en la región de la PEV ya es una tarea clave y cobrará mayor importancia en el futuro. Los mecanismos de consulta precoces, a través de los marcos actuales, el Memorando de Acuerdo tripartito entre la Comisión, el Grupo del BEI y el BERD, y el Grupo de Luxemburgo (la UE, el FMI, el Banco Mundial, la CFI, el BEI y el BERD), así como una mayor cooperación sobre el terreno, son esenciales para mejorar la armonización de las políticas con los objetivos de la PEV. El Representante Especial para la región del Mediterráneo Meridional y la Comisión se ocupan de la coordinación con las IFI y el G8 en el contexto del Proceso de Deauville. A nivel mundial, también se discutieron cuestiones de la PEV en la reunión anual con los administradores europeos del Banco Mundial en 2012. También se organizan periódicamente consultas con los miembros europeos del consejo del BERD, que pueden abordar cuestiones políticas relacionadas con la PEV. La asociación política y estratégica entre el Consejo de Europa y la UE se ha reforzado continuamente durante los últimos años. La cooperación y el diálogo con el Consejo de Europa contribuyen a la realización de los objetivos comunes consistentes en un mayor respeto por los valores comunes de los derechos humanos y las libertades fundamentales, la democracia y el Estado de Derecho en los países de la región. La UE también colabora estrechamente con la OSCE en la resolución de conflictos en el contexto del Grupo de Minsk y del proceso de solución del conflicto del Transdniéster de los 5+2, así como con la OSCE y las Naciones Unidas en los debates internacionales de Ginebra sobre el conflicto de Georgia. El Parlamento Europeo, el Comité de las Regiones y, en particular, sus dos asambleas, la CORLEAP (Conferencia de Entes Regionales y Locales de la Asociación Oriental) y la ARLEM (Asamblea Regional y Local Euromediterránea), y el Comité Económico y Social Europeo desempeñan un papel cada vez más activo e importante en la PEV, contribuyendo al desarrollo del diálogo político y a la mejor incorporación de otras dimensiones de la cooperación en el marco de la PEV. Esto reforzará aún más las sinergias en la aplicación y la comunicación de la política. Los vecinos de la UE también se están convirtiendo en socios en el ámbito de la PCSD. Ucrania participa en diversas misiones de la PCSD. Se han celebrado acuerdos marco de participación en la PCSD con Ucrania y Moldavia, se están manteniendo negociaciones con Georgia, y Armenia también ha expresado su interés. Todavía queda margen para la mejora. La UE seguirá estudiando la manera en que los distintos agentes pueden operar de manera más coherente. Está claro que, en una serie de ámbitos, especialmente en el ámbito de la movilidad, donde los Estados miembros conservan importantes competencias, la UE debe colaborar más estrechamente con los Estados miembros para cumplir los compromisos que ha adquirido con sus socios. También debe encontrar maneras para que otros interesados participen en la elaboración de políticas, por ejemplo, en la preparación de planes de acción o agendas de asociación. Las instituciones de la UE y los Estados miembros deben esforzarse por maximizar la coherencia, que es imprescindible para que la UE pueda aportar un valor añadido. Las Delegaciones de la UE en los países socios tienen un papel importante que desempeñar reuniendo a todos los actores y garantizando la coherencia y las sinergias sobre el terreno. También deberán asumir un papel más importante como centros de operaciones donde las autoridades de los países socios, la sociedad civil y las empresas puedan obtener información sobre la política aplicada y las ayudas de que pueden beneficiarse. 4. Desafíos futuros Los valores universales en que se asienta la Unión Europea (libertad, democracia, respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y Estado de Derecho), también están en la base de la PEV. Para los socios que quieran acercarse lo más posible a la UE, es el principal punto de referencia para sus reformas. Este proceso de reforma debe ser integrador. Solo si la sociedad en su conjunto, y no únicamente las élites o determinadas partes del espectro político, hacen esta elección y se adhieren a los valores universales mencionados, el proceso será sostenible y, en última instancia, un éxito. El principio de «más por más» seguirá siendo un elemento importante para que la PEV responda a los esfuerzos y a los progresos realizados en las reformas democráticas. El nuevo instrumento financiero para la política de vecindad en el período 2014-2020 incorporará este principio en el ámbito de la cooperación financiera. Pero el principio no se limita a la cooperación financiera. Tal como se recoge en la Comunicación conjunta de 2011, la UE también adaptará su oferta, en particular en términos de acceso a los mercados y mejor movilidad, en respuesta al nivel de reformas y la ambición de sus socios. Los análisis han puesto de manifiesto que, a excepción de algunos países que siguieron la mayoría de las recomendaciones, muchas de las recomendaciones clave contenidas en los informes de situación de la PEV del año anterior siguen siendo válidas y permanecerán en el centro del proceso de reforma en el año o años venideros. Los limitados progresos de una serie de socios hacia los objetivos acordados conjuntamente, y la limitada respuesta de algunos a los incentivos de la PEV, puede requerir un examen crítico de sus instrumentos y mecanismos. En caso necesario, la UE debe reflexionar sobre si algunos ajustes de los mismos podrían permitir a la PEV responder mejor a las expectativas y necesidades de los socios, contribuyendo así a una mejor utilización. Al mismo tiempo, los socios deben demostrar su compromiso con la consecución de los objetivos acordados conjuntamente con la UE. Las prioridades y programas de reforma acordados con la UE deben convertirse en parte integrante de las estrategias nacionales de reforma y desarrollo. Ofrecer nuevas oportunidades para que los ciudadanos viajen, estudien y hagan negocios con la UE es crucial para compartir los valores que constituyen sus cimientos. La UE debería hacer más hincapié en el tipo de políticas y medidas que se centran en estas cuestiones. La movilidad de las personas, las becas para estudiantes y las redes de empresas pueden hacer más en favor de la «elección europea» de los socios que cualquier otro factor. En el este, los planes de acción para la liberalización de visados han resultado eficaces para fomentar la reforma en los países socios. La plena aplicación por los socios deberá hacer más tangible la perspectiva de la supresión de visados. La naturaleza polifacética de la PEV, los múltiples actores que intervienen en ella y su naturaleza a veces técnica, dificultan la comunicación sobre la PEV. No obstante, la UE es percibida por los ciudadanos de los países vecinos como un modelo y una inspiración por lo que respecta a los valores que subyacen a la PEV: los derechos humanos, la democracia, las libertades fundamentales y la prosperidad y la solidaridad. Una encuesta realizada en los países socios de la PEV[16] muestra que la UE tiene una imagen positiva en la mayoría de los países vecinos[17]. La UE se asocia con la promoción de los derechos humanos, la solidaridad, la prosperidad, la democracia y la libertad de expresión. Estos valores y el desarrollo económico se consideran los principales aspectos de la cooperación. La misma encuesta pone de manifiesto, sin embargo, que muchas personas no se sienten bien informadas sobre la actuación de la UE en sus respectivos países. Esto subraya la necesidad de informar mejor a los ciudadanos de los países socios acerca de la PEV, sus objetivos e instrumentos y sus logros. Los conflictos siguen constituyendo un problema en algunos ámbitos de la vecindad europea, y podrían socavar los futuros procesos de reforma. El fomento de la paz y la estabilidad mediante la utilización de todos los instrumentos civiles y militares de que dispone la UE es una necesidad urgente que no puede obviarse. Las variaciones en la orientación de la política exterior de los países socios y la creciente intervención de otros actores en la región también pueden hacer que la UE sea menos atractiva como modelo y socio. Esto requerirá que la UE reflexione sobre cómo adoptar un enfoque más multilateral, involucrando y trabajando de forma más sistemática que ahora con los demás agentes que trabajan en los países vecinos, con el fin de abordar, junto con los propios países socios, las cuestiones de interés común. En el sur del Mediterráneo, Turquía, los países del Golfo y organizaciones tales como la Liga Árabe están desempeñando un papel más importante en los intentos de resolver los conflictos y promover en mayor medida sus intereses económicos y políticos. La aparición de otros programas de integración regional en los países vecinos del este representa un nuevo reto. La aparición de la Unión de Eurasia entre la Federación de Rusia, Bielorrusia y Kazajistán ha cambiado el panorama. Se considera que ofrece un modelo alternativo de desarrollo político y económico para la integración en la UE. Sin embargo, es preciso optar. Por ejemplo, la adhesión a la Unión Aduanera que forma parte de la Unión de Eurasia impediría la integración económica con la UE a través de una ZLCAP. 5. Conclusión Mientras que los principios y objetivos subyacentes de la PEV siguen aplicándose a todos los socios y a todos los elementos de la política, la relación que la UE mantiene con cada uno de sus socios es única, y los instrumentos de la PEV se adaptan a cada una de dichas relaciones. La PEV ofrece a la UE una serie de instrumentos que permiten adaptar su enfoque político y su respuesta al contexto de cada uno de sus socios y a sus aspiraciones en cuanto a sus relaciones con la UE. Cada vez será más necesario diferenciar la respuesta política, en consonancia con las distintas evoluciones, ambiciones y necesidades de sus socios. Los socios de la PEV no deberían rebajar su nivel de ambición ni su compromiso en lo referente a la reforma de sus sociedades y sus sistemas políticos y económicos. Estas reformas siguen siendo esenciales para responder a las aspiraciones y necesidades de su población. Es esencial un compromiso político renovado para aplicar reformas a menudo difíciles. Por su parte, la UE tiene que seguir haciendo frente a los compromisos que ha contraído en relación con una asociación política reforzada, mayor integración económica y apoyo a las reformas.

[1] COM (2011) 303 de 25.5.2011.

[2] La presente Comunicación conjunta va acompañada de doce informes de situación por países que evalúan la aplicación de la PEV en 2012 en aquellos países con los que se ha acordado un plan de acción de la PEV o un documento equivalente; dos informes de situación regional que analizan los progresos realizados en 2012 en la aplicación de la Asociación Oriental y la Asociación para la Democracia y la Prosperidad Compartida; y un anexo estadístico.

[3] De conformidad con la Resolución 67/19 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, la denominación «Palestina» se utilizará en todas las ocasiones al hacer referencia a lo que hasta la fecha se denominaba «Autoridad Nacional Palestina» o «Territorio Palestino Ocupado». Esto no supone el reconocimiento de Palestina como Estado, en línea con las Conclusiones del Consejo de diciembre de 2009.

[4] Declaración conjunta de la reunión de los Ministros de Asuntos Exteriores de la Asociación Oriental, Bruselas, 23 de julio de 2012, Consejo de la Unión Europea, 12862/12, PRESSE 348. Comunicación conjunta al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones «La Asociación Oriental: plan de trabajo para la Cumbre de otoño de 2013», JOIN(2012) 13 final de 15.5.2012.

[5] Transparency International, índice de percepción de la corrupción 2012.

[6] Apoyo a la Asociación, las Reformas y el Crecimiento integrador (SPRING, por sus siglas en inglés).

[7] Programa de Integración y Cooperación de la Asociación Oriental (EaPIC, por sus siglas en inglés).

[8] COM(2011) 839 final.

[9] Los protocolos que permiten a la República de Moldavia y Ucrania participar en los programas de la UE abiertos a su participación entraron en vigor en 2011, y en 2008 se firmó un protocolo con Israel.

[10] Comunicación conjunta al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, La Asociación Oriental: plan de trabajo para la Cumbre de otoño de 2013, JOIN(2012) 13 final de 15.5.2012.

[11] Comunicación conjunta al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, Una nueva respuesta a una vecindad cambiante, COM (2011) 303 de 25.5.2011.

[12] Declaración Conjunta de la Cumbre de la Asociación Oriental, Varsovia, 29-30 de septiembre de 2011.

[13] Documento de trabajo conjunto sobre Asociación para la Democracia y la Prosperidad Compartida: Informe de las actividades en 2011 y plan de trabajo para la acción futura, que acompaña al documento Comunicación conjunta al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las regiones, sobre la consecución de una nueva política europea de vecindad, SWD(2012) 121 final de 15.5.2012.

[14] La participación de Siria está actualmente en suspenso, de modo que existe cooperación entre 42 países.

[15] Comunicación conjunta al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, Apoyo al refuerzo de la cooperación y la integración regional en el Magreb: Argelia, Libia, Mauritania, Marruecos y Túnez. JOIN(2012), 36 final de 17.12.2012.

[16] Barómetro de vecindad de la UE, primavera de 2012 y otoño de 2012.

[17] Con excepción de Egipto y Libia, donde la mayoría de los encuestados no parecen tener opinión ni disponer de mucha información sobre la imagen de la UE o el estado de las relaciones.