52013DC0375

Recomendación de RECOMENDACIÓN DEL CONSEJO relativa al Programa Nacional de Reformas de 2013 de Eslovaquia y por la que se emite un dictamen del Consejo sobre el Programa de Estabilidad de Eslovaquia para 2012-2016 /* COM/2013/0375 final - 2013/ () */


Recomendación de

RECOMENDACIÓN DEL CONSEJO

relativa al Programa Nacional de Reformas de 2013 de Eslovaquia y por la que se emite un dictamen del Consejo sobre el Programa de Estabilidad de Eslovaquia para 2012-2016

EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,

Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, y, en particular, su artículo 121, apartado 2, y su artículo 148, apartado 4,

Visto el Reglamento (CE) n° 1466/97 del Consejo, de 7 de julio de 1997, relativo al reforzamiento de la supervisión de las situaciones presupuestarias y a la supervisión y coordinación de las políticas económicas[1], y, en particular, su artículo 5, apartado 2,

Vista la recomendación de la Comisión Europea[2],

Vistas las resoluciones del Parlamento Europeo[3],

Vistas las conclusiones del Consejo Europeo,

Visto el dictamen del Comité de Empleo,

Previa consulta al Comité Económico y Financiero,

Considerando lo siguiente:

(1)       El 26 de marzo de 2010, el Consejo Europeo aprobó la propuesta de la Comisión de iniciar una nueva estrategia para el crecimiento y el empleo, Europa 2020, que se basa en una mayor coordinación de las políticas económicas y se centrará en los ámbitos fundamentales en que se requiere actuar para fomentar el potencial de crecimiento sostenible y competitividad de la economía europea.

(2)       El 13 de julio de 2010, basándose en las propuestas de la Comisión, el Consejo aprobó una recomendación sobre las directrices generales para las políticas económicas de los Estados miembros y de la Unión (para el período 2010-2014) y, el 21 de octubre de 2010, una decisión relativa a las orientaciones para las políticas de empleo de los Estados miembros[4], que juntas forman las «orientaciones integradas». Se ha invitado a los Estados miembros a tener en cuenta las orientaciones integradas en sus políticas económicas y de empleo.

(3)       El 29 de junio de 2012, los jefes de Estado o de Gobierno tomaron una decisión sobre un Pacto por el Crecimiento y el Empleo, que establece un marco coherente de actuación a nivel nacional, de la UE y de la zona del euro utilizando todas las palancas, instrumentos y políticas posibles. Decidieron sobre las acciones que debían emprenderse a nivel de los Estados miembros, expresando en particular su compromiso total para lograr los objetivos de la Estrategia Europa 2020 y aplicar las recomendaciones específicas para cada país.

(4)       El 6 de julio de 2012, el Consejo aprobó una recomendación relativa al Programa Nacional de Reformas de Eslovaquia para 2012 y emitió su dictamen sobre el Programa de Estabilidad actualizado de Eslovaquia para 2011-2015.

(5)       El 28 de noviembre de 2012, la Comisión adoptó el Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento[5], marcando el inicio del Semestre Europeo de 2013 para la coordinación de las políticas económicas. También el 28 de noviembre de 2012, la Comisión, sobre la base del Reglamento (UE) nº 1176/2011, adoptó el Informe sobre el Mecanismo de Alerta[6], en el que no se señalaba a Eslovaquia como uno de los Estados miembros que sería objeto de un examen exhaustivo.

(6)       El 14 de marzo de 2013, el Consejo Europeo aprobó las prioridades para garantizar la estabilidad financiera y el saneamiento presupuestario junto con medidas dirigidas a fomentar el crecimiento. Hizo hincapié en la necesidad de proseguir un saneamiento presupuestario diferenciado que propicie el crecimiento, restablecer la normalidad en la concesión de crédito a la economía, promover el crecimiento y la competitividad, combatir el desempleo y las consecuencias sociales de la crisis, y modernizar la administración pública.

(7)       El 24 de abril de 2013, Eslovaquia presentó su Programa Nacional de Reformas de 2013 y, el 30 de ese mismo mes, su Programa de Estabilidad de 2013, que cubre el período 2012-2016. Con objeto de tener en cuenta sus interrelaciones, ambos programas se han evaluado al mismo tiempo.

(8)       Partiendo de la evaluación del Programa de Estabilidad de 2013 realizada de conformidad con el Reglamento (CE) nº 1466/97 del Consejo, el Consejo considera que Eslovaquia ha reducido el déficit de las administraciones públicas del 7,7 % del PIB en 2010 al 4,3 % del PIB en 2012 merced a una considerable labor de saneamiento y que, a la luz de las actuales previsiones, está en vías de corregir el déficit excesivo. El escenario macroeconómico en que se basan las previsiones presupuestarias del Programa es verosímil. En comparación con las previsiones de la Comisión, la autoridades indican tasas de crecimiento del PIB similares con una composición ligeramente distinta. El objetivo de la estrategia presupuestaria presentada en el Programa es llegar a una situación que garantice la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas. Para ello, el Gobierno confirma el objetivo de reducir el déficit global por debajo del valor de referencia del 3 % del PIB en 2013, de conformidad con la recomendación formulada por el Consejo en el marco del procedimiento de déficit excesivo. El ajuste presupuestario anual medio en el período 2010-2013 asciende al 1,4 % del PIB, cifra muy superior al 1 % del PIB recomendado por el Consejo. Se prevé que los recortes de gastos de 2013 provendrán, en gran parte, de las administraciones locales y otras instancias de las administraciones públicas sobre las que la administración central no tiene una influencia directa. La consecución del objetivo podría, por tanto, verse comprometida, habida cuenta además de los rebasamientos de gastos registrados en el pasado. El Programa confirma el anterior objetivo a medio plazo del -0,5 %, que habría de alcanzarse en 2018. El objetivo a medio plazo se ajusta a los requisitos del Pacto de Estabilidad y Crecimiento. En lo que respecta a los años siguientes al plazo previsto de corrección del déficit excesivo, la mejora proyectada del saldo presupuestario estructural (recalculado) es adecuada en 2014 y 2015 (0,6 y 0,7 puntos porcentuales del PIB, respectivamente), pero insuficiente en 2016 (0,3 puntos porcentuales del PIB). Cabe esperar que Eslovaquia se atenga al gasto de referencia. Según el Programa, la deuda pública se mantendrá por debajo del valor de referencia del 60 % del PIB establecido en el Tratado hasta 2016. Las previsiones de primavera de la Comisión vaticinan un aumento del ratio de deuda hasta el 54,6 % del PIB en 2013 y el 56,7 % del PIB en 2014.

            A fin de hacer posible la significativa reducción del déficit global lograda desde 2011, las autoridades han recurrido también a la reducción de las inversiones financiadas con cargo al presupuesto público, que podría no ser sostenible ni deseable desde una perspectiva a medio o largo plazo, así como a medidas puntuales. De cara al futuro, el proceso de saneamiento y convergencia en curso deberá preservar aquellas categorías de gastos que potencian el crecimiento, como la educación, la innovación y las infraestructuras de transporte.

(9)       Eslovaquia dispone de margen para recaudar ingresos adicionales, si amplía la base impositiva, limita las posibilidades de incumplimiento y evasión fiscal y recurre en mayor medida a impuestos menos perjudiciales para el crecimiento, tales como los impuestos sobre bienes inmuebles y los impuestos medioambientales. En 2012 se adoptó un plan de acción para luchar contra el fraude fiscal, con especial énfasis en el IVA. Para que la estrategia tenga éxito, se requieren otras medidas, en particular con vistas a mejorar la infraestructura informática, ampliar las competencias y la capacidad de auditoría de las autoridades y garantizar el seguimiento judicial.

(10)     Eslovaquia aprobó una reforma de las pensiones en 2010 para mejorar la sostenibilidad a largo plazo de sus finanzas públicas. Sin embargo, la brecha de sostenibilidad a largo plazo del 4,9 % del PIB sigue estando muy por encima de la media de la UE, igual al 3 % del PIB. En gran parte refleja la incidencia del envejecimiento de la población, puesto que 1,5 puntos porcentuales del PIB corresponden al gasto en pensiones y 2 puntos porcentuales del PIB corresponden al gasto sanitario. Dado que se prevé un aumento significativo del gasto de asistencia sanitaria de Eslovaquia a largo plazo, los progresos que se realicen en la mejora de la sostenibilidad de las pensiones deberán ir unidos a la reforma de la asistencia sanitaria, en aras de la sostenibilidad de las finanzas públicas. La introducción de estructuras de incentivos y mecanismos de control eficaces contribuiría a mejorar la eficacia de costes de la sanidad.

(11)     El desempleo sigue siendo uno de los principales problemas de la economía eslovaca. En los últimos meses, Eslovaquia ha tomado medidas para reformar las políticas activas del mercado laboral. Sin embargo, el éxito de la reforma dependerá en gran parte de la capacidad de los servicios públicos de empleo para aplicarla eficazmente. Se requieren medidas adicionales más selectivas para los demandantes de empleo más desfavorecidos. La prestación de asistencia social debe estar más vinculada a la reinserción y es preciso eliminar del sistema tributario y de prestaciones los elementos que desincentivan la aceptación de un trabajo poco remunerado. Aumentar la participación en el mercado laboral de las mujeres y las personas mayores contribuiría a incrementar la tasa global de empleo y a alcanzar el objetivo nacional de empleo de cara a 2020, igual al 72 %. Sin embargo, la falta de servicios adecuados de guardería, en particular para niños menores de tres años, dificulta la reincorporación de las madres al mercado laboral.

(12)     Eslovaquia registra una de las más altas tasas de desempleo juvenil de la UE. A pesar de las medidas de reforma adoptadas en 2012 a fin de mejorar la calidad de la educación y su adecuación al mercado de trabajo, la transición del mundo escolar al laboral sigue siendo difícil y el sistema educativo no responde fácilmente a las necesidades del mercado laboral. La financiación per cápita de la educación favorece la cantidad, en detrimento de la calidad, y la proporción de la financiación asignada a las actividades docentes (profesores, material y equipos) es baja. La mejora de la calidad de la enseñanza superior y la cooperación entre las empresas y las instituciones académicas también ayudarían a desarrollar un triángulo del conocimiento que funcione correctamente, a hacer más eficaces y atractivas las inversiones en I+D, y a ampliar la capacidad de innovación de la economía eslovaca.

(13)     El potencial de mano de obra infrautilizada radica, asimismo, en las comunidades marginadas, que tropiezan con importantes obstáculos cuando intentan integrarse en el mercado laboral y el sistema educativo. Sin embargo, no se ha adoptado ninguna medida eficaz en 2012 y las condiciones de vida de las comunidades marginadas, entre ellas los romaníes, siguen siendo difíciles. Es importante acelerar los esfuerzos para mejorar los resultados educativos de los grupos marginados, así como para garantizar la prestación de servicios específicos de inserción a los adultos.

(14)     Pese a los notables progresos, Eslovaquia ocupa el quinto lugar entre los Estados miembros con mayor intensidad energética, lo que se explica en parte por el hecho de ser la economía en la que más peso tiene la industria (25,9 % del PIB). Al mismo tiempo, los precios de la electricidad son relativamente elevados, en particular para los pequeños y medianos clientes industriales. Eslovaquia ha tomado medidas en los últimos años para liberalizar parcialmente el mercado de la energía, pero aún es posible mejorar la forma en que funciona el mercado, en particular mediante una mayor transparencia –concretamente en la fijación de las tarifas de la red– y una mayor justificación económica y previsibilidad de las decisiones de regulación. Asimismo, hay margen para mejorar la seguridad del abastecimiento y fijar objetivos más ambiciosos en materia de eficiencia energética.

(15)     En 2012, Eslovaquia puso en marcha una reforma fundamental de la administración pública con vistas a lograr una mayor orientación al cliente de los servicios públicos prestados a los ciudadanos y las empresas. Sin embargo, en esta fase la reforma no se aplica a la administración central y a su calidad y eficacia global. Al no haberse producido ningún avance en la reforma del sistema judicial, los procedimientos judiciales siguen siendo largos, en particular en casos de insolvencia, y no se recurre suficientemente a la resolución alternativa de litigios. Si bien Eslovaquia ha reformado recientemente sus normas de contratación pública, reforzando también la independencia de la Oficina de Contratación Pública, la experiencia en la ejecución de los fondos estructurales de la UE parece indicar que la aplicación efectiva de las normas de contratación pública sigue planteando problemas.

(16)     En el contexto del Semestre Europeo, la Comisión ha realizado un análisis global de la política económica de Eslovaquia. Ha evaluado su Programa de Estabilidad y su Programa Nacional de Reformas. La Comisión ha tenido en cuenta no solo su pertinencia para la sostenibilidad de la política presupuestaria y la política socioeconómica de Eslovaquia, sino también su conformidad con las normas y orientaciones de la UE, dada la necesidad de reforzar la gobernanza económica global de la Unión Europea incluyendo aportaciones a nivel de la UE en las futuras decisiones nacionales. Sus recomendaciones en el marco del Semestre Europeo se reflejan en las recomendaciones 1 a 6 que figuran a continuación.

(17)     A la luz de esta evaluación, el Consejo ha examinado el Programa de Estabilidad de Eslovaquia y su dictamen[7] se refleja, en particular, en las recomendaciones 1 y 2 que figuran a continuación.

(18)     En el contexto del Semestre Europeo, la Comisión ha realizado también un análisis de la política económica de la zona del euro en su conjunto. Basándose en el mismo, el Consejo ha formulado recomendaciones específicas dirigidas a los Estados miembros cuya moneda es el euro. Eslovaquia debe velar igualmente por que se apliquen plena y oportunamente dichas recomendaciones.

RECOMIENDA que Eslovaquia tome medidas en el período 2013-2014 a fin de:

1.           Ejecutar según lo previsto el presupuesto del ejercicio 2013, a fin de corregir el déficit excesivo de manera sostenible y lograr el ajuste presupuestario especificado en las recomendaciones del Consejo en el marco del PDE. Tras la corrección del déficit excesivo, proseguir el esfuerzo de ajuste estructural que permitirá a Eslovaquia alcanzar el objetivo a medio plazo en 2017. Evitar el recorte de los gastos que propician el crecimiento y redoblar los esfuerzos para mejorar la eficiencia del gasto público. Basándose en la reforma de las pensiones ya aprobada, seguir mejorando la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas mediante la reducción del déficit de financiación del sistema público de pensiones y el aumento de la eficacia de costes de la sanidad.

2.           Acelerar la aplicación del plan de acción para combatir el fraude fiscal y seguir esforzándose por mejorar la recaudación del IVA, en particular dotando a la administración tributaria de una mayor capacidad analítica y de auditoría. Mejorar el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Vincular la tributación de los bienes inmuebles a su valor de mercado.

3.           Ampliar la capacidad de los servicios públicos de empleo para prestar apoyo personalizado a los demandantes de empleo y reforzar la vinculación entre las medidas de reinserción y la asistencia social. Abordar más eficazmente el desempleo de larga duración a través de medidas de reinserción y formación a medida. Mejorar la prestación de servicios de guardería, en particular para niños menores de tres años. Reducir la cuña fiscal de los trabajadores con bajos salarios y adaptar el sistema de prestaciones.

4.           Intensificar los esfuerzos para subsanar el elevado desempleo juvenil, por ejemplo a través de una «garantía juvenil». Tomar medidas para atraer a los jóvenes a la profesión docente y mejorar los resultados educativos. En la enseñanza y formación profesionales, ampliar la oferta de aprendizaje en las empresas. En la enseñanza superior, crear programas de grado más orientados al mundo profesional. Fomentar una transferencia efectiva de conocimientos promoviendo la cooperación entre las esferas académica, científica y empresarial. Redoblar los esfuerzos para mejorar el acceso de las comunidades marginadas, entre ellas los romaníes, a una educación preescolar y escolar integradora y de calidad.

5.           Intensificar los esfuerzos con vistas a un mejor funcionamiento del mercado de la energía; en particular, aumentar la transparencia del mecanismo de tarificación y reforzar la obligación de rendir cuentas de la instancia de regulación. Aumentar las interconexiones con los países vecinos. Mejorar la eficiencia energética, en particular en el sector de la construcción y la industria.

6.           Modificar la Ley de la Función Pública con vistas a incrementar la independencia del servicio público. Mejorar la gestión de los recursos humanos en la administración pública. Redoblar los esfuerzos para ampliar la capacidad analítica de los Ministerios clave, con objeto también de mejorar la absorción de los fondos de la UE. Aplicar medidas destinadas a mejorar la eficiencia del sistema judicial. Promover sistemas de resolución alternativa de litigios y fomentar un mayor recurso a los mismos.

Hecho en Bruselas, el

                                                                       Por el Consejo

                                                                       El Presidente

[1]               DO L 209 de 2.8.1997, p. 1.

[2]               COM(2013) 375 final.

[3]               P7_TA(2013)0052 y P7_TA(2013)0053.

[4]               Decisión 2013/208/UE del Consejo, de 22 de abril de 2013.

[5]               COM(2012) 750 final.

[6]               COM(2012) 751 final.

[7]               De conformidad con el artículo 5, apartado 2, del Reglamento (CE) nº 1466/97 del Consejo.