15.11.2013   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

CE 332/81


Jueves 14 de junio de 2012
Hacia una recuperación generadora de empleo

P7_TA(2012)0260

Resolución del Parlamento Europeo, de 14 de junio de 2012, sobre la Comunicación titulada «Hacia una recuperación generadora de empleo» (2012/2647(RSP))

2013/C 332 E/16

El Parlamento Europeo,

Vista la Comunicación de la Comisión, de 18 de abril de 2012, titulada «Hacia una recuperación generadora de empleo» (COM(2012)0173),

Visto el documento de trabajo de los servicios de la Comisión, de 18 de abril de 2012, relativo a un marco de calidad para los períodos de prácticas (SWD(2012)0099),

Visto el documento de trabajo de los servicios de la Comisión, de 18 de abril de 2012, sobre el aprovechamiento del potencial de empleo de los servicios personales y domésticos (SWD(2012)0095),

Visto el documento de trabajo de los servicios de la Comisión, de 18 de abril de 2012, sobre la reforma de EURES para alcanzar los objetivos de la Estrategia Europa 2020 (SWD(2012)0100),

Visto el documento de trabajo de los servicios de la Comisión, de 18 de abril de 2012, titulado «Aplicación de la Iniciativa de Oportunidades para la Juventud: primeros pasos dados» (SWD(2012)0098),

Visto el documento de trabajo de los servicios de la Comisión, de 18 de abril de 2012, sobre las tendencias y los retos del mercado de trabajo (SWD(2012)0090),

Visto el documento de trabajo de los servicios de la Comisión, de 18 de abril de 2012, sobre mercados de trabajo abiertos, dinámicos e inclusivos (SWD(2012)0097),

Visto el documento de trabajo de los servicios de la Comisión, de 18 de abril de 2012, sobre el aprovechamiento del potencial de empleo de las TIC (SWD(2012)0096),

Visto el documento de trabajo de los servicios de la Comisión, de 18 de abril de 2012, sobre un plan de acción para el personal sanitario en la UE (SWD(2012)0093),

Visto el documento de trabajo de los servicios de la Comisión, de 18 de abril de 2012, relativo al aprovechamiento del potencial de empleo del crecimiento ecológico (SWD(2012)0092),

Vista la Comunicación de la Comisión, de 23 de noviembre de 2010, titulada «Agenda de nuevas cualificaciones y empleos: una contribución europea hacia el pleno empleo» (COM(2010)0682) y su Resolución sobre la misma, de 26 de octubre de 2011 (1),

Vista su Resolución, de 6 de julio de 2010, sobre el fomento del acceso de los jóvenes al mercado de trabajo y refuerzo del estatuto del becario, del período de prácticas y del aprendiz (2),

Vista su Resolución, de 6 de julio de 2010, sobre contratos atípicos, carreras profesionales seguras, flexiguridad y nuevas formas de diálogo social (3),

Vista su Resolución, de 7 de septiembre de 2010, sobre el desarrollo del potencial de creación de empleo de una nueva economía sostenible (4),

Vistas las Conclusiones del Consejo, de 6 de diciembre de 2010, sobre «Políticas de empleo para una economía competitiva, verde, con bajas emisiones de carbono y que aproveche los recursos eficazmente»,

Visto el estudio del Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (Cedefop) titulado «Competencia para empleos verdes» de 2010,

Vista su Resolución, de 25 de octubre de 2011, sobre el fomento de la movilidad de los trabajadores en la Unión Europea (5),

Vista la Comunicación de la Comisión, de 3 de marzo de 2010, titulada «Europa 2020: Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador» (COM(2010)2020),

Vistos la Comunicación de la Comisión, de 12 de enero de 2011, titulada «Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento: anticipo de la respuesta global de la UE a la crisis» (COM(2011)0011) y el proyecto de Informe conjunto sobre el empleo anejo a la misma,

Visto el documento de trabajo de los servicios de la Comisión, de 18 de abril de 2011, titulada «progresos hacia los objetivos europeos comunes en educación y formación» (SEC(2011)0526),

Vista su Resolución de 8 de junio de 2011 sobre la cooperación en educación y formación profesional para apoyar la Estrategia Europa 2020 (6),

Vista su Resolución, de 15 de noviembre de 2011, sobre la plataforma europea contra la pobreza y la exclusión social (7),

Visto el artículo 110, apartado 2, de su Reglamento,

A.

Considerando que, debido a las persistentes carencias estructurales y a la crisis económica, las tasas de desempleo se han incrementado del 9,5 % al 10,2 % en 2010 y 2012 respectivamente, lo que equivale a una pérdida total de 6 millones de puestos de trabajo desde 2008;

B.

Considerando que el reto en términos de empleo, inclusión social y lucha contra la pobreza se está incrementando al mismo tiempo que se amplían las divergencias entre los Estados miembros y entre las regiones;

C.

Considerando que las perspectivas para 2012, según las previsiones de la Comisión, son aún más desfavorables y que se anuncia un estancamiento del PIB de la UE en 2012 y recesión en varios Estados miembros;

D.

Considerando que han de cubrirse 17,6 millones de nuevos puestos de trabajo para cumplir el objetivo de empleo establecido en la Estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e inclusivo, que exige que el 75 % de la población comprendida entre los 20 y los 64 años de edad tenga un empleo para 2020;

E.

Considerando que la inestabilidad en el empleo es sobre todo una tragedia humana para los trabajadores y sus familias, y entraña una pérdida de capacidad productiva, ya que tienden a perderse las capacidades profesionales como resultado de una excesiva rotación entre empleos y largos períodos de desempleo o inactividad;

F.

Considerando que el desempleo es particularmente elevado entre los jóvenes, debido en parte a desfases entre la oferta y la demanda de capacidades profesionales, pero con frecuencia también a su nivel de educación;

G.

Considerando que las medidas de austeridad destinadas a la consolidación presupuestaria que se están aplicando en una serie de Estados miembros contribuyen a incrementos importantes en el desempleo;

H.

Considerando que la crisis financiera ha entrañado un importante aumento en el desempleo y que las economías de muchos Estados miembros no logran producir el crecimiento adecuado para hacer frente a este problema;

I.

Considerando que alcanzar un alto nivel de empleo es necesario también para poner en práctica la consolidación presupuestaria y la recuperación de la economía, tanto por medio del mantenimiento del nivel de consumo interno como haciendo que más personas contribuyan a la financiación del Estado del bienestar;

J.

Considerando que las reformas en la legislación laboral de muchos Estados miembros no han dado origen a oportunidades de empleo de mayor calidad, sino que, por el contrario, han promovido un mercado laboral de dos niveles en el que un número cada vez mayor de trabajadores —con frecuencia los grupos más vulnerables de trabajadores, tales como mujeres, trabajadores jóvenes y migrantes— se encuentran trabajando en condiciones de permanente precariedad y bajos salarios;

K.

Considerando que los compromisos establecidos en los programas nacionales de reforma de los Estados miembros son a menudo insuficientes para lograr la mayor parte de los objetivos a escala de la UE estipulados en la Estrategia Europa 2020;

L.

Considerando que en la Encuesta Anual sobre el Crecimiento de la UE para 2012 se pide una acción decidida para acelerar la creación de puestos de trabajo y garantizar una recuperación generadora de empleo, y que este mensaje tuvo un gran eco en el Consejo Europeo celebrado en marzo de 2012;

M.

Considerando que incumbe a los políticos la responsabilidad tanto a nivel nacional como de la UE de garantizar que los trabajadores disponen de las oportunidades de educación y formación adecuadas para adaptar sus capacidades profesionales a las estructuras económicas y los modelos de empleo cambiantes;

N.

Considerando que el fomento de una economía social, con eficiencia de recursos, sostenible y competitiva es uno de los objetivos de la Estrategia Europa 2020;

O.

Considerando que pueden ya observarse déficits en capacidades profesionales específicas para empleos cualificados en sectores críticos para la innovación y que se espera que al menos el 40 % del empleo para 2020 proceda de puestos de trabajo muy cualificados y no manuales;

P.

Considerando que, con arreglo a estadísticas recientes, uno de cada cuatro empleadores en Europa declara que encuentra dificultades en cubrir puestos de trabajo y que los trabajadores cualificados de tipo artesanal, técnicos e ingenieros son los más difíciles de encontrar;

Q.

Considerando que la inversión en investigación, innovación, educación y formación, vital para el crecimiento económico y la creación de empleo, sigue siendo inferior en la UE que en sus socios y competidores económicos en el mundo;

1.

Se felicita por las propuestas de la Comisión para complementar las prioridades de empleo de la Encuesta Anual sobre el Crecimiento con orientaciones políticas a medio plazo destinadas a lograr los objetivos establecidos en la Estrategia Europa 2020; acoge con satisfacción el amplio abanico de asuntos tratados por el paquete sobre empleo y aplaude el cambio de política tan solicitado en favor de la creación de puestos de trabajo; pide que se realicen todas las inversiones necesarias que trate el potencial de empleo y crecimiento en la economía ecológica, el sector de los servicios sanitarios y sociales y las TIC, incluida la inversión en capacidades profesionales, formación y salarios más elevados;

2.

Lamenta el hecho de que, a pesar de su compromiso político contraído durante el Consejo Europeo de primavera celebrado en 2012 y las orientaciones de la Comisión incluidas en la Comunicación, la mayor parte de los Estados miembros no presentaron un plan nacional de empleo como parte de su programa nacional de reforma para 2012, en el que se especifiquen medidas globales para la creación de empleo, el empleo ecológico, el vínculo entre las políticas de empleo y los instrumentos financieros, las reformas del mercado laboral y un calendario claro para la forma de desarrollar la agenda plurianual de reformas en los próximos doce meses;

3.

Señala que las políticas del mercado laboral no pueden compensar las carencias de las políticas macroeconómicas y pide a la Comisión que racionalice los cuatro objetivos de la Agenda de Trabajo Decente de la OIT en todas las propuestas destinadas a la creación de puestos de empleo: creación de puestos de trabajo, garantía de los derechos laborales, ampliación de la protección social y promoción del diálogo social;

4.

Se felicita por la iniciativa de la Comisión de crear un sistema de seguimiento del mercado laboral y un plan de seguimiento individual para los países que no cumplan sus recomendaciones específicas; insta a la Comisión a que incluya en este sistema la supervisión para contribuir a aproximarse al objetivo de pobreza e inclusión social de la Estrategia Europa 2020;

5.

Insta a los Jefes de Estado o de Gobierno de la UE a comprometerse a presentar un paquete europeo de inversiones antes de finalizar 2012; cree que este tipo de paquete podría sacar a Europa de la crisis si incluye compromisos concretos en los niveles nacional y europeo referentes a una inversión destinada a producir crecimiento y empleo sostenibles en sectores fundamentales tales como la eficiencia y gestión de los recursos, las energías renovables, la eficiencia energética o el reciclado; señala que la Directiva sobre eficiencia energética es un ejemplo concreto de legislación europea que podría crear hasta dos millones de nuevos puestos de trabajo;

6.

Se felicita por la propuesta de reducir la cuña fiscal del trabajo de forma neutra desde el punto de vista presupuestario; recuerda que la cuña fiscal media entre lo que le cuesta a un empresario contratar a un trabajador y la remuneración real del trabajador con frecuencia se sitúa en la UE por encima del 40 %; cree que un desplazamiento de la carga fiscal podría permitir a las empresas beneficiarse de estas exenciones o reducciones para crear nuevos puestos de trabajo o incrementar los salarios;

7.

Manifiesta su acuerdo con la Comisión en que los objetivos más ambiciosos en materia de energías renovables dan lugar a inversiones y por ello crean empleo en tecnologías con uso intensivo de conocimientos; insta a los Estados miembros a ir hacia un modelo económico basado en el principio de la eficiencia de recursos; señala la conclusión de la Comisión de que cada punto porcentual de reducción en el uso de los recursos podría crear entre 100 000 y 200 000 nuevos empleos;

8.

Apoya la idea de que el espíritu emprendedor, las empresas de nueva creación y el trabajo por cuenta propia deben promoverse como medio para crear nuevos empleos, en particular teniendo en cuenta que las PYME y las microempresas aportar más de dos tercios de los puestos de trabajo en el sector privado de la UE, y pide a la Comisión y a los Estados miembros que aumenten la inversión en estos sectores, en particular mediante la contratación pública y el acceso a la financiación;

9.

Celebra la inversión en empresas sociales y emprendimiento social, lo que entraña una buena opción para responder a las necesidades sociales no satisfechas por los bienes y servicios públicos;

10.

Pide a la Comisión que observe el principio de «pensar primero a pequeña escala» y que vigile de cerca la puesta en práctica de las reducciones adecuadas con el fin de garantizar que las PYME no sufren una carga administrativa o unos obstáculos al libre comercio desproporcionados en el mercado único, al mismo tiempo que vela por que la legislación laboral y la normativa social se respetan debidamente en todos los niveles;

11.

Insta a los Estados miembros a que eliminen de forma inmediata todas las restricciones a la libertad de acceso al mercado laboral de los trabajadores procedentes de Rumanía y Bulgaria; señala la repercusión negativa de estas restricciones en el trabajo no declarado e irregular, así como los abusos que producen;

12.

Pide a los Estados miembros que incrementen la lucha contra el trabajo informal o no declarado, así como contra el «trabajo forzado por cuenta propia», facilitando suficientes medios a la inspección laboral, realizando campañas de información acerca de los riesgos y las desventajas del trabajo ilegal, combinando un cumplimiento mayor y mejor de la legislación laboral y las normas de trabajo existentes para luchar contra el trabajo no declarado, la aplicación general del principio de igualdad de trato, un mayor papel de la UE a la hora de fomentar el incremento y la mejora de la cooperación y coordinación entre las inspecciones laborales y sociales nacionales, con medidas preventivas provistas de controles y de sanciones adecuadas, así como verificando detalladamente los progresos realizados en este ámbito;

13.

Se felicita del lanzamiento de la consulta pública sobre empleo en los sectores de la atención sanitaria y social; considera que estos sectores pueden desempeñar un papel importante en el logro de los objetivos de la Estrategia Europa 2020 en los sectores laboral y social; pide a la Comisión que, en todas las futuras propuestas políticas, tenga en cuenta el Convenio de la OIT acompañado de una recomendación sobre los trabajadores domésticos con el fin de mejorar las condiciones laborales en estos sectores;

14.

Manifiesta su acuerdo con la Comisión en que la política de cohesión, el FEADER y el FEMP son fuentes importantes de inversión para estimular el crecimiento sostenible y la creación de empleo; pide a la Comisión y a los Estados miembros que garanticen el uso eficiente de estos fondos y del instrumento de microfinanciación para utilizar plenamente su potencial de inversión en educación, formación, trabajo autónomo, movilidad laboral y productividad;

15.

Solicita un tratamiento más rápido y sencillo de los procedimientos de solicitud y aprobación para la financiación de los programas de la UE sobre crecimiento e innovación;

16.

Celebra la propuesta de la Comisión en la que se hace hincapié en el beneficio de establecer un salario mínimo a escala de Estado miembro con el fin de luchar contra la pobreza en el trabajo y el dumping social, así como para impulsar la demanda total; considera que dicha propuesta debe tener en cuenta las prácticas nacionales de negociación colectiva y respetarlas;

17.

Se muestra convencido de que debe adaptarse la legislación en materia de protección del empleo para alentar a las empresas a crear nuevos puestos de trabajo, contribuir al aumento de la movilidad y a la capacidad de ajuste de los mercados laborales y, al mismo tiempo, ayudar a hacer frente a la segmentación en toda la UE;

18.

Pide a la Comisión que trate las causas reales de la segmentación del mercado laboral, como son la desigualdad de género y la ausencia de políticas que apoyen la conciliación de la vida profesional y la privada;

19.

Está de acuerdo en que la flexibilidad interna de la organización del tiempo de trabajo puede contribuir a mantener el empleo y a reducir los costes del ajuste en épocas de contracción económica, aunque no puede sustituir a las políticas de crecimiento; destaca, no obstante, que las medidas deben diseñarse con arreglo a las circunstancias sociales, negociarse con los interlocutores sociales y ser coherentes con los intereses tanto de empresarios como de trabajadores;

20.

Manifiesta su acuerdo con la Comisión en que todos los tipos de acuerdos contractuales deben facilitar a las personas empleadas el acceso a un núcleo de derechos, incluidos los derechos de pensión, protección social y el acceso al aprendizaje permanente;

21.

Celebra la iniciativa de la Comisión de lanzar el Panorama de Capacidades de la UE, que mejorará la transparencia y el acceso para las personas que buscan trabajo y aumentará la movilidad de los trabajadores;

22.

Se felicita por la reciente iniciativa legislativa de la Comisión sobre cualificaciones profesionales; considera crucial reforzar el reconocimiento mutuo de los títulos y cualificaciones profesionales, así como desarrollar un mecanismo para un reconocimiento mutuo reforzado de competencias y aptitudes profesionales;

23.

Pide a la Comisión que haga realidad el Pasaporte Europeo de Capacidades antes de finales de 2012 con el fin de garantizar la igualdad y la no discriminación en cuanto a los medios y el lugar en que se han adquirido las capacidades profesionales, de permitir una mayor eficiencia a la hora de ajustar la demanda de dichas capacidades a su oferta, y de promover la movilidad transfronteriza de los trabajadores;

24.

Se felicita por el documento de trabajo de los servicios de la Comisión relativo a un marco de calidad para los períodos de prácticas y espera los resultados del estudio sobre el resumen de disposiciones referentes a los períodos de prácticas en los Estados miembros, y pide a la Comisión que proponga que dichos períodos estén siempre vinculados a un proceso de cualificación; pide a la Comisión que presente lo antes posible una propuesta de Recomendación del Consejo sobre un marco de calidad para los períodos de prácticas, así como una Recomendación del Consejo sobre la normativa en materia de garantías juveniles, y que defina normas mínimas para apoyar la oferta y la aceptación de períodos de prácticas de alta calidad;

25.

Destaca que la situación del empleo de los jóvenes depende en muy gran medida de la situación económica general; subraya la importancia del apoyo, la orientación y el seguimiento de los jóvenes en su paso de la educación a la vida profesional; pide a la Comisión que adapte toda futura propuesta política en este ámbito a las iniciativas «Juventud en movimiento» y «Oportunidades para la Juventud»; pide a los Estados miembros que inicien un intercambio sobre las mejores prácticas en materia de lucha contra el desempleo juvenil;

26.

Pide a los Estados miembros, a la Comisión y al Consejo que aprovechen, en estrecha cooperación con los interlocutores sociales, cualquier oportunidad para velar por que cada joven ciudadano en la UE pueda iniciar un trabajo o una formación tras un período máximo de cuatro meses de desempleo, mediante la aplicación de la garantía europea para los jóvenes; opina que los Estados miembros deben conferir carácter jurídicamente vinculante a la garantía europea para los jóvenes, con el fin de mejorar sustancialmente la situación de los jóvenes que no están empleados ni siguen formación o educación, y de superar gradualmente el problema del desempleo juvenil en la UE; subraya que la garantía para los jóvenes requiere un apoyo europeo específico de carácter financiero, especialmente en los Estados miembros con mayores tasas de desempleo juvenil;

27.

Pide a la Comisión que apoye a los Estados miembros en su lucha contra el desempleo y el desempleo juvenil con asignaciones no utilizadas de los Fondos estructurales;

28.

Se une a la Comisión en su llamamiento a los Estados miembros para que aumenten su uso del sistema EURES; subraya el papel central de EURES en el funcionamiento del mercado único al asesorar a trabajadores y personas que buscan empleo en lo referente a sus derechos en otros Estados miembros; pide la plena participación del Parlamento Europeo en la reforma de la estructura y la gobernanza de la red EURES;

29.

Se felicita por las iniciativas de la Comisión destinadas a reducir las desventajas y a la integración de las mujeres en el mercado laboral, mediante la igualdad en la remuneración y una atención a la infancia adecuada, así como mediante la eliminación de todas las discriminaciones y desventajas fiscales que impiden la participación femenina en el mercado laboral; pide a los Estados miembros que adopten más medidas en estos ámbitos;

30.

Insta a la Comisión a que acelere el trabajo referente a la Directiva sobre la portabilidad de las pensiones, ya que la inseguridad jurídica referente a las prestaciones de la seguridad social y los derechos de pensión es uno de los principales obstáculos para la libre circulación de trabajadores;

31.

Pide a los Estados miembros que adopten o mantengan unas políticas favorables al crecimiento, que incluyan la prioridad en el gasto en sectores como la educación, el aprendizaje permanente, la investigación y la innovación, a pesar de las medidas de austeridad que se requieren por la crisis económica y la necesidad de minimizar la carga de la deuda pública, especialmente en la zona del euro;

32.

Insta a la Comisión a fortalecer una movilidad equitativa y a combatir todo tipo de abuso contra los trabajadores desplazados tanto en el país de origen como en el país de acogida;

33.

Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución a la Comisión y al Consejo.


(1)  Textos Aprobados, P7_TA(2011)0466.

(2)  DO C 351 E de 2.12.2011, p. 29.

(3)  DO C 351 E de 2.12.2011, p. 39.

(4)  DO C 308 E de 20.10.2011, p. 6.

(5)  Textos Aprobados, P7_TA(2011)0455.

(6)  Textos Aprobados, P7_TA(2011)0263.

(7)  Textos Aprobados, P7_TA(2011)0495.