[pic] | COMISIÓN EUROPEA | Bruselas, 25.11.2010 COM(2010) 692 final INFORME DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO relativo a la aplicación del Reglamento (CE) nº 3/2008 del Consejo sobre acciones de información y de promoción de los productos agrícolas en el mercado interior y en terceros países {SEC(2010) 1434 final} ÍNDICE INFORME DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO relativo a la aplicación del Reglamento (CE) nº 3/2008 del Consejo sobre acciones de información y de promoción de los productos agrícolas en el mercado interior y en terceros países 1 I. Introducción 3 II. Aplicación de la política de promoción en el período 2006–2010 3 II.A Programas de promoción cofinanciados 3 II.A.1 Cambios introducidos desde el informe de 2006 3 II.A.2 Aspectos presupuestarios: recursos y gasto de los fondos disponibles 4 II.A.3 Análisis de los programas de promoción 5 II.B Actividades de promoción gestionadas directamente por la DG AGRI 6 II.B.1 Misiones de alto nivel 6 II.B.2 Campaña de promoción de la alimentación y la agricultura ecológicas 6 II.B.3 Otros gastos en el ámbito de la gestión directa 6 III. Evaluación 6 III.A Auditoría interna de la DG Agricultura y Desarrollo Rural e informes del Tribunal de Cuentas 6 III.B Aspectos positivos y negativos del régimen de promoción destacados por el Tribunal de Cuentas 6 III.C Evaluación al nivel de los países/regiones o sectores de productos 6 III.D Evaluación al nivel de los programas cofinanciados 6 III.D.1 Elementos de evaluación introducidos después de 2006 6 III.D.2 Primera evaluación de impacto de los programas 6 III.E. Evaluación de las actividades bajo la gestión directa de la Comisión 6 III.E.1 Misiones de alto nivel: evaluación de sus repercusiones 6 III.E.2 Evaluación de la campaña de promoción de la agricultura ecológica 2006-2009 6 IV. Conclusiones generales 6 I. INTRODUCCIÓN Instaurado a principios de los años 2000, el régimen de promoción ha sido objeto, desde su inicio, de un seguimiento periódico a través de los informes presentados por la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo. Ya fueron presentados dos informes en 2004 y 2006. El artículo 18 del Reglamento (CE) nº 3/2008 del Consejo obliga a la Comisión a presentar un tercer informe antes del fin de 2010[1]. El presente informe abarca el funcionamiento del régimen de promoción entre 2006[2] y el primer semestre de 2010. Se ocupa, principalmente, de las mejoras en la gestión y en la evaluación de impacto, así como de los aspectos en materia de simplificación (los dos reglamentos dirigidos, respectivamente, a los terceros países y al mercado interior se fusionaron en uno solo). El presente informe se centra en todas las decisiones adoptadas por la Comisión desde el último informe y analiza los datos disponibles en lo que atañe a la promoción de los productos agrícolas. II. APLICACIÓN DE LA POLÍTICA DE PROMOCIÓN EN EL PERÍODO 2006–2010 El régimen de promoción de la UE es una política horizontal que abarca casi todos los sectores agrícolas y pondera las características generales y el valor añadido de la PAC: calidad, seguridad, sanidad, etiquetado, métodos de producción específicos, respeto del medio ambiente, bienestar de los animales, etc. El régimen complementa las iniciativas nacionales de apoyo o estímulo a los esfuerzos de promoción privados o públicos realizados al nivel de los Estados miembros. II.A Programas de promoción cofinanciados II.A.1 C ambios introducidos desde el informe de 2006 El régimen de promoción fue mejorado a la luz de las recomendaciones del último informe: la consolidación reglamentaria solicitada se formalizó mediante la fusión de los dos Reglamentos del Consejo existentes en uno solo (Reglamento (CE) nº 3/2008 del Consejo) y los dos Reglamentos de la Comisión en otro (Reglamento (CE) nº 501/2008 de la Comisión) [3]. También fueron mejoradas las disposiciones por las que los Estados miembros declaran los gastos, lo que permite un seguimiento regular de la ejecución del presupuesto. La recomendación sobre el organismo de ejecución se ha mantenido y, por último pero no menos importante, fueron elaboradas y adoptadas directrices claras y sólidas para preparar los programas de promoción. Tal como se expone en el punto III.B, muchas otras mejoras fueron emprendidas por los servicios de la Comisión durante el período abarcado por el informe, de conformidad con las recomendaciones del Tribunal de Cuentas. Todas estas adaptaciones se presentan en el anexo 1 del documento de trabajo de los servicios de la Comisión que acompaña al presente informe. II.A.2 Aspectos presupuestarios: recursos y gasto de los fondos disponibles Cuadro 1: Créditos presupuestarios para la promoción de productos agrícolas en € | Línea presupuestaria | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | Acciones de promoción: | 05 02 10 01 Gestión conjunta | 42 000 000 | 38 000 000 | 45 000 000 | 56 000 000 | 56 000 000 | Acciones de promoción: | 05 02 10 02 Gestión directa | 10 000 000 | 7 295 000 | 5 371 000 | 2 119 000 | 1 210 000 | Total promoción | 52 000 000 | 45 295 000 | 50 371 000 | 58 119 000 | 57 210 000 | A partir de 2007, puede constatarse un aumento significativo de los créditos asignados por la autoridad presupuestaria a los programas de información y de promoción de los productos agrícolas. La asignación presupuestaria de 2009, excepcionalmente elevada, se concedió con el fin de tener en cuenta el mayor gasto acumulado en los programas de promoción plurianuales aprobados en 2007 y 2008 (una «herencia del pasado» enorme habida cuenta del elevado presupuesto de los programas aceptados en esos años). Lo mismo se aplica a 2010. El mencionado incremento contrasta con la caída de los recursos presupuestarios de la «gestión directa». Las principales razones de su disminución son la ausencia de una contribución voluntaria al COI[4], el fin del programa European Authentic Tastes (EAT), que fomenta las etiquetas de calidad de la UE en América del Norte y en China, y el fin de la campaña de promoción de la agricultura ecológica. Cuadro 2: Gasto presupuestario para la promoción de productos agrícolas en € | Línea presupuestaria | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | Acciones de promoción: | 05 02 10 01 Gestión conjunta | 34 163 896 | 47 873 132 | 49 431 246 | 46 514 165 | N.A. | Acciones de promoción: | 05 02 10 02 Gestión directa | 4 733 973 | 2 723 506 | 3 753 884 | 911 554 | N.A. | Total promoción | 38 897 869 | 50 596 638 | 53 185 130 | 47 425 719 | N.A. | Porcentaje de ejecución (gasto en % de créditos)[5] | 75 % | 112 % | 106 % | 82 % | N.A. | Cabe destacar la tendencia en el porcentaje de ejecución: la buena gestión del sector de la promoción ayudó a poner fin a la infrautilización, que era una de las principales características del sector hasta 2006. Sin embargo, el ejercicio presupuestario de 2009 se vio afectado por acontecimientos excepcionales e inesperados: tres programas de promoción ya aprobados por la Comisión en 2008 no fueron firmados y una asociación intersectorial participante en la cofinanciación de varios programas de promoción en curso tuvo que cesar sus actividades en 2009 debido a una decisión del Tribunal Supremo de su país. Estos sucesos se tradujeron en una disminución imprevista del gasto de ese año así como de la tasa de ejecución. II.A.3 Análisis de los programas de promoción - Programas de promoción aceptados y rechazados Durante el período que abarca el presente informe, todos los Estados miembros participaron en los esfuerzos de promoción, mostrando un amplio interés en el régimen. En total, y tras una primera selección por parte de las autoridades nacionales, los servicios de la Comisión recibieron 430 propuestas de programas, con un presupuesto total de 505,6 millones EUR. De estas propuestas, 183 fueron aceptadas para la cofinanciación comunitaria por un importe total de 248,6 millones EUR. De estas últimas, 134 se referían al mercado interior y 49 se centraban en los mercados de terceros países. Cuadro 3: Programas aprobados y rechazados entre julio de 2006 y julio de 2010 [pic] En lo que atañe a la duración de los programas aceptados, 150 (82 %) tuvieron una duración de 3 años (véase el gráfico 1). Como puede verse en el gráfico 2, el 20 % de los programas contaron con un presupuesto inferior a 1 millón EUR, un 25 % entre 1 millón y 2 millones EUR, un 36 % entre 2 millones y 4 millones EUR y un 19 % más de 4 millones EUR. [pic] | [pic] | Como puede verse en el cuadro 4 siguiente, casi todos los productos enumerados en el anexo 1 del Reglamento (CE) nº 501/2008 se beneficiaron de estos esfuerzos de promoción. En términos de programas aceptados, los principales beneficiarios fueron los productos lácteos (36), seguidos de los productos de calidad (DOP, IGP, productos ecológicos y regiones ultraperiféricas: 32), las frutas y hortalizas, frescas y transformadas (30), los productos cárnicos, incluidas las aves de corral (23), los vinos y los licores (20), el aceite de oliva (8), etc. Cuadro 4 Programas aceptados (mercado interior y terceros países) por sector y presupuesto Productos | Presupuesto total (millones EUR) | Cofinanciación UE (millones EUR) | % | Nº de programas aprobados | Carne de vacuno y carne de porcino (transformadas o no) | 9,3 | 4,6 | 1,86 % | 5 | Lino textil | 3,3 | 1,7 | 0,67 % | 1 | Frutas y hortalizas frescas | 89,0 | 44,6 | 17,93 % | 24 | Miel y productos de la apicultura | 4,3 | 2,1 | 0,86 % | 8 | Etiquetado de los huevos | 1,0 | 0,5 | 0,20 % | 1 | Leche y productos lácteos | 116,4 | 56,6 | 22,76 % | 36 | Varios productos | 34,3 | 17,2 | 6,90 % | 14 | Aceite de oliva y aceitunas de mesa | 34,2 | 15,5 | 6,22 % | 8 | Agricultura ecológica y productos ecológicos | 35,7 | 17,9 | 7,18 % | 15 | Horticultura ornamental | 14,9 | 7,4 | 2,99 % | 9 | Regiones ultraperiféricas | 16,1 | 7,5 | 3,03 % | 2 | DOP, IGP y ETG | 39,4 | 19,7 | 7,93 % | 15 | Carne de aves de corral | 13,3 | 6,6 | 2,67 % | 6 | Frutas y hortalizas transformadas | 16,9 | 8,4 | 3,39 % | 6 | Carne de calidad | 30,2 | 15,1 | 6,08 % | 11 | Carne de aves de corral de calidad | 1,7 | 0,8 | 0,34 % | 1 | Aceites de semillas | 1,3 | 0,6 | 0,26 % | 1 | Bebidas espirituosas | 4,2 | 2,1 | 0,84 % | 2 | Vinos | 39,1 | 19,6 | 7,87 % | 18 | Total | 504,6 | 248,6 | 100,00 % | 183 | Los principales motivos de rechazo durante el período de referencia fueron los siguientes: no se describían con suficiente detalle las acciones para dar a los servicios de la Comisión una imagen clara del programa; el presupuesto no estaba suficientemente detallado para permitir realizar una evaluación de la relación calidad/precio del programa, tal como se establece en el artículo 7, apartado 2, del Reglamento (CE) nº 3/2008 del Consejo); no se daban razones para proponer el programa; la ausencia de elementos que demostrasen que el organismo de ejecución había sido bien elegido. En los últimos años, otro motivo importante para el rechazo fue la ausencia de objetivos SMART[6] o de los métodos que deben utilizarse para la evaluación del programa y la evaluación de impacto. - Programas orientados a los terceros países A pesar del compromiso declarado por la Comisión de intensificar la promoción en los terceros países, durante el período de referencia estos programas solo representaron el 27 % de la totalidad de los programas propuestos (49 de 183). Estos programas recibieron el 23 % de los fondos comunitarios asignados a los programas de promoción aceptados (57,6 millones EUR de un total de 250,5 millones EUR). Las frutas y hortalizas frescas y transformadas, los vinos, los productos de calidad y los productos lácteos fueron los principales sectores beneficiarios. América del Norte (21), Rusia (20), China (13) y Japón (11) fueron las principales áreas de interés en número de programas aceptados. [pic] - Programas de promoción en el mercado interior De 2006 a 2010, el número de programas aceptados para el mercado interior dentro del flujo anual (excluidos los programas de crisis en el sector lácteo aceptados en 2009) disminuyó de forma significativa (véase el cuadro 3) porque los servicios de la Comisión aplicaron criterios más estrictos en su examen de selección. Sin embargo, tal como muestra el cuadro 3, se registró un aumento de la contribución comunitaria, sobre todo entre 2006 y 2009, cuando dicha contribución aumentó un 50,1 %, pasando de 30,4 millones EUR a 45,8 millones EUR. Las cifras incluyen programas de promoción específica de la carne de aves de corral (un programa) y productos lácteos (13 programas), aprobados por dos decisiones ad hoc de la Comisión, con el fin de contrarrestar los efectos de la crisis en esos sectores. Esta tendencia se debe principalmente al hecho de que se aceptaron programas de promoción más amplios que incluían más de un producto, o que más de una organización de uno o de varios Estados miembros se asociaron para proponer un único programa. [pic] En términos de programas aceptados, los principales beneficiarios fueron Italia (17), Francia (11), Países Bajos (10) y Alemania (9). En cuando a los productos, los principales beneficiarios fueron los productos lácteos (48,3 millones EUR), las frutas y hortalizas frescas y transformadas (45 millones EUR), los productos de calidad, incluidos los productos con logotipos de producción ecológica o de regiones ultraperiféricas (35,8 millones EUR). II.B Actividades de promoción gestionadas directamente por la DG AGRI II.B.1 Misiones de alto nivel En el ámbito establecido por el artículo 2, apartado 3, del Reglamento (CE) nº 3/2008 del Consejo, entre 2007 y 2010 se organizaron las siguientes misiones de alto nivel o eventos promocionales: - Misión comercial de alto nivel en India (6-10 de marzo de 2007) - Acto promocional en China (14-16 de mayo de 2008) - Acto promocional en Ciudad del Cabo, Sudáfrica (8-10 de septiembre de 2008) - Misión comercial de alto nivel en China (18-22 de mayo de 2009) - Acto promocional en Hong Kong (4-6 de mayo de 2009). Estas visitas ofrecieron la oportunidad de cumplir un programa muy cargado de actividades tales como seminarios, encuentros con la prensa, participación en ferias comerciales, reuniones interempresariales y actos en las cámaras de comercio locales. Se realizaron importantes esfuerzos en el ámbito de las relaciones públicas, tanto durante las visitas como después de ellas. Durante el período abarcado por el presente informe, la asignación presupuestaria para las misiones de alto nivel fue de 1 millón EUR/año. Para 2010, está previsto un acto promocional de alto nivel en Moscú, en el ámbito de la Feria Mundial de la Alimentación (14-17 de septiembre de 2010). II.B.2 Campaña de promoción de la alimentación y la agricultura ecológicas El trabajo correspondiente a esta campaña se inició en 2006 en el marco establecido por el Reglamento (CE) nº 2826/2000 del Consejo (posteriormente derogado por el Reglamento (CE) nº 3/2008 del Consejo) para el seguimiento de la acción 1 del Plan de actuación europeo sobre la alimentación y la agricultura ecológicas. Con un presupuesto máximo de tres millones EUR en tres años y dirigida a los 27 Estados miembros, la campaña fue concebida como complemento de las actividades nacionales de promoción. Fue puesta en marcha el 25 de julio de 2008. II.B.3 Otr os gastos en el ámbito de la gestión directa - Expertos externos para la selección de programas de promoción - Estudios de evaluación En el anexo 2 del documento de trabajo de los servicios de la Comisión que acompaña al presente informe se ofrece una descripción detallada de todas las actividades gestionadas directamente por la DG AGRI. III. Evalua CIÓN III.A Auditoría interna de la DG Agricultura y Desarrollo Rural e informes del Tribunal de Cuentas En 2009, el régimen de promoción de los productos agrícolas fue objeto de dos informes de auditoría: uno del Tribunal de Cuentas y otro de la Unidad de Auditoría Interna de la DG AGRI. El informe de la Auditoría Interna de la DG AGRI, de 13 de mayo 2009, señaló, entre otros aspectos, que «los regímenes vigentes ... cumplen de forma satisfactoria las normas y procedimientos aplicables» y que «desde 2005, se constata un aumento constante de la calidad del procedimiento de selección.». En su informe especial nº 10/09, publicado el 8 de julio de 2009, el Tribunal de Cuentas evaluó la repercusión de varios programas y constató que «en la mayoría de los casos, los resúmenes de los trabajos realizados eran suficientemente detallados y garantizaban que el dinero gastado y las medidas llevadas a cabo estaban en consonancia con el objetivo de promoción». Por otra parte, en lo que atañe al seguimiento de los gastos, el Tribunal constató que la Comisión, en los dos últimos años, había comenzado a introducir o fortalecer los procedimientos e instrumentos de supervisión de los programas y de las solicitudes de pago de los Estados miembros. Sin embargo, ambos informes señalaron que la eficacia, la eficiencia y la repercusión sobre el medio ambiente podían mejorarse aún más. También subrayaron que la Comisión necesitaba seguir mejorando algunos aspectos del régimen de promoción. El Tribunal de Cuentas también pidió a los Estados Miembros que contribuyeran a mejorar el procedimiento de selección mediante la verificación de la pertinencia de las propuestas y el aumento de la selectividad. También instó a los Estados miembros a notificar a la Comisión información sobre las medidas de promoción nacionales y regionales existentes. Además, en el informe se invitaba a los Estados miembros a mejorar los procedimientos de contratación pública utilizados para la selección de los organismos de ejecución, evitando, en particular, plazos muy cortos, y aplicando de forma más sistemática procedimientos formales, así como a garantizar que las organizaciones proponentes cumplan los criterios de selección. III.B Aspectos positivos y negativos del régimen de promoción destacados por el Tribunal de Cuentas En su informe, el Tribunal de Cuentas formula las siguientes conclusiones y recomendaciones que reflejan las principales fortalezas y debilidades del régimen de promoción tal como ha estado funcionando al menos durante el período cubierto por el informe: - Desde hace algunos años, la Comisión realiza mejoras de los mecanismos de gestión y control de los gastos relacionados con las acciones de información y de promoción de los productos agrícolas. Dichas mejoras deben consolidarse y ampliarse aún más. - El régimen vigente no permite medir la eficacia de esta política. La repercusión de la política, aunque sea probablemente positiva, es actualmente difícil de cuantificar. Deben concretarse los objetivos políticos y establecerse los indicadores de rendimiento adecuados, sin dejar de garantizar, al mismo tiempo, que las ambiciones declaradas y los presupuestos comprometidos sean coherentes entre sí. - Debe implantarse un procedimiento formal de consulta con todas las partes interesadas con el fin de contribuir a definir una estrategia global y garantizar la complementariedad con las distintas medidas de promoción ya existentes. A raíz de esta recomendación, el 28 de septiembre 2009 se creó un grupo especial en el ámbito del Comité Consultivo de Promoción. - La Comisión se ha vuelto más selectiva a la hora de aprobar programas cofinanciados. Estas mejoras deben continuar, especialmente en lo que respecta al requisito de información sobre la repercusión prevista del programa y la forma de cuantificarla. Los Estados miembros también deben seguir aumentando su selectividad. - En cuanto a la aplicación de los programas y la regularidad de los gastos, los esfuerzos deben centrarse prioritariamente en los aún demasiado limitados controles relativos a la selección de los organismos de ejecución, que tienen que desempeñar un papel clave. El seguimiento posterior de los gastos por parte de la Comisión se ha incrementado, pero sigue habiendo deficiencias significativas de control en algunos Estados miembros. Estas deficiencias deben ser objeto de seguimiento con el fin de garantizar la rápida solución de las mismas. III.C Evaluación al nivel de los países/regiones o sectores de productos Las evaluaciones de los programas de información y de promoción cofinanciados por la UE mencionados en el punto B.3 fueron efectuadas entre 2006 y 2008 por consultores externos en virtud de contratos marco. Cuatro de estas evaluaciones se referían al mercado interior : - Sector ecológico (noviembre de 2006) - Sector del vino (abril de 2007) - Frutas y hortalizas (noviembre de 2007) - Productos lácteos (septiembre de 2008). Otras cuatro evaluaciones se referían a diferentes sectores de productos en terceros países/áreas : - Estados Unidos y Canadá (noviembre de 2006) - Suiza y Noruega (mayo de 2007) - Rusia y Japón (noviembre de 2007) - India, China y Sudeste asiático (diciembre de 2008). Cada evaluación se centró en examinar la coherencia, eficacia, eficiencia, repercusión y complementariedad de los programas de información y de promoción cofinanciados por la UE ejecutados desde 2002. Además, cada evaluación se basó en una muestra de los programas, procedente de diferentes Estados miembros de la UE, y, en cada caso, representaba más de la mitad de los fondos comprometidos por sector. La información procedía de distintas fuentes, principalmente documentación y estadísticas disponibles, entrevistas y talleres con las partes interesadas, y amplias encuestas realizadas por el equipo. Las principales recomendaciones para el mercado interior fueron las siguientes: - Los programas deben basarse en análisis tanto de los mercados globales como de los mercados destinatarios, tener en cuenta su tamaño e incluir una clara definición de una jerarquía de objetivos cuantificados para la campaña de información y/o promoción propuesta. - Debe concretarse la repercusión prevista sobre la demanda, tanto a nivel mundial como por grupos de consumidores, de acuerdo con las características específicas del mercado y los recursos disponibles, así como una metodología para su evaluación durante la ejecución y tras la finalización, de conformidad con directrices avanzadas. - Deben aclararse aún más las funciones respectivas de la Comisión y de los Estados miembros. Los procedimientos para la aprobación final o el rechazo de los programas por la Comisión deben explicarse mejor tanto a las autoridades de los Estados miembros competentes como a las potenciales organizaciones proponentes. - Debe mantenerse la práctica de la licitación (convocatoria de propuestas) con el fin de optimizar las relaciones coste-beneficio sobre la base de las normas de los mercados nacionales. - Las evaluaciones a posteriori , intermedias o continuas deben ser obligatorias en el caso de los programas y campañas de gran envergadura, y deben incluirse en los presupuestos de dichos programas las provisiones correspondientes. - Deben preverse más incentivos para la sinergia y la complementariedad: entre programas co-financiados de diferentes Estados miembros, y entre programas cofinanciados por la UE y por el sector privado. Las principales recomendaciones para los terceros países fueron las siguientes: - Los objetivos globales de las medidas de promoción de la UE deben centrarse en permitir a los productores europeos y a las organizaciones comerciales europeas exportar a terceros países. - Las medidas de la UE deben aportar más a la sinergia entre productores y programas. - Deben preverse algunas disposiciones específicas para ayudar a los recién llegados. - La concepción de los programas y las actividades de promoción deben tener más en cuenta las especificidades de los mercados emergentes y/o alejados. - Debe mejorarse el marco general de las medidas de la UE con el fin de resolver las ambigüedades relativas a las indicaciones de origen geográfico y las marcas. - Los requisitos administrativos deben ajustarse a las limitaciones de los programas. III.D Evaluación al nivel de los programas cofinanciados III.D.1 Elementos de evaluación introducidos después de 2006 En los primeros años de aplicación del presente régimen, los programas de promoción cofinanciados se consideraban exitosos simplemente si se ejecutaban según lo previsto en la propuesta original: no era necesaria ninguna evaluación formal y, en consecuencia, los costes de evaluación (en caso de que se efectuara alguna) no eran subvencionables. Para hacer frente a esta situación se adoptaron varias medidas: - En octubre de 2007, se distribuyó a las autoridades nacionales un documento que establece las directrices para la evaluación de los programas, destinado a las organizaciones proponentes. En este documento se tuvieron en cuenta todas las recomendaciones, tanto las de la auditoría del sector como las de los consultores. Dicho documento fue posteriormente revisado y la parte relativa a las disposiciones de evaluación se incluye ahora en la «Nota explicativa para los programas de promoción cofinanciados por la UE» anexa al formulario de solicitud. La segunda parte, relativa a la propia evaluación, se adjunta al «Manual de procedimientos para el examen y la adopción de los programas propuestos para la promoción de productos agrícolas». - El modelo de contrato puesto a disposición de las autoridades nacionales fue modificado para que los resultados de los programas pudieran ser evaluados con la ayuda de un organismo externo. Por otra parte, el presupuesto asignado a la evaluación del programa ha aumentado del 3 a 5 % (para su evaluación final) y cualquier crédito presupuestario no utilizado también puede añadirse como financiación adicional para esta evaluación. III.D.2 Primera evaluación de impacto de los programas Desde 2008, se realiza una evaluación del impacto de los programas cuando estos llegan a su fin y se incluye en los informes finales examinados por los gestionarios de programas. Esta evaluación hace uso de indicadores tales como el porcentaje de ejecución del presupuesto o la conformidad del programa aplicado con el programa propuesto. Las medidas incluidas en los programas tienen cada vez más éxito. Hasta ahora, los informes eran redactados a menudo por las propias organizaciones proponentes. A partir de 2010, las evaluaciones serán realizadas por organismos de evaluación independientes. Un buen indicador de la calidad de las herramientas de promoción desarrolladas durante la ejecución de los programas de promoción y de su repercusión positiva es el hecho de que, al término de muchos programas, la organización proponente presenta una solicitud para que se le permita producir y utilizar posteriormente cantidades suplementarias de tales herramientas de promoción corriendo con sus propios gastos. III.E. Evalua ción de las actividades bajo la gestión directa de la Comisión III.E.1 Misiones de alto nivel: evaluación de sus repercusiones Misión comercial de alto nivel en India (marzo de 2007) La misión cumplió con su papel «pionero» abriendo a los exportadores europeos las puertas del relativamente nuevo mercado indio sin dejar de transmitir el mensaje de la calidad y la diversidad de los productos europeos. La visita fue muy bien recibida en los medios de comunicación indios (con una cobertura mediática estimada en 1,25 millones EUR). La dimensión europea se notó especialmente. La visita desempeñó un papel crucial en la decisión de la India de reducir sus derechos de importación exorbitantes aplicables al alcohol. Campaña promocional en China (mayo de 2008) Se estima que la cobertura mediática generada por la misión alcanza el equivalente de 450 000 EUR y abarca a 25 000 000 de personas. Varios miles de visitantes asistieron al pabellón de la UE, que estaba situado en el centro de los otros pabellones europeos: 967 visitantes dejaron sus tarjetas de visita y se cumplimentaron 1 127 cuestionarios. Acto promocional en Ciudad del Cabo, Sudáfrica (septiembre de 2008) El evento consistió principalmente en una operación de relaciones públicas dirigida tanto a los funcionarios de Sudáfrica como a los exportadores europeos para demostrar el apoyo de la UE a sus esfuerzos por conquistar nuevos mercados mundiales. Misión comercial de alto nivel en China (mayo de 2009) La visita de la delegación europea fue bien recibida por los medios de comunicación, generando una cobertura mediática equivalente a 1 500 000 EUR para una cobertura de 49 600 000 personas. Varios miles de personas visitaron el pabellón de la UE que, al igual que el año anterior, estaba situado en el centro de los otros pabellones europeos. Acto promocional en Hong Kong (mayo de 2009) Participaron 50 personas en el seminario y 200 en el festival. Alrededor de 8 000 personas visitaron el pabellón. El evento generó siete artículos de prensa por un valor estimado de 6 656 EUR, con una tirada de 260 000 ejemplares. III.E.2 Evaluación de la campaña de promoción de la agricultura ecológica 2006-2009 Los resultados de la campaña de promoción en favor de la alimentación y la agricultura ecológicas fueron muy positivos. Con un presupuesto limitado, especialmente si lo comparamos con el de algunas campañas nacionales o privadas más amplias, se ofrecieron herramientas de comercialización e información simples y eficaces a una serie de grupos destinatarios. También fueron redactadas y traducidas más de 150 páginas de texto con información sobre este sector con el fin de difundirla entre los diversos grupos destinatarios. La evaluación ha mostrado que las herramientas fueron aceptadas y utilizadas por los grupos destinatarios, especialmente en los países donde el sector está menos desarrollado y donde existe un número menor de iniciativas a nivel nacional. Los programas cofinanciados para la promoción de productos ecológicos hacen uso de este nuevo material desarrollado en el marco de la campaña. Esto permite a los programas funcionar con un presupuesto más modesto del que hubiera sido necesario en otras circunstancias, pues no tienen que financiar el desarrollo de nuevo material de promoción cuyo equivalente ya existe. Los datos estadísticos sobre el tráfico registrado en el sitio web son también muy alentadores. El sitio web ya es el más visitado de todos los subsitios de la DG AGRI en el portal Europa, con una media de 70 000-80 000 visitas al mes y 15 000-30 000 descargas de material. En 2008, en los cinco primeros meses tras el lanzamiento de la campaña, se registraron 186 991 visitas del sitio, lo que ya fue considerado un éxito. Durante todo 2009, el sitio web fue visitado 1 070 000 veces (esta cifra representa el 63 % de las visitas totales a todos los sitios de la DG AGRI). Al obtener una elevada puntuación en los principales motores de búsqueda, el sitio se ha convertido en un punto de referencia para todos aquellos que buscan información sobre alimentación y agricultura ecológicas. IV. CONCLUSIONES GENERALES En el período 2006-2010 se incluyeron varias enmiendas en el régimen de los programas cofinanciados por la UE para la promoción de productos agrícolas: - Simplificación: los dos reglamentos del Consejo se fusionaron en un texto único, al igual que los dos reglamentos de la Comisión. - El procedimiento de selección de nuevos programas a nivel de la Comisión fue mejorado gracias a la adopción de directrices y a la introducción de métodos de evaluación cuantitativa (rejilla de evaluación) y de costes de referencia para las distintas acciones incluidas en los programas. - Se mejoró la evaluación de impacto de los programas durante y al final de su aplicación. - Gestión acertada: la gestión de los programas fue, consiguientemente, mejorada. El porcentaje de ejecución (gastos/créditos) del sector aumentó notablemente, hasta casi el 100 %. - Por último, y no menos importante, durante el período que abarca el informe, el régimen de promoción también fue utilizado para contrarrestar las consecuencias de la crisis en dos casos: el de la gripe aviar (2007) y el de la crisis en el sector lácteo (2008). Las recientes auditorías efectuadas por el Tribunal de Cuentas y por la Unidad de Auditoría Interna de la DG Agricultura y Desarrollo Rural han confirmado estas mejoras. Sin embargo, aún deben llevarse a cabo otras mejoras: - La calidad de los programas enviados a los servicios de la Comisión debe mejorarse aún más. Las directrices ya adoptadas y actualizadas ayudarán, sin duda, a conseguir este fin. - También debe mejorarse más la selección, la supervisión y la auditoría de los programas por parte de las autoridades competentes de los Estados miembros. Debe prestarse mayor atención a los procedimientos de licitación aplicados para la selección de los órganos de ejecución. En este contexto, tanto el artículo 9, apartado 2, letra e), como el artículo 12, apartado 2, insisten en las capacidades técnicas y financieras que estos órganos han de poseer para garantizar que las acciones de promoción se ejecutan de la forma más eficientemente posible. - El procedimiento actual para aprobar programas cofinanciados es bastante engorroso. Los programas se evalúan dos veces: a nivel del Estado miembro y posteriormente a nivel de la UE. El procedimiento de selección en su conjunto tiene una duración de siete meses. Sin embargo, como puede verse en el cuadro 3 de la página 6 del presente informe, más del 50 % de los programas recibidos son rechazados. La vigente política de información y de promoción será revisada en paralelo a la discusión sobre la reforma de la PAC después de 2013. Los instrumentos de promoción deben ofrecer a los productores de la UE una herramienta eficaz que al mismo tiempo intente reducir la carga administrativa. [1] Reglamento (CE) nº 3/2008 del Consejo, de 17 de diciembre de 2007, DO L 3 de 5.1.2008, p. 1. [2] El presente informe cubre la totalidad del año 2006. [3] Reglamento (CE) nº 501/2008 de la Comisión, de 5 de junio de 2008, DO L 147 de 6.6.2008, p. 3. [4] Consejo Oleícola Internacional. [5] El rebasamiento en 2007 y 2004 fue cubierto por transferencias. [6] SMART: específicos, mensurables, adecuados, realistas y situados en el tiempo.