31.3.2009   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 76/54


Dictamen del Comité de las Regiones sobre el tema «Abordar el reto de la eficiencia energética mediante las tecnologías de la información y la comunicación»

(2009/C 76/11)

EL COMITÉ DE LAS REGIONES

señala que la gestión del cambio climático es uno de los desafíos políticos más importantes que deberán afrontar los entes locales y regionales en los próximos años;

considera que el cumplimiento de los ambiciosos objetivos del año 2020 exige garantizar tanto el acceso adecuado a unas soluciones basadas en las tecnologías de la información y la comunicación, como su pleno aprovechamiento;

destaca que las tecnologías de la información y la comunicación desempeñan un destacado papel en la aplicación de la estrategia comunitaria en materia de desarrollo sostenible. Gracias a las nuevas innovaciones técnicas y comerciales, estas tecnologías influyen positivamente en el desarrollo sostenible y, recurriendo a procesos más inteligentes y limpios, favorecen las transformaciones estructurales en el uso de los recursos naturales;

resalta las enormes posibilidades que brindan aquellas tecnologías de la información y la comunicación que promueven la eficiencia energética con vistas a impulsar la competitividad europea y las oportunidades comerciales a escala local y regional;

señala que tanto los municipios como las regiones disponen de numerosos instrumentos que los ayudan a aprovechar plenamente las posibilidades de las tecnologías de la información y la comunicación en la gestión del cambio climático como, por ejemplo, las responsabilidades y competencias que asumen en materia de ordenación territorial, oferta energética, construcción y transportes;

propone que en los actos europeos relacionados con el tema de la Comunicación tenga cabida también una exposición consagrada a los entes locales y regionales, así como un concurso sobre los proyectos de TIC que hagan un mejor aprovechamiento de la eficiencia energética. El Comité está dispuesto a participar tanto en la exposición como en el programa de estos actos; y que la Comisión elabore conjuntamente con el Comité de las Regiones y otras partes interesadas una guía práctica que muestre cómo los entes locales y regionales pueden beneficiarse de las TIC en sus planes relacionados con el cambio climático.

Ponente

:

Risto KOIVISTO (FI/PSE), Presidente del Consejo Regional de Tampere

Texto de referencia:

«Abordar el reto de la eficiencia energética mediante las tecnologías de la información y la comunicación»

COM(2008) 241 final

RECOMENDACIONES POLÍTICAS

EL COMITÉ DE LAS REGIONES

Observaciones generales

1.

señala que ya ha establecido en sus dictámenes más recientes la gestión del cambio climático como uno de los desafíos políticos más importantes que deberán afrontar los entes locales y regionales en los próximos años;

2.

apoya los objetivos que se ha fijado el Consejo Europeo para 2020, encaminados a reducir el 20 % de las emisiones en comparación con los niveles de 1990, elevar hasta el 20 % la cuota de las fuentes renovables en el consumo global de energía de la UE y alcanzar un ahorro del 20 % respecto de las previsiones en el consumo energético;

3.

coincide con la Comisión en que el cumplimiento de los ambiciosos objetivos del año 2020 exige garantizar tanto el acceso adecuado a unas soluciones basadas en las tecnologías de la información y la comunicación, como su pleno aprovechamiento;

4.

reitera su posición en el sentido de que hay que otorgar prioridad a la eficiencia energética en todas las decisiones relacionadas con la política energética europea. Por este motivo, el Comité valora con satisfacción que, en su Comunicación, la Comisión haya expresado su voluntad de hacer uso de las tecnologías de la información y la comunicación para incrementar la eficiencia en materia de producción, suministro y comercio de energía;

5.

tras hacer especial hincapié en las dimensiones social y económica —en sus dictámenes sobre las iniciativas más recientes de la Comisión Europea en el ámbito de i2010— se muestra satisfecho de que la Comisión europea tenga ahora también en cuenta la perspectiva medioambiental de la sociedad de la información;

6.

destaca que las tecnologías de la información y la comunicación desempeñan un destacado papel en la aplicación de la estrategia comunitaria en materia de desarrollo sostenible. Gracias a las nuevas innovaciones técnicas y comerciales, estas tecnologías influyen positivamente en el desarrollo sostenible y, recurriendo a procesos más inteligentes y limpios, favorecen las transformaciones estructurales en el uso de los recursos naturales;

7.

resalta las enormes posibilidades que brindan aquellas tecnologías de la información y la comunicación que promueven la eficiencia energética con vistas a impulsar la competitividad europea y las oportunidades comerciales a escala local y regional;

La posición de los entes locales y regionales

8.

está convencido de que la Comisión se ha decantado por la opción correcta al otorgar prioridad a la participación y la cooperación con las zonas urbanas en el momento de validar y someter a prueba las distintas ideas, y considera que esta circunstancia es acorde con lo ya expresado por el Comité en precedentes observaciones a la estrategia i2010;

9.

cree que, por necesidades de orden práctico, es precisamente el ámbito local y regional donde se emprenden las iniciativas más creativas e innovadoras de apoyo a la estrategia i2010 de la Unión;

10.

señala que tanto los municipios como las regiones disponen de numerosos instrumentos que los ayudan a aprovechar plenamente las posibilidades de las tecnologías de la información y la comunicación en la gestión del cambio climático como, por ejemplo, las responsabilidades y competencias que asumen en materia de ordenación territorial, oferta energética, construcción y transportes;

11.

constata que los entes locales y regionales ya recurren ampliamente en la actualidad a las tecnologías de la información y la comunicación en muchas de sus tareas orientadas hacia la reducción del consumo energético y de las emisiones:

el alumbrado de zonas públicas. Por medio de un mensaje de texto o Internet, el usuario puede encender por ejemplo el alumbrado de una instalación deportiva exterior durante un tiempo determinado y, del mismo modo, es posible regular automáticamente el alumbrado urbano en función de las necesidades;

la regulación de la calefacción, el aire acondicionado o el alumbrado de los edificios. El papel de la tecnología es especialmente importante en instalaciones de alto consumo energético, como las piscinas;

control a distancia de inmuebles y otros locales públicos. Se obtienen simultáneamente datos sobre el consumo energético de los edificios y sobre las posibles variaciones en este ámbito;

una regulación del tráfico más respetuosa con el medio ambiente, con el uso, por ejemplo, de semáforos que reaccionen a los distintos flujos de tráfico y de información sobre los embotellamientos;

una mayor competitividad del transporte público. En la actualidad son ya muchos los municipios que, basándose en sistemas de localización, ofrecen información actualizada sobre los horarios y venta de billetes en Internet;

el desarrollo de la logística local. La tecnología de la información permite combinar los transportes municipales y los distintos servicios móviles en una unidad generadora de menores emisiones, optimizando las rutas con fines medioambientales;

una mayor sensibilización entre los consumidores. La lectura a distancia de los contadores puede ofrecer a los usuarios una información en tiempo real que, a su vez, mejora la eficiencia energética y contiene las emisiones, y

la producción y el suministro de energía, allí donde los procesos se gestionan ya a través de las tecnologías de la información;

12.

apoya la propuesta de la Comisión de otorgar, ya en esta fase, a las tecnologías de la información y la comunicación un papel de liderazgo en aquellas transformaciones estructurales que permitan reducir el impacto ecológico;

13.

además, plantea las grandes posibilidades que las tecnologías de la información y la comunicación brindan a los entes locales y regionales con vistas a incrementar la productividad, mejorar los servicios y, al mismo tiempo, reducir el consumo energético y las emisiones. No obstante, el aprovechamiento de estas posibilidades exige a menudo una reforma estructural más amplia de los procedimientos administrativos, como:

el aumento del trabajo a distancia, con una mayor flexibilidad en la actividad laboral;

el abandono del uso de documentos en papel en favor del formato electrónico, renovando al mismo tiempo la gestión de las actividades, tanto internas como externas, o

una oferta de servicios basada en situaciones reales y que vaya más allá de los límites sectoriales y organizativos, concentrándose en puntos de servicios comunes y próximos al ciudadano y recurriendo a la videoconferencia para proporcionar servicios de asesoramiento más específicos o prestar servicios de interpretación;

14.

señala que, con sus diversas redes, los entes locales y regionales europeos se prestan de buen grado a participar en las campañas de consultoría y asociación propuestas por la Comisión para las TIC relacionadas con la eficiencia energética, y a difundir sus mejores prácticas;

15.

insta a la Comisión a elaborar, conjuntamente con los Estados miembros, unos modelos de financiación acordes con sus cometidos, que tengan presentes también las necesidades de los entes locales y regionales, así como a establecer la eficiencia energética —y en particular aquella que hace uso de las TIC— como un ámbito prioritario entre todas sus fuentes de financiación;

Otras observaciones

16.

considera que, a pesar de las numerosas iniciativas ya en marcha, la Comunicación debería haber incorporado aquellos aspectos que centran la atención en la primera parte, ya que albergan un gran potencial de ahorro, brindan numerosas posibilidades para la adaptación de las TIC y revisten una importancia fundamental a efectos de los entes locales y regionales;

17.

coincide con la Comisión en que es importante apoyar el diseño de ordenadores de menor consumo, y aprovecha para solicitarle que invierta también en el desarrollo de sistemas que permitan almacenar mejor la energía térmica que producen sobre todo las grandes salas de ordenadores;

18.

además de la eficiencia energética que ya plantea la Comisión, llama también la atención acerca del enorme impacto ecológico de la fabricación, el transporte y la destrucción de los aparatos informáticos, y cree que es importante abordar esta cuestión tanto mediante acuerdos de carácter voluntario como, si fuera necesario, por vía legislativa;

19.

propone la elaboración de unas directrices comunes para las actividades de investigación en el campo de la eficiencia energética por medio de las TIC, al objeto de combinar mejor los recursos regionales, nacionales y europeos hoy dispersos y aprovechar así los objetivos comunes;

20.

destaca la importancia que reviste la investigación originada en el cliente, y considera esencial para su éxito el establecimiento de una estrecha cooperación entre el mundo de la investigación científica, el sector de las TIC y otras empresas, los productores de energía, los entes locales y regionales y las organizaciones de consumidores;

21.

pide que se confiera a los entes locales y regionales el importante papel que, por la posición que ocupan en el ámbito de la eficiencia energética, les corresponde en el programa marco de investigación de la Unión Europea, en los consiguientes proyectos nacionales y, sobre todo, en los amplios programas piloto que se proponen en la Comunicación para medir el impacto ecológico de las tecnologías de la información y la comunicación;

22.

muestra su preocupación por el hecho de que, a pesar de la importancia que entraña esta cuestión, no se haya realizado un esfuerzo suficiente para materializar las innovaciones en forma de productos y servicios destinados a los mercados de masas, y constata que los entes locales y regionales no sólo pueden asumir un papel de pioneros a la hora de aprovechar las innovaciones, sino que también pueden ofrecer a las empresas del sector un entorno favorable al desarrollo económico;

23.

considera que uno de los principales problemas para el crecimiento de los mercados lo constituye la ausencia de normas comunes, especialmente en los ámbitos tecnológicos más estrechamente relacionados con las administraciones locales y regionales como son, por ejemplo, los sistemas de gestión inteligente de edificios, la gestión del alumbrado y los sistemas de control del tráfico. Esta falta de normalización impide la interoperabilidad técnica, limita la competencia en los mercados y dificulta la contratación pública;

24.

destaca el hecho de que los ámbitos prioritarios propuestos por la Comisión no incluyen sistemas de medición uniformes, que podrían servir para que los entes locales y regionales evaluaran la utilidad de las distintas soluciones;

25.

señala que, desde el punto de vista de la seguridad del suministro y la operatividad, la producción energética descentralizada es una solución idónea para los municipios y las regiones que ofrece la posibilidad de combinar distintas modalidades de producción energética. Por ello, el Comité apoya decididamente los planes de la Comisión tanto para impulsar el intercambio de información y buenas prácticas acerca de los nuevos modelos empresariales para la producción descentralizada sobre la base de las TIC, como para invertir en la investigación y el desarrollo en este ámbito;

26.

constata que la Comunicación no aborda la promoción de las TIC ecológicas en la contratación pública, e insta a desarrollar métodos de actuación que permitan a los entes locales y regionales priorizar con mayor facilidad la eficiencia energética y el desarrollo de las TIC relacionadas con ella en la contratación pública y, especialmente, en los procedimientos de contratación precomercial;

27.

responde favorablemente a la oferta que le hace la Comisión en su Comunicación para entablar una estrecha cooperación, y propone que:

en los actos europeos relacionados con el tema de la Comunicación tenga cabida también una exposición consagrada a los entes locales y regionales, así como un concurso sobre los proyectos de TIC que hagan un mejor aprovechamiento de la eficiencia energética. El Comité está dispuesto a participar tanto en la exposición como en el programa de estos actos;

la Comisión elabore conjuntamente con el Comité de las Regiones y otras partes interesadas una guía práctica que muestre cómo los entes locales y regionales pueden beneficiarse de las TIC en sus planes relacionados con el cambio climático;

28.

propone que, en su nueva Comunicación sobre las TIC y el medio ambiente prevista para la primavera de 2009, la Comisión:

extienda la perspectiva de la eficiencia energética al desarrollo sostenible,

incorpore un plan de acción concreto que incluya objetivos, medidas y plazos individualizados,

incluya como nuevos ámbitos de actuación, por lo menos, las necesidades de modificar los procedimientos generales en el ámbito del transporte y la administración pública, y

tenga presentes la posición y las necesidades de los entes locales y regionales;

Principales puntos de vista del Comité de las Regiones

29.

como ya ha señalado con anterioridad, el Comité considera que la eficiencia energética y el creciente uso de la energía renovable deben constituir un elemento fundamental de la política energética europea. La inversión encaminada al aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación para incrementar la eficiencia energética ayuda a los municipios y a las regiones a gestionar el cambio climático, descentralizar la producción energética y reducir el consumo de energía, a la vez que brinda nuevas oportunidades de negocio al empresariado local;

30.

el Comité considera muy importantes los planes de la Comisión Europea de recurrir a las experiencias de las zonas urbanas a la hora de validar y probar las distintas ideas, sin pasar por alto la cooperación con las redes de entes locales y regionales ya existentes. Atendiendo a sus numerosas funciones —como reguladores, consumidores, proveedores de servicios, usuarios y proveedores de energía, impulsores iniciales, expertos o modelos de actuación— los municipios y las regiones tienen muchos motivos para apoyar a fondo el pleno aprovechamiento de las TIC con vistas a incrementar la eficiencia energética. En la medida de sus posibilidades, el Comité pretende dar a conocer mejor las redes de zonas urbanas y entes locales y regionales y apoyar su participación en los procesos de asociación;

31.

el Comité espera que la Comisión redoble sus esfuerzos para lograr una estandarización del sector que permita a los entes locales y regionales adoptar productos dotados de una mejor interoperabilidad. La normalización y los criterios de calidad favorecen también la competencia en el mercado y facilitan una contratación pública que promueve la eficiencia energética;

32.

con el apoyo de la Unión y sus Estados miembros, la administración local y regional que asume unas responsabilidades medioambientales comunes puede mostrar el camino y servir de ejemplo a la hora de elevar la eficiencia energética con ayuda de las TIC. Este papel de pionero se relaciona, entre otros aspectos, con la formación de una nueva asociación entre las empresas del ámbito de las TIC y los productores de energía, la adopción de un alumbrado de zonas y edificios públicos inteligentes desde el punto de vista del uso energético, así como el incremento de la eficiencia energética en la Administración y los servicios;

33.

El Comité propone que la Comisión Europea publique en su próxima Comunicación sobre este tema un plan de acción para el aprovechamiento de las TIC en aras del desarrollo sostenible. Igualmente, el Comité cree que es imprescindible incorporar el transporte a esta evaluación global e incluir un plan de acción que englobe la estrategia ecológica para la reducción de las emisiones de dióxido de carbono, objetivos cuantitativos de carácter sectorial para dichas emisiones, medidas comunitarias y nacionales para cumplir los objetivos, así como el establecimiento de indicadores para un seguimiento evolutivo.

Bruselas, 27 de noviembre de 2008.

El Presidente

del Comité de las Regiones

Luc VAN DEN BRANDE