52003XC1118(04)

Publicación de una solicitud de registro con arreglo al apartado 2 del artículo 6 del Reglamento (CEE) n° 2081/92 del Consejo, relativo a la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen

Diario Oficial n° C 277 de 18/11/2003 p. 0009 - 0011


Publicación de una solicitud de registro con arreglo al apartado 2 del artículo 6 del Reglamento (CEE) n° 2081/92 del Consejo, relativo a la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen

(2003/C 277/09)

Esta publicación otorga un derecho de oposición con arreglo a los artículos 7 y 12 quinquies del citado Reglamento. Cualquier oposición a esta solicitud debe enviarse por mediación de la autoridad competente de un Estado miembro, de un miembro de la OMC o de un tercer país reconocido según el procedimiento del apartado 3 del artículo 12 en un plazo de seis meses a partir de la presente publicación. La publicación está motivada por los elementos que se enumeran a continuación, principalmente el punto 4.6, según los cuales se considera que la solicitud está justificada en virtud del Reglamento (CEE) n° 2081/92.

REGLAMENTO (CEE) N° 2081/92 DEL CONSEJO

SOLICITUD DE REGISTRO: ARTÍCULO 5

DOP (x) IGP ( )

Número nacional del expediente: 7/2002

1. Servicio competente del Estado miembro Nombre: Ministero delle Politiche agricole e forestali

Dirección: Via XX Settembre, 20 - I-00187 Roma

Teléfono: (39-06) 481 99 68

Fax: (39-06) 42 01 31 26

Dirección electrónica: qualita@politicheagricole.it

2. Agrupación solicitante 2.1. Nombre: Associazione "Cultori della Nocellara del Belice"

2.2. Dirección: Via Ugo Bassi, 12 - I-91022 Castelvetrano (TP)

2.3. Composición: Productor(es)/transformador(es) (x); otros ( )

3. Tipo de producto: clase 1.5. Aceite de oliva virgen extra

4. Descripción del pliego de condiciones (resumen de las condiciones del apartado 2 del artículo 4)

4.1. Nombre: "Valle del Belice"

4.2. Descripción: Aceite de oliva virgen extra con las siguientes características químicas y organolépticas:

- Acidez máxima: 0,5 %

- Puntuación en la cata: >= 7

- Peróxidos: <= 12 Meq02/kg

- Polifenoles >= 100 ppm

- Color: De verde a amarillo con reflejos verdosos.

- Olor: Afrutado de aceituna entre agrio y maduro.

- Sabor: De moderada a intensamente afrutado, con una sensación entre ligera e intensamente amarga y con una sensación entre ligera e intensamente picante.

4.3. Zona geográfica: La zona de producción de la denominación de origen protegida "Valle del Belice" comprende el territorio administrativo de los municipios de Castelvetrano, Campobello di Mazara, Partanna, Poggioreale, Salaparuta y Santa Ninfa, situados en la provincia de Trapani, en la región de Sicilia. La delimitación de la zona de producción se indica en el pliego de condiciones.

4.4. Prueba del origen: La producción agroalimentaria es el principal recurso económico del Valle del Belice y el cultivo del olivo ha acompañado la historia y el desarrollo de sus poblaciones. El asentamiento de las primeras poblaciones en ese territorio está relacionado con el nacimiento de Selinunte, antigua colonia de la Magna Grecia, fundada por los megarenses en el siglo VII a. C. En la antigua Selinunte, el aceite era considerado un símbolo de paz, sabiduría y prosperidad debido a los múltiples usos a los que se destinaba el aceite. Los habitantes de Selinunte cultivaron y extendieron el olivo cuando colonizaron los valles y las tierras fértiles del interior y produjeron aceite, como lo demuestran las muelas para aceitunas encontradas cerca del Templo E, que data del siglo V a. C. Según cuenta Plinio, Selinunte se convierte en el punto de referencia del comercio de la Magna Grecia y el Mediterráneo gracias a su potente flota comercial y a la naturaleza de sus productos alimenticios, vino, cereales y aceite. Durante años el olivo constituyó el cultivo principal del Valle del Belice, como lo demuestra su presencia como cultivo típico en los censos del año 1600. Las investigaciones históricas ponen de manifiesto que en el 1700 en el Valle del Belice se cultivaba el olivo de forma intensiva. Todo eso pone de relieve la tradición histórica del cultivo del olivo en el Valle del Belice y la técnica del injerto utilizada hace suponer que ya en el 1700 se efectuaba una selección varietal, presumiblemente con el cultivar "Nocellara del Belice", presente entonces en esta zona y actualmente cultivada de forma extensiva.

La presencia del río Belice - elemento que da continuidad a la historia, la morfología y el clima del territorio -, al hacer posible en sus valles el asentamiento de las antiguas poblaciones, ha determinado que, histórica y universalmente, dicha zona se denomine Valle del Belice y se relacione de forma inseparable del cultivo de ese cultivar de olivo específico.

Las operaciones de producción, transformación y embotellado se efectúan dentro del contorno territorial delimitado. El producto se embotella también en la zona delimitada debido a la necesidad de salvaguardar las características peculiares y la calidad del aceite "Valle del Belice", garantizando así que el control efectuado por el organismo tercero se efectúa bajo la vigilancia de los productores interesados. Para estos últimos, la denominación de origen protegida reviste una importancia decisiva y ofrece, en línea con los objetivos y la orientación del Reglamento, una ocasión de mejorar sus beneficios. Por otro lado, tal operación se efectúa tradicionalmente en la zona geográfica delimitada.

Las aceitunas proceden de olivares situados en la zona de producción y, con ese fin, los productores inscriben sus olivares en un registro especial que se mantiene actualizado. Las operaciones de extracción del aceite, acondicionamiento y envasado se llevan a cabo dentro de la zona delimitada, en instalaciones consideradas idóneas que figuran inscritas en un registro ad hoc. La estructura de control comprueba que se observan los requisitos técnicos impuestos por el pliego de condiciones y que los diferentes agentes del sector cumplen sus obligaciones para que se garantice la rastreabilidad del producto.

4.5. Método de obtención: El aceite de oliva virgen extra "Valle del Belice" se obtiene de aceitunas de la variedad de olivo "Nocellara del Belice" que se recogen a partir del mes de octubre y hasta el mes de diciembre y se encuentran en plantaciones tradicionales en un 70 % como mínimo. En la composición del aceite de oliva virgen extra "Valle del Belice" pueden intervenir otras variedades cultivadas en la zona de producción, como la "Ogliarola Messinese", la "Biancolilla", la "Cerasuola", la "Giaraffa", la "Buscionetto" y la "Santagatese". Estas variedades se encuentran en la zona en porcentajes variables, pero solas o mezcladas nunca deben superar en las plantaciones el 30 % de los árboles presentes. En las instalaciones de producción se efectúan los tratamientos de cultivo tradicionales, que consisten en trabajos mecánicos del suelo, fertilización/abono de producción, cuidados fitosanitarios de tipo integrado o biológico, poda de producción anual, riego y/o fertirrigación en las zonas irrigables.

La producción de aceitunas no puede ser superior a 100 quintales/hectárea en los olivares especializados durante el año de carga con un rendimiento máximo de aceite del 23 %.

La recogida de las aceitunas se efectúa a mano (ordeño) o con instrumentos específicos. Está permitida la utilización de máquinas para la recogida facilitada o mecánica con la condición de que durante la operación se evite el contacto de los frutos con el terreno; está prohibido utilizar productos de abscisión. Las aceitunas recogidas deben conservarse hasta la fase de molturación en un ambiente fresco y aireado y deben triturarse antes de que transcurran dos días de la recogida. Está prohibido transportar y conservar las aceitunas en sacos de cualquier material.

La extracción del aceite de oliva virgen extra "Valle del Belice" se realiza exclusivamente mediante procedimientos mecánicos. Antes de las operaciones de molturación se eliminan las hojas y se lavan las aceitunas. La pasta obtenida no debe superar los 30 °C. La conservación del aceite debe realizarse en ambientes que permitan mantener una temperatura constante y en recipientes que no estén expuestos al aire ni a la luz.

4.6. Vínculo: La zona delimitada se caracteriza por una gran homogeneidad en las características climáticas del terreno. La presencia del mar y del río Belice suaviza el clima y crea condiciones ambientales favorables al cultivo del olivo. El microclima territorial que se observa en la zona delimitada puede atribuirse al clima mediterráneo, caracterizado por inviernos suaves y veranos cálidos. Las temperaturas máximas, que suelen superar los 32 °C, se registran en los meses de julio y agosto, mientras que la media de las temperaturas mínimas en ese periodo es de 24 °C. En los meses de invierno, la temperatura mínima desciende raramente por debajo de 0 °C. Las precipitaciones se distribuyen irregularmente y se concentran en pocos meses, principalmente en otoño e invierno. La zona del Valle del Belice se caracteriza por más de cinco meses de sequía y la pluviosidad se registra entre los 500 y los 700 mm al año. Es una zona de vientos más bien fuertes y persistentes. Los terrenos de la zona de producción poseen, desde el punto de vista edafológico, una característica común, representada por la presencia de suelos marrones más o menos lixiviados, junto con tierras rojas en las zonas del litoral y con suelos verticales, regosuelos y litosuelos en las zonas interiores. La presencia de esas condiciones ha permitido que en ese territorio se desarrollase con el tiempo un cultivar autóctono muy extendido. Las interacciones entre el cultivar "Nocellara del Belice", el terreno y el clima específico del Valle del Belice son tan intensas que permiten al citado cultivar expresar sus potencialidades productivas y cualitativas sólo en ese ambiente. Los olivicultores del Valle del Belice han desarrollado una técnica de cultivo para aumentar la calidad del fruto más parecida a las técnicas de la fruticultura que a las tradicionales de la olivicultura, habida cuenta de la doble aptitud del cultivar "Nocellara del Belice". Dichas técnicas se ejercen en la capacidad profesional en la poda, en la recogida y en las técnicas de defensa, fertilización y riego. Todo ello permite, por lo tanto, obtener un aceite de elevado precio, caracterizado por una baja acidez, una óptima conservabilidad y una pronunciada nota aromática.

4.7. Estructura de control Nombre: Agroqualità Società a r.l.

Dirección: Piazza Sallustio, 21 - I-00187 Roma

4.8. Etiquetado: Olio extra vergine di oliva "Valle del Belice" Denominazione di Origine Protetta.

El nombre de la denominación debe figurar en la etiqueta con caracteres claros e indelebles de un color que contraste con el de la etiqueta y que permita distinguirlo con claridad de las demás indicaciones que aparecen en ella.

El despacho al consumo debe hacerse en envases de capacidad inferior o igual a 5 litros.

4.9. Requisitos nacionales: -

N° CE: IT/00258/2002.11.04.

Fecha de recepción del expediente completo: 4 de noviembre de 2002.