Publicación de una solicitud de registro con arreglo al apartado 2 del artículo 6 del Reglamento (CEE) n° 2081/92 del Consejo, relativo a la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen
Diario Oficial n° C 354 de 13/12/2001 p. 0009 - 0011
Publicación de una solicitud de registro con arreglo al apartado 2 del artículo 6 del Reglamento (CEE) n° 2081/92 del Consejo, relativo a la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen (2001/C 354/05) Esta publicación otorga un derecho de oposición con arreglo al artículo 7 del citado Reglamento. Cualquier oposición a esta solicitud debe enviarse por mediación de la autoridad competente de un Estado miembro en un plazo de seis meses a partir de la presente publicación. La publicación está motivada por los elementos que se enumeran a continuación, principalmente el punto 4.6, según los cuales se considera que la solicitud está justificada en virtud del Reglamento (CEE) n° 2081/92. REGLAMENTO 2081/92 DEL CONSEJO SOLICITUD DE REGISTRO: ARTÍCULO 5 DOP (x) IGP ( ) Número nacional del expediente: - 1. Servicio competente del Estado miembro Nombre: Institut national des appellations d'origine Dirección: 138, Champs-Élysées, F-75008 Paris Teléfono: (33) 153 89 80 00 Fax: (33) 142 25 57 97. 2. Agrupación solicitante 2.1. Nombre: Syndicat du Piment d'Espelette 2.2. Dirección: Mairie, F-64250 Espelette 2.3. Composición: productor/transformador (x) otros ( ) 3. Tipo de producto: Clase 1-8, "Planta hortícola" 4. Descripción del pliego de condiciones (resumen de las condiciones del apartado 2 del artículo 4) 4.1. Nombre: "Piment d'Espelette" o "Piment d'Espelette-Ezpeletako Biperra". 4.2. Descripción: el pimiento de Espelette se caracteriza por un olor intenso dominado por aromas a fruta y a tostado, asociados a un fuerte sabor picante, aunque no exagerado. El pimiento de Espelette es de color rojo cuando está maduro y se presenta de tres formas: - en forma de pimiento entero fresco: no tiene ninguna parte de color verde, su forma es regular y cónica y tiene una longitud comprendida entre los 7 y los 14 cm sin contar el péndulo, - en ristra: los pimientos se colocan en ristra de dos en dos, de tres en tres o de cuatro en cuatro unidades, son de color rojo y de forma regular y cónica y tienen una longitud comprendida entre los 7 y los 14 cm. Cada ristra comprende 20, 30, 40, 60, 80 o 100 pimientos de tamaño homogéneo, - en polvo: el polvo (pimentón) se obtiene de la trituración de los pimientos procedentes de una sola explotación. La trituración se efectúa tras un período de maduración y después de haber secado al horno los pimientos; el pimentón de pimiento de Espelette presenta una coloración naranja tirando a rojo anaranjado. 4.3. Zona geográfica: La zona geográfica de producción, transformación y envasado se extiende por diez municipios del departamento de Pirineos Atlánticos. Los municipios que pueden producir en la totalidad de sus territorios estos pimientos son Larressore y Souraïde y los municipios que pueden hacerlo sólo en parte de ellos son Aïnhoa, Cambo-les-Bains, Espelette, Halsou, Itxassou, Jatxou, Saint-Pée-sur-Nivelle y Ustaritz. 4.4. Prueba del origen: El pimiento se introdujo en la región de Espelette a partir del siglo XVI; llegó a la provincia de Labourd a través de España de la misma forma que el maíz, introducido por el valle del Nive. En el siglo XVII, sustituyó con gran éxito a la pimienta negra en la condimentación y la conservación de las carnes. En 1745, el léxico vasco del padre Manuel de Larramendi detalla la utilización del pimiento de Espelette como especia. El cultivo de esta hortaliza se desarrolló en los huertos al cuidado de las mujeres con la finalidad principal de utilizarla a nivel doméstico y, secundariamente, de comercializarla a los charcuteros especializados en salazones o a los posaderos instalados en Espelette, muy numerosos como consecuencia de la autorización comercial concedida por Luis XV. Pese a los profundos cambios experimentados por el entorno rural en los siglos XIX y XX, el cultivo del pimiento de Espelette ha perdurado y está directamente asociado a la gastronomía local y a la marcada identidad de esta región. El cultivo del pimiento permite el mantenimiento de las explotaciones con varios cultivos y ganadería. El secado de los pimientos en las fachadas de las casas en otoño constituye un elemento característico de la cultura de la región. El pimiento de Espelette, o "Piment d'Espelette - Ezpeletako Biperra", entero fresco, en ristra o en polvo sólo puede comercializarse tras haber superado un procedimiento de autorización que comprende principalmente exámenes de tipo sensorial. En el caso del pimiento entero fresco o en ristra, dichos exámenes son periódicos, y en el del pimentón, dan lugar a la expedición de un certificado de autorización. A partir del momento de su expedición, el producto va marcado mediante un sistema específico que contiene la denominación. En el caso del pimentón, dicho sistema indica el año de cosecha. 4.5. Método de obtención: Los pimientos deben haberse producido, transformado y envasado dentro de la zona geográfica. Además, deben haberse cosechado en parcelas identificadas situadas dentro de la zona de producción. Los pimientos deben proceder exclusivamente de la variedad "Gorria" perteneciente a la especie Capsicum annuum L. o deben corresponder a la descripción de la variedad. Los productores pueden utilizar las semillas procedentes de su explotación. La plantación se efectúa al aire libre entre el 1 de abril y el 15 de julio. El cultivo a cubierto está prohibido. La distancia entre las líneas es de un mínimo de 60 cm. y la densidad de plantación está comprendida entre 10000 y 30000 pies por hectárea en caso de plantación de plantas simples o 60000 pies por hectárea en caso de plantación de plantas dobles. La única materia orgánica que puede añadirse es la de origen agrario. El regadío está prohibido, menos en los períodos de replantación, sin perjuicio de las excepciones que se establezcan en caso de sequía pertinaz. Del 1 de abril al 31 de mayo y al final del período de cultivo (a partir del 25 de octubre), está permitido utilizar una protección contra las heladas. Está prohibido el uso de herbicida foliar. La cosecha de los pimientos se efectúa manualmente de manera escalonada. Sólo se pueden cosechar los pimientos que tengan al menos un 80 % de su superficie de color rojo. En una parcela, el rendimiento máximo anual es de un kilogramo de pimiento fresco por planta y no puede superar las 30 toneladas de pimientos frescos por hectárea. La clasificación de los pimientos es manual y la efectúa el productor en un plazo de cuarenta y ocho horas después de la cosecha, tras lo cual se expiden frescos, se colocan en ristra o se ponen a madurar para la fabricación de pimentón. Está prohibido almacenar los pimientos en cámaras frigoríficas. Tras su clasificación, los pimientos destinados a su venta como pimentón se dejan madurar durante un mínimo de quince días en un lugar caliente y ventilado que permita un secado natural. Al final de dicho período, los pimientos se terminan de secar metiéndolos en el horno durante algunas horas y después se trituran. El pimentón procede de la transformación de pimientos de una sola explotación. La última transformación de pimientos en pimentón de la temporada debe efectuarse a más tardar el 30 de marzo siguiente a la cosecha. Está prohibido mezclar pimentón procedente de dos años de cosecha diferentes. 4.6. Vínculo: El pimiento de Espelette es, hoy por hoy, el único pimiento tradicional utilizado como especia producido en Francia. El origen tropical de la especie Capsicum annuum L., a la cual pertenece, no favorece el cultivo y la transformación en especia en las latitudes francesas, menos en lugares con condiciones muy particulares y para un tipo varietal adaptado a las mismas. El aporte hídrico debe ser especialmente abundante y periódico, ya que la planta no tolera ni la falta ni el exceso de agua. Asimismo, la planta sólo comienza a crecer a partir de una temperatura en el suelo superior a 12 °C y crece rápidamente cuando las temperaturas medias alcanzan los 20 °C con poca variación entre la temperatura diurna y la nocturna. La pequeña región de Espelette presenta características climáticas particulares condicionadas por el dominio de las corrientes húmedas del oeste y el noroeste (corrientes oceánicas), por la proximidad del océano por el oeste, por la ausencia de relieves elevados entre el océano y la zona en cuestión y por la presencia de relieves altos en el sur y en el este. Así, el relieve pirenaico forma en esta zona un gran anfiteatro orientado hacia el noroeste. Esta situación provoca precipitaciones abundantes y regulares durante la fase de vegetación del pimiento y reduce la diferencia entre las temperaturas mínimas y máximas. De esta forma, el clima de esta zona asocia de manera única en estas latitudes las condiciones de temperatura y humedad que exige la planta y que son necesarias para su transformación en especia. El tipo varietal local es el resultado directo de la observación y el conocimiento de los productores locales; en él se expresa la relación que mantienen los productores con el medio y dicho tipo está especialmente bien adaptado a las condiciones climáticas de la zona. A lo largo de los siglos, los hombres y mujeres han sabido preservar el tipo varietal y las técnicas tradicionales de cultivo, secado y elaboración que han permitido a estos productos mantener todas sus características originales. Los rasgos específicos del pimiento de Espelette se derivan de su perfecta adecuación a la tierra en la que se cría. 4.7. Estructura de control: - INAO, 138, avenue des Champs-Élysées, F-75008 Paris - DGCCRF, 59, boulevard V. Auriol, F-75703 Paris Cedex 13. 4.8. Etiquetado: El etiquetado de los pimientos que utilizan la denominación de origen controlada "Piment d'Espelette" o "Piment d'Espelette - Ezpeletako Biperra" debe llevar inscrita la mención "Piment d'Espelette" o "Piment d'Espelette - Ezpeletako Biperra" en caracteres con unas dimensiones iguales o superiores a 1,3 veces las de los caracteres más grandes que figuren en dicho etiquetado, así como la mención "Appellation d'Origine Contrôlée" o "AOC" inmediatamente antes o después del nombre de la denominación sin que haya ninguna otra mención entre ellas. Un sistema de marcado específico en el que se recoge la denominación acompaña al producto a partir de su expedición. En el caso del pimentón, este sistema indica el año de cosecha. 4.9. Requisitos nacionales: Decreto relativo a la denominación controlada "Piment d'Espelette" o "Piment d'Espelette-Ezpeletako Biperra". N° CE: G/FR/00131/2000.05.18 Fecha de recepción del expediente completo 15 de mayo de 2001.