52001DC0742

Informe de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones - Informe sobre la aplicación de la Decisión n° 1336/97/CE relativa a un conjunto de orientaciones para las redes transeuropeas de telecomunicaciones /* COM/2001/0742 final */


INFORME DE LA COMISIÓN AL CONSEJO, AL PARLAMENTO EUROPEO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES - Informe sobre la aplicación de la Decisión n° 1336/97/CE relativa a un conjunto de orientaciones para las redes transeuropeas de telecomunicaciones

(presentada por la Comisión)

ÍNDICE

1. Introducción

1.1. Estudios de referencia

2. Objetivos de RTE-Telecom

3. Apoyo prestado

4. Ejecución del programa

5. Resultados logrados con el apoyo comunitario

5.1. Áreas objeto de apoyo en las convocatorias de propuestas

5.2. Evaluación de las propuestas

5.2.1. Opinión de los evaluadores

5.3. Perfil de los participantes en el programa

5.4. Cartera de proyectos

5.5. Resultados de los proyectos

5.5.1. Acciones de apoyo

6. Evaluación del programa

7. Evaluación del impacto social

8. Recomendaciones

8.1. Desarrollo futuro del programa

8.2. Observaciones finales

ANEXO I

1. Introducción

RTE-Telecom es un programa comunitario de apoyo a las redes y servicios de telecomunicaciones transeuropeos. El programa se estableció en 1993 sobre la base de los artículos 154-156 del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea. Dichos artículos abogan por el desarrollo de redes transeuropeas en tres áreas: transporte, telecomunicaciones y energía. Los programas establecidos en cada una de estas áreas cuentan con un reglamento financiero común [1] que especifica las condiciones y procedimientos de concesión de la ayuda comunitaria. Dicho reglamento fue modificado en 1999 [2], introduciéndose nuevas formas de ayuda y asignándose para el período 2000-2006 unos recursos presupuestarios de 4.600 millones de euros.

[1] Reglamento (CE) n° 2236/95 del Consejo, de 18 de septiembre de 1995, por el que se determinan las normas generales para la concesión de ayudas financieras comunitarias en el ámbito de las redes transeuropeas.

[2] Reglamento (CE) nº 1655/1999 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de julio de 1999, que modifica el Reglamento (CE) nº 2236/95 por el que se determinan las normas generales para la concesión de ayudas financieras comunitarias en el ámbito de las redes transeuropeas.

Además de este reglamento financiero común, cada programa se define mediante unas orientaciones propias. Las Orientaciones correspondientes a las redes transeuropeas de telecomunicaciones fueron adoptadas en junio de 1997 [3], quedando cubiertos los objetivos y prioridades del programa. En el anexo I se enumeran las áreas en que interviene el programa ("proyectos de interés común").

[3] Decisión n° 1336/97/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de junio de 1997, relativa a un conjunto de orientaciones para las redes transeuropeas de telecomunicaciones.

En el presente informe se evalúa el programa tras sus tres primeros años de funcionamiento, desde la aprobación de las nuevas Orientaciones [4] en 1997 hasta junio de 2000. El artículo 14 de las Orientaciones exige la presentación cada tres años de un informe que contenga la siguiente información:

[4] En el período previo a las nuevas Orientaciones, 1993 a 1998, se financiaron actuaciones relacionadas con el desarrollo de la Euro-RDSI como red transeuropea ("RTE-RDSI"). Se acometieron estudios y proyectos en el marco de las Orientaciones Euro-RDSI (Decisión nº 2717/95/CE), concediéndose ayuda comunitaria en virtud del reglamento financiero RTE. A los primeros estudios preparatorios y de determinación del alcance (1993-94) les sucedieron estudios iniciales con elementos limitados de implantación (1995) y, posteriormente, estudios de viabilidad y el despliegue inicial de implantaciones a tamaño real (1996-97).

* una evaluación de los resultados obtenidos con la ayuda comunitaria en los diferentes ámbitos de proyectos, en relación con los objetivos globales,

* una valoración de las repercusiones en la sociedad y en sus valores de la introducción de las aplicaciones una vez que se hayan desarrollado.

Cuando se efectuó el estudio independiente base del presente informe se habían financiado 58 proyectos a raíz de las convocatorias de 1998 y 1999, nueve de los cuales habían concluido. Por consiguiente, en el informe se evalúan tanto resultados previstos como resultados reales de los proyectos.

Junto con el informe de evaluación del programa, el artículo 14 de las Orientaciones prevé la presentación de "propuestas apropiadas para la revisión del Anexo I sobre la base del progreso técnico y de la experiencia adquirida". En consecuencia, acompaña al presente informe una propuesta de revisión del anexo I que responde en parte a la evaluación en él contenida.

1.1. Estudios de referencia

El presente informe se basa en dos fuentes esenciales:

* una evaluación intermedia [5] del programa RTE-Telecom efectuada de mayo a noviembre de 2000 por un contratista externo independiente y denominada en adelante "la evaluación externa",

[5] Evaluación intermedia del programa RTE-Telecom, Informe final, PLS RAMBØLL Management. A/S, http://europa.eu.int/information_society/programmes/evaluation/index_en.htm

tentelecom.

* el informe especial nº 9/2000 [6] del Tribunal de Cuentas, relativo a las redes transeuropeas (RTE) de telecomunicaciones.

[6] Informe especial no 9/2000 sobre redes transeuropeas (RTE) -- Telecomunicaciones, acompañado de las respuestas de la Comisión, http://www.eca.eu.int/ES/reports_opinions.htm.

Además, el informe se sitúa en el contexto de:

* la iniciativa eEurope, que define objetivos y prioridades para el apoyo de la UE a la sociedad de la información,

* otros programas comunitarios, como por ejemplo el quinto programa marco y la propuesta de sexto programa marco (2002-2006) de la Comisión, eContent, IDA, y las demás RTE.

2. Objetivos de RTE-Telecom

Los objetivos principales de RTE-Telecom se definen en el artículo 2 de las Orientaciones del programa

La Comunidad apoyará la interconexión de las redes en materia de infraestructuras de telecomunicaciones, la creación y desarrollo de servicios y aplicaciones interoperables, así como el acceso a los mismos, con el fin de:

* facilitar la transición hacia la sociedad de la información para todos (p. ej., tener presentes las necesidades de las personas de edad o discapacitadas y fomentar la integración social),

* reforzar la cohesión económica y social, teniendo en cuenta, en particular, la necesidad de establecer enlaces entre las regiones insulares, sin litoral y periféricas y las regiones centrales de la Comunidad,

* fomentar nuevas actividades que generen puestos de trabajo,

* mejorar la competitividad de las empresas de la Comunidad, en particular de las PYME, y afianzar el mercado interior.

Los objetivos ponen de relieve que la finalidad del programa es fomentar una sociedad de la información que no resulte excluyente y se materializa en el apoyo financiero ofrecido en diversas áreas estratégicas organizadas en torno a tres grandes niveles: aplicaciones, servicios genéricos y redes básicas. Las áreas se enumeran en el anexo I de las Orientaciones del programa y se especifican con más detalle en los programas de trabajo RTE-Telecom.

3. Apoyo prestado

RTE-Telecom interviene a favor de la viabilidad técnica y comercial, la validación y la implantación de un proyecto. El programa está pensado para apoyar la puesta en marcha de servicios innovadores basados en tecnologías comprobadas. El programa financia servicios de interés público que no compitan con servicios comerciales.

Las actividades de validación y de viabilidad comercial y técnica puede ser financiadas hasta el 50% de su coste. Las de implantación, hasta el 10% del coste total de la inversión. La ayuda puede facilitarse mediante cofinanciación, bonificaciones de intereses sobre préstamos, contribución a las primas de garantías de créditos y subvenciones directas a las inversiones.

La aportación de la Comisión a cualquier proyecto concreto está limitada al 10% del coste total de la inversión en el proyecto, incluidos los estudios de viabilidad.

Además, RTE-Telecom puede financiar actividades de coordinación y apoyo encaminadas a crear un entorno adecuado para el desarrollo de una sociedad de la información no excluyente (anexo II de las Orientaciones del programa). Entre ellas puede figurar en la creación de un consenso a nivel nacional y regional y la coordinación de actividades con los programas nacionales y comunitarios afines.

4. Ejecución del programa

El presupuesto de RTE-Telecom para el período 1998-2000 ascendió a 92,8 millones de euros. A continuación se presentan los gastos correspondientes.

Datos globales de financiación del programa RTE-Telecom (MEUR)

>SITIO PARA UN CUADRO>

*Incluyendo una transferencia presupuestaria de 1,6 millones de euros procedente de RTE-Energía

En el momento de llevarse a cabo la evaluación externa, habían concluido 9 proyectos, se estaban ejecutando 46 y habían sido suprimidos 3. Se negociaba además sobre otros 35 proyectos surgidos de la primera convocatoria de propuestas de 2000 (2000/1).

Con el fin de mejorar la ejecución de los pagos, el programa ha adoptado el enfoque proactivo de remitir avisos anticipados sobre informes y pagos debidos y de recordar a los participantes las obligaciones contractuales en materia de documentos justificativos antes de presentar las solicitudes de pago. Este enfoque permite reducir tanto las solicitudes de pago tardías como los retrasos en los pagos, y permitirá mejorar la ejecución de los pagos.

5. Resultados logrados con el apoyo comunitario

5.1. Áreas objeto de apoyo en las convocatorias de propuestas

En RTE-Telecom los proyectos subvencionados se seleccionan competitivamente en respuesta a convocatorias de propuestas. En cada convocatoria se enumeran las áreas a que pueden referirse las propuestas. En las siguientes secciones se ofrece una panorámica de las convocatorias publicadas entre 1998 y 2000.

Convocatorias de propuestas

1998/1 Redes de telecomunicación

3.2.1 Desarrollo e interoperación de redes de satélites

3.2.2 Desarrollo e interoperación de redes móviles

3.2.3 Desarrollo e interoperación de redes mundiales

1998/2: Servicios genéricos y aplicaciones

1 Servicios genéricos transeuropeos de telecomunicación

1.1 Servicios genéricos basados en Internet

1.2 Servicios de apoyo al comercio electrónico

1.3 Plataformas extranet/intranet para PYME

2 Aplicaciones transeuropeas de telecomunicación

2.1 Educación y formación

2.2 Acceso al patrimonio cultural de Europa

2.3 Aplicaciones y servicios para las PYME

2.4 Transporte y movilidad

2.5 Medio ambiente y gestión de situaciones de urgencia

2.6 Salud

2.7 Redes de información urbana y regional

Convocatoria permanente 1998/3 Acciones de apoyo y coordinación

Análisis del mercado y observación de la tecnología

Reuniones sectoriales preparatorias en las áreas de aplicación cubiertas por el programa RTE-Telecom

Coordinación y apoyo

Sensibilización y difusión

1999/1 Servicios genéricos y aplicaciones

1 Servicios genéricos transeuropeos de telecomunicación

1.1 Servicios genéricos basados en Internet

1.2 Servicios de apoyo al comercio electrónico

1.3 Servicios de apoyo multimedios

1.4 Apoyo a la movilidad

2 Aplicaciones transeuropeas de telecomunicación

(Como en 1998/2) // 2000/1 Servicios genéricos y aplicaciones

1 Servicios genéricos transeuropeos de telecomunicación

1.1 Servicios genéricos de información

1.2 Servicios para la industria y el comercio

1.3 Nuevos métodos de acceso, movilidad y convergencia

2 Aplicaciones transeuropeas de telecomunicación

2.1 Educación y formación

2.2 Acceso al patrimonio cultural de Europa

2.3 Aplicaciones y servicios para las PYME

2.4 Transporte y movilidad

2.5 Medio ambiente y gestión de situaciones de urgencia

2.6 Salud

2.7 Redes de información urbana y regional

2000/2: Servicios genéricos y aplicaciones

1 Servicios genéricos transeuropeos de telecomunicación

1.1 Servicios genéricos de información

1.2 Servicios para la industria y el comercio

1.3 Nuevos métodos de acceso, movilidad y convergencia

2 Aplicaciones transeuropeas de telecomunicación

2.1 Educación y formación

2.2 Acceso al patrimonio cultural de Europa

2.3 Aplicaciones y servicios para las PYME

2.4 Transporte y movilidad

2.5 Medio ambiente y gestión de situaciones de urgencia

2.6 Salud

2.7 Redes de información urbana y regional

2.8 Nuevos métodos de trabajo y servicios para el mercado laboral

(fuente: evaluación externa)

Según se aprecia en el cuadro precedente, los proyectos correspondientes a redes básicas fueron objeto solamente de la primera convocatoria tras la introducción de las nuevas Orientaciones, sobre la base de las opiniones prevalentes en el comité de gestión. Todas las convocatorias posteriores han tenido por objeto los servicios genéricos y las aplicaciones, excepción hecha de una convocatoria permanente suplementaria de acciones de apoyo y coordinación publicada en 1998.

El cuadro siguiente muestra el número de propuestas presentadas.

Nº de propuestas presentadas a las convocatorias 1998-2000

Conv. // Nº de propuestas

1998/1 // 18

1998/2 // 132

1998/3 // 11

1999/1 // 53

2000/1 // 92

2000/2 // 123

5.2. Evaluación de las propuestas

La evaluación de las propuestas con vistas a su financiación la efectúa el personal de RTE-Telecom apoyado por evaluadores externos. Los criterios aplicados por los evaluadores se basan en el anexo II de las Orientaciones del programa. Guardan relación principalmente con la viabilidad económica y financiera de los proyectos, sus efectos socioeconómicos y la dimensión transeuropea.

Las propuestas se asignan a grupos de tres evaluadores en función de los conocimientos de éstos. Los evaluadores se forman una opinión propia sobre cada propuesta y luego se reúnen para establecer por consenso una puntuación. Posteriormente, se celebran dos sesiones plenarias: la primera para descartar las propuestas de inferior categoría, y la segunda para examinar las puntuaciones concedidas a las propuestas restantes. Concluida la segunda sesión, se clasifican las propuestas por orden de prioridad.

5.2.1. Opinión de los evaluadores

Se invitó a diecinueve de los evaluadores que participaron en la evaluación de la convocatoria de propuestas 2000/1 y de la convocatoria permanente 1998/3 a manifestar su opinión sobre los procedimientos de evaluación. Estos evaluadores consideraron enormemente positiva la asignación de grupos a áreas específicas. La constitución de estos grupos hacía posible una buena comunicación personal entre los expertos y facilitaba la adopción de decisiones por consenso y la concesión de puntuaciones equitativas a las propuestas. Expresaron, sin embargo, algunas reservas en relación con la escasez del tiempo concedido para familiarizarse con las propuestas, la generalidad de algunos criterios de evaluación y la posibilidad de que los proyectos a caballo entre distintas áreas pudieran verse afectados negativamente.

Actualmente se procede a revisar el proceso de evaluación para mejorarlo en líneas generales y precisar los criterios de evaluación. En particular, se aclarará la definición del coste total de la inversión subvencionable en un proyecto.

5.3. Perfil de los participantes en el programa

Del estudio de evaluación externa se desprende que más del 50% de los participantes proceden de empresas privadas, el 5% de empresas públicas, el 10% de administraciones públicas y el 18% de centros de investigación. Entre las empresas privadas figuran muchas de las grandes compañías tecnológicas del campo de las telecomunicaciones y las TI, así como empresas más pequeñas. La mayor parte de los participantes (66%) representa a entidades presentes en un solo Estado miembro, mientras que el 9% está presente en los 15 Estados miembros. El 57% de los participantes pertenece a entidades consideradas PYME. El 23% de las entidades participantes tiene un volumen de negocios superior a 150 millones de euros.

Casi la mitad de los 58 proyectos objeto de estudio habían recibido financiación de otras fuentes en las fases anteriores de los mismos. Las fuentes de financiación más comunes habían sido ESPRIT (8), Aplicaciones telemáticas (6) y el programa ACTS (5). La mayor parte de los participantes objeto del estudio de evaluación externa afirmaron que su proyecto no se habría puesto en marcha de no recibir fondos de RTE-Telecom.

5.4. Cartera de proyectos

De los 58 proyectos financiados en las convocatorias de 1998 y 1999, uno lo fue para la fase de implantación, 55 para la de viabilidad y validación y dos como acciones de apoyo [7]. Estas cifras guardan proporción con el número de propuestas recibidas para cada fase y demuestran que la mayor parte de ellas se referían a la de viabilidad técnica y comercial y validación.

[7] A raíz de la convocatoria 2001-1, se seleccionaron 36 proyectos, 4 de los cuales eran de implantación. Está a punto de concluir la selección de propuestas correspondientes a la convocatoria 2000-2.

Este hecho puede deberse en parte a los niveles de financiación relativos de cada categoría: 50% para viabilidad y validación frente a 10% para implantación (las acciones de apoyo se financian al 100%).

5.5. Resultados de los proyectos

De los 58 proyectos seleccionados en las convocatorias de 1998 y 1999, solo nueve habían concluido en el momento de la evaluación externa. En este contexto, los principales resultados de los proyectos fueron planes de negocio, respaldados por análisis del mercado, estudios técnicos y aplicaciones piloto.

Los datos recogidos de las revisiones anuales de los proyectos sugieren que, aunque en conjunto la calidad técnica de los proyectos resulte satisfactoria, los planes de negocio se consideran relativamente endebles por varios conceptos.

(A raíz de esta observación, RTE-Telecom ha financiado en calidad de acción de apoyo, a partir de enero del 2000, un proyecto de apoyo a planes de negocios con el fin de prestar asistencia en esta área. Asimismo, se remite a los consorcios que desean asesoría complementaria al programa LIFT [8]).

[8] LIFT (Linking Innovation Finance and Technology) es un servicio gratuito patrocinado por el programa Innovación/PYME de la Comisión Europea que asiste a las pequeñas empresas en la preparación de un plan de negocio y en la atracción de inversiones.

De los 9 proyectos concluidos, respondieron a la evaluación externa los 6 consorcios que figuran en el siguiente cuadro. Según se aprecia en dicho cuadro, 3 proyectos han sido implantados recientemente o se espera que lo sean en un futuro próximo.

Implantación de los proyectos concluidos

Proyecto // Situación (octubre de 2000)

ENINFO

Concluido:

Abril de 2000 // Con ocasión del proyecto se desarrolló un servicio piloto (información sobre medio ambiente basada en Internet para el sector químico), pero se consideró que el mercado potencial era demasiado pequeño para resultar rentable.

HERMES

Concluido:

Agosto de 2000 // El estudio de viabilidad puso de manifiesto la inmadurez del mercado de servicios híbridos de correo en este momento, pero también su gran potencial a largo plazo. El proyecto no será implantado en un futuro previsible.

HORTONET

Concluido:

Feb. de 2000 // El proyecto arrojó resultados positivos. Se estableció una aplicación piloto. Se espera su explotación comercialmente viable (red multimedios de jardines, 150 jardines en 15 países) en los próximos dos a tres años. Se consiguió el apoyo de IST para el ulterior desarrollo del concepto de negocio y de los contenidos para realzar los aspectos educativos y culturales.

TESSYN

Concluido:

Marzo de 2000 // Se ha realizado un estudio de viabilidad y de mercado y se ha evaluado el potencial de implantación. La implantación no podrá producirse hasta 2008 o 2010, pues depende de la finalización de GALILEO y del ulterior desarrollo del sistema TESSYN. No obstante, los resultados del estudio están implantados en estudios más concretos de planificación de la implantación del proyecto.

THEN

Concluido:

Marzo de 2000 // El estudio de viabilidad reveló que el mercado transeuropeo de la telemedicina no está aún maduro, pero el consorcio inició la implantación de servicios en el mercado nacional (Italia). Se está desarrollando una red de contactos en la región mediterránea (Túnez) y se espera incluir otros servicios (enseñanza a distancia para profesionales de la medicina) en la empresa comercial.

TTT-NET

Concluido:

1er semestre de 2000 // El proyecto se refiere a la preparación para la implantación del sistema de telefonía IP de nueva generación. Se decidió desglosar el proyecto en dos fases, comenzando con TTT-NET para facilitar la interoperabilidad básica. Esta primera fase tuvo éxito e inmediatamente concluida se puso en marcha la segunda, TTT-SERVICES. TTT-SERVICES es de importancia estratégica para la industria europea y se espera su implantación en un futuro inmediato.

(fuente: evaluación externa)

A raíz de una iniciativa conjunta de la DG de Sociedad de la Información y la DG de Política Regional iniciada en 1997, se cofinanciaron quince proyectos con el presupuesto de RTE-Telecom con el propósito de mejorar la calidad de la información local sobre turismo y PYME mediante una masa crítica de información interoperable y fiable. En abril de 2000 se llevó a cabo una evaluación técnica de los proyectos con ayuda de expertos externos. Su conclusión fue que los proyectos habían contribuido significativamente a la realización de una actividad pionera desde el punto de vista de eEurope, integrando actividades locales a nivel europeo al tiempo que se respetaba el principio de subsidiariedad.

En octubre de 1999 se procedió a revisar 13 proyectos cofinanciados por RTE-Telecom con el Grupo operativo de multimedios educativos. Esta revisión evaluó los progresos técnicos conseguidos y su aportación al logro de los objetivos de RTE-Telecom. La mayor parte de los proyectos revisados mostró resultados positivos con arreglo a ambos criterios.

5.5.1. Acciones de apoyo

En 1998, se publicó una convocatoria permanente de propuestas de acciones de apoyo y coordinación (1998/3), referida a las tareas siguientes: análisis del mercado y observación de la tecnología; reuniones sectoriales preparatorias en las áreas de aplicación cubiertas por RTE-Telecom; coordinación y apoyo; sensibilización y difusión. A raíz de esta convocatoria, se procedió a financiar dos proyectos: -

* TELECOM 2000 organiza actos sectoriales preliminares en las áreas cubiertas por el programa, fomenta la cooperación entre los proyectos del programa y da a conocer éste mediante seminarios y jornadas informativas.

* El proyecto TUSAM efectúa un seguimiento de las novedades tecnológicas en el mercado de las telecomunicaciones como fuente de orientación estratégica para el programa. El proyecto elabora informes semestrales que tienen la siguiente estructura:

- Parte A - Panorámica de la evolución del mercado en lo que se refiere a redes transeuropeas.

- Parte B - Panorámica de la evolución de las aplicaciones de telecomunicaciones transeuropeas en las áreas en que se centra el programa.

Periódicamente, se elaboran actualizaciones de los informes semestrales que contienen breves trabajos sobre la evolución general en el sector transeuropeo y en las áreas de aplicación específicas de RTE-Telecom.

6. Evaluación del programa

De la evaluación externa se desprende que muchos de los proyectos financiados pueden hacer aportaciones significativas al logro de los objetivos comunitarios y de RTE-Telecom, en lo que se refiere a la aceleración del desarrollo de nuevas actividades en áreas en crecimiento generadoras de puestos de trabajo y a la mejora de la competitividad de las empresas comunitarias, en particular las PYME. Es probable, además, que estas aportaciones resulten inmediatas, ya que la financiación se ha centrado en especial en el nivel de aplicaciones.

Salvo en la primera convocatoria, no se han financiado proyectos en el nivel de redes básicas. Esto se debe al limitado presupuesto asignado al programa y a la opinión del comité de gestión. En esta área se ha recibido apoyo de los Fondos Estructurales, en las regiones en que son utilizables, y del BEI. El BEI seguirá apoyando, mediante créditos a la inversión, el desarrollo de la red de telecomunicaciones en el contexto de la iniciativa Innovation 2000 [9].

[9] Iniciativa Innovation 2000: Fomento activo de una economía europea basada en el conocimiento y la innovación, http://www.eib.org/pub/divers/i2i_en.pdf.

Por regla general la demanda de fondos de RTE-Telecom ha superado las disponibilidades anuales. En la convocatoria más reciente, el número de propuestas aumentó en torno al 25%. En el siguiente cuadro se indica la proporción entre propuestas recibidas y seleccionadas.

Proporción entre propuestas recibidas y seleccionadas

>SITIO PARA UN CUADRO>

* proyectos seleccionados en la evaluación

7. Evaluación del impacto social

Dado el bajo número de proyectos concluidos, la evaluación del impacto social se basa esencialmente en los resultados previstos reflejados en las revisiones anuales de los proyectos.

Los informes de las revisiones anuales de noviembre de 1999 y octubre de 2000 enuncian los impactos previstos en varias áreas [10]. En la siguiente lista se presentan algunos de los beneficios esperados de los proyectos revisados en relación con los objetivos del programa.

[10] La valoración de la medida en que se lograron los objetivos se efectuó para un total de 39 de los 56 proyectos en marcha de RTE-Telecom, excluidas las medidas de apoyo.

Facilitar la transición hacia una sociedad de la información para todos es el objetivo principal del programa. A este respecto, se espera de los servicios genéricos un mejor acceso a la sociedad de la información, especialmente en el caso de la voz sobre IP de proyectos como TTT-Services y VIP-RTE, que proporcionan servicios de bajo coste utilizando la infraestructura existente. En el nivel de aplicaciones, el proyecto de red urbana y regional E-GAP pretende ofrecer nuevos modos de interacción entre las administraciones locales y regionales y los ciudadanos.

En consonancia con el objetivo de mejorar la competitividad de las PYME, los servicios por satélite tales como los del proyecto DEMON podrían reducir los obstáculos que se oponen a la entrada en el mercado de servicios de banda ancha. Los proyectos del nivel de aplicaciones podrían aportar beneficios en áreas concretas, p. ej., CLISME (herramienta de gestión para empresas de transporte conectadas en red) y Digital Market (redes de comercio para las PYME y las administraciones públicas locales en los centros urbanos).

Se espera favorezcan la integración social los proyectos que ofrecen servicios interactivos y comunicativos a los ciudadanos, p. ej., facilitando la comunicación con las administraciones locales (E-GAP) y desarrollando un transporte público sensible a la demanda (SIPTS).

8. Recomendaciones

A la vista del comportamiento del programa tras tres años de ejecución, las recomendaciones que figuran a continuación se refieren a las estrategias futuras de desarrollo del programa. Las áreas apoyadas por el programa se definen en el anexo I de sus Orientaciones. Acompaña al presente informe una propuesta de revisión de este anexo I, que incluye una exposición de los motivos que la justifican.

8.1. Desarrollo futuro del programa

El informe especial del Tribunal de Cuentas y la evaluación externa contenían diversas recomendaciones de interés para el desarrollo futuro de RTE-Telecom.

El primero de estos documentos examinaba la elaboración y aplicación de la política de la UE relativa al programa RTE-Telecom y las medidas asociadas de los Fondos Estructurales y del BEI/FEI a lo largo del período 1993-1998. Este informe se refería principalmente a las acciones preparatorias emprendidas antes de la adopción de las nuevas Orientaciones RTE-Telecom (Decisión nº 1336/97/CE) y contenía las siguientes recomendaciones:

* evitar un solapamiento indebido con el programa marco de investigación y otras fuentes de financiación comunitaria,

* establecer unos procedimientos más estrictos de seguimiento de los proyectos.

La evaluación externa se refería a la aplicación de las Orientaciones RTE-Telecom (Decisión nº 1336/97/CE) incluyendo las convocatorias publicadas de 1998 a 2000 y los créditos financieros de 1998 a 1999. La evaluación contenía las observaciones siguientes:

* convenía intensificar la comercialización del programa,

* el número de proyectos de implantación apoyados por RTE-Telecom era muy bajo.

Sobre la base de las indicaciones contenidas en estas dos fuentes y de la experiencia adquirida en la ejecución del programa tras la publicación de las nuevas Orientaciones, se proponen las siguientes actuaciones:

1) Incrementar el número de proyectos de implantación

En el futuro, RTE-Telecom debe tratar de respaldar más proyectos de implantación. Para incrementar el impacto del programa y dotarle de un perfil diferenciado en relación con el programa IST, se pretende hacer aumentar el número de proyectos de implantación a través de las siguientes iniciativas:

* Se introducirá un procedimiento de evaluación en dos fases para los proyectos de implantación con el fin de que a los consorcios les resulte más sencillo, barato y rápido someter su proyecto a la consideración de la Comisión, al disminuir el coste de entrada en la fase de evaluación del proyecto. Se añadirá una nueva fase preliminar en la que sólo se exigirá al consorcio que presente una propuesta breve, aunque bien definida. Si los evaluadores independientes la evalúan positivamente, se invitará al consorcio a presentar una propuesta completa. Esta modificación se basa en la experiencia positiva obtenida con un mecanismo similar en la actividad de aplicaciones integradas para espacios digitales (IADS) del cuarto programa marco de IDT. La experiencia ha demostrado que el proceso de evaluación en dos fases no exige más tiempo que la actual evaluación en una sola fase.

* RTE-Telecom publicará convocatorias de propuestas más frecuentemente, en fechas conocidas de antemano, para atraer más proyectos listos para su implantación. Se considera que habrá un mínimo de dos convocatorias anuales. El plazo entre la publicación de la convocatoria y la firma de los contratos se reducirá a menos de nueve meses. Preparar un proyecto de implantación lleva mucho tiempo, por lo cual a los consorcios les resulta poco práctico tener que esperar mucho hasta la publicación de la siguiente convocatoria de propuestas. Además, si un consorcio ha conseguido apoyo de otras fuentes financieras, es probable que dicho apoyo dependa de una implantación inmediata.

* Como indica el corto número de proyectos de implantación, el actual nivel máximo de apoyo no aporta suficientes incentivos para el establecimiento de servicios transeuropeos. Esto se debe a las barreras intrínsecas que representan los diferentes sistemas administrativos, idiomas y culturas, barreras que hay que superar para adaptar un servicio a las condiciones locales de varios Estados miembros. RTE-Telecom propone la modificación del apartado 3 del artículo 5 del Reglamento financiero de las redes transeuropeas ((CE) nº 2236/95-1655/99) de manera que el nivel máximo de apoyo pase del 10% al 20% en los casos en que existan barreras importantes.

* Las Orientaciones de RTE-Telecom especifican dos tipos de actividad que pueden recibir la ayuda comunitaria: i) viabilidad técnica y comercial/validación, y ii) implantación. Actualmente, estos tipos de actividades se tratan separadamente: un consorcio solicita apoyo en respuesta a una convocatoria de propuestas sea para viabilidad técnica y comercial/validación, sea para implantación. Esta separación de actividades interrumpe el ciclo comercial y obstaculiza la implantación de servicios. RTE-Telecom propone someter a prueba un contrato que combine ambas actividades. Merced a dicho contrato, un consorcio efectuaría la validación de un servicio y, tras una revisión positiva, pasará a implantar el servicio sin necesidad de volver a solicitar fondos en respuesta a otra convocatoria de propuestas. En caso de revisión negativa, cesaría el apoyo comunitario.

Esta combinación de actividades reflejará el ciclo comercial natural y fomentará la implantación de servicios de alta calidad sin demoras ni obstáculos.

2) Incremento del número de proyectos con participación de las administraciones públicas

El programa atenderá el objetivo de conseguir una sociedad de la información socialmente incluyente acelerando la asimilación de servicios públicos para el ciudadano centrados en áreas en las que Europa cuenta con una ventaja competitiva. En consonancia con las Orientaciones del programa, RTE-Telecom fomentará más proyectos relacionados con la administración pública a nivel local, regional, nacional y europeo para prestar servicios de elevado valor social. Se apoyará a los sistemas y servicios innovadores que promuevan la eficiencia de la administración pública a los niveles mencionados, incluyendo la reingeniería de los procesos administrativos para facilitar en última instancia la interoperabilidad a nivel europeo.

Para movilizar a todos los protagonistas del sector público, a saber, usuarios, prestadores de servicios y administraciones públicas, se creará un grupo asesor sin carácter oficial denominado Stakeholders Advisory Group (StAG) y compuesto por usuarios, prestadores de servicios, funcionarios y fabricantes de hardware y software. Si resulta necesario, se establecerán asimismo grupos asesores especializados para las áreas financiadas por el programa con arreglo al anexo I de las Orientaciones del programa (Decisión nº 1336/97/CE).

3) Interconexión e interoperabilidad de redes

Se favorecerá la interconexión y la interoperabilidad de las redes necesarias para el funcionamiento de un servicio de interés público. Este concepto sustituirá al apoyo a las redes básicas, más genérico, del actual anexo I.

4) Coordinación con otros agentes

En pro del buen uso de los fondos públicos, RTE-Telecom tratará de coordinarse con el programa IST, y en particular con su apartado de medidas de asimilación y acciones piloto, a fin de que ambos programas puedan complementarse. Será importante explicitar la distinción entre los dos programas en lo que se refiere a tipos de actividades financiadas y áreas de actuación. En el futuro, el personal de RTE-Telecom participará en las evaluaciones de IST para conseguir un máximo de sinergia.

RTE-Telecom procurará coordinarse a través de grupos interprogramas con otros agentes pertinentes de la Comisión, p. ej., los otros programas RTE, los Fondos Estructurales, el programa de Crecimiento competitivo y sostenible, el programa IDA y el programa Sócrates con vistas a incrementar la sinergia y evitar solapamientos perjudiciales. Fomentar más proyectos de implantación contribuirá a minimizar la superposición.

RTE-Telecom establecerá una relación más activa con el BEI, incluida la cofinanciación de proyectos. En la actualidad, el BEI está representado en las reuniones del comité RTE-Telecom en calidad de observador. Se propondrá constituir un grupo de trabajo para examinar posibles escenarios y modalidades de financiación complementaria en el contexto de la iniciativa Innovation 2000. En primera instancia, el grupo de trabajo se remitirá cuando sea posible a los ejemplos presentados en el memorando de cooperación entre el programa marco de investigación y el BEI, con la idea de llegar a un memorando de cooperación independiente entre RTE-Telecom y el BEI.

Sobre la base de las prioridades de la iniciativa Innovation 2000, podrán encontrarse intereses comunes a RTE-Telecom y al BEI en las áreas de "Nuevas redes de tecnología de la información y las comunicaciones" y "Difusión de la innovación".

5) Administración del programa y seguimiento de los proyectos

En el futuro se harán más estrictos los procedimientos de control de los proyectos y se proporcionarán unas directrices más claras sobre los costes subvencionables. En particular:

* Se llevarán a cabo más auditorías técnicas y financieras sobre el terreno para evitar irregularidades como las señaladas en el informe especial del Tribunal de Cuentas. Con el tiempo, el programa introducirá certificados de auditoría en la línea del programa IST.

* Se procurará definir con más claridad los términos financieros, incluido el coste total de inversión en un proyecto. Las definiciones aclararán la distinción entre costes de validación y de implantación, qué es un coste de inversión subvencionable y si los ingresos deben deducirse de los costes de funcionamiento iniciales. En convocatorias futuras, los proyectos aplicarán un porcentaje de gastos generales fijo del 60%, en lugar de los porcentajes de los costes reales aplicados actualmente, que son en promedio del 62%. Los gastos generales serán entonces un porcentaje de los costes ya disponibles y no tendrán que calcularse a partir de las cuentas globales de una organización. Serán mucho más fáciles de calcular para los participantes y de comprobar por la Comisión. Esta medida ha sido aprobada por el comité de gestión del programa.

* Los usuarios tendrán un papel más importante en los proyectos de implantación, constituyéndose por ejemplo un grupo de usuarios para evaluar la efectividad de un proyecto. Su papel se verá asimismo reforzado en los planes de negocio.

* Se efectuarán revisiones de los proyectos de implantación antes de haber comprometido unos recursos sustanciales. Se evaluará lo antes posible el impacto de los proyectos concluidos.

* Para efectuar un mejor seguimiento de los efectos de la financiación comunitaria, los proyectos estarán obligados a facilitar información sobre sus resultados una vez concluido el período de apoyo comunitario.

En materia de selección de proyectos, se propone una simplificación de los procedimientos en la línea de los vigentes para los programas IAP (plan de acción sobre Internet), eContent e IST: la Comisión faculta al Comisario responsable de la Sociedad de la Información para adoptar las decisiones relativas a la selección de los proyectos en nombre de la Comisión y bajo la responsabilidad de ésta.

6) Participación de los países candidatos

RTE-Telecom investigará la posibilidad de incrementar la participación de los Estados candidatos a la adhesión prestando un apoyo financiero que se erija en vehículo eficaz para la integración de dichos Estados. Las Orientaciones del programa (artículo 13, Decisión nº 1336/97/CE del Consejo) estipulan que la participación de terceros países estará permitida siempre que no suponga un aumento del apoyo comunitario. RTE-Telecom propondrá modificar este artículo para hacer posible el apoyo financiero a los países candidatos, como ocurre en el programa IST.

7) Establecimiento de un perfil claro

El testimonio de los delegados de los Estados miembros y de la industria pone de manifiesto que la percepción externa de RTE-Telecom es más bien confusa. Las partes interesadas y los participantes potenciales no captan fácilmente el propósito del programa ni el ámbito tecnológico objeto del mismo. Es probable que esta falta de claridad afecte a la promoción del programa entre los agentes pertinentes. Para hacer más claro y comprensible el programa, la Comisión definirá una identidad más precisa para RTE-Telecom. Formará parte de la misma un acrónimo más ajustado, "e-TEN", que traduzca el énfasis en las aplicaciones y los servicios y lo alinee con eEurope.

8) Comunicación del programa

Se potenciarán los aspectos comunicativos del programa para darlo a conocer mejor y aumentar el número y la calidad de los grandes proyectos de implantación con considerable impacto socioeconómico. En este contexto, RTE-Telecom adoptará una estrategia más activa, consultando con las autoridades públicas, las ONG y el sector comercial involucrado en la prestación de servicios de interés público. Se consagrará a esta tarea una acción de apoyo orientada a las administraciones públicas y la industria. Se simplificará la Guía del proponente para que el programa les resulte más claro a los posibles participantes.

8.2. Observaciones finales

La intención de las presentes recomendaciones es consolidar los puntos fuertes de RTE-Telecom y señalar a un tiempo qué aspectos del programa son susceptibles de mejora, según lo indicado por fuentes independientes y por la experiencia adquirida en su gestión.

Se hará más hincapié en los servicios públicos para favorecer aplicaciones y servicios que permitan dar respuesta a los retos de la sociedad de información y se ajusten a las necesidades de los ciudadanos y las PYME. Esta orientación se verá complementada con la financiación de más proyectos de implantación, pues se estimulará la puesta en marcha de servicios operativos con beneficios sociales inmediatos.

En el informe del Tribunal de Cuentas se subrayaba la necesidad de coordinar la actuación comunitaria en el campo de las redes transeuropeas de telecomunicaciones para evitar solapamientos indebidos. RTE-Telecom promoverá la coordinación con otras actuaciones a través de consultas y acuerdos tendentes a crear las sinergias adecuadas y a colocar el programa en una posición complementaria.

Se dotará al programa de un perfil más claro reduciendo el número de áreas abordadas de 18 a 7 (véase propuesta de revisión del anexo I) y preparando una estrategia de comunicación adecuada. A tal efecto, la denominación del programa pasará a ser "e-TEN" con el fin de insistir en el concepto de aplicaciones y servicios y atenuar la connotación de infraestructura de telecomunicaciones.

Para reorientar el programa hacia los servicios públicos, RTE-Telecom establecerá una cooperación efectiva, a través de StAG, con los agentes pertinentes, entre ellos los poderes públicos, las ONG y los sectores de la industria que intervienen en la prestación de servicios de interés general. Se concederá una prioridad elevada a esta tarea, de manera que el programa pueda detectar cuáles son los servicios más valiosos para la sociedad y contribuir a establecerlos.

ANEXO I

Proyectos financiados por RTE-Telecom en 1998 y 1999 [11]

[11] Faltan datos sobre ayuda máxima recomendada para 3 proyectos de las áreas 1.1, 2.3 y 3.2.1, respectivamente. Las sumas y los promedios se han calculado con los proyectos para los que se dispone de datos.

>SITIO PARA UN CUADRO>

(fuente: evaluación externa)