52000SC1565

Informe de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo sobre la evolución de los gastos de la Sección de Garantía del FEOGA - Sistema de alerta N° 9/2000 /* SEC/2000/1565 final */


INFORME DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO sobre la evolución de los gastos de la Sección de Garantía del FEOGA Sistema de alerta N° 9/2000

ÍNDICE

1. Evolución global de los gastos mensuales

2. Utilización provisional de los créditos

3. Comentarios

1. Evolución global de los gastos mensuales

Los siguientes cuadros presentan la evolución global de los gastos mensuales con respecto al perfil de gastos. La situación corresponde a los gastos efectuados en los Estados miembros entre el 16 de octubre de 1999 y el 31 de julio de 2000.

1.1. Subrúbrica 1a: «Gastos tradicionales de la Sección de Garantía del FEOGA y gastos veterinarios»

>SITIO PARA UN CUADRO>

1.2. Subrúbrica 1b: «Desarrollo rural y medidas complementarias»

>SITIO PARA UN CUADRO>

>SITIO PARA UN CUADRO>

3. Comentarios

La ejecución de los créditos de la rúbrica 1 del presupuesto en septiembre de 2000 (gastos de los Estados miembros del 16 de octubre de 1999 al 31 de julio de 2000) se establece en 35 560 millones de euros, lo que representa un 86,7 % de los créditos.

3.1. Ejecución de los créditos de la subrúbrica 1a

En lo que respecta a la subrúbrica 1a (gastos tradicionales de la Sección de Garantía del FEOGA y gastos veterinarios), los gastos coinciden casi exactamente con el indicador.

Los sectores en que se registra un rebasamiento del indicador son los siguientes:

- cultivos herbáceos (+ 209 millones de euros), debido a la reducción lineal de los créditos efectuada por la Autoridad presupuestaria al aprobarse el presupuesto,

- carne de vacuno (+ 138 millones de euros), debido a que los gastos han sido menores en lo que respecta a las medidas de sacrificio y destrucción de animales en el Reino Unido dentro del programa de erradicación de la EEB, las primas (a raíz de la reducción lineal de los créditos) y el almacenamiento público,

- otras medidas (+ 54 millones de euros), debido a que los pagos correspondientes a las ayudas agromonetarias han sido más altos.

Los sectores que presentan una infrautilización respecto al indicador son los siguientes:

- frutas y hortalizas (- 168 millones de euros), ya que los pagos correspondientes a las frutas y hortalizas transformadas (en concreto para la transformación de cítricos) y las frutas y hortalizas frescas (en concreto los correspondientes a los plátanos y el fondo operativo de las organizaciones de productores) han sido menores,

- leche y productos lácteos (- 141 millones de euros), dado que los gastos correspondientes al almacenamiento público de leche desnatada en polvo han sido menores (mayores beneficios por las ventas y ausencia de compras en intervención),

- tabaco (- 84 millones de euros), puesto que los gastos de las primas por parte de Italia (en su caso, retraso en el pago) han sido menores,

- aceite de oliva (- 43 millones de euros), debido a que el Reglamento que autoriza el pago del saldo de la ayuda a la producción se ha aprobado más tarde que en años anteriores.

En lo que respecta a la utilización de los créditos al final del ejercicio, la Comisión considera que los gastos que van a consignarse en la subrúbrica 1a se equipararán al presupuesto. Según las previsiones de gastos remitidas por los Estados miembros, los gastos efectuados por éstos hasta finales de septiembre (utilización de los créditos del presupuesto europeo a finales de noviembre) mantendrán una situación de ligera infrautilización respecto al indicador. Teniendo en cuenta el ahorro suplementario debido a los ingresos correspondientes a la tasa suplementaria del sector lácteo, los créditos consignados en el presupuesto del ejercicio de 2000 deberán bastar para cubrir los gastos que se han de reembolsar a los Estados miembros y el importe que debe transferirse a la reserva monetaria (de 200 a 300 millones de euros).

3.2. Ejecución de los créditos de la subrúbrica 1b

Los gastos de la subrúbrica 1b (desarrollo rural y medidas complementarias) se sitúan 1 681 millones de euros por debajo del indicador.

Ello se debe a que la Comisión no ha aprobado aún la mayoría de los programas del periodo 2000-2006. La Comisión sólo puede imputar al presupuesto, por una parte, los gastos correspondientes a las antiguas medidas complementarias y, por otra, los demás gastos de desarrollo rural para los que se han aprobado los nuevos programas.

Las previsiones de los Estados miembros para el final del ejercicio indican una necesidad muy baja en relación con los créditos consignados en el presupuesto. Por tanto, es probable que una cantidad importante de los créditos quede sin utilizar al final del ejercicio debido a la lentitud con que han empezado a aplicarse los programas.

* * *

Como es habitual, el informe nº 9, elaborado durante la pausa veraniega, presenta únicamente una breve descripción de la situación presupuestaria. La Comisión ofrecerá una valoración más detallada en el informe nº 10/2000.