COMUNICACIÓN DE LA COMMISSIÓN al Parlamento Europeo y al Consejo Sobre GALILEO ÍNDICE Resumen Introducción Un reto para Europa 1ª parte: La definición del sistema 1 : Las necesidades de los usuarios y los servicios ofrecidos 2 : La arquitectura del sistema 3 : La integración de EGNOS en GALILEO 4 : La regulación, la normalización y la certificación 5 : La cooperación internacional 2ª parte : Los aspectos económicos y financieros 1 : El coste de GALILEO 2 : La financiación de GALILEO 3 : Las ventajas de GALILEO 4 : Los flujos de ingresos 3ª parte : La estructura de gestión 1 : La estructura provisional 2 : La estructura definitiva Recomendaciones ANEXOS 1. El mercado de la radionavegación por satélite 2. . El servicio de búsqueda y salvamento 3. El plan de desarrollo de GALILEO 4. La integración de EGNOS en GALILEO 5. Descripción sintética de GALILEO 6. Lista de estudios 7. Ficha de financiación Resumen La radionavegación por satélite es una tecnología punta que permite al usuario de un receptor captar señales emitidas por varios satélites para determinar de manera muy precisa en cada instante, además de una hora muy exacta, su posición en longitud, altitud y altitud. Esta tecnología, dominada en este momento por Estados Unidos con el sistema GPS y por Rusia con el sistema GLONASS, y financiada y controlada por militares, va consiguiendo un éxito creciente, coronado cada día por nuevas aplicaciones en los países de la Unión y en el mundo entero. Su uso y su mercado abarcan ya una multitud de actividades, entre las cuales pueden citarse desde la medicina (tratamiento de pacientes a distancia,...), a la justicia (seguimiento de reos, ...), pasando por el servicio de aduanas (investigaciones sobre el terreno,...) o por usos más evidentes en la agricultura (ajuste de las dosis de abonos o plaguicidas en función del suelo, ...) o en los distintos tipos de transporte (localización y medición de la velocidad de los vehículos, seguros, ...). En su Comunicación de 10 de febrero de 1999, la Comisión presentó un programa autónomo de radionavegación por satélite denominado GALILEO, cuyo desarrollo se propuso en 4 fases, entre ellas la fase de definición que termina a finales del año 2000: Fases sucesivas del Programa GALILEO * Fase de desarrollo y validación (2001-2005) - Definición detallada del conjunto de los segmentos (espaciales, terrestres y usuarios) - Desarrollo de los satélites y los componentes terrestres - Validación "en órbita" del sistema Fase de despliegue (2006-2007) - Fabricación y lanzamiento de los satélites, - Instalación del segmento terrestre completo Fase de explotación (a partir del 2008) Renovación de los satélites, explotación de los centros y mantenimiento. Destacando, a la vez, la necesidad de dar un impulso positivo a nuestras industrias y servicios y la de conseguir la independencia de Europa en una tecnología tan esencial, el Consejo, en su Resolución de 19 de julio de 1999, solicitó a la Comisión que desarrollase un sistema mundial para usos civiles gestionado por los poderes públicos civiles y con un valor añadido significativo con respecto a los sistemas existentes, siendo, al mismo tiempo, compatible con ellos. Durante la fase de definición en el 2000, la Comisión y la Agencia Espacial Europea haN movilizado a una gran parte de la industria espacial europea, así como a los posibles suministradores de servicios, para definir las características de este proyecto. la presente Comunicación describe los resultados de esta fase y confirma el interés estratégico y también económico del proyecto presentando una propuesta para su continuación a partir del 2001, acompañada, no obstante, de algunas condiciones que la Comisión considera indispensableS para el éxito de GALILEO. Estas condiciones son las siguientes: La Comisión considera que: -la radionavegación por satélite es una tecnología clave para el desarrollo de nuestras economías y el despliegue, con este fin, de una constelación de satélites propia de la Unión Europea es indispensable para salvaguardar su independencia; -basándose en los resultados de los estudios sobre costes-beneficios, GALILEO es rentable y suficientemente atractivo para que, a partir de 2007, no sea ya necesaria la financiación pública en forma de subvenciones; -para la fase de desarrollo y validación (2001-2005), está programada la financiación indispensable a partir de subvenciones públicas, sin que sea necesario recurrir a otras aportaciones públicas con cargo al presupuesto comunitario o al de la Agencia Espacial Europea; -la financiación de la fase de despliegue, que consiste en la fabricación y el lanzamiento de satélites, así como en el establecimiento de la red de infraestructuras terrestres, requerirá una inversión del sector privado de 1,5 millardos EUR; con este fin, se creará una asociación público-privada desde la fase de desarrollo y validación; -la creación de una asociación público-privada requiere un marco jurídico y financiero lo antes posible así como las siguientes condiciones: *a partir de 2001, debe crearse una estructura provisional de gestión coordinada del proyecto GALILEO a la que estén asociadas la Comisión y la Agencia Espacial Europea; *la Comisión preparará las propuestas necesarias para la creación de una estructura definitiva que dispondrá de un presupuesto de inversión resultante de la agrupación de todos los fondos asignados al proyecto; *esta estructura ejercerá el control de EGNOS; *se informará anualmente al Consejo y al Parlamento Europeo sobre la evolución de este asunto y sobre la creación de las estructuras de gestión del programa, y, antes de diciembre de 2004, se les presentará una descripción de la financiación de la fase de despliegue (2006-2007). Introducción La radionavegación por satélite es una tecnología punta basada en la emisión en órbita de señales que indican la hora con extrema precisión. Un receptor que capte las señales de varios satélites en constelación puede determinar con gran precisión en cada instante, además de una hora muy exacta, su posición expresada en longitud, latitud y altitud. Esta tecnología, hasta ahora dominada en Estados Unidos con el sistema GPS y en Rusia con el sistema GLONASS, y financiada y controlada por militares, va consiguiendo un éxito creciente, coronado cada día por nuevas aplicaciones en los países de la Unión y en el mundo entero. Su uso y su mercado abarcan ya una multitud de actividades, entre las cuales pueden citarse desde, como es obvio, los distintos tipos de transporte (localización y medición de la velocidad de los vehículos, seguros, ...), pero también la medicina (tratamiento de pacientes a distancia,...), la justicia (seguimiento de reos, ...), las aduanas (investigaciones sobre el terreno,...) o la agricultura (ajuste de las dosis de abonos o plaguicidas en función del suelo, ...). Además, cualquiera puede adquirir por un precio módico un receptor GPS que permite obtener la posición en la carretera, en el mar o en la montaña, pero sin ninguna garantía de precisión ni de continuidad del servicio. La Comisión, tras el requerimiento del Consejo en marzo de 1998, presentó en su Comunicación del 10 de febrero de 1999 [1] un programa autónomo de radionavegación por satélite denominado GALILEO, que se proponía desarrollar en 4 fases: definición en 2000, desarrollo y validación hasta el 2005, despliegue hasta el 2007 y, finalmente, funcionamiento y explotación a partir de esta fecha. [1] COM(1999)54 final de 10.2.99 Los Consejos Europeos de Colonia en 1999 y Feira en 2000 subrayaron la importancia estratégica de GALILEO y la necesidad de tomar una decisión sobre la continuación del programa en diciembre de 2000. Destacando, por una parte, la necesidad de dar un impulso positivo a nuestras industrias y servicios y, por otra, la de conseguir la independencia de Europa en una tecnología tan esencial, el Consejo, en su Resolución de 19 de julio de 1999 [2], solicitó a la Comisión que desarrollase un sistema mundial para usos civiles gestionado por los poderes públicos civiles y con un valor añadido significativo respecto a los sistemas existentes, y, al mismo tiempo, compatible con ellos. [2] DO C 221/01 de 3.8.1999 El Parlamento Europeo y el Consejo, en su Decisión de 23 de julio de 1996 [3], sobre las orientaciones comunitarias para el desarrollo de la red transeuropea de transporte, consideraron los sistemas de navegación y posicionamiento partes integrantes de la red y los proyectos correspondientes proyectos de interés común. En el Reglamento sobre la financiación de las redes transeuropeas de transporte de 19 de julio de 1999 [4], ambas instituciones aumentaron al 20% el porcentaje de financiación comunitaria a los proyectos de navegación y posicionamiento, dándoles un clara preferencia. [3] Decisión nº 1692/96/CE del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L 228 de 9.9.96) [4] Reglamento (CE) nº 1655/99 del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 2236/95 (DO L 197/1 de 29.7.99 La Unión Europea, con el apoyo de una gran mayoría de Estados de todos los continentes, que han dado apoyo al desarrollo de GALILEO como sistema europeo compatible con los existentes, ha tomado las medidas necesarias para que se reservasen las frecuencias necesarias en la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones celebrada en Estambul en mayo de 2000. Finalmente, el Consejo ha destacado en numerosas ocasiones la importancia de la cooperación con la Agencia Espacial Europea, con la cual la Comisión acaba de preparar una comunicación sobre el espacio que abre el camino en los próximos meses al desarrollo de una verdadera estrategia europea en el campo espacial. GALILEO es, en este sentido, un pilar fundamental. Durante la fase de definición en el año 2000, la Comisión y la Agencia Espacial Europea movilizaron una gran parte de la industria espacial europea así como de los posibles suministradores de servicios para definir los elementos fundamentales del proyecto. La presente Comunicación describe los resultados de esta fase y confirma la importancia estratégica de este proyecto así como su interés económico, presentando una propuesta para su continuación a partir del 2001, acompañada, no obstante, de algunas condiciones que la Comisión considera indispensables para que la implantación de GALILEO sea un éxito. Fases sucesivas del Programa GALILEO * Fase de desarrollo y validación (2001-2005) - Definición detallada del conjunto de los segmentos (espaciales, terrestres y usuarios) - Desarrollo de los satélites y los componentes terrestres - Validación "en órbita" del sistema Fase de despliegue (2006-2007) - Fabricación y lanzamiento de los satélites, - Instalación del segmento terrestre completo Fase de explotación (a partir del 2008) Renovación de los satélites, explotación de los centros y mantenimiento. Un reto para Europa En su Comunicación sobre GALILEO de 10 de febrero de 1999, la Comisión destacaba un cierto número de problemas importantes a los que Europa tendrá que hacer frente en los próximos años. La radionavegación por satélite permite la transmisión de señales de datación, dato de referencia indispensable para nuestras economías cada vez más integradas. Las redes bancarias, de telecomunicaciones y energía, así como la sincronización de las señales para la transmisión de datos de todo tipo, son elementos esenciales para este conjunto complejo de interrelaciones. Europa (y el mundo entero) no puede permitirse el lujo de basarse sólo en un sistema no comunitario, ni siquiera en dos, que, además, están bajo control militar, para el establecimiento de normas en campos tan esenciales y que requieren un alto nivel de seguridad coordinada. El número de los consumidores de este tipo de servicios crece cada día y en todos los campos de actividad (gestión de vehículos, localización de objetos, seguros, geodesia, etc.). Cada día, aumenta su volumen de negocios, haciendo que nuestras economías sean cada vez más cautivas de estos sistemas de posicionamiento y de medición de la velocidad mediante la radionavegación por satélite. Aparte de la necesidad de asegurar una redundancia técnica de señales compatibles para las aplicaciones de alta precisión que afectan a la seguridad de las vidas humanas, ¿se puede depender de una sola señal no europea para garantizar este volumen de negocios y los empleos que generará- GALILEO permitirá desarrollar aplicaciones en buena parte inimaginables hoy en día, contribuyendo así al cumplimiento de misiones de servicio público en un número muy variado de campos (aduanas, transporte, operaciones de mantenimiento del orden, búsqueda de personas desaparecidas, persecución de delincuentes, investigaciones judiciales, operaciones humanitarias, etc.). El sector de los transportes, que es el usuario más evidente de una señal precisa de posicionamiento y de cálculo de la velocidad, dentro de un planteamiento comunitario nuevo y adaptado al siglo, será un cliente motor de GALILEO: *El espacio aéreo y los aeropuertos están cada vez más congestionados. Gradualmente, se está imponiendo una gestión más eficaz, pero es evidente que ésta no será suficiente. El informe del Grupo de Alto Nivel sobre el Cielo Único Europeo subraya la importancia de la introducción de nuevas tecnologías como medio para aumentar la capacidad. La radionavegación por satélite forma parte de estas tecnologías pero la seguridad exigirá también la redundancia de los sistemas (no es posible fiarse solamente de un sistema extranjero y de carácter militar), así como la integridad, es decir, el conocimiento de la calidad de la señal utilizada. *El desarrollo del transporte marítimo necesita también un refuerzo de los controles. La Comisión ha presentado propuestas de directivas [5] en este sentido. Las recientes catástrofes, como los naufragios del petrolero Erika y del quimiquero Ievoli Sun, muestran la necesidad de una comunicación de la posición que esté certificada, lo cual sólo puede hacer GALILEO [6], apoyando así la nueva reglamentación sobre la seguridad marítima. [5] COM(2000)142 final de 21.3.00 [6] Los demás sistemas de navegación por satélite también podrán prestar este servicio siempre y cuando esté certificado y garantizado por el explotador. *El transporte terrestre, vector principal de mercancías y personas en nuestras economías modernas, también debe ser objeto de reformas. Según el Libro Banco de la Política Común de Transportes [7] de la Comisión, ninguna infraestructura será capaz por sí sola de asumir el desarrollo del crecimiento del sector. Una medida idónea podría ser la obligación de comunicación o registro automático y certificado de la posición y la velocidad. Sólo GALILEO6, que se extiende a todo el territorio de la Unión Europea, permitirá a las autoridades no sólo conocer mejor los flujos de tráfico, y por tanto gestionarlos mejor, sino también reorganizar la economía del sector del transporte. [7] COM(2000) final de ... *La urgente necesidad de una aceleración significativa de los procedimientos policiales y judiciales y de los litigios sobre seguros (aspecto este que disminuiría la cuantía de las primas) o los litigios comerciales relacionados con el transporte (robos, accidentes, retrasos en las entregas, etc.) hará indispensable, muy rápidamente, un sistema pasivo o activo, pero evidentemente certificado y garantizado, de notificación de la posición que, hay que insistir en ello, sólo GALILEO podrá suministrar al mercado. El mismo sistema certificado y garantizado permitirá a su usuario pasar automáticamente y sin detenerse los peajes de las autopistas, los urbanos o los de cualquier otro tipo. Más allá de la datación y el transporte, Europa debe formar parte integrante de la revolución que lleva aparejada la navegación por satélite. Los recientes avances europeos del GSM y el UMTS [8] (las dos generaciones de teléfonos móviles que incorporarán en su día la señal GALILEO), y antes de eso ARIANE y AIRBUS, han mostrado claramente las consecuencias positivas de una modernización resuelta, política y sectorial en el empleo, el desarrollo industrial y económico, y la influencia internacional de la Unión Europea. [8] Tercera generación de telefonía móvil que permite la utilización de las posibilidades de Internet a una mayor velocidad. El conjunto de las aplicaciones de posicionamiento (certificadas o no) dará lugar a una multitud de nuevos servicios que podrán desarrollar numerosas empresas. Los receptores GALILEO, capaces de recibir también la señales rusa (GLONASS) y americana (GPS), deberán poder penetrar su mercado. El GPS, bajo la presión de los usuarios y en la perspectiva de la llegada de GALILEO, se ha beneficiado de la terminación, de la noche a la mañana, de la degradación selectiva en mayo del 2000, [9]. Es difícil de aceptar que nuestros fabricantes de receptores y sus usuarios tengan que adaptarse, sin previo aviso, además, a la evolución de una señal decidida por otros. [9] Degradación de la precisión de la señal limitando el uso civil. Finalmente, otro reto inherente a este proyecto es la movilización del sector privado. La presente Comunicación demuestra que, más allá de los beneficios socioeconómicos, que, por sí solos, justifican la financiación pública de todo el proyecto, existen suficientes posibilidades de ingresos económicos a partir del desarrollo de GALILEO para interesar a los industriales y banqueros. Muchos otros inversores, bien empresas interesadas en suministrar los componentes, los satélites y el equipo terrestre, o bien, lo que es más importante, empresas grandes, medianas o pequeñas especializadas en los servicios, han confirmado que participarán en GALILEO a partir de que se den, a la vez, las siguientes condiciones: *cuando se hayan tomado las decisiones políticas y financieras sobre el inicio de la fase de desarrollo y validación; y *cuando se hayan designado una entidad jurídica, en un marco institucional preciso, para gestionar los diferentes aspectos del programa. 1ª parte : La definición del sistema El propósito de este capítulo es presentar el sistema GALILEO tal como resulta de los estudios realizados durante la fase de definición. La presentación toma como punto de partida las necesidades manifestadas por los posibles usuarios y describe, a continuación, los servicios necesarios para satisfacerlas. La parte siguiente tiene por objeto describir la arquitectura del sistema, concebida de tal manera que pueda prestar tales servicios. Los capítulos a continuación abordan cuestiones conexas sobre EGNOS [10], la certificación y los aspectos internacionales que se han tenido y deberán tenerse en cuenta durante la fase de desarrollo y validación del programa. [10] EGNOS, precursor europeo de GALILEO, es un sistema de radionavegación por satélite que depende del GPS americano y del GLONASSS ruso y asegura la integridad advirtiendo, por tanto, al usuario en un lapso de tiempo muy corto de cualquier anomalía que pueda afectar a la calidad de la señal retransmitida por los satélites geoestacionarios 1. Las necesidades de los usuarios y los servicios GALILEO A. Las necesidades de los usuarios La implantación de una infraestructura de navegación se basa en las exigencias expresadas por los posibles usuarios de los servicios que se ofrecen, desde el usuario final a los suministradores de servicios (parte interesada importante de la cadena del valor añadido), pasando por las autoridades públicas responsables de la aplicación de las distintas reglamentaciones. Durante la fase de definición del Programa GALILEO, se ha llevado a cabo un trabajo consecuente de consulta a una amplia gama de usuarios, pertenecientes a un número importante de campos. Se han organizado diversos foros en varios campos de aplicación, como la aviación, los ferrocarriles, el sector marítimo, las aplicaciones relacionadas con la carretera y con el público en general, así como las aplicaciones científicas y las relacionadas con la distribución del tiempo. Para cada foro de aplicación, se ha contactado aproximadamente a los 50 miembros más representativos de su campo, repartidos equitativamente entre los Estados europeos que participarán en el Programa GALILEO [11]. Las personas seleccionadas han contribuido a la elaboración del pliego de condiciones de los servicios de posicionamiento, navegación, datación, y búsqueda y salvamento. [11] Se incluyen también los Estados miembros de la Agencia Espacial Europea no miembros de la Unión Europea y los Estados candidatos a la adhesión a la Unión Europea. De estas consultas a gran escala se deduce claramente la necesidad de un servicio mundial, es decir, que cubra la totalidad del globo terrestre, comprendidos los océanos y las zonas desérticas, a fin de poder asegurar no sólo servicios continuos para las aplicaciones marítimas y de la aviación [12], sino también para que los fabricantes de equipo (principalmente los de materiales de recepción) consigan economías de escala en un mercado no segmentado. La mayoría de los agentes públicos y privados que participaron en esta consulta destacaron también la necesidad fundamental de canales de comunicación: sólo la sinergia perfecta entre, por una parte, los servicios de posicionamiento, navegación y datación y, por otra, los de comunicación puede permitir la explotación óptima de los servicios ofrecidos [13]. Por tanto, la noción de paquete de servicios debe formar parte de los parámetros del sistema de navegación. [12] Esta cobertura global permite además la prestación de los servicios GALILEO a los territorios no europeos de los Estados miembros de la Unión Europea o de la Agencia Espacial Europea. [13] Las opciones técnicas para la creación de estos canales de comunicación son indiferentes a los usuarios. En la solución de base presentada en esta Comunicación, este servicio está previsto mediante la interconexión certificable entre GALILEO y las redes de comunicación terrestres o de satélites existentes. Se está estudiando otra posibilidad técnica como una opción que se decidiría a partir del primer semestre del 2001 y que consistiría en embarcar en los satélites una carga útil de comunicación. Sólo se aceptaría esta posibilidad si tuviese un coste neutro para los inversores públicos [14]. [14] Esta evaluación deberá incorporar los posibles riesgos jurídicos, y por tanto financieros, que podría presentar esta solución, dados los compromisos asumidos en el marco de la Organización de Mundial del Comercio, puesto que el sector de las telecomunicaciones está cubierto por el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATT,1994) La incorporación de servicios de comunicaciones requerirá también un examen profundo de la reglamentación y, especialmente, del régimen de autorizaciones y de interconexiones en el mercado interior para las redes y servicios de comunicación electrónica. Se estudiarán aplicaciones que permitan mejorar la cartografía en Europa y más allá de sus fronteras, especialmente en los países en desarrollo con los que la Comunidad mantiene especiales relaciones. También se estudiarán aplicaciones relacionadas con la observación de la Tierra en el marco de la estrategia de desarrollo sostenible y global. GALILEO incluye un equipo que permite un servicio moderno de búsqueda y salvamento [15]. Se han mantenido contactos con los Estados signatarios del convenio internacional COSPAS-SARSAT [16], que actualmente utilizan el único sistema de este tipo que cubre la totalidad del globo, y éstos han expresado un interés manifiesto por el nuevo servicio que ofrece GALILEO. Por su parte, los Estados Unidos estudian la implantación de un sistema parecido y potencialmente complementario en las futuras generaciones del GPS. Aparte de las numerosas vidas que salva, este servicio tiene un interés geopolítico planetario evidente. [15] Véase el anexo 3. [16] A saber: Francia, Canadá, Estados Unidos y la Federación Rosa. El análisis conjunto de las necesidades actuales y futuras de los usuarios y de los mercados relacionados con las aplicaciones subyacentes ha permitido establecer un conjunto de previsiones (cantidad de usuarios por ámbito de aplicación) utilizado en el análisis coste-beneficio. Finalmente, de los análisis descritos anteriormente se deducen varios parámetros que describen los diferentes niveles de servicio requeridos por tipo de aplicación. Los principales parámetros se refieren a una necesidad global de precisión al menos tan buena como la que ofrece el GPS, de integridad [17] en algunos campos determinados, principalmente en aquellos en que están en juego vidas humanas [18], y de disponibilidad de un servicio mejorado, tanto en las zonas urbanas (locales) como en las regiones nórdicas. [17] La integridad del sistema se muestra al usuario mediante un indicador que informa casi en tiempo real sobre la calidad de las señales emitidas y sobre cualquier fallo detectado. [18] Es previsible que la exigencia de integridad de los servicios ofrecidos se generalice en un número creciente de aplicaciones. B. Los servicios GALILEO y sus aplicaciones Basándose en las consultas a los usuarios, se han definido tres tipos de servicios para satisfacer sus necesidades. 1) El servicio de interés general Se trata de un servicio de posicionamiento, navegación y datación compatible con los existentes pero con una mejor precisión. Será utilizable por cualquier persona en posesión de un receptor GALILEO que reciba todas las señales existentes. Este servicio será accesible sin autorización. Las principales aplicaciones serán la navegación en carretera para particulares, la datación de redes, los sistemas de información sobre tráfico y los itinerarios alternativos en caso de congestión, la telefonía móvil, etc. Se desarrollarán numerosos tipos de receptores a precios muy variables en función de las aplicaciones propuestas. En principio, la utilización de esta señal será gratuita pero se prevé un régimen de certificación de calidad (véase el capítulo 4 de la segunda parte) para los receptores de calidad a precios elevados. 2) El servicio comercial Los suministradores de servicios que lo utilicen para dar un valor añadido a su oferta de productos pagarán una cuota al explotador de GALILEO. La señal contendrá datos sobre los servicios comerciales y complementarios que se ofrezcan. A cambio de la cuota, el explotador de GALILEO podrá ofrecer algunas garantías de servicio. Las principales aplicaciones están destinadas a usuarios profesionales que están dispuestos a pagar para disponer de un servicio garantizado por la entidad explotadora de GALILEO, especialmente en los campos de la geodesia, las aduanas, la sincronización de redes, la gestión de flotas marítimas o de transporte por carretera, el peaje en autopistas, etcétera... Este servicio será de acceso controlado para los usuarios finales y los suministradores de servicios de valor añadido. Este control de acceso podrá hacerse mediante claves de acceso protegidas en los receptores (a semejanza del código PIN de los GSM). Tal solución, que deben confirmar los suministradores de servicios, permitirá evitar la técnica más onerosa de la codificación de la señal, que, no obstante, sigue estudiándose en la fase de validación. El control de acceso permitirá percibir ingresos de los usuarios abonados. 3). El servicio de interés público Este servicio se ofrecerá a los usuarios que dependen mucho de la precisión, la calidad de la señal y la fiabilidad de su transmisión. Deberá ofrecer un nivel muy alto de integridad [19] y, por tanto, indicar muy rápidamente al usuario los posibles fallos de funcionamiento. Tendrá que estar certificado con arreglo a la reglamentación aplicable a los diferentes modos de transporte (la de la OACI para el transporte aéreo, la de la OMI para el transporte marítimo y los futuros reglamentos europeos sobre la Política Común de Transportes). Además, requerirá receptores específicos que permitan tener acceso a esta señal de mayor calidad. En función de las decisiones de los organismos europeos o internacionales de normalización, podrá limitarse sólo a usuarios autorizados. Las exigencias de seguridad impedirán el suministro en la misma frecuencia de todas las señales destinadas a este servicio. [19] Actualmente no existe ningún servicio de radionavegación por satélite de esta calidad que aúne universalidad, precisión, certificación y garantía. Las aplicaciones más importantes son las destinadas a la navegación aérea y marítima, la gestión y regulación del tráfico ferroviario y por carretera, los servicios de urgencias, el peaje en autopistas, el control del acceso a las ciudades, el transporte de sustancias peligrosas, el transporte y el seguimiento de personas peligrosas, las operaciones humanitarias, y también el registro de cajas negras. Los ingresos correspondientes se obtendrán mediante un control del acceso a la señal por los usuarios, que serán, por ejemplo, los controladores aéreos, las compañías aéreas, los gestores de redes de interés público, las empresas ferroviarias, los controladores del tráfico por carretera, las aduanas, etc. Para los servicios en los que debe estar garantizada la seguridad, se ha integrado en la estimación financiera la opción de la codificación de la señal. Esta opción se confirmará o descartará durante la fase de validación. Además, se prestará un servicio público específico de ayuda a la búsqueda y el salvamento [20] que permitirá localizar a las personas o vehículos en dificultades. Estos irán equipados de balizas que se activarán en caso de urgencia enviando una señal de alerta a un centro de salvamento. El registro de recepción de la señal será enviado inmediatamente al náufrago o a la persona extraviada. [20] Se ha creado un grupo de trabajo para integrar este servicio en el marco de COSPAS-SARSAT cuyo servicio no facilita actualmente, este acuse de recibo de la señal, que es fundamental para mantener la moral de las víctimas, ni tampoco asegura la instantaneidad de la alerta. El servicio será gratuito pero requerirá una autorización de compra de la baliza. Además, la utilización de uno de tres servicios descritos anteriormente junto con un servicio de telecomunicación, como el GSM o el UMTS, permitirá suministrar o distribuir los datos de posicionamiento de una manera más fácil para el usuario aportando, si es necesario, otro tipo de información, como, por ejemplo, mapas de carreteras, la distancia por recorrer, la localización de los atascos de tráfico y los itinerarios alternativos. Por otra parte, podrán también pagarse todo tipo de peajes. 2. La arquitectura del sistema La concepción del arquitectura del sistema GALILEO deberá permitir: -la adaptación de la respuesta a las necesidades de los usuarios y la evolución del mercado -la integración de otros servicios distintos de la navegación -la minimización de los costes de desarrollo y explotación -la minimización de los riesgos no financieros, inherentes a un proyecto tan singular por su amplitud, su complejidad y la importancia de lo que está en juego [21] [21] Estos riesgos pueden ser de carácter político o internacional, debido, especialmente, al carácter doble de las tecnologías utilizadas (algunos de los equipos o componentes de GALILEO estarán sometidos a las normas existentes en la materia para no poner en peligro los compromisos y los objetivos de la Unión Europea en materia de no proliferación), o jurídicos debido a determinados convenios y obligaciones internacionales (por ejemplo, derecho del espacio, reglamentación internacional sobre navegación aérea y marítima, OMC...). -la interoperabilidad con los sistemas existentes, especialmente el GPS, manteniendo al mismo tiempo su autonomía y competitividad. 1. Los principales fundamentos del sistema GALILEO El concepto es mundial, es decir, se basa en una distribución de señales por toda la superficie terrestre con tres grandes clases de servicios de navegación: -un servicio de interés general -un servicio comercial -un servicio de interés público. Con la excepción del servicio de interés general, todos los servicios GALILEO incluyen una información sobre la integridad del sistema [22]. La arquitectura permite a otras regiones (grupos de Estados que hubiesen concertado acuerdos de asociación con GALILEO) personalizar a nivel regional la información sobre la integridad del sistema. [22] La integridad del sistema se muestra al usuario mediante un indicador que informa casi en tiempo real sobre la calidad de las señales emitidas y sobre cualquier fallo detectado. Para facilitar la interoperabilidad a nivel del segmento usuario y la penetración en determinados mercados, también está previsto difundir las informaciones sobre integridad de los satélites GPS y posiblemente GLONASSS, además de las referentes a los satélites GALILEO. Finalmente, las necesidades de intercambio de información o de transmisión de la posición de los usuarios de GALILEO llevan a la integración de servicios de comunicación de baja velocidad, como complemento a los datos sobre navegación. Estos servicios se apoyarán en la infraestructura terrestre o espacial existente. Las señales GALILEO La definición y optimización de los servicios depende totalmente de las características de la señal transmitida a partir de los satélites y de los elementos terrestres locales, así como de los condicionamientos de la utilización del espectro de frecuencias electromagnéticas. Se aplican dos enfoques para el campo de las frecuencias destinadas a las señales GALILEO: - La solución de base de esta Comunicación se apoya en las bandas de frecuencias recientemente asignada a GALILEO tras la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CMR 2000); esta solución ofrece posibilidades técnicas reales a Europa en la definición de la señal aunque deben verificarse determinadas condiciones técnicas; la preparación de la próxima CMR, prevista para el 2003, forma parte de las actividades de la fase de validación. - Se están estudiando dos opciones complementarias basadas en el reparto y la recuperación parcial de las bandas de frecuencias de los sistemas existentes (GPS americano y GLONASSS ruso) para lograr una optimización de la utilización de las frecuencias y de las prestaciones ofrecidas, reforzando, al mismo tiempo, la interoperabilidad y, por tanto, la robustez sin influir significativamente en el coste total del sistema. La elección final de las características de las señales se hará basándose en las mejores soluciones técnicas [23] e incorporando los resultados de las negociaciones internacionales. En todo caso, se efectuará en el curso del primer semestre del 2001 durante la fase de validación. [23] Las principales conclusiones de los estudios de definición que se han hecho desde hace un año son las siguientes: Los condicionamientos de seguridad Como la utilización de GALILEO por fuerzas hostiles podría ser peligrosa para los intereses europeos, deben preverse medidas preventivas y paliativas (denegación de servicio, control de la exportación de algunos componentes sensibles). Estos condicionamientos se traducen en medidas de protección física del sistema y en un control de acceso a determinados servicios. Además, GALILEO debe estar protegido contra cualquier intrusión externa, incluso de carácter agresivo, que pretenda modificar de cualquier manera (físicamente o por medios electrónicos) el sistema o los servicios que presta. En consecuencia, en caso de crisis, deberá haber un organismo político europeo independiente que tenga la posibilidad de tomar las medidas necesarias. Además, deberán establecerse en procedimientos operativos, en el marco de la PESC, entre el organismo que se designe y la estructura de gestión de GALILEO, para gestionar las posibles situaciones de crisis. Por otra parte, se garantizará la protección de datos, especialmente, de carácter privado, conforme a la legislación en vigor. 2. Principales componentes de la arquitectura [24] [24] Véase su plan de desarrollo en el apartado 4. La arquitectura de GALILEO está formada por cuatro componentes principales: -el componente espacial de cobertura mundial -los componentes regionales -los componentes locales -los receptores y terminales de los usuarios. a) El componente espacial de cobertura mundial está formado por el segmento espacial, es decir, por una constelación de 30 satélites en órbita media [25], y el segmento de control terrestre asociado. [25] Los satélites MEO (órbita terrestre media, Medium Earth Orbit) están equirepartidos en tres planos de órbitas situadas a unos 23.000 kilómetros de altura. Antes de llegar a esta solución, se estudiaron varios tipos de constelaciones [26] en función de diferentes criterios. De los estudios efectuados se deduce que la arquitectura basada exclusivamente en satélites en órbita no estacionaria, que es la que se recomienda, permite una mejor homogeneidad de las prestaciones tanto en precisión como en disponibilidad y resulta más resistente en caso de funcionamiento deficiente (avería del satélite), especialmente con respecto a países de latitudes elevadas o en ciudades, resultando, a la vez, menos onerosa. [26] Como se indicaba en la Comunicación de 10 de febrero de 1999, se han considerado diferentes tipos de órbita para las constelaciones: LEO (órbita terrestre baja), MEO (órbita terrestre media), GEO (órbita terrestre geoestacionaria) e IGSO (órbita geosincrónica inclinada). Durante la fase de definición, varios estudios han permitido analizar las constelaciones basadas solamente en MEO (10 a 33 satélites con diferentes inclinaciones) y en una combinación de MEO (18 a 27) y GEO (8 a 9). Finalmente, se han hecho comparaciones más detalladas con dos tipos de arquitectura: 30 MEO en 3 planos y 24 MEO y 8 GEO, teniendo en cuenta diferentes criterios (prestaciones requeridas, homogeneidad geográfica, riesgos y costes, condicionamientos de gestión...). La arquitectura de 30 MEO ofrece las mejores prestaciones, especialmente en las latitudes altas, con un coste significativamente menor. Las dimensiones y la masa de los satélites considerados para este tipo de misión deberían permitir una optimización del despliegue de la constelación mediante lanzamientos múltiples (5 a 6 satélites por lanzadera). En última instancia, la elección de la lanzadera o lanzaderas se hará basándose en criterios competitivos y dependerá de la capacidad óptima de carga (número de satélites) para el período correspondiente, la fiabilidad, el coste propuesto y las condiciones contractuales (garantías). El segmento terrestre [27] comprende los centros de control de los satélites (estaciones de medición y de mando a distancia para el mantenimiento en su posición de los satélites) y los centros necesarios para la prestación de los servicios. [27] El segmento terrestre, que permite la prestación del servicio, comprende principalmente: las estaciones de control de la integridad, las interfaces con los demás sistemas (COSPAS-SARSAT. Temps Universel), las redes de comunicación entre los diferentes componentes del segmento terrestre, y los centros de control de la misión de navegación. b) Los componentes regionales El sistema es mundial y la integridad se distribuye a escala mundial. Sin embargo, el concepto de sistema permite la introducción de componentes regionales (máximo 8 para el mundo entero) que permitirán "personalizar" la integridad y que serán objeto de acuerdos de asociación con los Estados correspondientes. El coste de este componente correrá a cargo de la región correspondiente. Un componente regional está compuesto de una red complementaria de estaciones para la vigilancia de la integridad de las señales, así como de un centro de tratamiento, que permite ofrecer este servicio. c) Los componentes locales El sistema GALILEO permitirá dar un alto nivel de prestaciones a los usuarios a escala mundial incluso donde no exista ninguna infraestructura terrestre. Sin embargo, para aplicaciones determinadas en zonas dadas, se requieren prestaciones en cuanto a posicionamiento todavía más exigentes o bien la integración con otras funciones, , por ejemplo, comunicaciones locales, lo cual aporta un valor añadido al servicio de base. Por consiguiente, a partir de una concepción general común, los aspectos locales se adaptarán a las necesidades [28]: aeropuertos, puertos, ferrocarriles, carreteras, zonas urbanas... Además, en cada aplicación, se preverán casos particulares: túneles en carreteras, edificios dentro de ciudades, aparcamientos subterráneos... La fase de definición ha permitido una concepción preliminar de estos elementos locales, que se continuará elaborando durante la fase de desarrollo y validación. [28] Las necesidades específicas serán en general una gran precisión (inferior a un metro), informaciones locales sobre integridad para permitir la alarma en un tiempo muy corto (por ejemplo, inferior al segundo para la aviación civil) o para facilitar la continuidad del servicio en el entorno urbano cuando la visibilidad de los satélites sea reducida o nula. Normalmente, un elemento local deberán hacer posible una retransmisión de la señal que incluya la vigilancia de la integridad, el tratamiento y la transmisión de datos. La transmisión de datos al receptor del usuario puede hacerse mediante un enlace especifico o por medio de sistemas exteriores: redes de comunicaciones móviles (según las normas GSM o UMTS), sistema de navegación marítima Loran C,... En este último caso, el conocimiento preciso de la posición del usuario es también accesible al operador. Los mensajes de enlace terminal-centro de servicios permiten aportar valor añadido al servicio de base: localización de situaciones de urgencia o de averías, por ejemplo, lo cual llevará a considerar la evolución de las normas actuales para incorporar las posibilidades que ofrece GALILEO. Para algunos sectores del transporte como la aviación, la existencia de un componente local que permita ofrecer un servicio de aterrizaje adaptado a las condiciones meteorológicas dominantes en Europa es un aspecto importante para racionalizar las infraestructuras existentes y hacer que la navegación por satélite sea interesante desde el punto de vista económico. Por ello, la Comisión se compromete a facilitar los estudios técnicos y económicos y, si se demuestra la viabilidad del sistema, facilitará asimismo, mediante las estructuras creadas, la organización de un servicio local. 3. Los receptores GALILEO Estos receptores constituirán un eslabón determinante de la cadena GALILEO y deberán responder a las exigencias del mercado en cuanto a: -prestaciones y costes competitivos con respecto a los sistemas existentes -adecuación a las necesidades de los usuarios (público en general y mercado profesional) -posibilidades de evolución e integración de los servicios (comunicaciones, por ejemplo) -posibilidades de utilización multimodal. Se podrá utilizar una amplia gama de receptores GALILEO que ofrecerán diferentes tipos de servicios, combinados o no con otras funciones. Por otra parte, las posibilidades tecnológicas darán lugar a un alto nivel de integración de estas funciones ("chips" normalizados para una función determinada). A título de ejemplo, podemos imaginar: -miniterminales GALILEO para el público en general o una función de posicionamiento integrada en teléfonos móviles (norma UMTS) que permita servicios de valor añadido o la localización en caso de llamada al número "112 ", el servicio de urgencia -la integración en el sistema de ayuda al pilotaje de los aviones de un servicio de navegación certificado conforme a las normas aeronáuticas -una plataforma de navegación integrada en el vehículo que permita a su conductor combinar determinación de la posición y seguimiento de la información sobre tráfico. La cuestión del mercado de los receptores GALILEO es un elemento fundamental para el éxito de la penetración de la industria europea en este campo. 4. El plan de desarrollo de GALILEO [29] [29] Véase el diagrama en el anexo 5. En la prolongación de la fase de definición que termina a finales del 2000, el plan de desarrollo de GALILEO se compone de dos fases principales: Una fase de desarrollo y validación (2001-2005) La fase de desarrollo y validación, que comienza en el 2001, cubre la definición detallada y, a continuación, la fabricación de los diferentes elementos del sistema: satélites, componentes terrestres y receptores para los usuarios. Esta validación requiere la puesta en órbita de satélites prototipo a partir del 2004 y una infraestructura terrestre mínima. Esta fase permitirá los ajustes necesarios del segmento terrestre para su implantación mundial y la colocación en el espacio, si es necesario, de los primeros ejemplares de satélites, fabricados en paralelo. Asimismo, permite la puesta a punto de los receptores y los elementos locales y la verificación de las condiciones impuestas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones a raíz de la asignación de frecuencias. Una fase de despliegue de la constelación (2006-2007) Esta etapa de despliegue consistirá en poner en órbita gradualmente a partir del 2006 [30] el conjunto de los satélites operativos y llevar a cabo la instalación completa de la infraestructura terrestre con el fin de ofrecer un servicio operativo a partir del 2008. [30] Para asegurar la aplicación de este calendario, la construcción de los satélites debería comenzar a partir del 2004. La disminución de los riesgos del programa estará asegurada durante la etapa de validación del sistema anteriormente descrito mediante un programa de apoyo tecnológico que permita ultimar las opciones críticas tanto técnicas como tecnológicas (relojes atómicos, receptores, utilización de la banda C, carga útil de telecomunicaciones, enlaces entre satélites...). Es importante prever estas actividades a fin de que el sistema GALILEO de segunda generación se adapte constantemente a la evolución de las necesidades de los usuarios. Por tanto, el usuario dispondrá de un servicio operativo EGNOS a partir del 2003 (véase el capítulo I. 3) y contará con la introducción gradual de un servicio operativo GALILEO, a más tardar a principios del 2008 [31], mientras que los servicios EGNOS continuarán prestándose hasta su desaparición total. [31] El acceso al mercado requeriría un plan de desarrollo más corto y se están estudiando varias posibilidades, como la prestación de un servicio comercial destinado al público en general y que precedería a los demás servicios, más exigentes técnicamente. Sin embargo, es prematuro comprometerse a este calendario teniendo en cuenta los riesgos durante la evaluación (disponibilidad de los relojes, por ejemplo). De cualquier modo, tras los primeros ensayos técnicos, se podrán comenzar las campañas de promoción de las aplicaciones de los satélites GALILEO y de verificación de las utilizaciones reglamentarias, probablemente a partir del 2006. 3. La integración de EGNOS en GALILEO EGNOS, precursor europeo de GALILEO, es un sistema de radionavegación por satélite que depende del GPS estadounidense y del GLONASSS ruso y asegura su integridad, advirtiendo al usuario en un lapso de tiempo muy corto de cualquier deficiencia que pueda afectar a la calidad de la señal retransmitida por satélites geoestacionarios [32]. [32] En órbita circular a 36.000 kilómetros por encima del Ecuador terrestre. En el anexo 5 se describen las características y las ventajas de EGNOS, su capacidad de movilización de los conocimientos europeos sobre ingeniería, fabricación y servicios en el campo de las aplicaciones espaciales, y, finalmente, el proceso para su integración paulatina en la arquitectura y las estructuras de GALILEO hasta desaparecer en el 2015. 4. La regulación, la normalización y la certificación GALILEO aportará una contribución esencial a la buena gestión y la seguridad de todos los modos de transporte. En efecto, este sistema ofrece una calidad superior a los existentes, gracias a su gestión por civiles, su cobertura mundial, su precisión, su integridad y las garantías que conlleva. Para asegurar estas garantías, es necesaria la regulación de estas actividades mediante la imposición de normas que deben respetarse y el control de su observancia por los organismos comunitarios competentes. La regulación y la certificación implican una legislación comunitaria. Para su elaboración y ejecución, la Comisión estará asistida por la estructura pública, a la que podrían delegarse algunas actividades. Como GALILEO prestará sus servicios a escala mundial, la Unión Europea, en cooperación con los organismos europeos de certificación, habrá de preparar las posturas que los Estados miembros deberán defender en las organizaciones internacionales, como la OACI y la OMI. 5. La cooperación internacional La cooperación internacional es indispensable para un proyecto de envergadura mundial como GALILEO. También es indispensable para garantizar la interoperabilidad con los sistemas existentes, para asociar los mercados de países no comunitarios y, finalmente, para instalar componentes del segmento terrestre en determinadas partes del globo. Se ha creado un Comité, compuestos de representantes de los Estados miembros, que estará encargado de asistir a la Comisión en las negociaciones/discusiones con los Estados terceros. Conforme al mandato recibido del Consejo en octubre de 1999, la Comisión ha iniciado negociaciones formales para definir el campo de la cooperación que debe establecerse con los países propietarios de los sistemas actuales, Estados Unidos y la Federación Rusa, y, también, con países terceros interesados en el desarrollo de GALILEO. Los resultados de la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de Estambul, de mayo del 2000, han demostrado, a la vez, el fuerte apoyo de muchos Estados de los cinco continentes a GALILEO y la necesidad de coordinar el acceso a las nuevas frecuencias asignadas a la radionavegación conforme a las normas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. 1. Las negociaciones con los Estados Unidos han permitido clarificar un cierto número de cuestiones que deben tratarse. En un primer momento, la Unión Europea y los Estados Unidos han discutido y documentado sus ideas sobre el espectro, la señal, la seguridad de los sistemas, la normalización y las exigencias sobre interoperabilidad. Las dos partes están de acuerdo en que el principal objetivo es la compatibilidad y la interoperabilidad entre GALILEO y el GPS. La Unión Europea ha manifestado en numerosas ocasiones el deseo de continuar con toda rapidez las discusiones técnicas. La prioridad y la condición previa de la delegación americana actual es probablemente la Decisión del Consejo de diciembre y, después, la preparación de un acuerdo marco sobre los principios, firmado a alto nivel, que serviría de base a todos los trabajos técnicos. No obstante, la Comisión propone continuar los contactos a todos los niveles para poder ultimar la definición de las opciones de interoperabilidad y el reparto de las frecuencias con el GPS antes de mediados del 2001, así como para establecer de común acuerdo posturas sobre cuestiones técnicas en marcos internacionales, como la OACI, la OMI o el COSPAS-SARSAT. 2. Las negociaciones con la Federación Rusa se han llevado a cabo a los niveles político y técnico y se han basado en un modelo de cooperación que debería permitir la coexistencia de dos constelaciones independientes, GLONASSS y GALILEO, con miras a la posible disminución del coste de la inversión. Asimismo, se han basado, por una parte, en el principio de un intercambio entre interoperabilidad y reparto de frecuencias y por otra parte, en la cooperación industrial. Se han iniciado cuatro actividades significativas de cooperación industrial, financiadas respectivamente por la Agencia Espacial Europea, la Comisión y algunos Estados miembros bajo la supervisión del Comité Especial de Negociación, creado por el Consejo para asistir a la Comisión. Las primeras discusiones sobre un posible acuerdo marco con Rusia y el reparto del espectro continúan de manera muy positiva y se ha propuesto establecer un primer balance al respecto a partir de finales del 2000. La declaración común a raíz de la última cumbre Unión Europea - Rusia, del 30 de octubre pasado, señala que: Las partes coinciden en la importancia que para ellas tiene la continuación de la cooperación iniciada entre los sistemas ruso y europeo de navegación por satélite (GLONAS - GALILEO). 3. La Comisión tiene un gran interés en la participación de otros socios en GALILEO en una fase precoz. De acuerdo con la solicitud del Consejo, la Comisión ha detectado y comprobado el interés de varios Estados por participar en GALILEO, especialmente durante la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones anteriormente mencionada. Por otra parte, la configuración del sistema permitirá una singularización regional de la información sobre integridad y, por tanto, ofrecerá un atractivo especial a las agrupaciones de países terceros. Su participación podría hacerse a dos niveles: al de las inversiones directas y los trabajos industriales necesarios para el desarrollo o el funcionamiento, o al nivel de las aplicaciones y equipos para los usuarios. En Europa se cuenta con la participación de Suiza y de los países de la AELC (Asociación Europea de Libre Cambio) y se mantienen conversaciones con los países de Europa Central y Oriental y Ucrania. Canadá participará financieramente en los estudios de definición de GALILEO. Esta cooperación prometedora contribuirá a desarrollar el elemento regional en el continente americano, lo cual es indispensable para asegurar un control de calidad regional de la señal. Con arreglo a la Resolución del Consejo, la Comisión podría presentar próximamente un proyecto de mandato de negociaciones formales con Canadá. En el 2001 deberán renovarse e intensificarse los contactos con un cierto número de países latinoamericanos para poder validar EGNOS en tiempo real. Han comenzado ya contactos exploratorios con Australia. Israel y algunos países africanos (Sudáfrica, Kenia, Egipto...) y asiáticos (China, Corea, India...) han manifestado ya un gran interés al respecto en la Conferencia de Telecomunicaciones y con motivo de encuentros bilaterales. Se llevará a cabo un esfuerzo especial para estudiar las posibles aplicaciones de GALILEO, su especificidad y su interés económico en los países en vías de desarrollo en relación con acuerdos comunitarios como el suscrito con los países ACP. 2ª parte: Los aspectos económicos y financieros En el primer capítulo se da una visión, por una parte, de los costes de las diferentes fases del programa (véase el cuadro recapitulativo a continuación) y de la gestión del sistema operativo y, por otra parte, de las ventajas socioeconómicas para la sociedad en general cuando entre en funcionamiento, así como de los beneficios económicos más inmediatos, en cuanto a suministro de servicios y venta de equipo. La segunda parte describe el plan de financiación del programa en sus diferentes fases indicando las aportaciones respectivas del sector público y del privado. La Comisión destaca que, visto el volumen de negocios previsto, el sector privado podrá contribuir con 1,5 millardos EUR a la financiación de la fase de despliegue. La última parte describe diferentes fuentes de financiación, entre ellas un canon parafiscal, cuando GALILEO entre en funcionamiento. Las fases sucesivas del Programa GALILEO Fase de desarrollo y de validación (2001-2005) Definición detallada del conjunto de los segmentos (espaciales, terrestres y usuarios) -Desarrollo de los satélites y los componentes terrestres -Validación "en órbita" del sistema Fase de despliegue (2006-2007) -Fabricación y lanzamiento de los satélites -Instalación del segmento terrestre completo Fase de explotación (a partir del 2008) -Renovación de los satélites, explotación de los centros y mantenimiento 1. El coste de GALILEO La estimación de los costes cubre el sistema GALILEO, entendiendo por tal los diferentes servicios de interés general, comercial y público descritos en el capítulo I. 1. Estos costes se refieren al conjunto de las fases de desarrollo, validación y despliegue de la constelación completa que permite ofrecer un servicio operativo a los usuarios. Esencialmente se trata de: -- los estudios detallados de definición que preceden a la creación de los segmentos espacial, terrestre y usuario -- la fabricación de los satélites, primero prototipos y luego ordinarios, y los materiales de ensayo correspondientes -- la fabricación de los componentes terrestres, su despliegue y los ensayos correspondientes -- el lanzamiento de los satélites y su validación en órbita. Todos estos costes se resumen en el cuadro siguiente en el que aparecen las principales partidas y donde se distingue, por una parte, la fase de desarrollo y validación, y, por otra, la de despliegue de las diferentes instalaciones previstas. En relación con los costes, conviene dejar constancia de ciertas hipótesis o precisiones: -No está incluido [33] el despliegue de los componentes locales, incluidos los europeos; en cambio, se incluye la parte de definición y concepción genéricas. [33] El coste de los elementos locales es muy variable según las aplicaciones (a título de ejemplo y por instalación: de 100.000 EUR para las necesidades del público general a 1 millón EUR para las necesidades aeronáuticas). La escasa duración de su fabricación (de tres meses a un año) permitirá adaptarse a un plan de desarrollo europeo, que deberá establecerse en función de las aplicaciones. En efecto, estos componentes terrestres, que envían la señal a lugares inaccesibles directamente (5% de la cobertura GALILEO) son especialmente necesarios para los servicios que se concederán. El mercado determinará su necesidad, implantación y financiación. La concepción genérica y la definición de estos componentes forman parte de la fase de desarrollo y validación y se incluyen en la estimación. -Se incluye un servicio de "búsqueda y salvamento" embarcado en GALILEO. -No se incluye el despliegue de las estaciones terrestres necesarias para la introducción de un servicio específico de integridad facultativa regional (fuera de Europa) (en cambio, se incluyen la definición y concepción genéricas); el coste de este despliegue correría a cargo de los Estados correspondientes. -Se tienen en cuenta los gastos de la integración de EGNOS en GALILEO basándose en el planteamiento previsto en el anexo 5 (no se incluye la fase de explotación inicial de EGNOS, que se cuenta a cargo de su operador). -Se incluyen las actividades de apoyo tecnológico y los estudios iniciales para la generación siguiente de GALILEO. -El precio de lanzamiento es un precio medio de las lanzaderas del mercado de la gama Ariane 5, Proton, basado en un lanzamiento múltiple; en caso de fracaso de un lanzamiento, se incluye en la estimación dada el coste del nuevo lanzamiento pero no el de la sustitución del satélite. -Los costes de los aspectos de seguridad se calculan basándose en las infraestructuras civiles sensibles. -Los aspectos relacionados con la certificación de GALILEO se consideran basándose en el precedente de EGNOS. -El coste de desarrollo de un receptor de base para cada servicio se tiene en cuenta en la estimación pero no su adaptación a las múltiples aplicaciones. >SITIO PARA UN CUADRO> En el cuadro siguiente se presentan las actividades externas al desarrollo y despliegue del sistema propiamente dicho, que son necesarias para asegurar la creación de los mercados indicados. La aportación especificada constituye el gasto mínimo para asegurar una viabilidad económica del conjunto del programa. Se esperan otras aportaciones (sector privado), especialmente en el marco de la asociación público-privada. - Desarrollo de las aplicaciones - Apoyo al segmento usuario - Actividades de normalización - Apoyo al despliegue de los componentes locales // 150 millones EUR El coste de explotación anual de GALILEO incluye la sustitución de la constelación y se evalúa en 220 millones EUR al año, de los cuales 70 millones corresponden a costes de funcionamiento y mantenimiento. El coste de explotación anual de EGNOS es de 25 millones al año del 2003 al 2007. >SITIO PARA UN CUADRO> Costes del Programa GALILEO (por fase) incluida la integración de EGNOS (en millones EUR): definición (1999-2000): 80 desarrollo y validación (2001-2005): 1.100 despliegue (2006-2007): 2.150 explotación (2008): 220 al año 2. La financiación de GALILEO 1. La fase de desarrollo y de validación (2001-2005) Según las estimaciones financieras el coste durante este período será de aproximadamente 1,1 millardos EUR. Esta cantidad consistirá totalmente en fondos públicos (presupuesto comunitario y de la Agencia Espacial Europea). La financiación comunitaria El carácter comunitario del programa y el hecho de que sea un componente esencial de la política común de transportes y de la iniciativa "Redes transeuropeas-transportes" ha justificado esencialmente el papel que ha desempeñado la Comunidad Europea durante la fase de definición tanto en el plano político como en el financiero . Para las fases siguientes del programa, está previsto lo mismo y la dotación presupuestaria de la Unión Europea destinada a GALILEO procederá, como se indica en la Comunicación de la Comisión de febrero de 1999, de recursos ya especificados en las perspectivas financieras actuales (fundamentalmente las redes transeuropeas y el 5º Programa Marco de Investigación, y, en su caso, las futuras actividades de investigación, que están supeditadas a las decisiones del Consejo y el Parlamento Europeo). En el marco del programa de las redes transeuropeas, la Comisión, de conformidad con la Resolución del Consejo y el Parlamento Europeo de 19 de julio de 1999, ha propuesto, en septiembre de 2000, al Comité de las Redes Transeuropeas de Transporte la introducción de GALILEO en el PPI (Programa Plurianual Indicativo), propuesta a la que éste ha dado su aprobación en principio. La cantidad correspondiente a las actividades del Programa GALILEO para los años próximos es aproximadamente de 550 millones EUR. Esta dotación permite cubrir, con la línea presupuestaria B 5-700, el 50% de los costes de la fase de estudio, comprendidas las medidas de apoyo técnico. El 5º Programa Marco de Investigación, por su parte, continuará reservando fondos complementarios para la fase de desarrollo y validación del Programa GALILEO. La aportación de las futuras actividades de investigación está condicionada a su aprobación por el Consejo y el Parlamento Europeo. Los fondos que aportarán el 5º PM y las futuras actividades de investigación se cifran en 150 millones EUR y se destinarán, especialmente, a cubrir el apoyo al desarrollo de las aplicaciones y los receptores que no forman parte de la arquitectura propiamente dicha pero cuya especificación será necesaria en su momento cuando deban decidirse los socios privados u operadores. La cuantía de la participación comunitaria es crítica puesto que determina la capacidad de mantener un control sobre la fase siguiente del programa. Además, permite evitar los inconvenientes que implican las reglas de retorno geográfico previstas en el convenio por el que se crea la Agencia Espacial Europea. La aportación de la Agencia Espacial Europea La Agencia Espacial Europea ha confirmado que, mediante sus mecanismos institucionales, había previsto hace tiempo solicitar a sus Estados miembros una suscripción de 550 millones EUR [34]para la fase de validación si la decisión política de continuación del programa era tomada por el Consejo de Transportes del 20 de diciembre. [34] Esta solicitud se basaba en la declaración del programa de la Agencia Espacial Europea de 1999 en la que se cifraba la fase de desarrollo y validación en 1000 millones EUR. En resumen, el coste de la fase de desarrollo y de validación se eleva, por una parte, a 1,1 millardos EUR para infraestructura y, por otra, a 150 millones EUR para el despliegue de los elementos locales y el desarrollo de las aplicaciones y los receptores. Todas las necesidades para el desarrollo y la validación de la infraestructura ya están cubiertas mediante financiación pública europea ya programada (Unión Europea y Agencia Espacial Europea). Por tanto, no será necesaria ninguna otra aportación pública de los Estados miembros. 2. La fase de despliegue (2006- 2007) Más allá de las perspectivas financieras presentes, quedan por determinar en la fase de validación el origen y la cuantía de las aportaciones comunitaria y de la Agencia Espacial Europea al despliegue. Durante esta fase, los costes se estiman en 2,1 millardos EUR, de los cuales 1,5 millardos EUR son a cargo del sector privado y 0,6 millardos EUR a cargo del sector público. Podrá recurrirse también a otras fuentes de financiación mediante mecanismos de adjudicación (licitaciones, subastas u otros procedimientos) o la concesión de licencias de suministro de servicios o de explotación, por ejemplo, para la explotación comercial de la señal GALILEO asociada a elementos locales. En el cuadro a continuación se muestran, en las tres fases, las aportaciones privadas y públicas, con un desglose de estas últimas entre las de la Unión Europea y las de la Agencia Espacial Europea: >SITIO PARA UN CUADRO> 3. La fase operativa (a partir de 2008) Lo antes posible durante la fase de validación, la Comisión tiene previsto proponer la creación de un fondo que recoja las aportaciones públicas y pueda acoger las inversiones privadas y, en su caso, la participación de Estados terceros. El fondo así constituido debería tener personalidad jurídica y normas de financiación propias, que acordarían las partes contribuyentes. Una vez terminada la fase de despliegue, no será necesaria ninguna financiación en forma de subvención. En efecto, la financiación podrá hacerse en el marco de una asociación público-privada (véase el apartado siguiente) y mediante nuevos flujos de ingresos descritos en el capítulo 4. 4. La asociación público-privada Esta asociación será esencial para el éxito del Programa GALILEO y será creada, en la fase de desarrollo y validación, por la estructura definitiva de gestión, que se encargará del montaje jurídico y financiero, con el fin de implicar lo más rápidamente posible al sector privado en la continuación del programa. Recordemos, a título preliminar, que durante la fase de despliegue los costes se estiman en 2,1 millardos EUR, de los cuales 1,5 se considera que podrán ir a cargo del sector privado [35] y 0,6 a cargo del público. [35] Véanse en el punto 3 B las ventajas financieras que aporta GALILEO. Respondiendo a una solicitud del Consejo, de 17 de julio de 1999, que deseaba una fuerte participación del sector privado, la Comisión lanzó una convocatoria de manifestaciones de interés a fin de determinar las condiciones necesarias para el establecimiento de una asociación público-privada, a la cual contestaron varios consorcios europeos. De los análisis efectuados con estos últimos y la especificación del volumen de negocios que se prevé que genere la explotación de GALILEO resulta que es totalmente previsible que inversores privados participen en el programa financiando los costes estimados para el despliegue del sistema, los elementos locales y el desarrollo ulterior de los receptores y servicios. No obstante, se requieren ciertas condiciones previas: La decisión política sobre la continuación del programa en diciembre de 2000 [36]; todos han insistido en que en esa fecha debe haber una decisión firme. [36] Véase, en este sentido, el punto 10 de las conclusiones del Consejo de Transportes del 9. 10. 97: "... los proyectos de RTE, incluidos los que se sitúan en la óptica de los PPP, requieren un compromiso firme por parte de los Estados miembros, y acoge favorablemente la voluntad de la Comisión de sostener activamente los esfuerzos destinados a establecer los PPP, cuya definición corresponde a los Estados miembros ". Las exigencias indispensables para una explotación comercial sana de los servicios que ofrece el sistema de navegación por satélite deben tenerse en cuenta desde el momento en que se establezca el pliego de condiciones del programa, ya que, si no se hace así, la adaptación posterior a estas exigencias podría aumentar considerablemente los costes. Deberá darse una garantía de que se dominan los riesgos técnicos del proyecto mediante la financiación de estudios previos. El establecimiento de una estructura de gestión pública única [37] resulta una condición previa indispensable para tranquilizar a los posibles inversores respecto a la estabilidad institucional del proyecto y para acordar un plan de financiación adecuado. [37] Véase, en este sentido, el punto 5 de las conclusiones del Consejo de Transportes del 9. 10. 97: "... considera indispensable crear un entorno favorable a los PPP, tanto a nivel nacional como comunitario, y subraya la necesidad de que el sector público se asocie desde el principio al proceso de preparación de los proyectos PPP, respetando, al mismo tiempo, un equilibrio entre los criterios comerciales y los socioeconómicos en la concepción de los proyectos, así como la necesidad de un reparto adecuado de los riesgos". La determinación de las fuentes y la cuantía de la financiación pública debería acompañar al calendario de los gastos previstos durante las diversas etapas del proyecto, desde la fase de desarrollo y validación hasta la de despliegue de la constelación y de las instalaciones terrestres correspondientes. Todas estas condiciones deberían cumplirse de aquí al 2003, siempre y cuando se tome en diciembre de 2001 una decisión firme sobre la continuación del programa. La inclusión activa de socios privados desde la fase inicial de desarrollo y validación del sistema debería permitir no sólo una optimización del coste global sino también el establecimiento de mecanismos de gestión y control de costes eficaces. Además, esta participación contribuirá a la elaboración de planes de explotación comercial y de gestión de los flujos de ingresos generados por los servicios. Se ha visto que las contribuciones que se espera obtener de los socios privados podrán adoptar formas muy diversas desde las aportaciones en especie a las inversiones financieras directas pasando por el desarrollo de equipos, la ejecución de proyectos piloto, la adquisición de licencias de explotación o la transferencia de conocimientos tecnológicos y comerciales. Sin embargo, y a pesar de las previsiones financieras, que son alentadoras a largo plazo, la tardanza de las inversiones en generar beneficios impone casi una financiación diferida en la fase de despliegue. El marco y los mecanismos de selección de los diferentes socios e inversores privados deberán ser objeto de una descripción detallada para establecer el equilibrio óptimo de la asociación en función de las fases sucesivas anteriormente mencionadas. Asimismo, habrá que velar por que se respeten las normas correspondientes de la Organización Mundial del Comercio. 3. Las ventajas que aporta GALILEO El análisis detallado de los costes y beneficios del sistema GALILEO se presenta en un documento de trabajo de los servicios de la Comisión. Este análisis se basa en un enfoque macroeconómico que pone de relieve los beneficios netos de la creación y explotación de GALILEO. En el presente apartado sólo figuran los aspectos que podrían orientar las decisiones sobre la ejecución del proyecto. El lector interesado encontrará más información en el mencionado documento. La dependencia crítica de Europa con respecto al GPS en numerosas aplicaciones estratégicas y comerciales no deja de aumentar. Basándose en los datos sobre la utilización actual y potencial del GPS en los mercados relacionados con los servicios de posicionamiento y datación (principalmente el transporte, las comunicaciones y las finanzas), se puede cuantificar esta dependencia. El coste de una interrupción brutal de la prestación de estos servicios (por razones técnicas o de otro tipo) durante un período limitado a unos días, sin contar la desestabilización sistémica que llevaría aparejada, alcanzaría en el 2015 mil millones de EUR. Este aspecto estratégico debe tenerse en cuenta, naturalmente, en el análisis de todas las ventajas que aporta GALILEO. Las ventajas que se presentan en el análisis de costes y beneficios se refieren sólo a las actividades de más que genera GALILEO con respecto a la situación actual, caracterizada por el monopolio del GPS ("opción cero") y por el surgimiento de sistemas de fijación de la posición a través de las redes de telefonía móvil (GSM, UMTS, etc.). La existencia de dos sistemas espaciales independientes pero compatibles da lugar a campos de aplicación y utilización nuevos, y acelera la penetración de los sistemas de navegación en numerosos campos para los que es importante la existencia de una doble fuente. A título de ejemplo, los problemas de ocultación inherentes a la mayoría de los paisajes urbanos reducen la disponibilidad del servicio de posicionamiento al 55% aproximadamente, mientras que la presencia de dos constelaciones de satélites aumenta esta disponibilidad hasta el 95%. Hay numerosos aspectos que le dan a GALILEO un carácter diferente y favorecen, y en algunos casos crean, un mercado importante para este sistema. Por una parte, la gran fiabilidad del sistema permite el establecimiento de un régimen de garantía y responsabilidad, difícilmente concebible con los sistemas de navegación por satélite existentes. Por otra parte, el hecho de que se tenga en cuenta la existencia de otras infraestructuras, servicios (UMTS) y elementos locales en la concepción de base del sistema GALILEO y, en algunos casos, su integración directa, harán posible una compatibilidad completa en toda la cadena de los servicios a los usuarios. Como ejemplos prácticos, podemos citar el sector de los seguros y el control de la contaminación marina, así como la aviación civil, precursora de la utilización de la navegación por satélite. En el plano metodológico, la evaluación global a partir de la evolución de los mercados actuales aporta algunas estimaciones, completadas y validadas mediante el segundo mecanismo creado en la fase de definición de GALILEO, a saber, la consulta a los usuarios y los posibles prestadores de servicios de sistemas de navegación (transporte por carretera, ferroviario, aeronáutico y marítimo; sistemas de comunicación y de tratamiento de la información sobre fijación de la posición; investigación científica, etc.). La síntesis de los datos recogidos ha permitido precisar mejor los órdenes de magnitud en los distintos campos de aplicación. A título indicativo, las estimaciones sobre el mercado de productos y servicios de navegación por satélite permiten pensar que la cuota de mercado generada por GALILEO podría elevarse a 9 millardos EUR en 2015. La inserción de un servicio de posicionamiento en las aplicaciones de telefonía móvil será probablemente una de las razones más importantes del aumento espectacular de la utilización de estos servicios (véase el anexo 1). Con GALILEO, Europa estará en condiciones de penetrar en el mercado de los productos y servicios de navegación por satélite, hoy dominado en su mayor parte por otros, entre los que figura en lugar destacado Estados Unidos. Esta penetración tendrá un efecto positivo en la competitividad de la industria europea. En un futuro próximo los teléfonos móviles o incluso los ordenadores portátiles llevarán incorporado un chip de posicionamiento. La demanda así creada hará que Europa pueda aumentar su producción de componentes y completar sus activos en el campo de los sistemas integrados y de los servicios, especialmente la navegación para los automóviles y los servicios telemáticos. El análisis macroeconómico de los costes y beneficios ha permitido cuantificar, por una parte, los beneficios económicos netos que obtienen los productores [38] (constructores de sistemas espaciales, fabricantes de receptores y de aplicaciones, suministradores del servicio de navegación, etc.) y , por otra parte, los beneficios denominados "sociales", como la mejora de la seguridad de los medios de transporte, la mayor fluidez del tráfico, y el aumento de la eficacia del transporte por carretera y la consiguiente disminución de la emisión de gases nocivos, etc. El análisis trata igualmente del valor estratégico de GALILEO, no sólo por la compatibilidad de su infraestructura con los sistemas existentes, sino también como posible instrumento para la aplicación de políticas europeas en los campos del transporte, la agricultura, el medio ambiente, etc. Las hipótesis subyacentes en el análisis se han limitado a un intervalo de valores muy prudente: por ejemplo, en lo que se refiere a la congestión del tráfico por carretera, sólo un porcentaje limitado se imputa a GALILEO, a pesar de los resultados más prometedores que arrojan otros estudios. [38] A nivel macroeconómico, los gastos de los consumidores, cuyo poder adquisitivo es fijo, en el equipo y en el servicio de navegación limitan en la misma medida su capacidad de comprar los productos de los demás sectores, lo cual implica un beneficio global modesto al nivel del conjunto de los productores de todos los sectores. En cambio, es evidente que, en lo que se refiere solamente a los productores de equipo y los suministradores del servicio de navegación, GALILEO ofrece un gran potencial de mercado y, por tanto, de beneficios. Los resultados del análisis macroeconómico demuestran con creces la necesidad que tiene Europa de conseguir lo antes posible la implantación de un sistema de navegación. Los elevados índices de rendimiento que indica el análisis muestran, como era de esperar, el valor intrínseco del sistema y la necesidad de que el sector público se implique en la financiación inicial del proyecto. En vista de las dimensiones del mercado y de los beneficios, los productores verán que su participación tiene un interés creciente y no cabe duda alguna de que la fuerte participación del sector privado constituirá una parte considerable de la financiación desde la fase de despliegue. 4. Los flujos de ingresos La explotación de GALILEO puede generar varios tipos de ingresos específicos que se describen a continuación, los primeros pueden proceder de tres servicios (de interés general, de interés comercial y de interés público), los demás sólo de los servicios de acceso controlado. 1. Los flujos potenciales de ingresos procedentes del conjunto de los servicios GALILEO La Comisión tiene que estudiar la conveniencia y las modalidades de un canon sobre los receptores. Un canon basado en los derechos de propiedad industrial (o intelectual) Otra fuente de ingresos podría basarse en una norma comunitaria que permitiese al titular de los derechos de propiedad industrial (o intelectual) percibir un canon sobre su invento. Este gravamen existe ya en los campos de la música y los libros (derechos sobre las grabaciones y fotocopias) y podría ampliarse fácilmente a los receptores GALILEO. Una etiqueta de calidad La etiqueta de calidad, concedida por la empresa explotadora de GALILEO, consistiría en una especie de sello en el receptor que acreditase que el producto está homologado por la empresa. Este régimen naturalmente no sería obligatorio y podría ir acompañado de ciertas garantías. En cuanto a los prestadores de servicios GALILEO, la empresa explotadora podría conceder una certificación, semejante a la certificación ISO, que acreditase la calidad de los servicios. De este modo, se facilitaría la venta de un servicio homologado con un empleo fiable de la señal ofrecida por el prestador del servicio. Esta certificación aumentaría la confianza en el sistema GALILEO pero no sustituiría a la certificación exigida por los poderes públicos para las aplicaciones denominadas "vitales", como las del sector de la aviación. 2. Los flujos de ingresos procedentes del servicio comercial y, para las aplicaciones denominadas "vitales", del servicio de interés público Un canon por la obtención de una licencia Este canon se consideraría un medio que permitiría generar ingresos a partir de un servicio. A condición de tener los medios para controlar la utilización de la señal, la empresa explotadora de GALILEO podría formalizar contratos de licencia con los prestadores de servicios de valor añadido. Para el servicio comercial, la existencia de una cadena de contratos de licencia permitiría generar ingresos en cascada. Un código PIN La instalación de un código PIN en los receptores (análogo al que se encuentra en los teléfonos móviles) permitiría ofrecer un servicio de acceso controlado de la señal. En la práctica, el usuario tendría que introducir un código en el receptor para que éste se activase y puediese recibir las señales GALILEO. Para poner en práctica esta solución, la empresa explotadora de GALILEO y los fabricantes de receptores tendrían que formalizar un contrato. Los códigos de acceso formarían parte del contrato suscrito entre la empresa explotadora y el prestador de servicios. Los ingresos provendrían del usuario final que adquiriese un código PIN para su receptor. Una aportación de los países terceros que utilizasen el sistema Los países no comunitarios o las organizaciones internacionales regionales que deseasen invertir en GALILEO podrían hacer una aportación económica a cambio del derecho a utilizar el servicio comercial con ciertas garantías. Ello permitiría promocionar GALILEO y reforzaría el proceso de normalización. 3ª parte: Las estructuras de gestión Actualmente, el Programa GALILEO tiene una gestión bicéfala a cargo de la Comisión y la Agencia Espacial Europea, que gestionan, cada una según sus propias normas administrativas y presupuestarias, un cierto número de contratos destinados a llevar a término la fase de definición del programa. Esta situación da lugar a que la Comisión y la Agencia Espacial Europea tengan relación con dos "comités de pilotaje" diferentes, el primero compuesto de los Estados miembros de la Unión Europea y el segundo de los Estados miembros de la Agencia Espacial Europea. Además, existe un Comité Director del Programa (PMB), compuesto de un representante de la Comisión y otro de la Agencia Espacial Europea, que tiene por misión, con la ayuda de una oficina de coordinación (GPO), reunir los resultados de las actuaciones que se lleven a cabo y establecer un plan coordinado para el futuro. Teniendo en cuenta la complejidad creciente de las actuaciones que deben emprenderse a partir de 2001 y de las cantidades en juego, la continuación del programa exige que se asegure en la medida de lo posible su coherencia presupuestaria y de gestión a fin de garantizar la congruencia y la complementariedad de las actuaciones que lleven a cabo la Comisión, institución política, y la Agencia Espacial Europea, organización técnica. 1. La estructura provisional De aquí a la creación de la estructura definitiva, debe establecerse, a partir de principios del 2001, un marco de gestión coordinada de GALILEO que asigne un papel de responsabilidad política a la Comisión y técnica a la Agencia Espacial Europea [39]. [39] Conforme a la Resolución sobre la estrategia europea para el espacio, aprobada el 16 de noviembre de 2000 por el Consejo de Investigación. Este marco constará de: 1) reuniones conjuntas y regulares de los dos comités de pilotaje ya creados por la Comisión y la Agencia Espacial Europea a fin de definir de común acuerdo las orientaciones estratégicas del programa, entendiéndose que se mantendrán el mandato y las normas propias de cada comité; 2) una estructura de gestión técnica creada por la Agencia Espacial Europea con arreglo a un contrato de prestación de servicios suscrito con la Comisión. 2. La estructura definitiva La estructura definitiva deberá ser la continuación de la provisional. Habrá de tener una cierta autonomía en el plano jurídico y financiero con respecto a las entidades que contribuyan a su financiación y tendrá el control de GALILEO. Por tanto, dispondrá de un presupuesto en el que confluyan todas las aportaciones al programa. Cuando el sistema GALILEO esté operativo, será gestionado por una entidad de derecho privado (encargada especialmente de la comercialización de los servicios que ofrezca GALILEO y del mantenimiento del sistema). Esta entidad, evidentemente, estará sometida a las normas comunitarias en la materia. La Comisión presentará las propuestas apropriadas. CONCLUSIÓN La Comisión considera que: -la radionavegación por satélite es una tecnología clave para el desarrollo de nuestras economías y el despliegue, con este fin, de una constelación de satélites propia de la Unión Europea es indispensable para salvaguardar su independencia; -basándose en los resultados de los estudios sobre costes-beneficios, GALILEO es rentable y suficientemente atractivo para que, a partir de 2007, no sea ya necesaria la financiación pública en forma de subvenciones; -para la fase de desarrollo y validación (2001-2005), está programada la financiación indispensable a partir de subvenciones públicas, sin que sea necesario recurrir a otras aportaciones públicas con cargo al presupuesto comunitario o al de la Agencia Espacial Europea; -la financiación de la fase de despliegue, que consiste en la fabricación y el lanzamiento de satélites, así como en el establecimiento de la red de infraestructuras terrestres, requerirá una inversión del sector privado de 1,5 millardos EUR; con este fin, se creará una asociación público-privada desde la fase de desarrollo y validación; -la creación de una asociación público-privada requiere un marco jurídico y financiero lo antes posible así como las siguientes condiciones: *a partir de 2001, debe crearse una estructura provisional de gestión coordinada del proyecto GALILEO a la que estén asociadas la Comisión y la Agencia Espacial Europea; *la Comisión preparará las propuestas necesarias para la creación de una estructura definitiva que dispondrá de un presupuesto de inversión resultante de la agrupación de todos los fondos asignados al proyecto; *esta estructura ejercerá el control de EGNOS; y *se informará anualmente al Consejo y al Parlamento Europeo sobre la evolución de este asunto y sobre la creación de las estructuras de gestión del programa, y, antes de diciembre de 2004 se les presentará una descripción de la financiación de la fase de despliegue (2006-2007). ANEXOS Anexo 1 : El mercado europeo de la navegación por satélite Dimensión de los mercados y reparto por segmento de aplicación (i) Cuadro sintético del mercado en millardos de ecus >SITIO PARA UN CUADRO> >REFERENCIA A UN GRÁFICO> (ii) Dimensiones del mercado europeo de la navegación por satélite 1999-2005 >SITIO PARA UN CUADRO> (iii) Mercado mundial de GALILEO en 2015 Aplicación // 2015 Millones EUR Conductores (todos los vehículos) // 12600 Servicio de localización/comunicación // 5100 Peatones // 1500 Gestión de vehículos // 900 Seguimiento de vehículos // 600 Navegación de recreo // 190 Navegación individual // 120 Indicación en carretera // 110 Cartografía // 100 Servicios de urgencia // 150 Resto // 750 Total // (22 millardos EUR Anexo 2 : El servicio de búsqueda y salvamento El enfoque por el que se ha optado en el Programa GALILEO para ofrecer un servicio de búsqueda y salvamento a los usuarios se basa en los principios del sistema de carácter humanitario y de servicio público internacional "COSPAS-SARSAT", con una mejora, al mismo tiempo, de la eficacia de las operaciones de búsqueda y salvamento. Situación actual El sistema COSPAS-SARSAT actual se compone de cuatro satélites en órbita baja y de tres satélites geoestacionarios que detectan y localizan los mensajes de socorro marítimos y aeronáuticos. Esta información se trasmite a los Centros de Control de Misiones y, a continuación, a los Centros de Coordinación de Búsquedas encargados de organizar y lanzar la operación de socorro. Los países fundadores son Estados Unidos, Canadá, Francia y Rusia. Muchos países, especialmente en Europa, poseen su estación de tratamiento de datos. Mejora prevista En el cuadro a continuación se resumen las prestaciones actuales del sistema COSPAS-SARSAT y las previstas en el sistema GALILEO de búsqueda y salvamento : >SITIO PARA UN CUADRO> Para mejorar el servicio de búsqueda y salvamento, está previsto unir a los servicios clásicos de detección de alarmas en la banda de 406 MHz la capacidad de posicionamiento y de cobertura permanente de GALILEO y crear enlaces complementarios destinados asegurar la difusión y la gestión de los mensajes de socorro. En efecto, la utilización de la constelación de 30 satélites y del segmento terrestre correspondiente mejoraría en muchos aspectos las prestaciones del sistema actual ya que se obtendrían las siguientes ventajas: -cobertura continúa y multisatélite de cualquier punto de la superficie terrestre, incluidas las zonas polares; -disminución del plazo de transmisión gracias a la visibilidad continua de cada satélite por una estación terrestre; -precisión métrica en la localización, mediante el uso de receptores de navegación integrados en las balizas y mejora de la precisión de localización ""Doppler" para las balizas no equipadas con receptores GALILEO; -mejora de las probabilidades de adquisición de los mensajes de socorro gracias a la visibilidad simultánea de varios satélites, con ángulos de elevación diferentes; -disminución del volumen y el coste de las balizas de socorro hacia el 2008, aprovechando, a la vez, las prestaciones del sistema y la capacidad de integración tecnológica. Aparte de estas mejoras considerables del sistema actual, está previsto integrar servicios nuevos, en su mayor parte basados en la utilización de un enlace de comunicación con las personas en dificultades. Este enlace denominado "vía de retorno" permitirá a los equipos de socorro confirmar a las víctimas la recepción de su mensaje y el lanzamiento de las operaciones de auxilio. La vía de retorno también permitirá desarrollar otros tipos de aplicaciones, como la eliminación de dudas (falsas alarmas o supuestos accidentes), la prevención de accidentes (advertencia de un peligro) y la coordinación del socorro en el lugar del siniestro... La creación de un servicio de búsqueda y salvamento por GALILEO dará lugar a que los países de la Unión Europea participen en el programa de búsqueda y salvamento COSPAS-SARSAT, al lado de los países miembros del acuerdo intergubernamental y suministradores del segmento espacial (Estados Unidos, Francia, Canadá y Rusia), manifestando así en la escena internacional su vocación de participar en un programa de gran envergadura y de carácter humanitario >REFERENCIA A UN GRÁFICO> >REFERENCIA A UN GRÁFICO> Anexo 3 : El plan de desarrollo de GALILEO >SITIO PARA UN CUADRO> >REFERENCIA A UN GRÁFICO> Órbita del primer satélite Anexo 4 : La integración de EGNOS en GALILEO 1. Contexto Conforme a la solicitud del Consejo de diciembre del 94 [40], EGNOS fue concebido como complemento del GPS y del GLONASSS. Se trata también de la primera iniciativa europea en el campo de la navegación por satélite. [40] Resolución del Consejo, de 19.12.94, sobre la contribución europea al Global Navigation Satellite System (GNSS). DO C 379 de 31. 12. 94, p.2 EGNOS aportará importantes ventajas económicas a sus usuarios y, por ejemplo, permitirá en su día el desmantelamiento de algunas infraestructuras de navegación convencionales. No obstante, el sistema tiene algunas limitaciones que disminuyen sus posibles ventajas: depende totalmente de la constelación GPS, que está fuera de todo control europeo, sus satélites geoestacionarios no cubren totalmente las regiones nórdicas de Europa y se ha creado sobre una base regional (Europa, América del Norte) y no mundial. La necesidad de superar estas limitaciones (pero también de prestar nuevos servicios) es una de las razones para desarrollar GALILEO. EGNOS comporta un sistema de advertencia de anomalías (el concepto de integridad) que no poseen las constelaciones GPS y GLONASSS. La prestación de este servicio es indispensable para los usuarios del sector del transporte que deseen disponer de la señal GPS en condiciones fiables. El servicio EGNOS responderá también a una norma internacional aplicada por la aviación civil. La comercialización rápida de EGNOS permitirá no sólo crear un mercado sino también interesar a los futuros socios privados de GALILEO. La infraestructura necesaria para EGNOS se integrará gradualmente en la de GALILEO manteniendo, a la vez, los elementos mínimos necesarios para prestar hasta el 2015 aproximadamente un servicio conforme con las normas internacionales. Las infraestructuras de EGNOS y GALILEO deberán integrarse y gestionarse de manera centralizada. 2. La integración de EGNOS en GALILEO La arquitectura GALILEO, tal como resulta de la fase de definición, permitirá una integración óptima de EGNOS, que se desarrollará en tres etapas. Durante la primera, a partir de 2003, EGNOS [41] permitirá la introducción precoz de un servicio garantizado basado en un sistema de advertencia de anomalías del GPS (integridad). [41] El segmento terrestre de EGNOS comprenderá: En 2008 , la infraestructura de EGNOS habrá quedado integrada en la arquitectura de GALILEO cuando se inicie el funcionamiento de éste. Las consecuencias de esta integración pueden resumirse de la siguiente manera: -la configuración de las estaciones de control de EGNOS y de las demás infraestructuras será racionalizada para que se conviertan igualmente en uno de los elementos de control de GALILEO; -el mantenimiento de las estaciones de referencia y de enlace ascendente de EGNOS; -las funciones de comunicación de EGNOS serán reforzadas para incorporarlas al segmento terrestre de GALILEO; -hasta aproximadamente el 2015, los satélites geoestacionarios se mantendrán activos con cargas útiles de navegación. A partir de esa fecha, el servicio GPS con garantía de integridad será prestado totalmente por GALILEO y, eventualmente, por el GPS III mismo. La optimización a largo plazo del segmento terrestre de EGNOS permitirá prestar un mejor servicio a menor precio a los usuarios. La gestión El control de EGNOS pasará a la estructura creada para GALILEO. El Grupo Tripartito Europeo, compuesto de la Comisión, la Agencia Espacial Europea y Eurocontrol, que es el gestor actual de EGNOS, iniciará a partir del 2001 un procedimiento de selección [42] para elegir la entidad explotadora de EGNOS. [42] La empresa explotadora de EGNOS será seleccionada en 2001 para gestionar las infraestructuras de EGNOS de acuerdo con un convenio en el que deberá establecerse: La gestión de EGNOS será encomendada por la estructura de control, mediante contrato, a la empresa explotadora seleccionada y tendrá una duración limitada, que deberá revisarse antes de la fecha de inicio de la explotación de GALILEO. ANEXO 5: DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DE GALILEO LOS SERVICIOS GALILEO es un programa civil que presta una cobertura mundial y ofrece tres servicios: 1. Servicio de interés general: -acceso libre a las señales; -ausencia de información sobre la integridad del sistema utilizado 2. Servicio comercial -acceso restringido -información sobre integridad disponible -servicio horario con una gran precisión (100 nanosegundos) 3. Servicio de interés público: Servicios relacionados con la seguridad de las personas -información sobre la calidad de la señal (integridad: advertencia de anomalías al usuario en seis segundos); -servicio disponible el 99,9% del tiempo; -acceso restringido. Servicios que permiten una actividad de regulación (política de transportes u otras políticas) o bien otras actividades de los poderes públicos: -las mismas prestaciones; -servicio garantizado y certificado con acceso controlado. Búsqueda y salvamento: -activación en caso de urgencia -envió inmediato al náufrago de un acuse de recibo. Todos estos servicios permiten un intercambio bidireccional de mensajes individuales especificando la posición vía los sistemas existentes (o vía los satélites GALILEO, opción que se decidirá en el 2001). El SISTEMA 1) Las señales: Cada servicio necesita una emisión simultánea en dos bandas de frecuencias. La solución de base presentada en esta Comunicación se basa en: un posible sistema de frecuencias constituido por las bandas asignadas en la CMR 2000 (opción que se decidirá en el 2001); el estudio de un supuesto que exigiría una negociación con los rusos ojos americanos y permitiría un mejor aprovechamiento de los servicios ofrecidos. 2) La arquitectura: Constelación de 30 satélites en órbita media. El conjunto del sistema goza de una seguridad semejante a la de las infraestructuras públicas sensibles. El sistema es mundial y la integridad se distribuye a escala mundial. Además, permite a una región (máximo 8 para el mundo entero) personalizar su señal de integridad. Las estaciones repetidoras locales (aeropuertos, puertos, nacionales,...) permiten recibir la señal en lugares confinados: los estudios de definición y la fabricación de los prototipos están contabilizados; en cambio, no lo está el despliegue de la infraestructura correspondiente: su financiación correrá a cargo del prestador del servicio. CALENDARIO *GALILEO : Fase de desarrollo y de validación (2001-25) -Definición detallada del conjunto de los segmentos (espaciales, terrestres y usuarios) -Desarrollo de los satélites y los componentes terrestres -Validación "en órbita" del sistema Fase de despliegue (2006-2007) -Fabricación y lanzamiento de los satélites -Instalación del segmento terrestre completo -Integración de EGNOS Fase de explotación (2008-...) -Renovación de los satélites, explotación de los centros y mantenimiento. EGNOS : Se trata de una infraestructura terrestre que permite la difusión de la integridad del sistema GPS vía satélites geoestacionarios a los usuarios equipados de un receptor adaptado. Fase de desarrollo en curso-2003 Fase de explotación operativa - EGNOS sólo 2003-2008 Explotación simultánea a GALILEO-2008 (integración de las infraestructuras terrestres) RESUMEN La estimación presupuestaria se basa en las diferentes hipótesis indicadas anteriormente, incluida la integración de EGNOS. Fase de validación 100 millones EUR Fase de despliegue 150 millones EUR Fase de explotación 220 millones EUR/año ANEXO 6: LISTA DE ESTUDIOS Existen varios conjuntos de estudios: 1. GALA El objetivo de este grupo de estudios era aportar la especificación de la misión, la arquitectura global y las especificaciones del sistema del proyecto GALILEO. El programa incluía la interfaz con las demás actividades realizadas durante la fase de definición de GALILEO para asegurar que la concepción de la arquitectura fuera coherente y coordinada. En la lista de distribución no se incluyen los documentos sobre los que pesa una restricción de seguridad. Nº del doc. // Título del documento Dd001 // Applications Definition & Sizing - Executive Summary (dd001) Dd005 // Market Research Methods and Overall Results (Volume 1) Dd005 // Market Research Methods and Overall Results (Volume 2) Dd043 // Overall Architecture Definition - Component definition Dd058 // PILOT PROJECTS - Synthesis of LLD (dd058 v1) dd067 // Development plan. Dd087 // Conclusions and Recommendations GALA // Trade-Off Between MEO and MEO+GEO Constellations GALA // Communication Service GALA // EGNOS Integration GALA // Synthesis on Service Definition GALA // Support Segment - Architecture Co-ordination 2. GEMINUS Los objetivos del programa GEMINUS eran definir los servicios que tiene que prestar GALILEO para satisfacer las necesidades de los suscriptores internacionales. Además, GEMINUS llevó a cabo una serie de estudios de casos concretos centrado en aspectos específicos de la cadena de prestación de servicios para validar los resultados del estudio. Nº de doc. // Descripción del resultado previsto o del documento de trabajo // Anexo Técnico D8.1 // Draft Final Summary Report D1.1.2 // Galileo User Forums Report 2 D2.1 // PPP Environment Interim Report 2 D4 // Service Definition Report 3. INTEG Desde 1995 se ha dedicado un gran esfuerzo al programa EGNOS, lo cual ha permitido a Europa desarrollar sus conocimientos en el campo del GNSS y construir un sistema complementario del GPS y el GLONASSS. El objetivo del estudio INTEG era analizar una transición sin rupturas del EGNOS al GALILEO desde los puntos de vista técnico, económico, operativo e institucional. REF // TÍTULO INTEG-ASPI-D2.1B // EGNOS Integration into GALILEO (INTEG) Report on INTEG Requirements INTEG-ASPI-D4 // EGNOS Integration with GALILEO (INTEG) Galileo/EGNOS Interface Definition INTEG-ASPI-D3 // GNSS-1 Programme Implementation Phase EGNOS Integration with Galileo (INTEG) Report on Proposed EGNOS upgrades 4. GALILEOSAT El programa GALILEOSAT cubría la definición del segmento espacial GALILEO (la constelación de satélites) y de su correspondiente sistema terrestre. >SITIO PARA UN CUADRO> 5. SAGA SAGA fue concebido para montar una plataforma destinada a actividades continuas de normalización hasta la fase operativa de GALILEO. Al establecer, mediante organismos internacionales el reconocimiento y la interoperabilidad mundial entre GALILEO y otros sistemas, como el GPS y el GLONASSS, SAGA aporta normas para Galileo que pueden adoptarse dentro y fuera de Europa. >SITIO PARA UN CUADRO> 6. SARGAL Este proyecto tiene por objeto estudiar la posibilidad de prestar servicios de búsqueda y salvamento mediante los satélites GALILEO y también ampliar estos servicios introduciendo una función de enlace de datos para devolver un acuse de recibo a la baliza que emite la señal de emergencia. El proyecto aborda cuestiones operativas, institucionales y técnicas con el fin de sustituir al actual servicio de búsqueda y salvamento (especializado) de los satélites COSPAS-SARSAT por la constelación GALILEO. Nº del doc. // Descripción del resultado previsto o del documento de trabajo D2.10 // SARGAL Interim report 7. MUSSST El objetivo de MUSSST era establecer los principios generales para la homologación de la seguridad del uso del GNSS por el sector del transporte. El resultado del estudio fue una metodología centrada en el desarrollo de un caso de seguridad para el GNSS. La metodología se validó con respecto a los programas actuales y futuros del GNSS. Nº del doc. // Descripción del resultado previsto o del documento de trabajo D9 // MUSSST Final report - Synthesis, guidelines and recommendations ANEXO 8: FICHA DE FINANCIACIÓN 1. Denominación de la medida Comunicación de la Comisión: "Galileo: resultados de la fase de definición" 2. Principales líneas presupuestarias afectadas B5-700 Ayuda financiera a los proyectos de interés común de la red transeuropea de transportes. B6-6 5º Programa Marco, Tecnologías de la sociedad de la información (6-6121) y Crecimiento competitivo y sostenible (6-6131). En su caso, se utilizarían otras líneas presupuestarias. 3. Fundamento jurídico Una o varias de las disposiciones siguientes según las acciones realizadas. Artículo 74, apartado 2 del artículo 84, artículo 113, artículo 129 C y 130 I del Tratado. Decisión nº 1692/96 /CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de julio de 1996, sobre las orientaciones comunitarias para el desarrollo de la red transeuropea de transporte. Reglamento (CE) nº 2236/95 del Consejo, de 18 de septiembre de 1995, por el que se determinan las normas generales para la concesión de ayudas financieras comunitarias en el ámbito de las redes transeuropeas, modificado por el Reglamento nº 1655/99 del Consejo por el que se determinan las normas generales para la concesión de ayudas financieras comunitarias en el ámbito de las redes transeuropeas. Decisión del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de diciembre de 1999, relativa al quinto programa marco de la Comunidad Europea para acciones de investigación, desarrollo tecnológico y demostración (1999-2002). Otros documentos pertinentes: Comunicación de la Comisión "GALILEO. La participación de Europa en una nueva generación de servicios de navegación por satélite" COM (1999) 54 final, 10.02.1999. Resolución (CE-1999/C 221 /01) del Consejo, de 19 de julio de 1999, sobre la participación de Europa en una nueva generación de servicios de navegación por satélite. GALILEO. Fase de definición. Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo: "Hacia una red transeuropea de posicionamiento y navegación. Una estrategia europea para el desarrollo de un sistema mundial de navegación por satélite (GNSS)" (COM/98/29 final). Conclusiones del Consejo de 17 de marzo de 1998 sobre una estrategia europea para los sistemas mundiales de navegación por satélite (GNSS). Informe del Parlamento Europeo, de enero de 1999, sobre una estrategia europea para los sistemas mundiales de navegación por satélite (GNSS). 4. Descripción de la medida 4.1. Objetivo general La Comunicación demuestra la viabilidad técnica y financiera del proyecto GALILEO y propone, en una segunda frase, la validación del concepto GALILEO. El proyecto prevé el desarrollo de un sistema europeo de radionavegación por satélite (Galileo), que contribuirá a la implantación de una red transeuropea de posicionamiento y navegación. El objetivo de esta red es mejorar la eficacia de los sistemas de transporte poniendo a disposición de los usuarios un sistema preciso de posicionamiento geográfico y datación. Galileo contribuye a uno de los objetivos fundamentales de la política común de transportes: la movilidad sostenible y segura de las personas y las mercancías. La concepción del proyecto es útil también para otras políticas comunitarias en los campos del empleo, la industria, el medio ambiente, la cohesión, y la cooperación y el desarrollo. Más en concreto, el sistema Galileo crearía valor añadido puesto que garantizaría un servicio de alta calidad, lo cual lo haría más atractivo a los ojos de los usuarios que exigen seguridad y son sensibles a los aspectos comerciales. El proyecto permitiría también establecer estructuras de PPP que atraerían un volumen considerable de inversiones privadas con vistas al desarrollo de un sistema necesario para satisfacer intereses públicos estratégicos. La Comunicación enumera diferentes flujos de ingresos posibles, algunos de los cuales requieren una intervención reguladora. 4 .2. Periodo abarcado y modalidades previstas para su renovación o su prórroga La implantación completa de Galileo debería darse a finales del período 2000-2008. La presente ficha de financiación prevé únicamente la financiación con cargo al presupuesto comunitario para el período de las perspectivas financieras actuales (2001-2006). 5. Clasificación del gasto o del ingreso 5.1. Gasto no obligatorio 5.2. Créditos disociados 5.3. Categorías de ingresos No aplicable 6. Naturaleza del gasto Subvención para financiación conjunta con aportaciones de otras partes (entre ellas, la Agencia Espacial Europea, la industria y las agencias espaciales nacionales). Actividades de investigación y desarrollo (programas marco). Estudios de viabilidad y proyectos de demostración (aportación máxima comunitaria: 50%) subvencionables en el marco de las RTE. Aportación financiera o participación en fondos de inversión de capital de riesgo en el marco de las RTE. Ayudas del Programa TACIS en concepto de información y reconversión civil de las industrias militares rusas, conforme al Programa Galileo. Bonificaciones de intereses sobre los préstamos concedidos por el Banco Europeo de Inversiones. Primas de garantías sobre las garantías de préstamos concedidos por el Fondo Europeo de Inversiones. 7. Incidencia financiera 7.1. El coste de Galileo para las dos próximas fases se evalúa en 3,25 millardos EUR, lo cual corresponde al desarrollo y al despliegue del sistema propiamente dicho, más una contribución comunitaria por determinar destinada a facilitar la creación de los mercados indicados. En lo que se refiere al presupuesto comunitario, el coste se sufragará mediante créditos ya previstos en la actual programación financiera, principalmente para las redes transeuropeas. Los costes suplementarios relacionados con la creación de los mercados indicados serán cubiertos, por una parte, por el 5º Programa Marco de Investigación y Desarrollo y, por otra, por las futuras actividades de investigación, que están supeditadas a la decisión del Parlamento Europeo y el Consejo. La Comunicación señala otras posibles fuentes de financiación. En el cuadro siguiente se presenta el coste total previsto para el desarrollo de GALILEO hasta el 2007. >SITIO PARA UN CUADRO> En el cuadro siguiente se presentan las actividades externas al desarrollo y al despliegue del sistema propiamente dicho, que son necesarias para conseguir la creación de los mercados indicados. La aportación especificada constituye el gasto mínimo necesario para asegurar la viabilidad económica del conjunto del programa. Se esperan otras aportaciones (sector privado) en el marco de la asociación público-privada. - Desarrollo de las aplicaciones - Apoyo al segmento usuario - Actividades de normalización - Apoyo al despliegue de los componentes locales // 30 millones EUR + pm En resumen, el coste de la fase de desarrollo y de validación se eleva a 1,1 millardos EUR para la infraestructura más un presupuesto por determinar para el despliegue de los elementos locales y el desarrollo de las aplicaciones y los receptores. El cuadro a continuación indica, sólo para el período 2001-2006, las fuentes indicativas de financiación a nivel europeo: Fuentes de financiación de los costes fijos // en millones EUR // Fase de validación y desarrollo Agencia Espacial Europea [43] // 550 [43] Supeditado a los procedimientos de aprobación de la ASE. RTE-Transporte 5ºPM Futuras actividades de investigación // 580 550 pm [44] [44] Las referencias a las futuras actividades de investigación no prejuzgan en modo alguno la decisión política del Consejo y del Parlamento Europeo respecto a las prioridades de éstas, sus recursos y su gestión. TOTAL // 1.130+pm 7.2. Desglose del coste por elementos [45] [45] Las cifras indicadas para el año 2001 y siguientes son indicativas y dependen de los procedimientos de aprobación de los instrumentos financieros correspondientes. El cuadro sólo tiene en cuenta los instrumentos comunitarios (y omite, por ejemplo, la financiación aportada por la Agencia Espacial Europea) en millones EUR (a precios corrientes) >SITIO PARA UN CUADRO> El desglose anual de los recursos financieros es provisional y dependerá tanto del ritmo al que avance el proyecto como de la disponibilidad de los recursos. 8. Disposiciones antifraude previstas Serán aplicables las disposiciones antifraude contenidas en cada uno de los instrumentos propuestos para la financiación de las distintas actividades. Entre ellas, figuran las inspecciones, informes, controles y evaluaciones establecidas por el Reglamento nº 2236/95 por el que se determinan las normas generales para la concesión de ayudas financieras comunitarias en el ámbito de las redes transeuropeas, en su versión modificada: en particular, los apartados 4 y 5 de su artículo 12, en los que se prevén controles regulares in situ por personal de la Comisión y los apartados 5 y 7 de su artículo 15, en los que se prevé el seguimiento y evaluación de los proyectos. Existen medidas análogas para los demás instrumentos financieros comunitarios empleados. 9. Elementos de análisis coste-eficacia 9.1. Objetivos específicos y cuantificables, población destinataria -Conviene consultar al respecto los resultados de los estudios costes/beneficios en el documento de trabajo de la Comisión. 9.2.Justificación de la medida -La contribución comunitaria debe entenderse en el contexto de las medidas destinadas a concretar las líneas directrices para el desarrollo de la red transeuropea de transporte, en particular la red de navegación y posicionamiento y la Política Común de Transportes. Organizar un sistema de cooperación basado en una estrategia clara que aproveche los recursos existentes a nivel europeo es el único medio de garantizar un papel para Europa en el desarrollo del GNSS. -En su Comunicación "Hacia una red transeuropea de posicionamiento y navegación. Una estrategia europea para el desarrollo de un sistema mundial de navegación por satélite (GNSS)" (COM (98) 29, de 21 de enero de 1998), aprobada por el Consejo en sus conclusiones de 17 de marzo de 1998, la Comisión destacaba la necesidad de sistemas de navegación, a la vez, eficaces y rentables para usos civiles y compatibles con las necesidades militares, de niveles elevados de seguridad con un control europeo adecuado sobre los sistemas de la seguridad, y de salidas para la industria europea en los mercados emergentes de la navegación por satélite. -La Comisión recomendaba en su Comunicación sobre la Unión Europea y el espacio (COM (96) 617 final de 4 de diciembre de 1996) que se elaborará un plan de acción concreto para hacer del GNSS una aplicación espacial clave para la industria europea. -En la Resolución del Consejo de 19 de julio de 1999 (1999/C 221/01), [...] -Comunicación de la Comisión "Europa y el espacio: abrir un nuevo capítulo" (COM (2000) 29 final de 27 de septiembre de 2000). Es necesario basarse únicamente en los fondos públicos durante la fase de desarrollo y validación porque el sector privado no está en condiciones de facilitar tan rápidamente los fondos necesarios, dados los plazos previstos para la obtención de beneficios sobre las inversiones. El sector privado intervendrá a partir de la fase despliegue con una inversión de 1,5 millardos EUR. 9.3. Seguimiento y evaluación de la medida La medida debe ser seguida y evaluada con el apoyo del Program Management Board basándose en las etapas siguientes: *Evaluación de las conclusiones de la fase de definición *Credibilidad de las especificaciones de los diferentes componentes del sistema *Conformidad del trabajo realizado con las especificaciones de los componentes *Validación de los componentes terrestres *Validación en vuelo tras el lanzamiento de un primer satélite experimental *Validación del sistema Galileo (segmentos terrestre, espacial, receptores usuarios) *Evaluación del nivel de inversión del sector privado El ejercicio de evaluación resulta importante para la evolución del programa en la medida en que el paso a las fases siguientes está vinculado a estos resultados. 10. Gastos administrativos (parte A de la sección iii del presupuesto general) Necesidades de recursos administrativos y humanos cubiertas por el presupuesto asignado a la DG encargada de la gestión. 10.1 Repercusiones en el número de puestos >SITIO PARA UN CUADRO> >SITIO PARA UN CUADRO> 10.3. Aumento de los otros gastos de funcionamiento como consecuencia de la medida >SITIO PARA UN CUADRO> >SITIO PARA UN CUADRO>