51995IP0312

Resolución sobre la comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre las relaciones entre la Unión Europea y Cuba (COM(95)0306 - C4-0298/95)

Diario Oficial n° C 032 de 05/02/1996 p. 0085


A4-0312/95

Resolución sobre la comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre las relaciones entre la Unión Europea y Cuba (COM(95)0306 - C4-0298/95)

El Parlamento Europeo,

- Vista la comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo (COM(95)0306 - C4-0298/95),

- Vista su Resolución del 15 de diciembre de 1988, sobre la situación en Cuba, particularmente en materia de derechos humanos, al cumplirse treinta años de la toma del poder por Fidel Castro ((DO C 12 de 16.1.1989, pág. 155)),

- Vista su Resolución de 16 de septiembre de 1993 sobre el embargo contra Cuba y la «Ley Torricelli» ((DO C 268 de 4.10.1993, pág. 153)),

- Vista sus Resoluciones de 11 de marzo de 1993 sobre la situación de los derechos humanos en Cuba ((DO C 115 de 26.4.1993, pág. 152)), y de 10 de febrero de 1994 sobre Pablo Reyes Martínez, preso político en Cuba ((DO C 61 de 28.2.1994, pág. 180)),

- Vista su Resolución del 29 de septiembre de 1994 sobre la situación en Cuba ((DO C 305 de 31.10.1994, pág. 92)),

- Vista la Declaración sobre la propuesta de ley Helms-Burton anexa al acta final de la XII Conferencia interparlamentaria UE/América Latina,

- Visto el informe oral presentado por la Plataforma Democrática Cubana el día 19 de julio de 1995 en Bruselas, ante la Delegación del Parlamento Europeo para las relaciones con Centroamérica y México,

- Vistas las conclusiones del Consejo Europeo celebrado en Madrid los días 15 y 16 de diciembre de 1995,

- Visto el informe de la Comisión de Asuntos Exteriores, Seguridad y Política de Defensa, y las opiniones de las comisiones de Relaciones Económicas Exteriores, y de Desarrollo y Cooperación (A4-0312/95),

A. Considerando que, desde 1991, Cuba ha dejado de percibir una contribución cuya estimación anual se cifra en torno a los 5.000 millones de dólares, que le facilitaba la Unión Soviética, así como los efectos del derrumbamiento del COMECON en 1989 sobre la economía cubana, que entre 1989 y 1993 ha sufrido una reducción del 75% en sus exportaciones e importaciones, así como un grave deterioro en los niveles de vida de sus gentes, del que apenas si se ha recuperado mínimamente,

B. Aceptando plenamente y respetando el derecho del pueblo cubano a mantener su independencia y su soberanía nacional,

C. Recordando que la soberanía nacional descansa en el pueblo y se manifiesta lícitamente sólo a través de elecciones libres y periódicas,

D. Preocupados por que la igualdad racial, los derechos de las mujeres, el alto nivel de alfabetización, la creación de un servicio sanitario público, el bajo índice de mortandad infantil y el alto índice de expectativa de vida, mejores que sus equivalentes en otros países en desarrollo, se mantengan; y puedan ser corregidos problemas tan graves como la ausencia en Cuba de pluralismo educativo, libertad de cátedra y libertad de expresión,

E. Reconociendo la urgente necesidad de Cuba de crear una nueva relación económica y política con el resto del mundo, incluida la Unión Europea,

F. Creyendo profundamente que un absoluto respeto, mantenimiento y promoción de los derechos humanos y de los principios democráticos son esenciales para el desarrollo de relaciones entre la Unión Europea y Cuba,

G. Opinando que Cuba necesita tomar medidas decisivas para avanzar en la democratización de su sistema político, comenzando por la liberación de todos los presos de conciencia así como el establecimiento de un marco legislativo coherente con estos principios, en pleno respeto a la soberanía nacional y con la participación de todo el pueblo cubano,

H. Recordando que miles de personas han huido de Cuba en balsas poniendo en peligro sus vidas,

I. Lamentando la persecución de grupos de personas consideradas indeseables por el régimen, tales como los homosexuales,

J. Convencido de que una acción positiva apropiada por parte de la Unión Europea contribuirá a la realización de estos objetivos,

K. Considerando las reiteradas resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas que condenan el embargo de los Estados Unidos contra Cuba así como la resolución de la ONU y los acuerdos de la Cumbre Iberoamericana de Bariloche de 1995 sobre el embargo americano contra Cuba,

L. Tomando nota del hecho de que el embargo económico y financiero de Cuba por los Estados Unidos, sin olvidar la tentativa de invasión, que durante los últimos 34 años no ha conseguido su objetivo de forzar el cambio y convencido de que los intentos de aislar el país y fortalecer el boicot, aunque afecte negativamente a los niveles de vida, obstaculizarán en lugar de acelerar las reformas,

M. Tomando nota de que las autoridades cubanas han dado una serie de pasos para liberalizar la economía incluyendo la reforma de la ley de inversiones extranjeras (que ha resultado en la creación de más 200 empresas conjuntas (joint-ventures) con asociados del exterior), una reestructuración de las empresas, conversiones tecnológicas, descentralización, creación de cooperativas agrícolas y formulación de propuestas para reformas bancarias,

N. Tomando nota también de que las autoridades cubanas han permitido una visita de la ONG francesa France-Liberté para inspeccionar e informar sobre la situación de los prisioneros políticos y que un cierto número, incluido Sebastián Arcos, fundador del Comité Pro-Derechos Humanos de Cuba, han sido puestos en libertad, aunque todavía permanecen en prisión muchos presos de conciencia según informes de Amnistía Internacional, la Democracia Cristiana Cubana, el Comité Cubano de Derechos Humanos, la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, America's Watch y otras fuentes dignas de confianza,

O. Teniendo en cuenta que desde el derrumbamiento del bloque del Este la Unión Europea se ha convertido en la fuente más importante de ayuda para Cuba, representando aproximadamente el 75% de toda la ayuda desde 1980, que alcanzó 14 millones de ecus en 1994, y que gran parte del resto procede de Austria, Finlandia y Suecia, que se adhirieron a la UE al comienzo de 1995,

P. Considerando que la deuda externa de Cuba, unida a la exigua ayuda internacional, contribuye a dificultar la transición de este país hacia la economía de mercado,

Q. Considerando que la Unión Europea es el primer socio comercial, el primer inversor y el primer donante de ayuda a Cuba y considerando que las relaciones económicas y comerciales entre la Unión Europea y Cuba no están en proporción con el potencial mutuo,

R. Teniendo en cuenta el hecho de que Cuba es ahora el único país en América Latina y en la región del Caribe con el que la Unión Europea no ha firmado tratados comerciales o acuerdos de cooperación, mientras que la mayoría de los Estados miembros mantienen relaciones económicas con Cuba así como acuerdos bilaterales y que, aunque la UE mantiene relaciones diplomáticas normales con Cuba, y que este país se beneficia y aplica el S.P.G. de la UE, no existe, por las circunstancias políticas expresas anteriormente, un marco contractual que institucionalice las relaciones entre ambas partes;

1. Se felicita de la comunicación de la Comisión siempre que conduzca a un diálogo con Cuba que pueda permitir el establecimiento de un marco contractual, que sea compatible con la doctrina de la Unión Europea sobre cooperación, respeto a los derechos humanos y la democracia y que debe incluir la celebración de elecciones libres;

2. Se felicita de los pasos dados por algunos Estados miembros recientemente para fortalecer las relaciones económicas y políticas con Cuba;

3. Cree que el diálogo es el medio más positivo para contribuir a la evolución en Cuba hacia la consecución de los cambios políticos y económicos que permitan al país integrarse plenamente en la comunidad internacional;

4. Reconoce que le corresponde al pueblo cubano, tanto si reside en la Isla como fuera de ella, tomar sus propias decisiones sobre el sistema político y económico que desean, siempre que ciertos valores defendidos internacionalmente, comunes a todos nosotros, sean plenamente respetados;

5. Estima que en el marco de este diálogo entre la UE y Cuba, se puede influir positivamente sobre las reformas del sistema político y económico, reconociendo que son los cubanos que viven en la Isla y en el exterior los que deben decidir sobre su futuro político;

6. Pide que se realicen los cambios necesarios para que el código penal cubano se conforme a los principios reconocidos en la Declaración aprobada por la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos de Viena de 1993;

7. Considera que la UE debe apoyar el proceso de democratización de Cuba a todos los niveles e invita a las autoridades cubanas a reconsiderar los casos de todos los presos condenados por delitos políticos;

8. Se felicita de la organización de reuniones y conferencias entre cubanos residentes en la isla y en el extranjero que intentan fomentar el entendimiento mutuo y la resolución de las diferencias que los dividen y espera que estas reuniones sigan teniendo lugar de forma regular y expresa un deseo de que puedan extenderse a los representantes de los partidos políticos y de los grupos protectores de los derechos humanos que existen clandestinamente en Cuba y aquellos otros que, en el exilio, defienden el pluralismo democrático;

9. Reconoce que las dificultades existentes para la sustitución de la economía central planificada por una economía social de mercado son probablemente más intensas sin ayuda internacional, la cual debe dirigirse fundamentalmente a través de las inversiones privadas y de organismos no gubernamentales con objeto de beneficiar al pueblo cubano;

10. Pide a los Estados miembros que estudien medidas para reducir o condonar la deuda que Cuba tiene con ellos, en particular mediante el lanzamiento de programas de conversión de deuda en fondos propios en empresas mixtas, en medio ambiente, en formación profesional y empresarial y en programas sociales;

11. Se felicita de las medidas que las autoridades cubanas han adoptado con el fin de iniciar una apertura económica, pero insiste en que deben ir acompañadas de pasos firmes y decididos en favor de una rápida apertura política, garantizando los logros sociales que durante estos años ha tenido la sociedad cubana;

12. Pide a la Comisión que suministre asistencia técnica a Cuba para introducir nuevas medidas institucionales y estructurales indispensables con el fin de asegurar el éxito de las reformas económicas emprendidas;

13. Recomienda a la Comisión que responda positivamente a la solicitud del Centro de Estudios Europeos de La Habana en el sentido de concederle el estatuto de «Centro de Documentación Europea», en reconocimiento del buen trabajo de información y de documentación de dicho centro, especialmente en colaboración con el IRELA;

14. Defiende asimismo el derecho de los trabajadores cubanos a ejercer su derecho a la huelga, a crear sindicatos independientes y a contratar directamente con los empresarios y no a través de intermediarios oficiales;

15. Defiende el derecho de los empresarios europeos a desarrollar relaciones comerciales legales, a llevar a cabo negocios en Cuba y con asociados cubanos y a aprovechar las oportunidades comerciales a medida que vayan surgiendo sin interferencias de terceras partes, pero insiste en que la participación europea en la reforma económica y en la reconstrucción deberá prestar atención a la prevención de pérdidas de empleos;

16. Pide asimismo igualdad de trato para los empresarios cubanos frente a los empresarios extranjeros a la hora de la contratación de personal;

17. Subraya la necesidad de diversificar la producción agrícola con vistas a conseguir una autosuficiencia alimentaria equilibrada, y pide a la Comisión que concentre su financiación en aquellas PYME y ONG que participan en proyectos agrícolas ecológicos comprometiéndose aquélla a controlar la exportación de pesticidas;

18. Se felicita de las iniciativas de construcción de proyectos sostenibles energéticos a pequeña escala, ej.: proyectos de energía solar; invita a la Comisión a que participe en la financiación de estos proyectos;

19. Hace observar las perspectivas y problemas de la expansión de formas tradicionales de turismo de modo que la promoción de esta actividad económica procure siempre evitar daños al medioambiente;

20. Cree que es esencial que se aumente la ayuda humanitaria y alimentaria, así como aquellos proyectos directamente vinculados a apoyar las reformas conducentes a un mayor respeto de los derechos humanos, civiles y políticos de los cubanos, y la ampliación del ámbito en que éstos se ejerciten, así como a la ampliación del espacio de la economía de libre mercado y a reforzar el trabajo que las ONG cubanas y europeas vienen realizando sobre todo en los últimos años, regularizando el estatus jurídico de las ONG que trabajan en Cuba en aras a una mejor eficiencia de sus acciones;

21. Cree que la ayuda humanitaria debe prestarse, siempre que sea posible, por intermedio de las ONG que sean emanación de la sociedad civil cubana, preferentemente si trabajan en cooperación con ONG establecidas en Estados miembros de la UE;

22. Cree que debería darse una atención especial al desarrollo de la sociedad civil cubana, apoyando el trabajo de las ONG y favoreciendo sus contactos internacionales;

23. Reitera su llamada a los Estados Unidos para que no apliquen medidas designadas a imponer penas sobre las personas que comercian con Cuba, que en todo caso infringen el derecho internacional y las normas definidas por la Organización Mundial de Comercio y una vez más pide que las autoridades de los Estados Unidos pongan fin completamente al embargo económico contra Cuba;

24. Encarga a su Presidente que transmita la presente resolución a la Comisión, al Consejo, a los Gobiernos de los Estados miembros, a la Asamblea Nacional de la República Popular de Cuba, al Presidente del Consejo de Estado cubano, al Presidente del Parlamento latinoamericano así como al Presidente de los Estados Unidos y a los Presidentes de las dos Cámaras de los Estados Unidos.