51994PC0070(01)

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO por la que se adopta un programa específico de investigación y enseñanza en el campo de la seguridad y protección nuclear (1994-1998) /* COM/94/70FINAL - CNS 94/0072 */

Diario Oficial n° C 113 de 23/04/1994 p. 0004


Propuesta de Decisión del Consejo por la que se adopta un programa específico de investigación y enseñanza en el campo de la seguridad y protección nuclear (1994-1998) (94/C 113/05) (Texto pertinente a los fines del EEE) COM(94) 70 final - 94/0072(CNS)

(Presentada por la Comisión el 30 de marzo de 1994)

EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,

Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica y, en particular, su artículo 7,

Vista la propuesta de la Comisión, presentada previa consulta del Comité científico y técnico,

Visto el dictamen del Parlamento Europeo,

Visto el dictamen del Comité Económico y Social,

Considerando que el Consejo, mediante la Decisión . . ./. . ./Euratom, adoptó un programa marco de acciones comunitarias de investigación y enseñanza para el período comprendido entre 1994 y 1998, que establece, en particular, las actividades que deben llevarse a cabo en el campo de la seguridad y protección nuclear; que la presente Decisión debe adoptarse, en la medida en que resulte oportuno, habida cuenta de los motivos expuestos en el preámbulo de dicha Decisión;

Considerando que, según el artículo 2 de la Decisión . . ./. . ./Euratom, el programa marco, para las actividades del Tratado Euratom, se ejecutará mediante programas específicos aprobados de conformidad con el artículo 7 de dicho Tratado y que cada programa específico precisará las modalidades de su realización, fijará su duración y preverá los medios que se estimen necesarios;

Considerando que el presente programa debe realizarse principalmente por medio de acciones de gastos compartidos y acciones concertadas;

Considerando que el contenido del programa marco de acciones comunitarias de investigación y enseñanza se ha elaborado de acuerdo con el principio de subsidiariedad; que el presente programa específico establece el contenido de las actividades que deben realizarse de conformidad con el principio de subsidiariedad en el campo de la seguridad y protección nuclear;

Considerando que, como prevé el Anexo III de la Decisión . . ./. . ./Euratom, la Comunidad necesita un programa de «seguridad y protección nuclear» cuyo objetivo consiste en llegar a una mejor comprensión de la «seguridad y protección nuclear» y fomentar la colaboración entre Estados miembros en dicho campo;

Considerando que debe fomentarse la investigación fundamental en el campo de la seguridad y protección nuclear para permitir el desarrollo de conceptos innovadores;

Considerando que el presente programa y su ejecución contribuyen a consolidar las sinergias entre las actividades de investigación y enseñanza comunitarias y las que, en el campo de la seguridad y protección nuclear realizan centros de investigación, universidades y empresas, en particular las pequeñas y medianas, establecidos en los Estados miembros;

Considerando que la citada Decisión prevé que las acciones comunitarias en materia de investigación deben servir para consolidar las bases científicas y tecnológicas de la industria europea y estimular la competitividad de la industria a escala internacional, manteniendo unos niveles de seguridad lo más elevados posible;

Considerando que en la ejecución del presente programa (1994-1998), puede ser conveniente realizar, de acuerdo con el artículo 101 del Tratado Euratom, actividades de cooperación internacional con otros terceros países y organizaciones internacionales;

Considerando que la ejecución del presente programa incluye también actividades de difusión y explotación de los resultados de la investigación, así como actividades de fomento de la movilidad y formación de investigadores, que se realizarán dentro del presente programa en la medida necesaria para su correcta ejecución;

Considerando que conviene, por un lado, examinar de forma permanente y sistemática el estado de realización del presente programa para adaptarlo, cuando sea necesario, a la evolución científica y tecnológica en este campo, y, por otro, proceder, en el momento oportuno, a una evaluación independiente del estado de las actividades del programa que proporcione todos los elementos necesarios para establecer los objetivos del próximo programa marco de investigación y enseñanza de la Comunidad Europea de la Energía Atómica; que, por último, al finalizar este programa, conviene realizar una evaluación final de los resultados obtenidos frente a los objetivos establecidos en la presente Decisión;

Considerando que el CCI puede participar en las acciones indirectas reguladas por el presente programa;

Considerando que, por medio de su propio programa de acciones directas, el CCI contribuye igualmente a la realización de los objetivos de la investigación y enseñanza comunitarias en el campo objeto del presente programa,

HA ADOPTADO LA PRESENTE DECISIÓN:

Artículo 1

Se adopta un programa específico de investigación y enseñanza de la Comunidad Europea de la Energía Atómica en el campo de la seguridad y protección nuclear en la forma descrita en el Anexo I para el período comprendido entre (fecha de adopción de dicho programa) y el 31 de diciembre de 1998.

Artículo 2

1. El importe estimado necesario para la ejecución del programa asciende a 160 millones de ecus, incluido un 17,2 % para los gastos de personal y funcionamiento.

2. En el Anexo II se ofrece la distribución indicativa de este importe.

3. El importe estimado necesario para la ejecución del programa, ya citado anteriormente, podrá aumentar como consecuencia y en virtud de la Decisión mencionada en el apartado 3 del artículo 1 de la Decisión . . ./. . ./Euratom (programa marco 1994-1998).

4. La Autoridad Presupuestaria determinará los créditos disponibles en cada ejercicio habida cuenta de las prioridades científicas y tecnológicas establecidas en el programa marco de acciones comunitarias de investigación y enseñanza de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (1994-1998).

Artículo 3

En el capítulo 3 del Anexo I y en el Anexo III se detallan las modalidades de realización del presente programa, mencionadas en el artículo 5.

Artículo 4

1. La Comisión examinará con carácter permanente y sistemático el estado de realización del presente programa con respecto a los objetivos enumerados en el Anexo I, contando para ello con la asistencia apropiada de expertos externos independientes. Comprobará, en particular, si los objetivos, prioridades y medios financieros siguen estando adaptados a la evolución de la situación. Llegado el caso, presentará propuestas para adaptar o completar este programa en función de los resultados de tal examen.

2. Cuando finalice el presente programa, la Comisión encargará a expertos independientes la evaluación final de los resultados obtenidos con respecto a los objetivos enumerados en el Anexo III del programa marco de investigación y enseñanza (1994-1998) y en el Anexo I de la presente Decisión. El informe de evaluación final se presentará al Consejo, al Parlamento Europeo y al Comité Económico y Social.

Artículo 5

1. La ejecución del programa corresponderá a la Comisión.

2. Para la aplicación del programa, la Comisión estará asistida por el Comité consultivo del programa «seguridad y protección nuclear» establecido mediante la Decisión del Consejo de . . .

Artículo 6

En virtud del párrafo segundo del artículo 101 del Tratado Euratom, se autoriza a la Comisión a entablar negociaciones con vistas a la celebración de acuerdos internacionales con terceros países europeos, así como con organizaciones internacionales con sede en Europa, a fin de asociarlos total o parcialmente al programa.

Artículo 7

Los destinatarios de la presente Decisión serán los Estados miembros.

ANEXO I

OBJETIVOS Y CONTENIDO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

El presente programa específico sigue exactamente las orientaciones del programa marco de la Comunidad Europea de la Energía Atómica, aplica sus criterios de selección y precisa sus objetivos científicos y tecnológicos.

El primer párrafo del Anexo III de dicho programa marco forma parte integrante del presente programa.

1. SITUACIÓN

Si bien la energía nuclear ha alcanzado, tanto en la Comunidad como en el resto del mundo occidental, una madurez considerable, de la que da testimonio el excelente nivel de seguridad de las instalaciones nucleares, aún está lejos de una aceptación universal por parte de nuestras sociedades. Por esta razón, la acción comunitaria tiene como objetivo estimular la colaboración para mejorar los conocimientos en campos específicos y desarrollar un nuevo planteamiento de la seguridad nuclear, global a la vez que dinámico. La definición común de las prioridades deberá contribuir a una aproximación de los puntos de vista para hacer comprender mejor que la tecnología nuclear, a semejanza de otras tecnologías que han llegado a su madurez, puede evolucionar, y que pueden hallarse nuevas soluciones tecnológicas para resolver los problemas que hoy en día hacen, para algunos, inaceptable la energía nuclear. Evidentemente, las nuevas tecnologías no se aplicarán necesariamente por el mero hecho de que existan. Además, no nos podemos permitir hacer juicios sobre su utilización por parte de las generaciones futuras basándonos en los conocimientos actuales.

En este sentido, un planteamiento dinámico global significa que es preciso mejorar la comprensión y la cuantificación del riesgo global asociado a la utilización de la energía nuclear tomando en consideración el ciclo completo, todas las exposiciones a las radiaciones ionizantes - debidas no sólo a la energía nuclear, sino también a las aplicaciones médicas y otras, así como a la radiactividad natural -, las condiciones de accidente y las normales, las obligaciones históricas derivadas de su aplicación en otros lugares -por ejemplo, la Comunidad de Estados Independientes (CEI)-, así como las posibilidades de evolución tecnológica, al igual que en las otras áreas de alta tecnología.

Para llevar a la práctica este planteamiento, las diferentes actividades se definen y gestionan en un solo programa. Consecuentemente, no se agrupan deliberadamente por conjuntos de acciones individuales (como ocurría en el anterior programa marco), si bien se centran en las líneas dominantes de las respectivas actividades relacionadas con la utilización de la energía nuclear en sentido global. La madurez técnica alcanzada en determinados campos del ciclo nuclear supone una reorientación de las prioridades, que se centrará en aspectos relacionados con la exposición de los trabajadores y las repercusiones en el medio ambiente. Se emprenderán diversas acciones concertadas para preservar un intercambio adecuado de la información y de las bases de datos. En la explicación de las diferentes actividades propuestas puede verse que el CCI está estrechamente asociado con ellas (1).

2. ACTIVIDADES PROPUESTAS

Exploración de nuevos conceptos

Las actividades propuestas ilustrarán un nuevo planteamiento que pretende explorar las vías para mejorar la utilización de la energía nuclear, a través de una iniciativa integrada sobre los tres aspectos que suscitan mayor preocupación:

- la seguridad de los reactores en caso de accidentes graves,

- la gestión de los elementos radiactivos de larga vida media (incluido el plutonio),

- el riesgo de utilización indebida de los materiales fisibles.

Estas actividades se realizarán en estrecha cooperación con las autoridades, la industria y la comunidad científica.

Se propone seguir dos enfoques principales: por una parte, deberán considerarse otros planteamientos del estudio de la seguridad de los reactores y de los ciclos del combustible a fin de determinar y estudiar las soluciones conceptuales prometedoras. Por otro lado, se explorarán las posibilidades de otras opciones en el campo de la gestión de los residuos, entre ellas los procesos de separación y de transmutación (S+T).

2.1. Conceptos de seguridad

Además de una mejora constante de la seguridad de los reactores gracias a la experiencia de las centrales en servicio y a los nuevos resultados de la investigación, la industria está examinando nuevos conceptos de seguridad, en particular los sistemas conocidos como de seguridad pasiva o inherente, que podrían aplicarse a los reactores del futuro. El programa prevé estudios teóricos y experimentales para evaluar estos conceptos en términos de viabilidad, fiabilidad y ventajas con respecto a la seguridad global. Se tratará de trabajos de tipo genérico, no específicos para un diseño de reactor. Los resultados constituirán una base de datos que permitirá a la industria determinar los más adecuados a las futuras tendencias de desarrollo en la Comunidad y en el mundo.

Las estrategias cuya finalidad es reducir la cantidad de radiactividad de larga vida en el combustible ya gastado, modificando la composición del material fisible, podrían incluirse en un análisis global del ciclo del combustible, incluidos los aspectos relativos a la seguridad de los materiales fisibles.

Los estudios de las estrategias avanzadas del ciclo del combustible requerirán algunas investigaciones experimentales y se realizarán de común acuerdo con el CCI.

2.2. Separación y transmutación

Deberán estudiarse los métodos para reducir el inventario de elementos de larga vida (vida media superior a 30 años) de los residuos nucleares, aunque el almacenamiento definitivo de dichos residuos en depósitos subterráneos resulte ineludible. A partir de la tecnología actual, esta meta podrá alcanzarse mediante una reelaboración muy selectiva del combustible irradiado (separación) y mediante la irradiación repetida de los isótopos contenidos en los residuos en unos reactores rápidos especialmente adaptados, o en otras instalaciones de irradiación (transmutación). Los estudios sobre la viabilidad y las posibles ventajas en términos de coste, salud, seguridad y efectos sobre el medio ambiente de los proyectos de S+T deberán llevarse a efecto a la vez que se comienza con los primeros desarrollos técnicos.

Algunos de los trabajos correspondientes a este campo se realizarán en colaboración con el CCI.

Seguridad de los reactores

Dado que es muy importante mejorar la comprensión de los accidentes graves si se quiere evitar una eventual liberación de materias radiactivas en estas circunstancias, los fenómenos y mecanismos implicados serán los principales temas de investigación.

Por otra parte, se estudiarán diferentes medidas de reducción de las consecuencias de accidentes graves.

2.3. Accidentes graves

Se realizarán estudios sobre los diferentes fenómenos implicados, por ejemplo, la degradación del núcleo y la liberación de los productos de fisión y su comportamiento. Los resultados del proyecto experimental PHEBUS sobre los productos de fisión, previamente organizado y conjuntamente con el CEA (Cadarache) y el CCI (Ispra) proporcionarán datos fundamentales en este sentido. Se investigarán principalmente la interacción entre combustible fundido y refrigerante y entre núcleo fundido y hormigón, así como la generación y la combustión del hidrógeno en lo que se refiere al sistema primario y a la integridad del confinamiento.

Por otra parte, la instalación FARO del CCI/Ispra seguirá proporcionando los resultados experimentales necesarios para el estudio de la interacción entre el combustible fundido y su entorno.

Además del estudio de los mecanismos de progresión del accidente, se realizarán trabajos sobre el buen comportamiento de los sistemas de confinamiento y se estudiarán los materiales de los diferentes elementos relacionados con la seguridad en condiciones de accidente grave para evaluar los márgenes de seguridad.

Las actividades propuestas abarcan estudios teóricos y experimentales, obtención de códigos de cálculo y ejercicios comparativos para su validación. Se prevé utilizar conjuntamente las grandes instalaciones experimentales que ya existen, y eventualmente otras nuevas.

Clausura del ciclo del combustible nuclear

Uno de los principales objetivos de esta acción será contribuir a una mayor integración de los esfuerzos de la Comunidad y de los Estados miembros por desarrollar los fundamentos técnicos que han de conducir a una comprensión común de las cuestiones científicas relacionadas con el almacenamiento de los residuos radiactivos de larga vida, y más exactamente del combustible ya gastado y de los residuos vitrificados de alta actividad (RAA). Las cuestiones estratégicas que intervienen son el horizonte de tiempo que se ha de prever para el análisis de los conceptos de almacenamiento, la posibilidad de recuperar los materiales almacenados y la seguridad del combustible ya gastado.

Asimismo, es preciso señalar que puede haber Estados miembros que carecen de programa nuclear pero necesitan almacenar residuos radiactivos, por ejemplo, procedentes de reactores de investigación.

2.4. Aspectos de la seguridad del almacenamiento geológico

El análisis de la Comunidad sobre la seguridad a largo plazo del almacenamiento geológico de los residuos de alta actividad, el estudio PAGIS (Performance Assessment of Geological Isolation Systems), había concluido que, en el supuesto de una evolución natural previsible, el almacenamiento puede asegurar una protección adecuada incluso cientos de siglos después del almacenamiento de los residuos, si se eligen emplazamientos adecuados. Las cuestiones fundamentales sobre las que habrá que llegar a un consenso, cuando menos a nivel europeo, son las siguientes:

- las predicciones sobre la evolución del medio ambiente y las actividades de la humanidad en el entorno de un depósito se van haciendo más inciertas al proyectarse sobre un futuro lejano. Este hecho deberá reflejarse en un horizonte a largo plazo, que fijará los límites de seguridad del análisis de los conceptos de almacenamiento que ha de hacerse;

- la posibilidad de recuperar los materiales almacenados y las consecuencias para la seguridad se deberían evaluar conjuntamente con sus costes y limitaciones, con el fin de determinar si las ventajas de la recuperación son superiores a las del actual concepto de minas selladas e inaccesibles, que dificulta la recuperación de los residuos;

- comprensión y enfoque común de la intrusión accidental desde la perspectiva de ofrecer garantías y medios para asegurar su eficacia durante períodos más prolongados.

Una posición común sobre estas cuestiones presentará un elemento esencial para una filosofía europea en materia de almacenamiento de residuos radiactivos.

El plan de acción de la Comunidad en el área de los residuos radiactivos ha de desempeñar un papel importante en la consecución de un acuerdo sobre estas cuestiones entre los Estados miembros y en el estímulo de su participación en las investigaciones en relación con ellas.

2.5. Laboratorios subterráneos para el almacenamiento de residuos

Los laboratorios subterráneos son un requisito para una investigación eficaz sobre los problemas cruciales del almacenamiento geológico. Continuarán los ensayos y las investigaciones sobre el almacenamiento de residuos en los laboratorios subterráneos de Asse (Alemania) y Mol (Bélgica), que ya se realizan en anteriores programas. Otros nuevos laboratorios podrían integrarse en el programa comunitario. Estas instalaciones deberían ofrecer a los investigadores de todos los Estados miembros una oportunidad importante de realizar proyectos de investigación en condiciones representativas. Los proyectos proporcionarán elementos cuantitativos y cualitativos para caracterizar los eventuales lugares de almacenamiento, para estudiar los conceptos optimizados de almacenamiento y para evaluar la eficacia de la protección que brindan, a largo plazo, las estrategias de almacenamiento.

Deberán llevarse a cabo estudios sobre las barreras geológicas y artificiales, desarrollarse técnicas especiales de explotación minera y de emplazamiento de residuos y efectuarse investigaciones radiológicas en los laboratorios subterráneos y en las instalaciones de investigación asociadas, para contribuir a demostrar también la viabilidad y la seguridad de los depósitos subterráneos.

2.6. Investigación de apoyo

Las evaluaciones de los proyectos de almacenamiento de residuos requerirán posteriores análisis y la elaboración de modelos sobre el comportamiento de las barreras de protección naturales y artificiales, la transferencia de radiactividad de los paquetes de residuos en el depósito a través de la geosfera hasta la biosfera, así como la comprobación y la validación de los modelos de evaluación de predicción a largo plazo sobre el entorno geológico de los depósitos. Los fenómenos análogos naturales y los estudios de geoprospectiva también proporcionan información útil sobre la evolución de los sistemas de almacenamiento.

Se prevé desarrollar procesos avanzados y controlados eficazmente para disminuir al mínimo el volumen de residuos con el propósito de introducir unas prácticas uniformes seguras y efectivas.

Otro tema de la I+D será el suministro de datos científicos que sirvan de ayuda a las políticas comunitarias en materia de normas y de seguridad nuclear, y la determinación de métodos fiables para llevar a la práctica estas políticas.

Las actividades dirigidas a aumentar la cultura de la seguridad de la energía nuclear y la confianza en esta seguridad incluirán la aplicación técnica de los principios de optimización radiológica y el desarrollo complementario de una metodología de garantía de calidad conjuntamente con la «Red de laboratorios» de la Comunidad.

Efectos de las radiaciones en el hombre y el medio ambiente

El Tratado Euratom define como responsabilidad de la Comisión el «establecer normas de seguridad uniformes para la protección sanitaria de la población y de los trabajadores y velar por su aplicación» y «estudiar los efectos nocivos de la radiación en los seres vivos». A pesar de la gran calidad de las actuales normas de protección contra las radiaciones y de la información científica en la que están basadas, no por ello es menos imperativo reducir el margen de incertidumbre que subsiste en la cuantificación de los riesgos de irradiación debidos a la utilización de las radiaciones ionizantes en la producción de energía, la industria y la medicina, teniendo también en cuenta la exposición a las radiaciones naturales. Esto afecta a todas las fases del ciclo nuclear en las que pueden presentarse situaciones de exposición (potencial), a las consecuencias de los accidentes nucleares, a la limitación de los eventuales efectos sobre la salud, a la atenuación de las repercusiones sobre el medio ambiente y al desarrollo de métodos para la gestión de las emergencias nucleares. La diversidad de temas implicados y las numerosas disciplinas subyacentes exigen un verdadero enfoque interdisciplinar de la investigación sobre la protección contra las radiaciones así como una participación intensiva de la investigación universitaria.

Las prioridades que se definen a continuación están estrechamente vinculadas con el trabajo de validación propuesto en el ámbito de las obligaciones históricas que se refieren principalmente a las consecuencias del accidente de Chernóbil sobre la salud y el medio ambiente, a otros accidentes debidos a radiaciones, así como a anteriores vertidos incontrolados de materiales radiactivos en la Comunidad de Estados Independientes.

2.7. Comprensión de los mecanismos de acción de las radiaciones

Es necesario conocer los mecanismos de acción de las radiaciones sobre las células para poder predecir, con cierto nivel de confianza, los efectos de las radiaciones a dosis muy bajas a partir del conocimiento de los efectos determinados experimentalmente. La continuación de los estudios sobre los efectos hereditarios radioinducidos, así como los efectos tras la irradiación «in útero» proporcionará una mayor comprensión de los riesgos. Se obtendrá un mejor entendimiento de los mecanismos a nivel celular recurriendo a las técnicas más modernas de la biología molecular y celular, estudiando la formación de mutaciones y aberraciones cromosómicas, así como la función de reparación del ADN, y combinando estos estudios con los adelantos recientes en materia de creación de modelos de energía de radiación depositada que permita la comprensión de un modelo biofísico global que explique la acción de la radiación sobre las células. La extensión de esta comprensión a los procesos de aparición de cánceres provocados por el efecto de las radiaciones se beneficiará de los nuevos conocimientos adquiridos en el terreno de la oncogénesis, ligados, en general, a los estudios en curso sobre los fenómenos precoces que aparecen a nivel de las moléculas y las células, en el caso de la formación de cánceres inducidos por las radiaciones. La elaboración de modelos sobre los procesos de aparición de cánceres inducidos por las radiaciones, basados en principios biológicos adecuados, contribuirá a una evaluación más precisa de los riesgos de la irradiación.

2.8. Evaluación de los riesgos de la radiación

La apreciación del riesgo depende de una evaluación fiable del nivel de exposición, la cual, a su vez, se basa en la determinación precisa de las dosis internas y externas recibidas. En este sentido se requieren estudios sobre la transferencia de materias radiactivas al hombre a través del medio ambiente, y sobre el metabolismo en función de la edad y la biocinética de los radionúclidos incorporados. Se llevarán a cabo trabajos específicos, estudiándose una instrumentación más sensible y especializada para la medición de la irradiación externa e interna, así como la ampliación y la aplicación de los modelos de análisis del riesgo de repercusiones sobre la salud y sobre el medio ambiente que presenta la liberación de materiales radiactivos. Las estimaciones del riesgo, que asignan a las dosis de radiación una probabilidad de efectos sobre la salud, se derivarán de estudios epidemiológicos sobre las poblaciones expuestas, tomando en consideración los mecanismos radiobiológicos.

2.9. Reducción de los niveles de exposición

Desde una óptica de mayor reducción, o incluso de eliminación, de los efectos sobre la salud, se deben desarrollar criterios, métodos y estrategias para disminuir eficazmente la exposición a las radiaciones ionizantes, con independencia de su origen (natural, médico, industrial). Esta acción incluye aspectos de control y de supervisión de las exposiciones, las técnicas para la restauración de medio ambiente, incluida la rehabilitación del paisaje, el tratamiento de las consecuencias para la salud, incluidos los daños de radiaciones agudas, la gestión de los riesgos en las situaciones normales y de emergencia, y la puesta en práctica de una filosofía optimizada de protección contra las radiaciones (ALARA - As Low As Reasonably Achievable) que tenga en cuenta consideraciones sociales y económicas. Estos principios se aplicarán a problemas prácticos tales como el establecimiento de criterios para el reciclado de materiales procedentes de la clausura de instalaciones nucleares; reducción de la exposición debida al manejo de los residuos, el desmantelamiento y la rehabilitación del medio ambiente; y la mejora de estrategias y técnicas de los procedimientos de diagnóstico en radiología médica.

Obligaciones históricas

La situación en Europa central y oriental, así como en la Comunidad de Estados Independientes, entraña unas obligaciones en materia de seguridad nuclear de las que la comunidad internacional ha aceptado hacerse cargo, y no sólo por razones altruistas. Además de las consideraciones humanitarias, va en el interés de la Unión Europea seguir asumiendo la responsabilidad del establecimiento de las condiciones de seguridad en su entorno próximo. El accidente de Chernóbil ha recordado que el material radioactivo liberado en un accidente no respeta las fronteras internacionales.

Las consecuencias del accidente de Chernóbil y de los demás accidentes nucleares, así como los vertidos no controlados de materiales radiactivos en la CEI, han dado lugar a contaminaciones del medio ambiente y a riesgos para la salud; circunstancias que constituyen una oportunidad única para iniciar proyectos de colaboración que incluyan planes de formación intensiva y la delegación de personas.

Los objetivos de esta parte del programa específico son la creación de un equipo operativo para desarrollar estrategias de moderación a largo plazo, el seguimiento permanente de las condiciones evolutivas, la puesta en marcha de proyectos focalizados que se citan a continuación y el establecimiento de lazos catalíticos y una coordinación adecuada entre el programma de I+D y los programas de asistencia técnica. La colaboración con la CEI, emprendida en 1991, ha experimentado una gran expansión y debe seguir desarrollándose. El apoyo de los miembros de la UE provendrá parcialmente del programa marco, pero los socios de la CEI deberán encontrar el apoyo de otros programas de asistencia técnica de la UE.

2.10. Consecuencias de Chernóbil y de otros accidentes con liberación de radiaciones

Las investigaciones referentes al medio ambiente en las zonas terrestres y acuáticas más contaminadas incluirán el análisis de las vías de transmisión y la evaluación y validación de las bases de datos radioecológicos. En estos trabajos se presentará una atención muy especial a la utilización de los resultados de los estudios radioecológicos destinados a las evaluaciones predictivas y al desarrollo de mejores sistemas de gestión de los planes de emergencia, no sólo para definir una línea de conducta que reduzca las consecuencias de un accidente, sino también para establecer un programa marco eficaz que pueda dar respuesta a futuros accidentes. Éstas evaluaciones se referirán sobre todo a las consecuencias sobre el medio ambiente y a la aplicación de medidas correctoras en las zonas fuertemente contaminadas, al desarrollo de criterios de intervención, así como a los procedimientos de gestión de residuos y a la restauración del medio ambiente.

Los estudios sobre los efectos sanitarios se centrarán en el desarrollo de métodos de dosimetría biológica y retrospectiva, estrechamente vinculados a los estudios epidemiológicos sobre las apariciones de los cánceres en los grupos de población más expuestos. Un estudio de las estrategias de tratamiento empleadas en las víctimas de accidentes que han sufrido una sobreexposición tiene como finalidad perfeccionar los protocolos de tratamiento utilizando las metodologías recientemente desarrolladas. La observación de una mayor proporción de cánceres infantiles de tiroides en Bielorrusia y en Ucrania requiere una investigación sistemática para obtener datos importantes sobre el cáncer de tiroides inducido por la radiación, así como una proyección predictiva de la amplitud de esta enfermedad. Paralelamente deberá optimizarse, mediante el desarrollo de los protocolos terapéuticos, el tratamiento de los pacientes afectados por el cáncer de tiroides.

2.11. Redes de cooperación

En el área de la protección contra las radiaciones se emprendió, en 1991, una colaboración con institutos de Bielorrusia, de la Federación Rusa y de Ucrania, que reunía a unos 100 institutos europeos con 100 institutos de la CEI, y que dio lugar a la creación de un laboratorio central en Ucrania. El establecimiento de una red de este tipo reforzará la colaboración entre la Unión Europea y la CEI en todos los campos relativos a la seguridad de la fisión nuclear dentro del programa de investigación. Al mismo tiempo, esta red podrá emplearse como plataforma para coordinar diferentes iniciativas bilaterales e internacionales en estos ámbitos.

Unas redes comparables con los países de Europa central y oriental en el terreno de la gestión de residuos y del saneamiento de emplazamientos ayudarán a estos países a hallar unas soluciones seguras para sus problemas específicos. Además, las redes de información darán acceso a información útil sobre la experiencia rusa en la gestión de residuos. La cooperación en el sector de la seguridad de los reactores se ocupará de los típicos problemas que afectan a los reactores existentes en Rusia, así como la investigación en sectores de interés para futuras instalaciones. La inclusión progresiva de los países de Europa oriental en los programas comunitarios de seguridad nuclear debe considerarse como una vía eficaz para difundir una cultura de la seguridad.

3. APLICACIÓN DEL PROGRAMA

3.1. Actividades concertadas y de gastos compartidos

El programa realizará la I+D a través de actividades de costes compartidos y actividades concertadas. Las actividades de costes compartidos estarán parcialmente subvencionadas por la Comunidad, en función de los riesgos económicos y técnicos, y dependiendo del área de investigación. Se prestará especial atención a los grandes proyectos integrados, que se definirán tras consultar a los principales socios. A éstos se añadirán otros socios seleccionados por medio de una convocatoria de propuestas. Las actividades de costes compartidos se complementarán mediante actividades concertadas en los ámbitos en los que el programa comunitario puede beneficiarse de una mera coordinación de los esfuerzos que realizan los Estados miembros y sus industrias en estos mismos ámbitos.

3.2. Difusión y explotación de los resultados

La difusión rápida y eficaz de los resultados quedará asegurada mediante la comunicación directa de informes sobre el progreso entre los participantes de las redes, reuniones de especialistas y conferencias multidisciplinares, y también mediante la publicación sistemática de los informes anuales sobre los programas, los informes finales y las recopilaciones de actas de los seminarios científicos.

Además, los resultados de la I+D se recogerán y se tratarán en base de datos que serán gestionadas individualmente por cada red, con el fin de proporcionar información científica y técnica facilmente disponible.

La difusión pública de las actividades y resultados es de gran importancia.

3.3. Formación y movilidad

Las posibilidades de formación y de movilidad del personal científico se llevarán a la práctica a través de las actividades del plan «Formación y perfeccionamiento europeo en materia de protección contra las radiaciones» (ERPET - European Radiation Protection Education and Training) y los «Eurocursos», organizados conjuntamente con el CCI/Ispra. La movilidad de los investigadores se formentará mediante acciones de delegación de personal a los grandes proyectos de I+D, y mediante la concesión de becas.

3.4. Cooperación internacional

Una estrecha cooperación con los organismos nacionales e internacionales en temas de seguridad nuclear, gestión de los residuos y protección contra las radiaciones permitirá a la Comisión contribuir, a escala mundial, a mejorar la seguridad nuclear y a proteger al hombre y a su medio ambiente contra los efectos de las radiaciones ionizantes. Su acción potenciará la integración de los esfuerzos nacionales con vistas a una mejora de la competitividad de la industria nuclear europea, y proporcionará datos esenciales para las tareas normativas de la Comunidad.

La cooperación y la integración de la investigación sobre seguridad y protección nuclear está ya bien establecida con terceros países como los Estados Unidos, Canadá, Japón y algunos países de la AELC. Esta cooperación, así como la colaboración con los países de Europa central y oriental (PECO), y en particular con la Confederación de Estados Independientes (CEI), conducirán en el futuro a la armonización de los planteamientos nacionales de elaboración de normas de control de seguridad. Existe ya, y se va a proseguir, una interacción estrecha con la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), la Agencia de Energía Nuclear de la Organización de Cooperación y de Desarrollo Económicos (AEN/OCDE), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las organizaciones internacionales no gubernamentales, a saber, la Comisión Internacional sobre Unidades y Medidas de la Radiación (CIPR), la Comisión Internacional de Protección contra las Radiaciones (CIUR) y por último la Organización Internacional de Normalización (ISO). Esta cooperación internacional constituye el principal instrumento para alcanzar un consenso universal sobre cuestiones fundamentales de seguridad nuclear y de protección contra las radiaciones.

La amplia e intensa cooperación con institutos de investigación y universidades de la CEI sobre las consecuencias del accidente de Chernóbil, será útil para validar los resultados de la investigación fundamental obtenidos a partir de las demás actividades. La información que se requiere sobre la contaminación del medio ambiente y sobre la exposición de la población a las radiaciones es importantísima para determinar la relación entre los planteamientos teóricos y las situaciones reales de contaminación.

(1) El Anexo IV recoge, para información, una descripción más detallada de estas actividades de investigación del CCI, que se definen en una proposición de decisión del Consejo separada, con el fin de asegurar la transparencia en lo que se refiere a la complementariedad con las acciones indirectas correspondientes.

ANEXO II

DISTRIBUCIÓN INDICATIVA DEL IMPORTE ESTIMADO NECESARIO

>SITIO PARA UN CUADRO>

La distribución entre distintas áreas no excluye el hecho de que los proyectos puedan pertenecer a varios de ellos.

ANEXO III

MODALIDADES PARA LA REALIZACIÓN DEL PROGRAMA

1. La participación económica de la Comunidad se hará según las modalidades establecidas en el Anexo IV de la Decisión relativa al programa marco de acciones comunitarias de investigación y enseñanza de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (1994-1998).

La participación de empresas, centros de investigación y universidades, así como la difusión de los resultados, se llevarán a cabo según las modalidades descritas en las medidas a que se refiere el artículo 4 del Tratado Euratom. No obstante, en la ejecución del presente programa se aplicarán las siguientes precisiones/excepciones:

- además de las organizaciones oficiales especificadas en el apartado 2 del artículo 2 de la Decisión del Consejo, a que dio lugar el artículo 7, referente a las condiciones de participación, las organizaciones nacionales con sede en otros países y que se ocupan de la normalización y armonización de los métodos de medición tendrán la posibilidad de participar en el programa en las mismas condiciones que las indicadas para otras organizaciones de dicho artículo;

- en casos debidamente especificados, la participación de organizaciones internacionales europeas podrá financiarse en las mismas condiciones que la de las organizaciones comunitarias.

2. El presente programa se realizará en forma de:

2.1. Participación económica de la Comunidad en actividades de investigación y enseñanza realizadas por terceros o por institutos del CCI en asociación con terceros:

a) Acciones de gastos compartidos, que incluyen las modalidades siguientes:

- proyectos de investigación y enseñanza realizados por empresas, centros de investigación y universidades, incluidos los consorcios de acciones integradas que los reúnan en torno a un tema común;

- ayudas para la financiación de infraestructuras o instalaciones indispensables para la realización de una acción de coordinación (actividad consolidada de coordinación).

b) Acciones concertadas, que consisten en la coordinación, sobre todo por medio de redes de concertación, de los proyectos de investigación y enseñanza ya financiados por autoridades públicas u organismos privados. La acción concertada puede servir también para coordinar el funcionamiento de las redes temáticas que, por mediación de proyectos de investigación y enseñanza de acciones de gastos compartidos [véase el primer párrafo de letra a) del apartado 2.1] agrupan en torno a un mismo objetivo tecnológico o industrial a fabricantes, usuarios, universidades y centros de investigación.

c) Medidas específicas como, por ejemplo, medidas en favor de la normalización y como medidas dirigidas a la elaboración de instrumentos generales al servicio de los centros de investigación, universidades y empresas. La participación de la Comunidad cubrirá hasta el 100 % del coste de tales medidas.

2.2. Medidas de preparación, acompañamiento y apoyo, que incluyen las modalidades siguientes:

- estudios de apoyo del presente programa y de preparación de futuras acciones;

- conferencias, seminarios, talleres y demás reuniones científicas o técnicas, incluidas las reuniones de coordinación intersectorial o multidisciplinar;

- facilidades de uso de recursos externos, por ejemplo, acceso a bases de datos científicos;

- publicaciones científicas, incluidas la difusión, promoción y explotación de resultados;

- estudios de evaluación de la repercusión socioeconómica y del impacto de los posibles riesgos tecnológicos del conjunto de proyectos del presente programa;

- actividades de formación relacionadas con la investigación objeto del programa;

- evaluación independiente (estudios incluidos) de la gestión y ejecución de las actividades del programa.

ANEXO IV

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN DEL CENTRO COMÚN DE INVESTIGACIÓN (CCI), QUE CORRESPONDEN A LOS CAMPOS INCLUIDOS EN ESTE PROGRAMA ESPECÍFICO Y A LA PROPOSICIÓN DE DECISIÓN DEL CONSEJO PARA EL PROGRAMA ESPECÍFICO DEL CCI [COM(94) 70 final - 94/0074(CNS)]

La contribución del CCI se materializará en los siguientes ámbitos:

- seguridad de los reactores,

- seguridad del ciclo de combustible,

- control de la seguridad y gestión de materiales fisibles.

Seguridad de los reactores

Las actividades del CCI se centrarán principalmente en los siguientes aspectos:

- contribución a la prevención de accidentes: elaboración de técnicas de análisis no destructivas (NDA) con el propósito de perfeccionar y afinar los procedimientos de inspección, desarrollo de metodologías de calificación a fin de facilitar la armonización de éstas últimas;

- estudios probabilísticos de seguridad: el CCI contribuirá a la mejora de métodos y a la creación de un consenso sobre su aplicación en los estudios sobre seguridad;

- realización, a través de las redes europeas, de estudios sobre los mecanismos de envejecimiento de los componentes, método de atenuación, evaluación de la integridad de las estructuras y de las posibilidades de inspección;

- estudios de accidentes graves; estos estudios se llevarán a cabo, en primer lugar, mediante estudios de los fenómenos de vasija y fuera de la vasija en el curso de experimentos de degradación del núcleo del reactor, utilizando materiales auténticos y operando a una temperatura real; operaciones que se realizarán a pequeña y a gran escala en el CCI; y, por otra parte, contribuyendo al estudio de la liberación de los productos de fisión y de los fenómenos de transferencia, participando en la interpretación de los resultados de experiencias de simulación de liberaciones accidentales, efectuadas por otros laboratorios y en particular el CEA de Francia (estudios del término fuente), y realizando, en el CCI, ensayos de resuspensión de aerosoles. Los estudios se llevarán a la práctica en concertación con las actividades inscritas en las acciones indirectas que correspondan a esta área.

Estos trabajos seguirán siendo objeto de un gran esfuerzo de cooperación en el marco de redes integradas por socios europeos y no europeos. En particular, tienen por finalidad la elaboración de herramientas comunes de cálculo destinadas a la industria y a las autoridades de seguridad.

Estas actividades aprovecharán en gran medida la capacidad del CCI para crear redes de cooperación entre participantes europeos e intervenir así en la aplicación de la política comunitaria prevista en el Tratado.

Seguridad del ciclo del combustible

Los estudios del CCI tienen como objetivo principal reducir los efectos sobre el medio ambiente de la utilización de la energía nuclear mediante investigaciones sobre el ciclo del combustible que permitan optimizar la gestión de su parte final. Dichos estudios se llevarán a efecto en concertación con las actividades de esta área previstas por las acciones indirectas.

Con estas investigaciones se pretende conocer mejor los actínidos y el ciclo del plutonio, y elaborar una estrategia óptima de gestión de residuos, en especial mediante la reducción al mínimo de la producción de residuos de alta actividad. Para todo ello se tendrá en cuenta la evolución del diseño de reactores.

Otros de los objetivos es apoyar la estrategia actual de los Estados miembros con respecto a la eliminación de residuos radiactivos depositándolos en las capas geológicas profundas, y explorar las estrategias de gestión que podrían permitir reducir los residuos de futuras instalaciones del ciclo de combustible. Las investigaciones se llevarán a cabo en estrecha colaboración con los laboratorios nacionales.

Las actividades de investigación se centrarán principalmente en los siguientes temas:

- estudios sobre la seguridad del comportamiento de combustibles nucleares (UO2 y mezcla de óxidos);

- estudios físico-químicos fundamentales y en estado sólido de los actínidos;

- estudios sobre aerosoles nucleares;

- reducción al mínimo de actínidos secundarios y otros radionúclidos de vida larga que aparecen en el ciclo del combustible nuclear;

- tecnología del combustible de plutonio;

- caracterización de combustibles irradiados con vistas a su eliminación;

- radionúclidos para aplicaciones médicas.

Control de la seguridad y gestión de materiales fisibles

Las investigaciones realizadas en el CCI tendrán como objetivo la obtención en los plazos necesarios de resultados o nuevas técnicas cuya aplicación se precisa para garantizar el cumplimiento de las obligaciones sobre controles de seguridad impuestas por el Tratado así como las derivadas del Tratado de no proliferación.

Concretamente, habrá que elaborar técnicas que permitan responder a los nuevos retos relacionados con la evolución del ciclo de combustible y con el refuerzo de los regímenes de control.

Estas actividades tienen como finalidad el desarrollo y el perfeccionamiento de técnicas, entre ellas las siguientes:

- técnicas de ensayo no destructivo que emplean radiaciones gamma y neutrónicas, para el análisis de residuos, de restos de fabricación y de combustibles irradiados;

- mediciones de los materiales, en volumen y en peso, en los grandes almacenes de las fábricas de combustibles y en las instalaciones de reelaboración;

- técnicas de sellado y nuevos sistemas de marcado para los objetos que contienen materiales nucleares y para los contenedores;

- sistemas de supervisión que utilicen el almacenamiento y el tratamiento de imágenes en forma digital para la supervisión y el examen automáticos y para la mejora de los registros a largo plazo, sin la presencia de inspectores.

Se dedicará un esfuerzo especial a la investigación encaminada a obtener diseños de sistemas integrados multisensoriales que puedan funcionar en ausencia de inspectores, empleando una tecnología robótica móvil. Estos sistemas utilizarán programas inteligentes para el tratamiento de los datos y la contabilidad de los materiales.

Las actividades mencionadas harán uso, en particular, de las instalaciones experimentales PERLA (Performance and training laboratory), TAME (Tank Measurement) y LASCO (Supervisión y confinamiento) del CCI, cuyas condiciones de experimentación son representativas de la realidad en las instalaciones.

Por último, las actividades del CCI en el terreno de los controles de seguridad se integran asismismo en una cooperación europea que ilustra la red ESARDA (European Safeguards Research and Development Association), e internacional con los Estados Unidos, Canadá, Japón y Rusia.