30.7.2013   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 217/14


RECOMENDACIÓN DEL CONSEJO

de 9 de julio de 2013

relativa al Programa Nacional de Reformas de 2013 de la República Checa y por la que se emite un dictamen del Consejo sobre el Programa de Convergencia de la República Checa para 2012-2016

2013/C 217/04

EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,

Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y, en particular, su artículo 121, apartado 2, y su artículo 148, apartado 4,

Visto el Reglamento (CE) no 1466/97 del Consejo, de 7 de julio de 1997, relativo al reforzamiento de la supervisión de las situaciones presupuestarias y a la supervisión y coordinación de las políticas económicas (1), y, en particular, su artículo 9, apartado 2,

Vista la recomendación de la Comisión Europea,

Vistas las conclusiones del Consejo Europeo,

Visto el dictamen del Comité de Empleo,

Visto el dictamen del Comité Económico y Financiero,

Visto el dictamen del Comité de Protección Social,

Visto el dictamen del Comité de Política Económica,

Considerando lo siguiente:

(1)

El 26 de marzo de 2010, el Consejo Europeo aprobó la propuesta de la Comisión de iniciar una nueva estrategia para el crecimiento y el empleo, Europa 2020, que se basa en una mayor coordinación de las políticas económicas y se centrará en los ámbitos fundamentales en que se requiere actuar para fomentar el potencial de crecimiento sostenible y competitividad de la economía europea.

(2)

El 13 de julio de 2010, el Consejo aprobó una recomendación sobre las directrices generales para las políticas económicas de los Estados miembros y de la Unión (para el período 2010-2014) y, el 21 de octubre de 2010, una decisión relativa a las orientaciones para las políticas de empleo de los Estados miembros (2), que juntas forman las «orientaciones integradas». Se ha invitado a los Estados miembros a tener en cuenta las orientaciones integradas en sus políticas económicas y de empleo.

(3)

El 29 de junio de 2012, los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados miembros tomaron una decisión sobre un Pacto por el Crecimiento y el Empleo, que establece un marco coherente de actuación a nivel nacional, de la UE y de la zona del euro utilizando todas las palancas, instrumentos y políticas posibles. Asimismo, decidieron sobre las acciones que debían emprenderse al nivel de los Estados miembros, expresando en particular su compromiso total para lograr los objetivos de la Estrategia Europa 2020 y aplicar las recomendaciones específicas para cada país.

(4)

El 10 de julio de 2012, el Consejo aprobó una Recomendación (3) relativa al Programa Nacional de Reformas de la República Checa para 2012 (en lo sucesivo, «la Recomendación de 2012») y emitió su dictamen sobre el Programa de Convergencia de la República Checa para 2012-2015.

(5)

El 28 de noviembre de 2012, la Comisión adoptó el Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento, marcando el inicio del Semestre Europeo de coordinación de política económica. También el 28 de noviembre de 2012, la Comisión, sobre la base del Reglamento (UE) no 1176/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de noviembre de 2011, relativo a la prevención y corrección de los desequilibrios macroeconómicos (4), adoptó el segundo Informe sobre el Mecanismo de Alerta, en el que no se señalaba a la República Checa como uno de los Estados miembros que sería objeto de un examen exhaustivo.

(6)

El Parlamento Europeo ha sido debidamente asociado al Semestre Europeo, de conformidad con el Reglamento (CE) no 1466/97, y, el 7 de febrero de 2013, adoptó sendas resoluciones sobre empleo y aspectos sociales en el Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento 2013 y sobre la contribución al Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento 2013.

(7)

El 14 de marzo de 2013, el Consejo Europeo aprobó las prioridades para garantizar la estabilidad financiera y el saneamiento presupuestario junto con medidas dirigidas a fomentar el crecimiento. También hizo hincapié en la necesidad de proseguir un saneamiento presupuestario diferenciado y favorable al crecimiento, restablecer la normalidad en la concesión de crédito, promover el crecimiento y la competitividad, combatir el desempleo y las consecuencias sociales de la crisis, y modernizar la Administración pública.

(8)

El 17 de abril de 2013, la República Checa presentó su Programa Nacional de Reformas de 2013, y el 26 de abril de 2013 su Programa de Convergencia para el período 2012-2016. Con objeto de tener en cuenta sus interrelaciones, ambos programas se han evaluado al mismo tiempo.

(9)

Basándose en la evaluación del Programa de Convergencia, realizada de conformidad con el Reglamento (CE) no 1466/97, el Consejo considera que, merced a considerables esfuerzos de saneamiento, la República Checa ha reducido su déficit global en un 1,4 % (5) del PIB entre 2009 y 2012, y que, según las expectativas actuales, se halla bien encaminada para reducir el déficit excesivo. El escenario macroeconómico en que se basan las previsiones presupuestarias expuestas en el Programa de Convergencia es verosímil. Según el Programa de Convergencia, el crecimiento real del PIB debería alcanzar el 0 % y el 1,2 % en 2013 y 2014, respectivamente, frente a las cifras de -0,4 % y 1,6 % en 2013 y 2014, respectivamente, que se recogen en las previsiones de primavera de 2013 de los servicios de la Comisión. El objetivo de la estrategia presupuestaria esbozada en el Programa de Convergencia es mantener el déficit general de las administraciones públicas por debajo del valor de referencia del 3 % del PIB. El objetivo de un déficit general de las administraciones públicas del 2,8 % del PIB en 2013 está en consonancia con el plazo para la corrección del déficit excesivo establecido en la recomendación del Consejo de 2 de diciembre de 2009. Según las previsiones de primavera de 2013 de los servicios de la Comisión, el déficit de las administraciones públicas se situará en un 2,9 % y un 3 % del PIB en 2013 y 2014, respectivamente. Existe el riesgo de que los resultados presupuestarios sean peores a los esperados debido a correcciones adicionales en los reembolsos de fondos de la Unión. Como dato positivo, los ingresos puntuales derivados de la subasta proyectada de las nuevas bandas de frecuencias de telecomunicaciones podrían dar lugar a unos resultados presupuestarios mejores que los esperados en 2013.

El Programa de Convergencia confirma el anterior objetivo presupuestario a medio plazo, a saber, un déficit del 1 % del PIB, que refleja adecuadamente las exigencias del Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Se prevé que el déficit presupuestario estructural (recalculado) aumentará un 0,3 %, un 0,2 % y un 0,5 % del PIB en 2014, 2015 y 2016, respectivamente; por consiguiente, el Programa de Convergencia no contempla ningún ajuste hacia el objetivo a medio plazo, lo que no es conforme al Pacto de Estabilidad y Crecimiento. El índice de aumento del gasto de las administraciones públicas se corresponde con el valor de referencia de gasto del Pacto de Estabilidad y Crecimiento para 2014, pero se desvía del mismo un 0,3 % y un 0,5 % del PIB en 2015 y 2016, respectivamente, suponiendo mejoras del 0,5 % del PIB en la dirección del objetivo presupuestario a medio plazo que la Comisión considera adecuado. Según el Programa de Convergencia, la ratio deuda/PIB seguirá aumentando —si bien a un ritmo decreciente— a lo largo del período de vigencia del programa, hasta alcanzar un 51,9 % del PIB en 2016.

(10)

Los repetidos recortes en el gasto en inversión pública obstaculizan una recuperación rápida y duradera en la República Checa. El mantenimiento de gastos que estimulen el crecimiento y tengan un importante efecto multiplicador, incluidos los proyectos cofinanciados por la Unión, no solo ayudaría a afianzar la recuperación sino que podría además contribuir a resolver los retos a largo plazo. La prioridad a los gastos en medidas dirigidas a aumentar el empleo, la investigación y la innovación, los centros de cuidado infantil y los proyectos de infraestructuras podría tener considerables efectos en el crecimiento. Es esencial, al mismo tiempo, asegurar la legalidad, regularidad y eficiencia de esos gastos.

(11)

Los progresos realizados en 2012 en cuanto a la reforma fiscal fueron limitados. Si bien se aumentó el impuesto sobre la transmisión de bienes inmuebles, no se adoptó medida alguna para incrementar los impuestos recurrentes sobre la propiedad de esos bienes. Se han abandonado los planes de introducir un impuesto por las emisiones de CO2 y de suprimir las exenciones de impuestos especiales aplicadas al gas natural para calefacción. El tipo impositivo implícito sobre la energía está por debajo de la media de la UE, y los impuestos sobre circulación de vehículos son muy bajos. También persisten dificultades estructurales en la fiscalidad del trabajo que afectan especialmente a los perceptores de rentas bajas y a los trabajadores a tiempo parcial. Solo se han adoptado medidas marginales para reducir las discrepancias en el tratamiento fiscal de asalariados y autónomos. La República Checa tiene además cierto margen de maniobra para seguir aumentando la eficiencia de su administración tributaria. Por lo que respecta a los impuestos sobre la renta de las personas físicas y de las empresas, el Gobierno está planeando introducir en 2015 el principio de unidad de caja, lo que podría suponer una importante racionalización de la administración tributaria, contribuyendo a reducir la complejidad del sistema actual. No obstante, uno de los fallos de la reforma es la falta de armonización de las bases imponibles de los impuestos sobre la renta de las personas físicas y de las contribuciones a los regímenes de seguro de enfermedad y seguridad social, de forma que muchos de los beneficios potenciales quedan sin explotar.

(12)

La República Checa presenta una brecha de sostenibilidad del 5,0 % del PIB, porcentaje superior a la media de la UE. Esta cifra refleja, sobre todo, el coste proyectado a largo plazo del envejecimiento de la población, derivado del aumento previsto del gasto en pensiones y en atención sanitaria y asistencia a largo plazo. La edad de jubilación obligatoria, especialmente de la población masculina, se está incrementando lentamente. La sostenibilidad del sistema en comparación con la legislación actual se vería considerablemente reforzada si se aumentase la edad efectiva de jubilación adecuando mejor la edad de jubilación o las prestaciones de pensión a los cambios en la esperanza de vida. La posibilidad de completar estos cambios con una revisión de la fórmula de indexación, basándola en los precios, generaría ahorros si se aplicase a largo plazo.

(13)

Desoyendo la recomendación de 2012, el Gobierno introdujo en 2013 un régimen de jubilación anticipada (hasta cinco años antes de la edad de jubilación obligatoria). Estos regímenes de jubilación anticipada van a financiarse a partir del (tercer) pilar del plan de pensiones. Ahora bien, este pilar es receptor de considerable ayuda pública en forma de copago directo y deducibilidad fiscal de las contribuciones. Con independencia de que los criterios que dan acceso al sistema solo sean efectivamente cumplidos por un número limitado de personas, conforme espera el Gobierno, la medida permite a los beneficiarios utilizar ayudas públicas previamente acumuladas con unos fines contrarios a las políticas dirigidas a prolongar la vida laboral.

(14)

El aumento previsto del gasto en atención sanitaria y asistencia a largo plazo contribuye también en gran medida al coste del envejecimiento de la población y a la honda brecha de sostenibilidad. En los últimos años, se han aplicado en la República Checa reformas dirigidas a aumentar la eficiencia del sistema sanitario con medidas de contención de los costes y soluciones más acordes con el mercado. No obstante, persisten ciertos problemas. En comparación con el de otros Estados miembros, el sistema sanitario de la República Checa tiende a centrarse en la atención hospitalaria, lo que genera ineficiencias. Es posible mejorar la prestación de asistencia sanitaria de forma que sea la más apropiada desde el punto de vista clínico y la más eficaz en términos de costes, por ejemplo, ingresando a los pacientes el día mismo de las operaciones quirúrgicas y reduciendo las estancias indebidamente prolongadas en los centros de cuidados intensivos.

(15)

Las recientes proyecciones de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) indican que la plena convergencia de las tasas de empleo femenino y masculino detendría la reducción prevista de la población activa total e incrementaría el PIB per cápita en un porcentaje de hasta el 16,5 % de aquí a 2030. El 22 de mayo de 2013 el Gobierno propuso un proyecto de ley para la introducción de un sistema de «guarderías por grupos» a cargo de puericultores, que iría acompañado de deducciones fiscales tanto para los cuidadores como para las familias participantes. Se trata de un paso en la dirección adecuada, pero solo responde parcialmente al problema. Debido a la persistente escasez de centros de cuidado infantil, especialmente para los menores de tres años, es preciso aumentar en mayor grado los recursos presupuestarios destinados a los centros públicos preescolares. Las posibilidades de empleo y la participación en el mercado laboral de los colectivos desfavorecidos siguen planteando problemas: es posible aumentar la eficiencia y la eficacia de los servicios públicos de empleo.

(16)

La recomendación de 2012 aludía explícitamente, en lo que a la administración pública se refiere, a la necesidad de aumentar su eficiencia e intensificar la lucha contra la corrupción. No obstante, los progresos realizados en la adopción de los actos jurídicos prioritarios de la estrategia checa anticorrupción para 2011-2012 han sido limitados. La nueva estrategia de lucha contra la corrupción 2013-2014, adoptada por el Gobierno en enero de 2013, ha de ir seguida de la aprobación urgente de la legislación prioritaria pendiente, como la Ley de la función pública. La nueva ley deberá establecer la distinción adecuada entre los cargos políticos y el resto del personal, garantizar la independencia de los funcionarios estatales y crear un sistema de carrera eficaz que reduzca los índices de rotación del personal. La República Checa ha realizado considerables progresos en cuanto a la aplicación de la Ley sobre contratación pública, que entró en vigor en abril de 2012. No obstante, las Administraciones locales han notificado dificultades en su aplicación. Por lo que respecta a la utilización de los fondos de la Unión, la mayor parte de las medidas recogidas en el plan de actuación para reforzar el sistema de gestión y control habían sido aplicadas al final de 2012. No obstante, las autoridades checas habrán de asegurar la supervisión continua de ese plan.

(17)

En las comparaciones internacionales, los alumnos checos de la enseñanza obligatoria obtienen resultados que, en conjunto, se sitúan en la media. En las asignaturas de matemáticas y ciencias, no obstante, los resultados se han deteriorado rápidamente. Las autoridades checas han reaccionado con un paquete de medidas que incluyen el desarrollo de niveles mínimos de aprendizaje aplicables a los exámenes nacionales. No obstante, un sistema más integrado que asegurase que los alumnos, profesores y centros educativos que obtengan malos resultados en las pruebas reciban un apoyo sistemático aumentaría el grado de ambición de la reforma. La principal dificultad que aqueja al sistema de educación superior checo es asegurar que el creciente número de alumnos adquiera las competencias necesarias para acceder con éxito al mercado de trabajo. Actualmente se está debatiendo una reforma de la Ley de educación superior que introducirá mecanismos de financiación diferenciada y mejorará el sistema de acreditación. Se trata de propuestas tan pertinentes como ambiciosas, cuyo impacto real dependerá de la configuración final de la reforma. Las autoridades proyectan también revisar las normas de evaluación para la financiación de los institutos de investigación. El aumento de la ponderación de los indicadores de calidad, incluida la colaboración con el sector empresarial, contribuiría a que el sector checo de la investigación y la innovación alcanzase un nivel de excelencia superior.

(18)

La República Checa es uno de los Estados miembros con mayor número de profesiones reguladas. En 2012 se llevó a cabo una consulta pública sobre la revisión del marco regulador de las profesiones, cuyos resultados se presentarán en 2013. Se trata de una medida importante para reducir o eliminar los obstáculos que dificultan el acceso a las profesiones cuya regulación no resulte necesaria o se considere excesiva (incluida la duración de los períodos obligatorios de prácticas), y cuya mayor accesibilidad podría liberar un nuevo potencial de empleo y crecimiento. A pesar de las mejoras registradas en los últimos años, la República Checa sigue siendo uno de los países con mayor intensidad energética de la Unión y con una reducida eficiencia en lo que se refiere a los edificios.

(19)

En el contexto del Semestre Europeo, la Comisión ha efectuado un análisis global de la política económica de la República Checa, y ha evaluado el Programa Nacional de Reformas y el Programa de Convergencia. Ha tenido en cuenta no solo su pertinencia para la sostenibilidad de la política presupuestaria y la política socioeconómica de la República Checa, sino también su conformidad con las normas y orientaciones de la UE, dada la necesidad de reforzar la gobernanza económica global de la Unión incluyendo aportaciones al nivel de la UE en las futuras decisiones nacionales. Las recomendaciones en el marco del Semestre Europeo se reflejan en las recomendaciones 1 a 7 que figuran a continuación.

(20)

A la luz de la presente evaluación, el Consejo ha examinado el Programa de Convergencia de la República Checa, y su dictamen (6) se refleja, en particular, en la recomendación 1 que figura a continuación.

RECOMIENDA que la República Checa tome medidas en el período 2013-2014 a fin de:

1.

Ejecutar según lo previsto el presupuesto para 2013, a fin de corregir a lo largo de ese año el déficit excesivo de manera sostenible y de realizar el esfuerzo de ajuste estructural especificado en las recomendaciones del Consejo con arreglo al PDE. En los años 2014 y posteriores, consolidar y aplicar rigurosamente la estrategia presupuestaria al amparo de medidas específicas adecuadas, con objeto de garantizar un déficit presupuestario adecuado y así avanzar a buen ritmo hacia el objetivo a medio plazo. Otorgar prioridad a los gastos que estimulen el crecimiento, comprometiendo para ello, a su debido tiempo, los proyectos cofinanciados por la Unión restantes dentro del marco financiero actual.

2.

Reducir la elevada fiscalidad sobre el trabajo, trasladando los impuestos a sectores menos perjudiciales para el crecimiento, como los impuestos recurrentes sobre la propiedad inmobiliaria y los impuestos de circulación de vehículos. Seguir reduciendo las discrepancias en el tratamiento fiscal de asalariados y autónomos. Mejorar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, introduciendo el principio de unidad de caja y armonizando las bases imponibles de los impuestos sobre la renta de las personas físicas y las contribuciones a la seguridad social y el seguro de enfermedad.

3.

Aumentar la edad efectiva de jubilación, adecuando la edad de jubilación o las prestaciones de pensión a los cambios en la esperanza de vida, y revisar el mecanismo de indexación. Acompañar el aumento de la edad de jubilación obligatoria con medidas que fomenten la empleabilidad de los trabajadores de mayor edad y disminuyan la salida precoz del mercado de trabajo; concretamente, suprimir la ayuda pública al régimen de jubilación anticipada. Adoptar medidas para aumentar significativamente la relación coste-eficacia de los gastos sanitarios, especialmente la asistencia hospitalaria.

4.

Redoblar los esfuerzos para aumentar la eficiencia y la eficacia de los servicios públicos de empleo. Aumentar significativamente el número de centros de cuidado infantil integradores, especialmente para niños de hasta tres años, y la asistencia a esos centros de niños gitanos, sobre todo mediante la adopción y la aplicación de la ley sobre prestación de servicios de cuidado infantil y la ampliación de la capacidad de los servicios de cuidado infantil, tanto públicos como privados.

5.

Asegurar la aplicación de la estrategia anticorrupción para 2013-2014. Adoptar una Ley de la función pública que asegure la existencia de una administración estable, eficiente y profesional. Mejorar la gestión de los fondos de la Unión con vistas al período de programación 2014-2020. Reforzar la capacidad de ejecución de contratos públicos a nivel local y regional.

6.

Crear un marco de evaluación global en la enseñanza obligatoria y adoptar medidas selectivas de apoyo a los centros con baja calificación en cuanto a resultados académicos. Adoptar medidas para mejorar los sistemas de acreditación y financiación de los centros de educación superior. Aumentar la proporción de fondos concedidos a los institutos de investigación en función de sus resultados.

7.

A partir de la revisión en curso, acometer una reforma de las profesiones reguladas, reduciendo o eliminando toda medida injustificada que obstaculice el acceso a la profesión o lo reserve a determinadas categorías de personas. Adoptar nuevas medidas para aumentar la eficiencia energética en los sectores de la vivienda y la industria.

Hecho en Bruselas, el 9 de julio de 2013.

Por el Consejo

El Presidente

R. ŠADŽIUS


(1)  DO L 209 de 2.8.1997, p. 1.

(2)  Mantenida para 2013 por la Decisión 2013/208/UE del Consejo, de 22 de abril de 2013, relativa a las orientaciones para las políticas de empleo de los Estados miembros (DO L 118 de 30.4.2013, p. 21).

(3)  DO C 219 de 24.7.2012, p. 17.

(4)  DO L 306 de 23.11.2011, p. 25.

(5)  El déficit general de las administraciones públicas para 2012 incluye el impacto en el incremento puntual del déficit ocasionado por la adopción de la Ley de indemnización financiera a las iglesias (1,5 % del PIB).

(6)  En virtud del artículo 9, apartado 2, del Reglamento (CE) no 1466/97.