|
3.6.2010 |
ES |
Diario Oficial de la Unión Europea |
C 144/17 |
DICTAMEN DEL CONSEJO
sobre el programa de estabilidad actualizado de Eslovaquia (2009-2012)
2010/C 144/04
EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,
Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,
Visto el Reglamento (CE) no 1466/97 del Consejo, de 7 de julio de 1997, relativo al reforzamiento de la supervisión de las situaciones presupuestarias y a la supervisión y coordinación de las políticas económicas (1), y, en particular, su artículo 5, apartado 3,
Vista la Recomendación de la Comisión,
Previa consulta al Comité Económico y Financiero.
HA EMITIDO EL PRESENTE DICTAMEN:
|
(1) |
El 26 de abril de 2010 el Consejo examinó el programa de estabilidad actualizado de de Eslovaquia, que abarca el período 2009-2012. |
|
(2) |
Con una tasa media de crecimiento del PIB real superior al 7 % en el período 2003-2008, Eslovaquia fue uno de los países de la UE con mejores resultados durante la fase de expansión. Unas políticas macroeconómicas sólidas durante este período hicieron posible evitar grandes desequilibrios macroeconómicos, lo que permitió a Eslovaquia adoptar el euro en enero de 2009. Sin embargo, dado su alto grado de apertura comercial, la economía eslovaca se vio fuertemente afectada por la crisis. Se estima que el PIB real cayó un 4,7 % en 2009, y la depreciación de las monedas de los países vecinos implicó un nuevo aumento del tipo de cambio real efectivo de la moneda eslovaca. A fin de contener los efectos de la crisis, las autoridades permitieron el pleno funcionamiento de los estabilizadores automáticos y, de conformidad con el Plan Europeo de Recuperación Económica, adoptaron medidas para combatir la crisis en noviembre de 2008 y febrero de 2009 (equivalentes a medio punto porcentual del PIB de 2009 y de 2010). Basándose en una previsión de déficit público de aproximadamente el 6 % del PIB en 2009, el 2 de diciembre de 2009 el Consejo decidió declarar la existencia de un déficit excesivo y recomendó su corrección en 2013 a más tardar. Habida cuenta del deterioro de la competitividad exterior de Eslovaquia, debido a la depreciación temporal de las monedas de los países vecinos, y de la ampliación de sus desequilibrios presupuestarios durante la crisis, una reducción creíble y sostenible del déficit público debe constituir un elemento clave de la estrategia de las autoridades para los próximos años. |
|
(3) |
Aunque gran parte de la disminución observada del PIB real en el contexto de la crisis es de carácter cíclico, el nivel del potencial de la producción también ha resultado afectado negativamente. Por otra parte, la crisis también puede afectar al potencial de crecimiento a medio plazo a través de una menor inversión, restricciones de crédito y un aumento del desempleo estructural. Además, el impacto de la crisis económica complica los efectos negativos del envejecimiento de la población sobre el potencial de producción y la sostenibilidad de las finanzas públicas. En este contexto, será esencial acelerar las reformas estructurales con el fin de respaldar el crecimiento potencial. En particular, para Eslovaquia es importante emprender reformas encaminadas a reducir la reglamentación y las cargas administrativas que pesan sobre las empresas y a mejorar el funcionamiento del mercado de trabajo y la competitividad de costes en relación con sus socios comerciales, entre otras cosas a través de la moderación salarial. |
|
(4) |
Según el escenario macroeconómico subyacente en el programa, el crecimiento del PIB real sería del 1,9 % en 2010, el 4,1 % en 2011 y el 5,4 % en 2012. Partiendo de la información disponible (2), este escenario parece basarse en hipótesis de crecimiento verosímiles para 2010 y optimistas para 2011 y 2012. Las previsiones para los últimos años del programa puede que no reflejen el grado de prudencia que debería respaldar las estrategias de saneamiento presupuestario, especialmente teniendo en cuenta el alto e inhabitual grado de incertidumbre en la coyuntura actual de salida de la crisis. En consonancia con la supuesta recuperación, la previsión de inflación del programa para 2011 es superior en aproximadamente un punto porcentual a la anunciada en las previsiones del otoño de 2009 de los servicios de la Comisión, y se prevé que la tasa de empleo disminuirá más rápidamente. |
|
(5) |
El programa estima el déficit público en 2009 en el 6,3 % del PIB, frente al 2,3 % del PIB anunciado para 2008. El pleno funcionamiento de los estabilizadores automáticos en 2009 causó un descenso acentuado de los ingresos y un considerable aumento de los gastos sociales. Las medidas de estímulo adoptadas por el Gobierno en el contexto del Plan Europeo de Recuperación Económica (PERE) no afectaron al déficit ya que se financiaron mediante reasignaciones del gasto dentro del presupuesto. Algunas de las medidas contra la crisis se mantendrán en 2010. Sin embargo, de conformidad con la estrategia de salida de la crisis propugnada por el Consejo, y con vistas a corregir el déficit excesivo y aumentar la sostenibilidad de la situación presupuestaria, el Gobierno se propone concentrar el saneamiento de las finanzas públicas en los primeros años del programa, comenzando en 2010. |
|
(6) |
Para 2010, el programa fija como objetivo un déficit de las administraciones públicas equivalente al 5,5 % del PIB. El ratio gastos/PIB se espera que disminuya en 1,1 puntos porcentuales, como consecuencia de ahorros en los gastos en bienes y servicios, de un aumento moderado de los salarios públicos y de reducciones de la inversión pública. Se prevé que el ratio ingresos/PIB disminuya en 0,3 puntos porcentuales, como consecuencia de un aumento temporal de las desgravaciones fiscales y las prestaciones asociadas al ejercicio de un empleo, y de una disminución de los dividendos de las empresas públicas. Se espera que las medidas planeadas disminuyan el déficit de las administraciones públicas en aproximadamente un punto porcentual del PIB. El objetivo presupuestario para 2010 implica una mejora considerable del saldo estructural (saldo ajustado en función del ciclo excluidas las medidas puntuales y otras medidas de carácter temporal), de alrededor de 1,25 puntos porcentuales del PIB, lo cual se ajusta a la recomendación formulada por el Consejo en el marco del procedimiento de déficit excesivo. |
|
(7) |
El principal objetivo de la estrategia presupuestaria del programa es reducir el déficit de las administraciones públicas al 3 % del PIB en 2012, esto es, un año antes de lo recomendado por el Consejo en el marco del procedimiento de déficit excesivo. Se espera que el déficit disminuya del 5,5 % del PIB en 2010 al 4,2 % y el 3,0 % del PIB en 2011 y 2012, respectivamente. Dos tercios de la reducción del déficit entre 2010 y 2012 serían el resultado de una mejora del saldo estructural concentrada en los primeros años (calculada aplicando la metodología común a los datos del programa); La tercera parte restante sería el resultado de una evolución cíclica favorable. Los principales factores de la mejora estructural serían los sustanciales recortes previstos del consumo público y de los gastos de capital. Según el programa, el esfuerzo de saneamiento presupuestario anual medio en el período 2010-2012, recalculado aplicando la metodología común, equivaldría a alrededor del 1 % del PIB, lo cual se ajusta a la recomendación emitida por el Consejo en el marco del procedimiento de déficit excesivo. Se prevé proseguir el saneamiento en los años posteriores a 2012 con vistas a avanzar hacia el logro del objetivo presupuestario a medio plazo, consistente en una situación de equilibrio para el saldo estructural. Habida cuenta de las previsiones más recientes, el objetivo a medio plazo se ajusta de forma más que suficiente a los objetivos del Pacto. Sin embargo, el programa no prevé su logro en el período cubierto por el mismo. |
|
(8) |
Los resultados presupuestarios en 2010 podrían ser algo peores que los previstos en el programa. En particular, existe incertidumbre por el lado del gasto, ya que algunas medidas (tales como una reducción de los gastos en bienes y servicios) podrían no proporcionar los ahorros esperados. Además, la previsión para el saldo presupuestario de las administraciones locales parece optimista teniendo en cuenta los efectos previstos de la crisis sobre los ingresos de estas entidades en 2010. La incertidumbre en torno a los objetivos presupuestarios es mayor para los últimos años del programa. En particular, el programa se basa en unas hipótesis macroeconómicas favorables para 2011 y 2012, lo que implica que los ingresos podrían ser inferiores a los previstos. Además, las medidas previstas por el lado del gasto, especialmente las relacionadas con la reducción del consumo público, habrán de exponerse con mayor detalle a fin de reforzar la credibilidad del plan de saneamiento. |
|
(9) |
Según el programa de estabilidad, la deuda pública bruta aumentó del 27,7 % del PIB en 2008 al 37,1 % del PIB en 2009. Este aumento refleja el alto nivel de déficit y la significativa contracción del PIB real en 2009. Aunque se mantendría muy por debajo del valor de referencia del Tratado, se prevé que el ratio de deuda siga aumentando en 2010 y 2011, para alcanzar el 42,5 % del PIB, y disminuya ligeramente en 2012, hasta el 42,2 % del PIB. Es probable que la evolución del ratio de deuda sea menos favorable que la prevista en el programa, especialmente a partir de 2010, habida cuenta de los riesgos en torno al saneamiento presupuestario, a los que se añadiría la posibilidad de un crecimiento del PIB real menor que el previsto en el programa. |
|
(10) |
Según las previsiones de deuda a medio plazo, que suponen que la recuperación de las tasas de crecimiento del PIB hacia los valores previstos antes de la crisis tendrá lugar gradualmente y los ratios de ingresos tributarios volverán a los niveles anteriores de la crisis y que tienen en cuenta el aumento previsto de los gastos vinculados al envejecimiento, la estrategia presupuestaria prevista en el programa, tomada tal cual y sin cambios políticos adicionales, no sería suficiente para estabilizar el ratio deuda/PIB de aquí a 2020. |
|
(11) |
Los efectos del envejecimiento de la población sobre el presupuesto a largo plazo serán ligeramente superiores a la media de la UE, debido a un incremento relativamente elevado del gasto en pensiones durante las próximas décadas. Por otra parte, la situación presupuestaria de 2009 viene a sumarse a las repercusiones presupuestarias del envejecimiento de la población en la brecha de sostenibilidad. El logro de unos mayores superávit primarios a medio plazo, junto con reformas estructurales, como prevé el programa, y la reforma del sistema de pensiones contribuirían a reducir los riesgos para la sostenibilidad de las finanzas públicas, que son elevados según el informe de sostenibilidad de 2009 de la Comisión (3). |
|
(12) |
La política presupuestaria eslovaca se basa en un marco presupuestario trienal bien definido y detallado. Sin embargo, los objetivos de gasto a medio plazo son en gran medida indicativos y generalmente están sujetos a amplias revisiones, lo que mina su credibilidad a medio o largo plazo. La actualización de 2010 del programa de estabilidad propone reforzar el marco introduciendo límites máximos plurianuales de gasto, que cubrirían gran parte de las finanzas públicas. Se preverían cláusulas de excepción para el caso de perturbaciones económicas. El programa también propone introducir un límite superior para la deuda pública por medio de una ley constitucional, y mejoras en el control de la ejecución del presupuesto a lo largo del ejercicio. Estos esfuerzos para reforzar el marco institucional de las finanzas públicas son positivos y deben fomentarse. No obstante, dado que se encuentran en una etapa inicial, debe considerarse que las propuestas constituyen esfuerzos complementarios, y no factores impulsores, de la estrategia de saneamiento presupuestario. |
|
(13) |
Existe margen para mejorar la composición del gasto público eslovaco. La parte de la inversión pública en el gasto público total es baja en comparación con la de países vecinos (2 % del PIB). El gasto en I+D, educación y protección del medio ambiente también es bajo en comparación con los países de la UE y con los países de la región. En este contexto, la reducción prevista del gasto en formación de capital durante el período que abarca el programa es preocupante, y podría no ser sostenible ni deseable en una economía, como la eslovaca, en proceso de aproximación. El programa contempla varias medidas encaminadas a fomentar la eficiencia de la Administración, tales como la reorganización de la Administración central mediante fusiones de ministerios, una centralización de la contratación pública y de la gestión del patrimonio estatal y una mejor utilización de las tecnologías de la información en los servicios públicos. Aunque aún se encuentran en una etapa inicial, estas medidas están orientadas en la dirección adecuada. |
|
(14) |
En 2010, la estrategia presupuestaria establecida en el programa es compatible con las recomendaciones emitidas por el Consejo en virtud del artículo 126, apartado 7. A partir de 2011, la ambiciosa senda de saneamiento descrita en el programa podría no alcanzarse, y la estrategia presupuestaria podría no ser plenamente compatible con las recomendaciones mencionadas. El programa presenta un plan ambicioso, encaminado a reducir el déficit del 6,3 % del PIB en 2009 al 3,0 % del PIB en 2012, esto es, un año antes de finalizar el plazo establecido por el Consejo. El logro del objetivo presupuestario para 2010 implicaría una mejora del saldo estructural de alrededor de 1,25 puntos porcentuales del PIB. El esfuerzo previsto de reducción anual media del saldo estructural en aproximadamente el 1 % del PIB en el período 2010-2012 se ajusta a la recomendación emitida por el Consejo en el marco del procedimiento de déficit excesivo. Sin embargo, tanto los objetivos de ingresos como los objetivos de gastos están sometidos a riesgos, especialmente en lo que se refiere a 2011 y 2012, años para los que las hipótesis macroeconómicas utilizadas parecen demasiado optimistas. Por otra parte, las medidas incluidas en el programa habrán de exponerse con mayor detalle a fin de reforzar la credibilidad del plan de saneamiento. |
|
(15) |
En cuanto a los requisitos en materia de datos especificados en el código de conducta para los programas de estabilidad y de convergencia, el programa presenta lagunas en los datos obligatorios y opcionales (4). En sus recomendaciones de 2 de diciembre de 2009, formuladas con arreglo al artículo 126, apartado 7, y encaminadas a poner fin a la situación de déficit excesivo, el Consejo también invitó a Eslovaquia a informar sobre los progresos realizados en la aplicación de dichas recomendaciones en un capítulo específico en las actualizaciones de su programa de estabilidad. El programa cumple esta recomendación. |
La conclusión general es que la estrategia presupuestaria presentada en el programa se ajusta globalmente a la recomendación formulada por el Consejo en el marco del procedimiento de déficit excesivo. La estrategia contempla un substancial saneamiento presupuestario concentrado en los primeros años del programa con vistas a situar el déficit por debajo del 3 % del PIB en 2012 a más tardar, esto es, un año antes de finalizar el plazo establecido por el Consejo, lo que es encomiable. Sin embargo, las previsiones presupuestarias están sometidas a riesgos como consecuencia de las favorables hipótesis de crecimiento para los últimos años del programa y podrían ser necesarias medidas más específicas para lograr los ahorros previstos por el lado de los gastos. Las intenciones de reforzar el marco presupuestario son adecuadas, pero deben acompañarse de medidas concretas.
A la luz de la evaluación anterior y teniendo en cuenta la recomendación de 2 de diciembre de 2009 formulada con arreglo al artículo 126 del TFUE, se invita a Eslovaquia a:
|
i) |
aplicar en 2010 las medidas de reducción del déficit planeadas en el presupuesto, y respaldar la senda de saneamiento de los años siguientes con medidas concretas a fin de garantizar la corrección del déficit excesivo, de ser posible en 2012 y en 2013 a más tardar; |
|
ii) |
proseguir la reforma del sistema de pensiones con vistas a lograr la sostenibilidad de las finanzas públicas; |
|
iii) |
aplicar las medidas previstas para reforzar más el marco presupuestario, entre las que cabe destacar la introducción de límites máximos plurianuales de gasto vinculantes. |
Comparación de las principales previsiones macroeconómicas y presupuestarias
|
|
2008 |
2009 |
2010 |
2011 |
2012 |
|
|
PIB real (% variación) |
PE Ene 2010 |
6,4 |
–5,7 |
1,9 |
4,1 |
5,4 |
|
COM Nov 2009 |
6,4 |
–5,8 |
1,9 |
2,6 |
— |
|
|
PC Abr 2009 |
6,4 |
2,4 |
3,6 |
4,5 |
— |
|
|
Inflación IPCA (%) |
PE Ene 2010 |
3,9 |
1,2 |
2,6 |
3,7 |
4,1 |
|
COM Nov 2009 |
3,9 |
1,1 |
1,9 |
2,5 |
— |
|
|
PC Abr 2009 |
3,9 |
2,2 |
3,6 |
4,1 |
— |
|
|
Brecha de producción (5) (% del PIB potencial) |
PE Ene 2010 |
8,9 |
–1,1 |
–2,9 |
–3,0 |
–1,0 |
|
COM Nov 20092 (6) |
9,2 |
–0,8 |
–2,1 |
–3,0 |
— |
|
|
PC Abr 2009 |
6,5 |
3,5 |
1,7 |
1,0 |
— |
|
|
Saldo neto de las operaciones financieras con el resto del mundo (% del PIB) |
PE Ene 2010 |
–5,3 |
–4,2 |
–3,2 |
–2,7 |
–1,9 |
|
COM Nov 2009 |
–5,6 |
–4,8 |
–4,3 |
–4,2 |
— |
|
|
PC Abr 2009 |
–5,8 |
–4,2 |
–2,9 |
–2,6 |
— |
|
|
Ingresos de las administraciones públicas (% del PIB) |
PE Ene 2010 |
32,5 |
32,8 |
32,5 |
32,3 |
31,7 |
|
COM Nov 2009 |
32,5 |
31,3 |
31,4 |
31,4 |
— |
|
|
PC Abr 2009 |
33,4 |
32,1 |
31,6 |
31,8 |
— |
|
|
Gastos de las administraciones públicas (% del PIB) |
PE Ene 2010 |
34,8 |
39,1 |
38,0 |
36,5 |
34,7 |
|
COM Nov 2009 |
34,8 |
37,5 |
37,5 |
36,9 |
— |
|
|
PC Abr 2009 |
35,6 |
35,1 |
34,5 |
34,1 |
— |
|
|
Saldo presupuestario de las administraciones públicas (% del PIB) |
PE Ene 2010 |
–2,3 |
–6,3 |
–5,5 |
–4,2 |
–3,0 |
|
COM Nov 2009 |
–2,3 |
–6,3 |
–6,0 |
–5,5 |
— |
|
|
PC Abr 2009 |
–2,2 |
–3,0 |
–2,9 |
–2,2 |
— |
|
|
Saldo primario (% del PIB) |
PE Ene 2010 |
–1,1 |
–4,5 |
–3,6 |
–2,3 |
–1,1 |
|
COM Nov 2009 |
–1,1 |
–5,0 |
–4,7 |
–4,1 |
— |
|
|
PC Abr 2009 |
–0,9 |
–1,7 |
–1,7 |
–1,0 |
— |
|
|
Saldo presupuestario ajustado en función del ciclo (5) (% del PIB) |
PE Ene 2010 |
–4,9 |
–6,0 |
–4,7 |
–3,3 |
–2,7 |
|
COM Nov 2009 |
–5,0 |
–6,0 |
–5,4 |
–4,6 |
— |
|
|
PC Abr 2009 |
–4,1 |
–4,0 |
–3,4 |
–2,5 |
— |
|
|
Saldo estructural (7) (% del PIB) |
PE Ene 2010 |
–4,2 |
–6,0 |
–4,7 |
–3,3 |
–2,7 |
|
COM Nov 2009 |
–5,2 |
–6,2 |
–5,4 |
–4,6 |
— |
|
|
PC Abr 2009 |
–3,8 |
–4,4 |
–3,5 |
–2,6 |
— |
|
|
Deuda pública bruta (% del PIB) |
PE Ene 2010 |
27,7 |
37,1 |
40,8 |
42,5 |
42,2 |
|
COM Nov 2009 |
27,7 |
34,6 |
39,2 |
42,7 |
— |
|
|
PC Abr 2009 |
27,6 |
31,4 |
32,7 |
32,7 |
— |
|
|
Programa de estabilidad (PE); previsiones de los servicios de la Comisión (COM) del otoño de 2009, cálculos de los servicios de la Comisión. |
||||||
(1) DO L 209 de 2.8.1997, p. 1. Los documentos a que se hace referencia en este texto pueden consultarse en la siguiente dirección electrónica: http://ec.europa.eu/economy_finance/sgp/index_es.htm
(2) La evaluación tiene en cuenta las previsiones del otoño de 2009 de los servicios de la Comisión, así como otros datos de que se ha dispuesto desde entonces.
(3) En las conclusiones del Consejo de 10 de noviembre de 2009 relativas a la sostenibilidad de las finanzas públicas, «el Consejo insta a los Estados Miembros a que, en sus futuros programas de estabilidad y convergencia, centren su atención en las estrategias orientadas a la sostenibilidad»; asimismo, «invita a la Comisión a que, junto con el Comité de Política Económica y el Comité Económico y Financiero, desarrolle métodos adicionales de evaluación de la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas, antes del próximo informe sobre sostenibilidad», que está previsto para 2012.
(4) En particular, no se proporcionan datos relativos a las variaciones de existencias y a la adquisición neta de objetos de valor.
(5) Brechas de producción y saldos ajustados en función del ciclo recalculados por los servicios de la Comisión partiendo de los datos del programa.
(6) Sobre la base de un potencial de crecimiento estimado del 4,7 %, el 3,6 %, el 3,2 % y el 3,6 %, respectivamente, en 2008, 2009, 2010 y 2011.
(7) Saldo presupuestario ajustado en función del ciclo excluidas las medidas puntuales y otras medidas de carácter temporal. Las medidas puntuales y otras medidas de carácter temporal representan el 0,7 % del PIB en 2008 (aumento del déficit) según el programa más reciente, y el 0,2 % del PIB en 2008 y en 2009 (reducción del déficit en ambos casos) según las previsiones del otoño de 2009 de los servicios de la Comisión.
Fuente:
Programa de estabilidad (PE); previsiones de los servicios de la Comisión (COM) del otoño de 2009, cálculos de los servicios de la Comisión.