|
24.4.2007 |
ES |
Diario Oficial de la Unión Europea |
C 89/15 |
DICTAMEN DEL CONSEJO
de 27 de marzo de 2007
sobre el programa de convergencia actualizado de Letonia (2006-2009)
(2007/C 89/05)
EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,
Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea,
Visto el Reglamento (CE) n.o 1466/97 del Consejo, de 7 de julio de 1997, relativo al reforzamiento de la supervisión de las situaciones presupuestarias y a la supervisión y coordinación de las políticas económicas (1), y, en particular, su artículo 9, apartado 3,
Vista la Recomendación de la Comisión,
Previa consulta al Comité Económico y Financiero,
HA EMITIDO EL PRESENTE DICTAMEN:
|
(1) |
El 27 de marzo de 2007, el Consejo examinó el programa de convergencia actualizado de Letonia, que abarca el período 2006-2009 (2). El 6 de marzo de 2007, el Gobierno letón anunció un plan destinado a luchar contra la inflación. Éste incluye una revisión de los objetivos presupuestarios, con un presupuesto equilibrado en 2007 y 2008 y un superávit desde 2009 en adelante. Sin embargo, el presente dictamen del Consejo se basa en el programa de convergencia. |
|
(2) |
Según la previsión macroeconómica subyacente en el programa, se prevé un aterrizaje suave de la economía, con una disminución del crecimiento del PIB real del 11,5 % en 2006 a una media del 8,0 % durante el resto del periodo que abarca el programa. Partiendo de la información disponible, dicha previsión parece basarse en hipótesis de crecimiento verosímiles. Sin embargo, hay riesgos significativos de que la evolución macroeconómica sea mucho menos favorable, a la vista de los grandes desequilibrios de la balanza de pagos, la elevada inflación y los signos crecientes de recalentamiento de la economía letona. Las previsiones del programa por lo que respecta a la inflación parecen ligeramente optimistas. |
|
(3) |
Las previsiones del otoño de 2006 de los servicios de la Comisión estiman que el déficit de las administraciones públicas se situará en el 1 % del PIB en 2006, frente al objetivo del 1,5 % del PIB fijado en la actualización anterior del programa de convergencia. Según el programa actualizado el déficit sería del 0,4 % del PIB, una estimación verosímil si se tiene en cuenta que los ingresos han sido más elevados de lo previsto, y a pesar de la repercusión de las modificaciones presupuestarias adoptadas en octubre de 2006, que incrementaron los gastos en alrededor de un 1,5 % del PIB. |
|
(4) |
El objetivo principal de la estrategia presupuestaria a medio plazo es mejorar gradualmente las perspectivas fiscales y lograr el equilibrio presupuestario para 2010. Este objetivo exigirá un esfuerzo de consolidación considerable tras el deterioro en 2006 y 2007 en casi 1,5 puntos porcentuales del PIB. El ajuste previsto en 2008 y 2009 es idéntico para el saldo global y el saldo primario, respectivamente 0,4 y 0,5 puntos porcentuales del PIB. En comparación con la actualización precedente, los objetivos presupuestarios previstos son más estrictos, pero el ajuste sigue concentrándose al final del período, cuando el escenario macroeconómico es más favorable. Tras el significativo relajamiento del ratio de gasto con respecto al PIB en 2007, el programa prevé consolidar el presupuesto durante 2008-2009 incrementando el ratio de ingresos con respecto al PIB en 0,4 puntos porcentuales cada año, y al mismo tiempo mantener constante, en términos generales, el ratio de gasto con respecto al PIB. Está previsto que el ratio de ingresos con respecto al PIB aumente gracias principalmente al incremento de «otros »ingresos, lo cual representa un aumento de la entrada de fondos de la UE. De esta manera, el ratio de gasto para la formación bruta de capital fijo está aumentando, tendencia que se verá contrarrestada en conjunto después de 2007 con la disminución de los «otros »gastos (una parte de los gastos de consumo) en 0,75 puntos porcentuales en 2008 y de las transferencias sociales en 0,5 punto porcentual en 2009. |
|
(5) |
Se prevé que el saldo estructural (esto es, el saldo ajustado en función del ciclo, excluidas las medidas excepcionales y otras medidas de carácter temporal), calculado aplicando la metodología común, se deteriore, pasando de un déficit del 1 % del PIB en 2006 a un déficit del 1,75 % del PIB en 2007, y mejore después a un superávit del 0,25 % para 2009. El objetivo a medio plazo para la situación presupuestaria presentado en el programa es un déficit estructural equivalente al 1 % del PIB, que el programa pretende alcanzar en 2008, según lo previsto en la actualización precedente. Dado que este objetivo es más exigente que el valor de referencia mínimo (estimado en un déficit de aproximadamente el 2 % del PIB), el logro de dicho objetivo debería proporcionar un margen de seguridad suficiente que impida la aparición de un déficit excesivo. El objetivo a medio plazo se sitúa dentro del intervalo indicado para los Estados miembros de la zona del euro y del MTC II en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento y en el Código de conducta y refleja adecuadamente el ratio de deuda y el crecimiento potencial medio a largo plazo. |
|
(6) |
Los riesgos que pesan sobre las previsiones presupuestarias parecen globalmente equilibrados para 2007, pero los resultados podrían ser peores de lo previsto en el programa a partir de 2008, debido a los riesgos inherentes al escenario macroeconómico. La estrategia presupuestaria se basa en un aumento del ratio de ingresos con respecto al PIB y en la disminución de los ratios de las transferencias sociales y «otros gastos »con respecto al PIB (lo que en el programa incluye una parte de los gastos de consumo), lo cual podría haberse sustanciado mejor, teniendo en cuenta que, según la actualización, está previsto introducir a partir de 2008 un marco formal a medio plazo para la planificación y el control de las finanzas públicas. |
|
(7) |
A la luz de esta evaluación de riesgos, la estrategia presupuestaria del programa no parece suficiente para alcanzar el objetivo a medio plazo de aquí a 2008, como se prevé en el programa. No obstante, parece proporcionar un margen de seguridad suficiente para evitar que el déficit rebase el límite del 3 % del PIB en caso de fluctuaciones macroeconómicas normales durante todo el período del programa. Con la excepción de 2007, el ritmo de ajuste para alcanzar el objetivo a medio plazo previsto en el programa es en conjunto conforme al Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que especifica que este ajuste debe intensificarse en coyunturas favorables y podrá suavizarse en coyunturas desfavorables. No obstante, en 2007 el país se apartará claramente del objetivo a medio plazo en un contexto de coyuntura económica favorable, lo cual no concuerda con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Sería conveniente un ajuste estructural más fuerte concentrado al comienzo del período de programación para apoyar un proceso de convergencia macroeconómica estable y reducir los riesgos de crecimiento económico desequilibrado. |
|
(8) |
Según el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, las «reformas estructurales importantes »con un impacto verificable en la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas deben tenerse en cuenta al definir la trayectoria de ajuste hacia el objetivo a medio plazo. La estrategia presupuestaria a medio plazo descrita en el programa representa una desviación temporal de la trayectoria de ajuste hacia el objetivo a medio plazo en 2007. En el programa se indica que la reforma en curso de las pensiones reducirá gradualmente las cotizaciones de la seguridad social en el saldo de las finanzas públicas y que la contribución al régimen de pensiones del segundo pilar aumentará del 0,4 % del PIB en 2006 al 1,7 % del PIB en 2009 a más tardar. El deterioro del saldo estructural previsto en el programa, ajustado teniendo en cuenta la incidencia de la aplicación progresiva de la reforma de las pensiones, sería de un 0,5 % del PIB en 2007, seguido de mejoras del 1,5 % en 2008 y 1,25 % en 2009. Aunque los costes netos de la reforma de las pensiones pueden tenerse en cuenta al evaluar la trayectoria de ajuste hacia el objetivo a medio plazo, el ajuste en 2007, aun teniendo en cuenta esos costes, no es conforme con el Pacto. Por otra parte, la reforma de la asistencia sanitaria y los proyectos de inversión pública mencionados en el programa no pueden considerarse reformas estructurales que justifiquen una desviación temporal, ya que estas medidas no son lo bastante detalladas y el programa no demuestra una repercusión beneficiosa significativa en la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas. |
|
(9) |
Se estima que la deuda pública bruta alcanzó en 2006 el 10,7 % del PIB, cifra muy inferior al valor de referencia establecido en el Tratado (60 % del PIB). El programa prevé una disminución del ratio de deuda en 1,3 puntos porcentuales del PIB durante el período cubierto por el mismo, para llegar a situarse en un 9,4 % del PIB en 2009 a más tardar. |
|
(10) |
Las repercusiones a largo plazo del envejecimiento de la población sobre el presupuesto en Letonia serán más limitadas que la media de la UE, y el gasto relacionado con este aspecto como porcentaje del PIB se reducirá previsiblemente durante los próximos decenios, debido al impacto de la reforma del sistema de pensiones, que ha permitido reducir el gasto. El nivel actual de la deuda bruta es muy bajo en Letonia, y la mejora de la posición presupuestaria estructural, según lo previsto en la actualización del programa de convergencia, contribuiría a limitar los riesgos para la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas. Globalmente, el nivel de riesgo para la sostenibilidad de la hacienda pública de Letonia es bajo. |
|
(11) |
El programa de convergencia contiene una evaluación cualitativa de los efectos globales del informe de octubre de 2006 sobre la aplicación del Programa nacional de reforma en el marco de la estrategia fiscal a medio plazo. Por otra parte, proporciona información sobre los costes o ahorros presupuestarios que se derivarían directamente de las principales reformas previstas en el Programa nacional de reforma, y sus previsiones presupuestarias tienen en cuenta explícitamente las repercusiones presupuestarias de las medidas presentadas en dicho Programa. Las medidas en el ámbito de la hacienda pública previstas en el programa de convergencia parecen compatibles con las previstas en el Programa nacional de reforma. En particular, ambos programas prevén un aumento significativo de la inversión pública y, además, el programa de convergencia prevé medidas para mejorar las características institucionales de las finanzas públicas, incluida la introducción del marco presupuestario plurianual. |
|
(12) |
La estrategia presupuestaria del programa se ajusta sólo parcialmente a las orientaciones generales de política económica incluidas en las Directrices integradas para el período 2005-2008. En concreto, la posición fiscal anunciada no contribuye adecuadamente a promover una mayor sostenibilidad de la cuenta de transacciones exteriores. |
|
(13) |
En cuanto a los requisitos en materia de datos especificados en el Código de conducta para los programas de estabilidad y de convergencia, el programa facilita todos los datos obligatorios y la mayoría de los datos opcionales (3). Sin embargo, hay algunas incoherencias por lo que respecta al Cuadro 2. |
El Consejo considera que el empeoramiento de la posición presupuestaria en 2007 no es acorde con una política fiscal prudente encaminada a garantizar una convergencia duradera, en concreto mediante la reducción del desequilibrio de la balanza de pagos y la contención de la inflación. En los años siguientes, el programa prevé progresar hacia el objetivo a medio plazo en un contexto de perspectivas económicas fuertes, pero los objetivos presupuestarios no son ambiciosos y hay riesgos en cuanto a su realización a partir de 2008.
A la luz de la anterior evaluación, el Consejo invita a Letonia a:
|
(i) |
reducir los riesgos de inestabilidad macroeconómica aplicando medidas radicales para alcanzar un objetivo presupuestario significativamente mejor para 2007 que lo previsto en el programa, en el marco de una estrategia de reforma más amplia. Además de esto, deberían también aplicarse cuanto antes medidas encaminadas a proseguir la consolidación, más allá del objetivo a medio plazo, en los años subsiguientes. |
|
(ii) |
establecer un marco a medio plazo más claro y más vinculante para la planificación y el control de las finanzas públicas. |
El plan anunciado el 6 de marzo de 2007, de ejecutarse completamente, representaría un paso importante en la dirección correcta.
Comparación de las principales previsiones macroeconómicas y presupuestarias
|
|
2005 |
2006 |
2007 |
2008 |
2009 |
|
|
PIB real (% variación) |
PC enero 2007 |
10,2 |
11,5 |
9,0 |
7,5 |
7,5 |
|
COM Nov 2006 |
10,2 |
11,0 |
8,9 |
8,0 |
n.d. |
|
|
PC Nov 2005 |
8,4 |
7,5 |
7,0 |
7,0 |
n.d. |
|
|
Inflación IPCA (%) |
PC enero 2007 |
6,9 |
6,6 |
6,4 |
5,2 |
4,2 |
|
COM Nov 2006 |
6,9 |
6,7 |
5,8 |
5,4 |
n.d. |
|
|
PC Nov 2005 |
6,9 |
5,6 |
4,3 |
3,5 |
n.d. |
|
|
Brecha de producción (% del PIB potencial) |
PC enero 2007 (4) |
0,0 |
1,8 |
1,3 |
– 0,5 |
– 2,0 |
|
COM Nov 2006 (8) |
– 0,2 |
1,1 |
0,4 |
– 1,0 |
n.d. |
|
|
PC Nov 2005 (4) |
0,8 |
0,4 |
– 0,5 |
– 1,1 |
n.d. |
|
|
Saldo de las administraciones públicas (9) (% del PIB) |
PC enero 2007 |
0,1 |
– 0,4 |
– 1,3 |
– 0,9 |
– 0,4 |
|
COM Nov 2006 |
0,1 |
– 1,0 |
– 1,2 |
– 1,2 |
n.d. |
|
|
PC Nov 2005 |
– 1,5 |
– 1,5 |
– 1,4 |
– 1,3 |
n.d. |
|
|
Saldo primario (9) (% del PIB) |
PC enero 2007 |
0,7 |
0,2 |
– 0,8 |
– 0,4 |
0,1 |
|
COM Nov 2006 |
0,7 |
– 0,4 |
– 0,7 |
– 0,7 |
n.d. |
|
|
PC Nov 2005 |
– 0,7 |
– 0,8 |
– 0,6 |
– 0,6 |
n.d. |
|
|
Saldo ajustado en función del ciclo (9) (% del PIB) |
PC enero 2007 (4) |
0,1 |
– 0,9 |
– 1,7 |
– 0,8 |
0,2 |
|
COM Nov 2006 |
0,2 |
– 1,3 |
– 1,3 |
– 0,9 |
n.d. |
|
|
PC Nov 2005 (4) |
– 1,7 |
– 1,6 |
– 1,3 |
– 1,0 |
n.d. |
|
|
(% del PIB) |
PC enero 2007 (6) |
0,1 |
– 0,9 |
– 1,7 |
– 0,8 |
0,2 |
|
COM Nov 2006 (7) |
0,2 |
– 1,3 |
– 1,3 |
– 0,9 |
n.d. |
|
|
PC Nov 2005 |
– 1,7 |
– 1,6 |
– 1,3 |
– 1,0 |
n.d. |
|
|
Deuda pública bruta (% del PIB) |
PC enero 2007 |
12,1 |
10,7 |
10,5 |
10,6 |
9,4 |
|
COM Nov 2006 |
12,1 |
11,1 |
10,6 |
10,3 |
n.d. |
|
|
PC Nov 2005 |
13,1 |
14,9 |
13,6 |
14,7 |
n.d. |
|
|
Programa de convergencia (PC); previsiones económicas de los servicios de la Comisión (COM) del otoño de 2006; cálculos de los servicios de la Comisión. |
||||||
(1) DO L 209 de 2.8.1997, p. 1. Reglamento modificado por el Reglamento (CE) no 1055/2005 (DO L 174 de 7.7.2005, p. 1). Los documentos a que se hace referencia en este texto pueden consultarse en la siguiente dirección electrónica:
http://europa.eu.int/comm/economy_finance/about/activities/sgp/main_en.htm
(2) Tras la formación de un nuevo Gobierno en noviembre de 2006, tras las elecciones generales de octubre, la actualización se presentó seis semanas después del plazo del 1 de diciembre fijado en el Código de Conducta.
(3) En concreto, faltan los datos relativos a los subcomponentes del ajuste stock-flow y algunos elementos del cuadro de la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas.
(4) Cálculos de los servicios de la Comisión basados en los datos del programa.
(5) Saldo presupuestario ajustado en función del ciclo (como en las filas anteriores) excluidas las medidas excepcionales y otras medidas de carácter temporal.
(6) En el programa no figuran medidas excepcionales ni otras medidas de carácter temporal.
(7) Las previsiones del otoño de 2006 de los servicios de la Comisión no incluyen las medidas excepcionales ni otras medidas de carácter temporal.
(8) Sobre la base de un potencial de crecimiento estimado del 9,3 %, el 9,6 %, el 9,6 % y el 9,5 % en 2005, 2006, 2007 y 2008, respectivamente.
(9) Los costes netos de la reforma de las pensiones en curso (introducción de un segundo pilar) están incluidos en el déficit. Los costes estimados son del 0,3 % del PIB en 2005, el 0,4 % del PIB en 2006, el 0,6 % del PIB en 2007, el 1,3 % del PIB en 2008 y el 1,5 % del PIB en 2009. La variación interanual del saldo estructural prevista en el programa, teniendo en cuenta la repercusión de la aplicación progresiva de la reforma de las pensiones, sería un empeoramiento del 0,6 % del PIB en 2007, y una mejora del 1,6 % en 2008 y del 1,2 % en 2009.
Fuente:
Programa de convergencia (PC); previsiones económicas de los servicios de la Comisión (COM) del otoño de 2006; cálculos de los servicios de la Comisión.