19.7.2005   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 177/13


DICTAMEN DEL CONSEJO

de 8 de marzo de 2005

en relación con el programa de convergencia actualizado de Hungría (2004-2008)

(2005/C 177/05)

EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,

Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea,

Visto el Reglamento (CE) no 1466/97 del Consejo, de 7 de julio de 1997, relativo al refuerzo de la supervisión de las estrategias presupuestarias y a la supervisión y coordinación de las políticas económicas (1), y, en particular, su artículo 9.3,

Vista la Recomendación de la Comisión,

Previa consulta al Comité Económico y Financiero,

HA EMITIDO EL PRESENTE DICTAMEN:

El 8 de marzo de 2005, el Consejo examinó el programa de convergencia actualizado de Hungría referente al período 2004-2008. El programa cumple con las exigencias en materia de datos del Código de conducta relativo al contenido y el formato de los programas de estabilidad y de convergencia. Aunque en él se recogen todos los datos obligatorios (2), falta una de las cifras opcionales (gastos en asistencia sanitaria a largo plazo).

Según la previsión macroeconómica subyacente a la actualización, el crecimiento del PIB real aumentaría gradualmente del 3,9 % en 2004 al 4,6 % al final del período que abarca el programa. Partiendo de la información disponible, tal previsión parece reflejar unas hipótesis de crecimiento un tanto optimistas. Las previsiones de inflación de la actualización parecen globalmente realistas.

El 5 de julio de 2004, el Consejo decidió declarar la existencia de un déficit excesivo en Hungría y recomendó su corrección en 2008 a más tardar. En la actualización se prevén los siguientes déficit públicos: 4,4 % del PIB en 2004; 3,6 % en 2005; 2,9 % en 2006; 2,2 % en 2007 y 1,6 % en 2008. Estas cifras son coherentes con la decisión adoptada por Eurostat el 23 de septiembre de 2004, que permite reclasificar provisionalmente, hasta la notificación presupuestaria de marzo de 2007 los fondos de pensiones del segundo pilar en el presupuesto de las administraciones públicas. Las autoridades húngaras decidieron aprovechar esta posibilidad y presentaron cifras de déficit que excluye la carga del segundo pilar creada por la reforma del sistema de pensiones de 1998 (3). La actualización mantiene la fecha objetivo para la corrección del déficit excesivo. Tras un ajuste estimado de 0,9 puntos porcentuales del PIB en 2004, ahora se prevé un ajuste anual de aproximadamente 0,6-0,7 puntos porcentuales para los años restantes. La actualización basa su estrategia de ajuste en una reducción del ratio de gasto, respaldada por reformas estructurales y acompañada de una reducción más moderada del ratio de ingresos. La mayor reducción de los gastos tendría lugar en 2005, basándose principalmente en una disminución de 0,5 puntos porcentuales en los pagos de intereses y de 1,7 puntos porcentuales en el gasto de inversión pública. Esta disminución del gasto de inversión pública quedaría compensada por una mayor participación de los proyectos de inversión de asociaciones público-privadas. El calendario y la magnitud previstos de las medidas de reducción del gasto en los últimos años del programa no se presentan de forma suficientemente detallada. La senda de ajuste del déficit primario sería similar a la senda de reducción del déficit de las administraciones públicas. El déficit primario desaparecería y se pasaría a un ligero superávit en 2008 (incluida la carga de la reforma del sistema de pensiones).

La senda de ajuste descrita en el programa y especialmente el objetivo de déficit para 2005, seguido de un nuevo ajuste de 2 puntos porcentuales del PIB, pueden considerarse apropiados para corregir el déficit excesivo de aquí a 2008, a condición de que se respalden con medidas suficientes. Sin embargo, el objetivo final del 2,8 % del PIB (incluida la carga de la reforma del sistema de pensiones) sólo deja un pequeño margen de maniobra, que podría reducirse aún más si se modificase la situación de partida, ya que todavía existe incertidumbre acerca de los resultados de la ejecución del presupuesto de 2004 (4). Las proyecciones presupuestarias del programa parecen estar sobreestimadas: (i) Como indican las previsiones del otoño de 2004 de los servicios de la Comisión, los objetivos presupuestarios para 2005 y 2006 parecen estar sujetos a riesgos de subestimación. Para 2005, debe tenerse en cuenta que el Gobierno ha constituido una reserva de «emergencia» equivalente al 0,5 % del PIB con objeto de hacer frente a un posible rebasamiento del objetivo para 2005. Aunque se acoge favorablemente la existencia de esta reserva, el importe asignado a la misma parece insuficiente habida cuenta de los riesgos asociados al presupuesto de 2005. Además, se teme que estas reservas se utilicen demasiado pronto en el año, lo cual reduciría los incentivos para una ejecución rigurosa del presupuesto de 2005. Si no se alcanzan los objetivos de 2005 y 2006, aumentaría el ajuste necesario en los años 2007 y 2008. (ii) Las reducciones de gastos están sometidas a riesgos, ya que las medidas de reforma incluidas en el presupuesto de 2005 no están integradas en una estrategia de reforma global. (iii) También preocupa el logro de los objetivos de gastos e ingresos, ya que los objetivos establecidos para años anteriores no se alcanzaron por un amplio margen. Además, una posible reducción de los tipos de IVA en el marco de la actual reforma fiscal podría aumentar el riesgo para los ingresos, incluso aunque se procurara compensar con el aumento de otros tipos impositivos; por ello esta operación debería planificarse detenidamente y supeditarse al pleno logro de los objetivos de déficit. (iv) También podría presentar riesgos el hecho de que las restituciones de IVA derivadas de actividades realizadas en 2004 se hayan retrasado, aunque las autoridades se han comprometido a acelerar dichas restituciones para que no graven el presupuesto de 2005. Por otra parte, este mayor control de las restituciones de IVA iniciado a finales de 2004 también podría contribuir a que disminuya la magnitud de la baja esperada de los ingresos por IVA, lo cual constituye un factor positivo.

De esta evaluación se desprende que los resultados presupuestarios podrían ser peores que los previstos en la actualización. Por ello, aunque la senda de ajuste contenida en el programa y, en particular, el objetivo de déficit para 2005, seguido de un nuevo ajuste de 2 puntos porcentuales del PIB, pueden considerarse adecuados para corregir el déficit excesivo de aquí a 2008, no parece que la orientación presupuestaria del programa sea suficiente para alcanzar esta senda de ajuste y garantizar la reducción del déficit por debajo del 3 % del PIB de aquí a 2008. Serían necesarias nuevas medidas para dar más credibilidad a la senda de ajuste planeada. En particular, es primordial alcanzar el nuevo objetivo para 2005. A la luz de la evaluación anterior, sería adecuado adoptar medidas adicionales que representen como mínimo medio punto porcentual del PIB.

Se estima que el ratio de deuda ha alcanzado el 56,7 % del PIB en 2004 (59,9 % del PIB si se incluye la carga de la reforma del sistema de pensiones, cifra que es ligeramente inferior al valor de referencia del 60 % del PIB previsto en el Tratado). En el programa se prevé una disminución del ratio de deuda de aproximadamente 7 puntos porcentuales del PIB durante el período cubierto por el mismo. Los riesgos asociados al ratio de deuda corresponden a los que encierran las previsiones de déficit.

En cuanto a la sostenibilidad a largo plazo de la hacienda pública, Hungría parece presentar ciertos riesgos derivados de los costes presupuestarios que supone el envejecimiento de la población. Éstos están relacionados en parte con la incertidumbre existente en torno a la evolución presupuestaria a largo plazo debido a la falta de información sobre previsiones de gastos sanitarios. La estrategia presentada en el programa se basa principalmente en el saneamiento presupuestario en los próximos años y en la aplicación de medidas adicionales de reforma en el futuro. La reforma del sistema de pensiones, incluida la introducción del segundo pilar financiado por capitalización, contribuye sistemáticamente a reducir las repercusiones presupuestarias del envejecimiento de la población y los riesgos de insostenibilidad de la hacienda pública. Sin embargo, es importante seguir otras reformas, particularmente en el sector de la asistencia sanitaria, y aplicar resueltamente el saneamiento presupuestario planeado a medio plazo.

Las políticas económicas definidas en la actualización son parcialmente compatibles con las orientaciones generales de política económica específicas para Hungría en el ámbito de la hacienda pública. El déficit de las administraciones públicas debía reducirse «de forma creíble y sostenible en un marco plurianual, de conformidad con las decisiones que tome el Consejo en el contexto del ejercicio de supervisión presupuestaria». Aunque Hungría llevó a cabo en efecto un ajuste fiscal en 2004, no ha cumplido con la recomendación que el 5 de julio de 2004 le dirigió el Consejo en virtud del artículo 104.7 y en el marco del procedimiento de déficit excesivo, lo que constató el propio Consejo mediante su decisión de 18 de enero de 2005 adoptada con arreglo al artículo 104.8 del Tratado.

Teniendo en cuenta la anterior evaluación y las recomendaciones formuladas por el Consejo en virtud del artículo 104.7 el 8 de marzo de 2005, el Consejo estima que Hungría deberá:

i)

Emprender una acción a medio plazo con el fin de situar el déficit, incluida la carga de la reforma del sistema de pensiones, por debajo del 3 % del PIB de aquí a 2008 de forma creíble y sostenible, en particular mediante medidas adicionales destinadas a lograr el objetivo de déficit para 2005 y mediante un ajuste posterior de 2 puntos porcentuales de PIB destinado a corregir el déficit excesivo de aquí a 2008, y aprovechando cualquier oportunidad que se le presente para acelerar el ajuste presupuestario.

ii)

Supeditar la planificación y realización de posibles reducciones impositivas al logro de los objetivos de déficit establecidos en la actualización del programa de convergencia presentada en diciembre de 2004.

iii)

Avanzar en la realización de las reformas anunciadas de la administración pública y de los sistemas sanitario y educativo con vistas a mejorar la sostenibilidad a largo plazo de la hacienda pública.

Comparación de las principales previsiones macroeconómicas y presupuestarias

 

2004

 2005

2006

2007

2008

PIB real

(% variación)

PC dic. 2004

3,9

4,0

4,2

4,3

4,6

COM

3,9

3,7

3,8

PC mayo 2004

3,3-3,5

3,5-4,0

aprox.4

4-4,5

4,5-5,0

Inflación IPCA

(%)

PC dic. 2004

6,8

4,5

4,0

3,5

3,0

COM

6,9

4,6

4,2

PC mayo 2004

aprox.6,5

aprox.4,5

aprox.4

aprox.3,5

aprox.3

Saldo de las administraciones públicas

(% del PIB)

PC dic. 2004  (5)

– 4,4

– 3,6

– 2,9

– 2,2

– 1,6

Con reforma pensiones  (6)

– 5,3

– 4,7

– 4,1

– 3,4

– 2,8

COM (7)

– 5,5

– 5,2

– 4,7

PC mayo 2004 (8)

– 4,6

– 4,1

– 3,6

– 3,1

– 2,7

Saldo primario

(% del PIB)

PC dic 2004 (5)

– 0,4

0,0

0,2

0,6

1,0

Con reforma pensiones  (6)

– 1,1

– 0,9

– 0,7

– 0,3

0,1

COM (7)

– 1,1

– 1,2

– 1,1

PC mayo 2004  (8)

– 0,5

– 0,2

0,1

0,3

0,4

Deuda pública bruta

(% del PIB)

PC dic 2004  (5)

56,7

55,5

53,0

50,6

48,3

Con reforma pensiones (6)

59,9

58,6

56,8

54,9

53,2

COM (7)

59,7

59,5

58,9

PC mayo 2004  (8)

59,4

57,9

56,8

55,6

53,7

Programa de convergencia (PC); previsiones económicas de los servicios de la Comisión del otoño de 2004 (COM); cálculos de los servicios de la Comisión.


(1)  DO L 209 de 2.8.1997, p. 1.

(2)  El saldo primario no se calcula aplicando la definición convencional.

(3)  Si se contabiliza la carga de la reforma del sistema de pensiones, se prevén los siguientes déficit de las administraciones públicas: 5,3 %, 4,7 %, 4,1 %, 3,4 % y 2,8 % del PIB de 2004 a 2008.

(4)  Existe incertidumbre contable en relación con los pagos de las subvenciones agrarias, lo que podría reducir la diferencia entre el déficit según la contabilidad de caja y según la contabilidad del devengo, aumentando así el déficit conforme al principio del devengo en 2004. Si se aceleran las restituciones de IVA, según lo anunciado por las autoridades húngaras, el déficit de 2004 podría incrementarse en cerca de 0,7 puntos porcentuales.

(5)  Las autoridades húngaras decidieron aprovechar el período transitorio concedido por Eurostat para clasificar el fondo de pensiones del segundo pilar en el sector público. Respecto del programa de mayo de 2004, esto supone una reducción de las cifras del déficit público de 0,9-1,2 puntos porcentuales de 2004 a 2008. El período transitorio termina con la notificación de marzo de 2007.

(6)  Estas cifras no estas ajustadas, es decir, incluyen la carga de la reforma del sistema de pensiones. Se presentan a efectos de comparación con el programa anterior y con las previsiones de 2004 hechas por los servicios de la Comisión, y dado que al objetivo de 2007 y 2008 no puede aplicársele la reclasificación de los fondos de pensiones del segundo pilar.

(7)  Estas previsiones de la Comisión son cifras no ajustadas, es decir, incluyen la carga de la reforma del sistema de pensiones.

(8)  Estas cifras, recogidas en el programa de convergencia de Hungría de mayo de 2004, incluyen la carga de la reforma del sistema de pensiones.

Fuentes:

Programa de convergencia (PC); previsiones económicas de los servicios de la Comisión del otoño de 2004 (COM); cálculos de los servicios de la Comisión.