18.5.2016   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 179/5


ASAMBLEA PARLAMENTARIA PARITARIA DEL ACUERDO DE ASOCIACIÓN ENTRE LOS ESTADOS DE ÁFRICA, EL CARIBE Y EL PACÍFICO, POR UNA PARTE, Y LA UNIÓN EUROPEA Y SUS ESTADOS MIEMBROS, POR OTRA

ACTA DE LA SESIÓN DEL MARTES, 8 DE DICIEMBRE DE 2015

(2016/C 179/02)

Índice

1.

Declaración de Neven Mimica, comisario europeo de Cooperación Internacional y Desarrollo 5

2.

Debate con Neven Mimica, comisario europeo de Cooperación Internacional y Desarrollo — solicitud incidental de intervención («catch the eye») 6

3.

Turno de preguntas a la Comisión 6

4.

Curso dado por la Comisión a las resoluciones aprobadas durante la 29.a sesión plenaria de la Asamblea Parlamentaria Paritaria 6

5.

Evaluación del Fondo de Apoyo a la Paz para África a los diez años de su puesta en funcionamiento: eficacia y perspectivas futuras 7

6.

Informe de los interlocutores económicos y sociales 7

7.

Declaración de Mamphono Khaketla, ministra de Finanzas (Lesoto) y presidenta en ejercicio del Consejo ACP 7

8.

Intervención a cargo de Romain Schneider, ministro de Cooperación para el Desarrollo y de Acción Humanitaria (Luxemburgo) y presidente en ejercicio del Consejo de la Unión Europea 8

9.

Turno de preguntas al Consejo 8

10.

Debate con el Consejo-solicitud incidental de intervención («catch the eye») 9

11.

Asunto de carácter urgente n.o 1: Migración, derechos humanos y refugiados por razones humanitarias 9

ACTA DE LA SESIÓN DEL MARTES, 8 DE DICIEMBRE DE 2015

(Se abre la sesión a las 9.00 horas.)

PRESIDENCIA: Fitz A. JACKSON

Copresidente

1.   Declaración de Neven Mimica, comisario europeo de Cooperación Internacional y Desarrollo

Neven Mimica, comisario europeo de Cooperación Internacional y Desarrollo, centra su intervención en el futuro del Acuerdo de Cotonú, que expirará en 2020. Explica que la Comisión Europea y el Servicio Europeo de Acción Exterior han iniciado una consulta conjunta con el fin de recabar sugerencias para el futuro, partiendo de un estudio crítico de los 15 primeros años del Acuerdo, de sus objetivos y de sus resultados, y anuncia que en la primera mitad de 2016 se emprenderán una evaluación formal y un análisis de las diferentes opciones políticas de la futura asociación por medio de un proceso de evaluación de impacto. El comisario Mimica destaca, asimismo, que deben tenerse plenamente en cuenta la Agenda 2030 y los nuevos 17 objetivos de desarrollo sostenible, lo cual redundará en la adaptación de la política de desarrollo de la Unión Europea. El comisario Mimica aborda una serie de cuestiones relacionadas con el cambio climático y recuerda que el resultado de la conferencia COP 21, celebrada en París, tendrá una importancia crucial, especialmente para muchos Estados ACP afectados por condiciones climáticas adversas.

2.   Debate con Neven Mimica, comisario europeo de Cooperación Internacional y Desarrollo — Solicitud incidental de intervención (catch the eye)

Intervienen: Norbert Neuser, Davor Ivo Stier, João Ferreira, Maria Heubuch, Kennedy K. Hamudulu (Zambia), Purmanund Jhugroo (Mauricio), Lidia Senra Rodríguez, Enrique Guerrero Salom, Adjedoue Weidou (Chad) y Ana Rita Gerenias Sithole (Mozambique).

El intercambio de puntos de vista se centra en el futuro de la asociación ACP-CE, el proceso de revisión, el vínculo existente entre la migración y el desarrollo, el cambio climático y la necesidad de integrar los nuevos objetivos de desarrollo sostenible en el futuro marco. Los miembros plantean también una serie de cuestiones relacionadas con Eritrea, la paz y el desarrollo, la ayuda humanitaria y la relación entre la ayuda de emergencia, la rehabilitación y el desarrollo, la situación actual del Acuerdo de Asociación Económica del Pacífico, la desnutrición, la agricultura y la seguridad alimentaria.

El comisario Mimica responde a las preguntas formuladas por los miembros con arreglo al procedimiento de solicitud incidental de intervención (catch the eye).

3.   Turno de preguntas a la Comisión

Se formulan un total de 37 preguntas dirigidas a la Comisión Europea.

La Comisión ha respondido previamente a las preguntas por escrito. El comisario Mimica responde oralmente a las preguntas complementarias relacionadas con las siguientes preguntas originales:

 

Pregunta n.o 1 de Catherine Bearder sobre los Estados ACP y el asilo.

 

Pregunta n.o 5 de Bodil Valero y Judith Sargentini sobre el Fondo Fiduciario Europeo de Emergencia en favor de la estabilidad y para abordar las causas subyacentes a la migración irregular y los desplazamientos de personas en África.

 

Pregunta n.o 6 de Kashetu Kyenge sobre la aplicación del Fondo Fiduciario Europeo de Emergencia en favor de la estabilidad y para abordar las causas subyacentes a la migración irregular en África.

 

Pregunta n.o 7 de Nathalie Griesbeck sobre el fondo especial para África.

 

Pregunta n.o 9 de Kennedy Hamudulu (Zambia) sobre los flujos financieros ilícitos.

 

Pregunta n.o 10 de Lidia Senra Rodríguez sobre la lucha contra la evasión fiscal.

 

Pregunta n.o 16 de Sabine Lösing (sustituida por João Ferreira) sobre la futura negociación entre Cuba, la Unión Europea y los Estados Unidos.

 

Pregunta n.o 17 de Netty Baldeh (Gambia) sobre el diálogo político.

 

Pregunta n.o 19 de Sanjit Patel (Fiyi) [sustituido por Ashneel Sudhakar (Fiyi)] sobre Fiyi — Apoyo a las medidas de acompañamiento a favor de los países signatarios del Protocolo del Azúcar

 

Pregunta n.o 27 de Desmond Long (Santa Lucía) [sustituido por Carl Greenidge (Guyana)] sobre el apoyo a las resiliencia de los pequeños Estados insulares en desarrollo.

 

Pregunta n.o 28 de Michèle Rivasi sobre la electrificación del África rural como un instrumento para luchar contra la pobreza y el cambio climático.

 

Pregunta n.o 32 de João Ferreira sobre la cobertura sanitaria universal.

 

Pregunta n.o 33 de Marlene Mizzi sobre la ayuda de la Unión Europea a las personas con discapacidad en la República Centroafricana.

 

Pregunta n.o 36 de Worlea-Saywah Dunah (Liberia) [sustituido por Netty Baldeh (Gambia)] sobre la ejecución de los fondos de la Unión Europea por las ONG internacionales.

Los autores de las preguntas n.os 4, 21, 29 y 30 no formulan preguntas complementarias.

Los autores de las preguntas n.os 2, 3, 8, 11, 12, 13, 14, 15, 18, 20, 22, 23, 24, 25, 26, 31, 34, 35 y 37 no están presentes.

4.   Curso dado por la Comisión a las resoluciones aprobadas durante la 29.a sesión plenaria de la Asamblea Parlamentaria Paritaria

Se ha remitido a la Asamblea un documento relativo al curso dado por la Comisión y el Servicio Europeo de Acción Exterior a las resoluciones aprobadas por la Asamblea Parlamentaria Paritaria en Suva (Fiyi).

5.   Evaluación del Fondo de Apoyo a la Paz para África a los diez años de su puesta en funcionamiento: eficacia y perspectivas futuras

Comisión de Asuntos Políticos

Coponentes: Kombo Gberi (Camerún) y Mariya Gabriel

Joseph Hyacinthe Owona Kono (Camerún) [que sustituye a Kombo Gberi (Camerún)] y Mariya Gabriel presentan el informe.

Intervienen: Adjedoue Weidou (Chad), Elmi Obsieh Wais (Yibuti), João Ferreira, Daniel K. Shumba (Zimbabue), Bodil Valero, Teshome Toga (Etiopía), Isabella Adinolfi, Kashetu Kyenge, James Kembi Gitura (Kenia), Joachim Zeller, Tadeusz Zwiefka, Eleni Theocharous, Michael Gahler, Kristin de Peyron (SEAE) y Françoise Moreau (Comisión Europea).

Los miembros de la delegación alaban la labor del Fondo de Apoyo a la Paz para África por los resultados obtenidos. El Fondo ha apoyado la capacidad de la Unión Africana para resolver los conflictos en África y ha demostrado ser un factor clave en una asociación más amplia. Algunos miembros abogan por ampliar el cometido de su mandato e insisten en la necesidad de asegurar la participación de los países afectados. Los miembros insisten también en la necesidad de equilibrar mejor la financiación de las operaciones de apoyo a los procesos de paz y las actividades dirigidas a mejorar las capacidades de las estructuras de la Arquitectura de Paz y Seguridad de África (APSA), en particular en el ámbito de la prevención y la mediación en los conflictos. Varios miembros hacen referencia a la relación existente entre la seguridad y el desarrollo, y abogan por una mejor coordinación y complementariedad entre el Fondo de Apoyo a la Paz para África y otros instrumentos de la Unión Europea.

Joseph Hyacinthe Owona Kono (Camerún) y Mariya Gabriel cierran el debate.

6.   Informe de los interlocutores económicos y sociales

Presentación a cargo de Yves Somville, presidente del Comité de Seguimiento ACP, Comité Económico y Social Europeo

Yves Somville, presidente del Comité de Seguimiento ACP, Comité Económico y Social Europeo, presenta varios aspectos que afectan a la asociación ACP-CE, en particular la migración y el papel de la sociedad civil.

(Se suspende la sesión a las 12.44 horas y se reanuda a las 15.00 horas.)

Fitz A. JACKSON

Louis MICHEL

Patrick I. GOMES y

Luis Marco AGUIRIANO NALDA

Copresidentes

Cosecretarios generales

PRESIDENCIA: Louis MICHEL

Copresidente

7.   Declaración de Mamphono Khaketla, ministra de Finanzas (Lesoto) y presidenta en ejercicio del Consejo ACP

Mamphono Khaketla, ministra de Finanzas (Lesoto) y presidenta en ejercicio del Consejo ACP, reconoce el papel de la Asamblea como foro político democrático de las relaciones ACP-CE. La ministra expresa su agradecimiento al Parlamento Europeo por su acogida a la sesión. Expresa también su solidaridad y envía sus condolencias a los gobiernos y a los pueblos de Francia, Mali, Nigeria y Chad por los recientes atentados terroristas perpetrados por extremistas religiosos. Expresa su confianza en que, después de que expire el Acuerdo de Cotonú, se dé continuidad a una asociación que cuenta ya con una tradición de muchos años. La ministra Khaketla destaca la importancia que revisten las relaciones comerciales y los acuerdos de asociación económica (AAE) negociados entre la Unión Europea y los países ACP, si bien expresa una cierta preocupación por determinadas decisiones unilaterales adoptadas en el marco de la Asociación. Concluye su intervención destacando dos temas fundamentales que deben abordar los países ACP y de la Unión Europea en un espíritu de colegialidad, a saber, los efectos del cambio climático y la gestión de los flujos migratorios.

8.   Intervención a cargo de Romain Schneider, ministro de Cooperación para el Desarrollo y de Acción Humanitaria (Luxemburgo) y presidente en ejercicio del Consejo de la Unión Europea

Romain Schneider, ministro de Cooperación para el Desarrollo y de Acción Humanitaria (Luxemburgo) y presidente en ejercicio del Consejo de la Unión Europea, hace referencia a los recientes atentados terroristas perpetrados en Francia, Mali y Chad y expresa sus condolencias. El ministro destaca una serie de desafíos fundamentales que afronta actualmente la asociación ACP-CE y que es necesario abordar, como la crisis migratoria y de los refugiados, a la que los Estados europeos y africanos han intentado responder en la reciente Cumbre de La Valeta. La lucha contra el terrorismo constituye también un desafío importante para Europa y los países ACP. Lograr la seguridad y una estabilidad duraderas requiere promover la reconciliación y la creación de instituciones democráticas y responsables. Un último problema para los países ACP y los Estados miembros de la Unión Europea podría ser la negociación de un sucesor al Acuerdo de Cotonú.

9.   Turno de preguntas al Consejo

Se formulan un total de 35 preguntas dirigidas al Consejo.

Mamphono Khaketla responde en nombre del Consejo ACP a las siguientes preguntas y preguntas complementarias:

 

Pregunta n.o 2 de Enrique Guerrero Salom (sustituido por Kashetu Kyenge) sobre los esfuerzos en la lucha contra el terrorismo en África.

 

Pregunta n.o 6 de Catherine Bearder sobre la biodiversidad en África.

Se da respuesta a las preguntas siguientes, que no son seguidas de una pregunta complementaria:

 

Pregunta n.o 9 de Neena Gill (sustituida por Kashetu Kyenge) sobre el tratamiento de los problemas relacionados con el funcionamiento de la CPI.

 

Pregunta n.o 10 de Marielle de Sarnez (sustituida por Catherine Bearder) sobre la previsión de las disparidades en el desarrollo entre los futuros socios de la zona de libre comercio continental (ZLEC).

 

Pregunta n.o 11 de Davor Ivo Stier sobre el aumento de los flujos migratorios — Personas jóvenes e instruidas que abandonan África.

 

Pregunta n.o 12 de Kashetu Kyenge sobre la investigación y el desarrollo en África.

 

Pregunta n.o 14 de Worlea-Saywah Dunah (Liberia) [sustituido por Netty Baldeh (Gambia)] sobre la pertinencia de los acuerdos europeos de asociación (AEP) para el progreso económico de los países pobres.

 

Pregunta n.o 15 de Joyce Laboso (Kenia) (sustituida por Abdikadir Aden) sobre la influencia de los países ACP y de la Unión Europea en la gobernanza mundial.

Los autores de las preguntas n.os 1, 3, 4, 5, 7 y 8 no están presentes.

Se ha retirado la pregunta n.o 13.

Romain Schneider responde en nombre del Consejo de la Unión Europea a las siguientes preguntas y preguntas complementarias:

 

Pregunta n.o 29 de Enrique Guerrero Salom (sustituido por Kashetu Kyenge) sobre los esfuerzos en la lucha contra el terrorismo en África.

 

Pregunta n.o 30 de Catherine Bearder sobre la biodiversidad en África.

 

Pregunta n.o 33 de Sabine Lösing (sustituida por Lidia Senra Rodríguez) sobre la reestructuración de la deuda nacional.

 

Pregunta n.o 34 de Lidia Senra Rodríguez sobre instrumentos vinculantes para la regulación de las empresas transnacionales.

Se da respuesta a las preguntas siguientes, que no son seguidas de una pregunta complementaria:

 

Pregunta n.o 18 de Netty Baldeh (Gambia) sobre los derechos humanos de los migrantes.

 

Pregunta n.o 24 de Kashetu Kyenge sobre la investigación y el desarrollo en África.

 

Pregunta n.o 26 de Marielle de Sarnez (sustituida por Catherine Bearder) sobre la previsión de las disparidades en el desarrollo entre los futuros socios de la zona de libre comercio continental (ZLEC).

 

Pregunta n.o 27 de Worlea-Saywah Dunah (Liberia) [sustituido por Netty Baldeh (Gambia)] sobre la pertinencia de los acuerdos europeos de asociación (AEP) para el progreso económico de los países pobres.

Los autores de las preguntas n.os 16, 17, 19, 20, 22, 23, 25, 31, 32 y 35 no están presentes.

Se ha retirado la pregunta n.o 21.

10.   Debate con el Consejo — Solicitud incidental de intervención (catch the eye)

Intervienen: Iriase Pally (Nigeria), Adjedoue Weidou (Chad), Michael Gahler y Lidia Senra Rodríguez.

Los miembros expresan su agradecimiento por el apoyo y la solidaridad internacionales en la lucha contra Boko Haram y formulan preguntas acerca de las acciones emprendidas por la Unión Europea y el Consejo ACP a la hora de abordar la crisis migratoria, así como sobre la normativa que podría aplicarse a las empresas multinacionales con el fin de promover la responsabilidad social de las empresas y, en particular, prevenir el acaparamiento de tierras.

11.   Asunto de carácter urgente n.o 1: Migración, derechos humanos y refugiados por razones humanitarias

Intervienen: Domenico Rosa (Comisión Europea), Attilio Pacifici (Servicio Europeo de Acción Exterior), Adjedoue Weidou (Chad), Michael Gahler, Marlene Mizzi, Younoussa Tondy (Níger), Netty Baldeh (Gambia), Catherine Bearder, Magnus Kofi Amoatey (Ghana), Lidia Senra Rodríguez, Elmi Obsieh Wais (Yibuti), Bodil Valero, Musa Hussein Naib (Eritrea), Ahamada Soukouna (Mali), Norbert Neuser, Veikko Nekundi (Namibia), Eleni Theocharous, Juan Fernando López Aguilar, Teshome Toga (Etiopía), Anna Zaborska, Abdoulaye Toure (Costa de Marfil), Kashetu Kyenge, Abdikadir Aden (Kenia), Julie Ward, Joseph Hyacinthe Owona Kono (Camerún) y Rafael Siluvangii Umba (República Democrática del Congo).

Los miembros señalan que en el pasado no se han abordado correctamente las causas subyacentes a los movimientos migratorios y a la actual crisis de los refugiados, al tiempo que destacan que las respuestas de la Unión Europea no solo deben tratar las cuestiones más candentes, sino que deben contribuir también a la reducción de las presiones migratorias a largo plazo. Los miembros mencionan los conflictos armados, la falta de perspectivas económicas para los jóvenes, las carencias en la gobernanza y la vulneración de los derechos humanos como algunos de los factores que impulsan los movimientos migratorios y provocan los desplazamientos forzosos. Señalan, asimismo, que la migración es un fenómeno natural y que las personas tienen derecho a desplazarse. La mayor parte de los miembros conviene en que la migración debería gestionarse de tal forma que se establecieran vías legales y organizadas hacia Europa, evitando al mismo tiempo que un número excesivo de personas con talento abandonen sus países de origen en lugar de contribuir a su desarrollo. Los miembros ACP destacan que la Unión Europea no debería discriminar a los migrantes africanos con respecto a la migración procedente del Próximo y el Medio Oriente.

(Se levanta la sesión a las 17.35 horas.)

Fitz A. JACKSON

Louis MICHEL

Copresidentes

Patrick I. GOMES y

Luis Marco AGUIRIANO NALDA

Cosecretarios generales