2009R1200 — ES — 03.09.2015 — 001.001


Este documento es un instrumento de documentación y no compromete la responsabilidad de las instituciones

►B

REGLAMENTO (CE) No 1200/2009 DE LA COMISIÓN,

de 30 de noviembre de 2009,

por el que se aplica el Reglamento (CE) no 1166/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a las encuestas sobre la estructura de las explotaciones agrícolas y a la encuesta sobre los métodos de producción agrícola, por lo que se refiere a los coeficientes de unidades de ganado y a las definiciones de las características

(Texto pertinente a efectos del EEE)

(DO L 329 de 15.12.2009, p. 1)

Modificado por:

 

 

Diario Oficial

  No

page

date

►M1

REGLAMENTO (UE) 2015/1391 DE LA COMISIÓN de 13 de agosto de 2015

  L 215

11

14.8.2015


Rectificado por:

►C1

Rectificación,, DO L 113, 3.5.2011, p.  12 (1200/2009)




▼B

REGLAMENTO (CE) No 1200/2009 DE LA COMISIÓN,

de 30 de noviembre de 2009,

por el que se aplica el Reglamento (CE) no 1166/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a las encuestas sobre la estructura de las explotaciones agrícolas y a la encuesta sobre los métodos de producción agrícola, por lo que se refiere a los coeficientes de unidades de ganado y a las definiciones de las características

(Texto pertinente a efectos del EEE)



LA COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS,

Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea,

Visto el Reglamento (CE) no 1166/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008, relativo a las encuestas sobre la estructura de las explotaciones agrícolas y a la encuesta sobre los métodos de producción agrícola y por el que se deroga el Reglamento (CEE) no 571/88 del Consejo ( 1 ), y, en particular, su artículo 2, letra b), su artículo 7, apartado 4, y su artículo 11, apartado 7,

Considerando lo siguiente:

(1)

El Reglamento (CE) no 1166/2008 establece un nuevo marco para elaborar estadísticas comunitarias comparables sobre la estructura de las explotaciones agrícolas y sobre los métodos de producción agrícola.

(2)

Se utilizan coeficientes de ►C1  unidades de ganado ◄ en vez del número real de animales para hacer agregaciones comparables de diversas categorías de animales.

(3)

Los coeficientes de unidades de ganado deben basarse en un conjunto de valores comunes que garanticen la comparabilidad en la Comunidad por lo que se refiere a la aplicación de los requisitos de cobertura y precisión.

(4)

Con arreglo al artículo 2, letra b), del Reglamento (CE) no 1166/2008, es necesario adoptar los coeficientes de unidades de ganado que deben utilizarse para las encuestas sobre la estructura de las explotaciones agrícolas y para la encuesta sobre los métodos de producción agrícola.

(5)

En interés de la comparabilidad, los términos contenidos en la lista de características deben comprenderse y aplicarse de manera uniforme en la Comunidad.

(6)

Con arreglo al artículo 7, apartado 4, del Reglamento (CE) no 1166/2008, es necesario adoptar las definiciones de las características que ►C1  deberán utilizarse en las encuestas sobre la estructura de las explotaciones agrícolas ◄ .

(7)

Con arreglo al artículo 11, apartado 7, del Reglamento (CE) no 1166/2008, es necesario adoptar las definiciones de las características que ►C1  deberán utilizarse en la encuesta sobre los métodos de producción agrícola ◄ .

(8)

La Decisión 2000/115/CE de la Comisión, de 24 de noviembre de 1999, por la que se fijan las definiciones de las características, la lista de productos agrícolas, las excepciones a las definiciones y las regiones y circunscripciones en relación con las encuestas sobre la estructura de las explotaciones agrícolas ( 2 ), aplica el Reglamento (CEE) no 571/88 del Consejo ( 3 ). Conviene reemplazar dicha Decisión por el presente Reglamento.

(9)

Las medidas contempladas en el presente Reglamento se ajustan al dictamen del Comité permanente de estadística agrícola, creado por la Decisión 72/279/CEE del Consejo ( 4 ).

HA ADOPTADO EL PRESENTE REGLAMENTO:



Artículo 1

Los coeficientes de unidades de ganado que deberán utilizarse para la aplicación de los requisitos de cobertura y precisión de las encuestas comunitarias sobre la estructura de las explotaciones agrícolas y la encuesta sobre métodos de producción agrícola son los que figuran en el anexo I.

Artículo 2

Las definiciones de las características que deberán utilizarse en las encuestas comunitarias sobre la estructura de las explotaciones agrícolas son las que figuran en el anexo II.

Artículo 3

Las definiciones de las características que deberán utilizarse en las encuestas comunitarias sobre los métodos de producción agrícola son las que figuran en el anexo III.

Artículo 4

Queda derogada la Decisión 2000/115/CE.

Artículo 5

El presente Reglamento entrará en vigor el vigésimo día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea.

El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro.




ANEXO I

COEFICIENTES DE UNIDADES DE GANADO



Ganado bovino

De menos de 1 año

0,400

De entre 1 y 2 años

0,700

Machos de 2 años o más

1,000

Novillas de 2 años o más

0,800

Vacas lecheras

1,000

Otras vacas de 2 años o más

0,800

Ganado ovino y caprino

0,100

Équidos

0,800

Ganado porcino

Lechones con un peso vivo de menos de 20 kg

0,027

Cerdas reproductoras de 50 kg o más

0,500

Otro ganado porcino

0,300

Aves de corral

Pollos de carne

0,007

Gallinas ponedoras

0,014

Avestruces

0,350

Otras aves de corral

0,030

►C1  Conejas madres ◄

0,020

▼M1




ANEXO II

Definiciones de las características que deben utilizarse en las encuestas de la Unión sobre la estructura de las explotaciones agrícolas ( 5 )

I.    CARACERÍSTICAS GENERALES

Localización de la explotación

La localización de la explotación agrícola se define en el artículo 2, letra e), del Reglamento (CE) no 1166/2008.

Región NUTS 3

La región NUTS 3 [de acuerdo con el Reglamento (UE) no 31/2011 de la Comisión ( 6 )] en la que se encuentre la explotación.

¿Se halla la explotación en una zona desfavorecida (ZD)?

La información sobre las ZD debe facilitarse con arreglo al artículo 32 del Reglamento (UE) no 1305/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo ( 7 ).

L : la explotación está en una ZD, distinta de las de montaña, con limitaciones naturales significativas, o en otra zona con limitaciones específicas.

M : la explotación está en una ZD de montaña.

N : la explotación está en una zona normal (no desfavorecida).

Personalidad jurídica de la explotación

La personalidad jurídica de la explotación depende de la situación del titular.

¿Es la explotación una unidad de tierras comunales?

Una «unidad de tierras agrícolas comunales» es una entidad virtual creada a efectos de la recogida de datos y el registro, y consiste en la superficie agrícola utilizada por la explotación agrícola pero que no le pertenece directamente, es decir, a la que se aplican derechos comunes.

¿Quién asume la responsabilidad jurídica y económica de la explotación?

Una persona física es el único titular cuando la explotación es independiente

Una sola persona física es la titular de una explotación que no está vinculada a ninguna explotación de otros titulares, ni por una gestión común ni por disposiciones similares.

En caso afirmativo, ¿es esta persona (el titular) también el gerente de la explotación?

En caso negativo, ¿pertenece el gerente de la explotación a la familia del titular?

En tal caso, ¿es el gerente el cónyuge del titular?

Una o más personas físicas, que son socios, cuando la explotación es una agrupación de explotaciones

Los asociados en una agrupación de explotaciones son personas físicas que poseen, arriendan o gestionan conjuntamente una explotación agrícola o sus explotaciones individuales como si se tratara de una misma explotación. Esta agrupación debe ser conforme a la ley y puede crearse mediante acuerdo escrito.

Una persona jurídica

Una entidad jurídica que no es una persona física, pero con los derechos y obligaciones normales de un particular, por ejemplo, la posibilidad de litigar (capacidad jurídica general propia).

Régimen de tenencia (con respecto al titular) y sistema de explotación

Superficie agrícola utilizada

Superficie total de la tierra cultivable, los prados permanentes y pastos, los cultivos permanentes y los huertos utilizados por la explotación, independientemente del régimen de tenencia o de si se utiliza como parte de la tierra común.

Superficie agrícola utilizada propiedad del titular y explotada total o parcialmente por este. También se incluirán en este epígrafe las tierras explotadas por el titular en calidad de usufructuario, enfiteuta o equivalente.

Superficie agrícola utilizada arrendada por la explotación mediante una renta fijada de antemano (pagada en metálico, en especie o de otro modo) en un contrato (escrito o verbal) de arrendamiento. Una superficie agrícola utilizada solo se asigna a una única explotación. Si se arrienda una superficie agrícola utilizada a más de una explotación durante el año de referencia, se asigna normalmente a la explotación con la que se asocia el día de referencia de la encuesta o a la que la utilizó durante el período más largo durante el año de referencia.

a) La superficie agrícola utilizada en aparcería es la superficie agrícola utilizada (que puede constituir una explotación completa) explotada conjuntamente por el cedente y el aparcero con arreglo a un contrato de aparcería escrito o verbal. La producción (tanto económica como física) se reparte entre las partes en la forma convenida.

b) La superficie agrícola utilizada en otros modos de arrendamiento es la superficie agrícola utilizada no incluida en epígrafes anteriores.

La superficie agrícola utilizada por la explotación agrícola que no le pertenece directamente, es decir, a la que se aplican derechos comunes.

Agricultura ecológica

Prácticas agrícolas según determinadas normas y reglas especificadas en: i) el Reglamento (CE) no 834/2007 del Consejo ( 8 ) o la legislación más reciente, en su caso, y ii) las normas nacionales de ejecución correspondientes sobre agricultura ecológica.

Parte de la superficie agrícola utilizada de la explotación en la que el método de producción se ajusta plenamente a los principios de la agricultura ecológica en las explotaciones, según lo dispuesto en: i) el Reglamento (CE) no 834/2007 o la legislación más reciente, en su caso, y ii) las normas nacionales de ejecución correspondientes de certificación de la agricultura ecológica.

Parte de la superficie agrícola utilizada de la explotación en la que se aplican métodos de agricultura ecológica, pero en donde aún no ha terminado el período de transición necesario para ajustarse plenamente a los principios de la agricultura ecológica en las explotaciones, según lo dispuesto en: i) el Reglamento (CE) no 834/2007 o la legislación más reciente, en su caso, y ii) las normas nacionales de ejecución correspondientes de certificación de la agricultura ecológica.

Superficie agrícola utilizada de la explotación en la que los métodos de agricultura ecológica o bien se aplican y se certifican, o bien que está en conversión para poder certificarlos con arreglo a determinadas normas y reglas especificadas en: i) el Reglamento (CE) no 834/2007 o la legislación más reciente, en su caso, y ii) las normas nacionales de ejecución correspondientes para desglosar la agricultura ecológica por categorías de cosecha.

Las distintas categorías de cultivos para la producción ecológica se enumeran a continuación. Los cultivos se definen en la sección II. Tierra.

Cereales para la producción de grano (incluidas las semillas)

Leguminosas y proteaginosas secas para la producción de grano (incluidas las semillas y las mezclas de cereales con leguminosas)

Patatas (incluidas las patatas tempranas y las patatas de siembra)

Remolacha azucarera (excluidas las semillas)

Cultivos de semillas oleaginosas

Hortalizas frescas, melones y fresas

Prados permanentes y pastos, excepto los pastos pobres

Plantaciones de árboles y arbustos frutales

Plantaciones de cítricos

Olivares

Viñedos

Otros cultivos (cultivos fibrosos, etc.), incluidos los pastos pobres

Número de animales criados en una explotación en la que toda o una parte de la producción ganadera se ajusta plenamente a los principios de la ganadería ecológica en las explotaciones según lo dispuesto en: i) el Reglamento (CE) no 834/2007 o la legislación más reciente, en su caso, y ii) las normas nacionales correspondientes de certificación para desglosar la ganadería ecológica por categorías de animales.

El ganado se define en la sección III. Ganado.

Bovinos

Porcinos

Ovinos y caprinos

Aves de corral

Otros animales

Destino de la producción de la explotación

El hogar es la unidad familiar a la que pertenece el titular y cuyos miembros comparten vivienda, poseen conjuntamente toda su renta y riqueza, o parte de ella, y consumen colectivamente determinados bienes y servicios, sobre todo el alojamiento y la comida.

La producción final según lo mencionado en esta característica corresponde a la definición de «producción utilizable» en las cuentas económicas agrícolas ( 9 ).

La venta directa al consumidor final es la venta por la explotación de productos agrícolas de producción propia, tratados o no, directamente a consumidores para su consumo propio. El porcentaje debe calcularse sobre el valor medido en dinero, con independencia de si las ventas se pagan con dinero, en especie o de otra forma.

II.    TIERRA

La superficie total de la explotación es la superficie agrícola utilizada (tierra cultivable, prados permanentes, pastos, cultivos permanentes y huertos) más el resto (superficie agrícola no utilizada, bosques y otras tierras).

Tierra cultivable

Tierras trabajadas (aradas o cultivadas) con regularidad, generalmente por el sistema de rotación de cultivos.

La rotación de cosechas es la práctica de cosechas anuales de alternancia producidas en un campo específico, siguiendo un modelo o secuencia prevista en campañas de producción sucesivas para no producir sin interrupción cosechas de las mismas especies en la misma tierra. En general, los cultivos cambian cada año, pero también pueden ser plurianuales. Se adopta un umbral de cinco años para distinguir la tierra cultivable de los cultivos o prados permanentes. Es decir, no se considera tierra cultivable si se utiliza para el mismo cultivo durante cinco años o más, sin eliminar el anterior y plantar otro nuevo.

Cereales para la producción de grano (incluidas las semillas)

Se registrarán aquí todas las superficies de cultivo de cereales secos para grano, con independencia de su uso (incluidos los cereales utilizados para producir energía renovable).

Trigo blando y escanda

Triticum aestivum L. emend. Fiori et Paol., Triticum spelta L. y Triticum monococcum L.

Trigo duro

Triticum durum Desf.

Centeno

Secale cereale L., incluidas las mezclas de centeno y otros cereales de otoño (morcajo)

Cebada

Hordeum vulgare L.

Avena

Avena sativa L., incluidas las mezclas de avena y otros cereales de verano

Maíz en grano

Maíz (Zea mays L.) recolectado para grano

Arroz

Oryza sativa L.

Otros cereales para la producción de grano

Cereales sembrados sin mezclar, recolectados secos para grano y no incluidos en partidas anteriores.

Leguminosas y proteaginosas secas para la producción de grano (incluidas las semillas y las mezclas de cereales con leguminosas)

Cultivos sembrados y recolectados principalmente por su contenido proteínico.

Se registrarán aquí todas las superficies de leguminosas y proteaginosas recolectadas secas para grano, con independencia de su uso (incluidas las utilizadas para producir energía renovable).

Guisantes, habas y altramuces

Pisum sativum L., Vicia faba L., Lupinus spp., sembrados sin mezclar, recolectados secos para grano

Patatas (incluidas las patatas tempranas y las patatas de siembra)

Solanum tuberosum L.

Remolacha azucarera (excluidas las semillas)

Beta vulgaris L. destinada a la industria azucarera y a la producción de alcohol (incluida la producción de energía)

Raíces y tubérculos forrajeros (excepto las semillas)

Remolacha forrajera (Beta vulgaris L.), plantas de la familia Brassicaceae cultivadas sobre todo para pienso (ya sea la raíz o el tronco) y otras plantas cultivadas sobre todo por su raíz para forraje, no incluidas en otras partidas

Cultivos industriales

Plantas que normalmente no se destinan a la venta para el consumo porque precisan una transformación industrial previa a su utilización final.

Se registrarán aquí todas las superficies cultivadas con cultivos industriales, con independencia de su uso (incluidos los utilizados para producir energía renovable).

Tabaco

Nicotiana tabacum L.

Lúpulo

Humulus lupulus L.

Algodón

Gossypium spp., cultivado por la fibra y por las semillas oleaginosas

Colza y nabina

Brassica napus L. (partim) y Brassica rapa L. var. sylvestris (Lam.) Briggs, para la producción de aceite, recolectadas en granos secos

Girasol

Helianthus annuus L., recolectado en grano seco

Soja

Glycine max L. Merril, recolectada en grano seco

Semilla de lino (lino oleaginoso)

Linum usitatissimum L., variedades sobre todo para la producción de aceite, recolectadas en grano seco

Otros cultivos de semillas oleaginosas

Otras plantas cultivadas principalmente por su contenido en aceite, recolectadas en grano seco, no incluidas en otras partidas

Lino

Linum usitatissimum L., variedades destinadas principalmente a la producción textil

Cáñamo

Cannabis sativa L.

Otros cultivos fibrosos

Otras plantas cultivadas principalmente por su contenido en fibra, no incluidas en otras partidas

Plantas aromáticas, medicinales y especias

Plantas o partes de plantas con finalidades farmacéuticas, aromáticas o para consumo humano.

Las especias se distinguen de las hortalizas porque se utilizan en pequeñas cantidades y dan a la comida sabor más que sustancia.

Cultivos industriales no clasificados en otras partidas

Otros cultivos industriales no incluidos en otras partidas.

Incluye la superficie de cultivos utilizados exclusivamente para producir energía renovable.

Hortalizas frescas, melones y fresas

Hortalizas frescas, melones y fresas, al aire libre o en abrigo bajo (no accesible)

Hortalizas frescas, melones y fresas en tierra cultivable en régimen de rotación con otros cultivos agrícolas

Hortalizas frescas, melones y fresas en tierra cultivable en régimen de rotación con otros cultivos hortícolas

Cultivos practicados en invernaderos o en abrigos altos, fijos o móviles (vidrio o láminas de plástico rígido o flexible), durante todo el ciclo vegetativo o su mayor parte

Flores y plantas ornamentales (excepto los viveros)

Flores y plantas ornamentales (excluidos los viveros) al aire libre o en abrigo bajo (no accesible)

Flores y plantas ornamentales (excluidos los viveros) cultivadas en invernaderos o en abrigos altos, fijos o móviles (vidrio o láminas de plástico rígido o flexible), durante todo el ciclo vegetativo o su mayor parte

Vegetales recolectados verdes

Todos los cultivos recolectados «verdes» destinados sobre todo a la alimentación animal, la producción de energía renovable (por ejemplo, la producción de biomasa a partir de maíz verde) o de fertilizantes se incluyen en esta partida, a saber, cereales, gramíneas, leguminosas y cultivos industriales recolectados o utilizados verdes.

Estos cultivos deben crecer en régimen de rotación con otros cultivos y ocupar la misma superficie durante menos de cinco años (cultivos anuales y plurianuales).

Incluye los cultivos no utilizados en las explotaciones sino destinados a la venta, ya sea para su uso directo en otras explotaciones agrícolas o para la industria.

Gramíneas para pastizales, heno o ensilado, en rotación normal de cultivos y que ocupen el suelo durante al menos una campaña y menos de cinco años, tanto si las siembras son solo de gramíneas como si lo son de mezclas. Antes de volver a sembrar, las superficies se labran o trabajan profundamente o las plantas se destruyen por otros medios (herbicidas).

Se incluirán aquí las mezclas de plantas predominantemente herbáceas y otros cultivos forrajeros (en general, leguminosas) para pasto, recolectados verdes, así como el heno seco.

Otros cultivos anuales o plurianuales (menos de cinco años) recolectados verdes, según se describe en la partida «vegetales recolectados verdes»

Todas las formas de maíz (Zea mays L.) cultivado sobre todo para ensilado, no cosechado para grano (mazorca entera, planta entera o sus partes).

Incluye el maíz forrajero consumido directamente por animales (sin ensilado) y la mazorca entera (grano, raquis y cáscara) recolectada para pienso, para ensilado o para producir energía renovable.

Leguminosas cultivadas y recolectadas verdes enteras, sobre todo para forraje, para producir energía o para fertilización con abonos verdes.

Incluye las mezclas de leguminosas (normalmente más del 80 %) con plantas y hierbas, recolectadas verdes o como heno seco.

Cultivos destinados a pienso, recolectados verdes, no incluidos en otras partidas.

Semillas y plantones de tierra cultivable

Superficies para producir semillas y plantones destinados a la venta, salvo de cereales, arroz, leguminosas, patatas y oleaginosas. Se incluyen aquí los forrajes verdes y las raíces que se cosechan para obtener semillas, las semillas y los plantones de hortalizas y flores para vender, etc.

Otros cultivos de tierra cultivable

Cultivos no incluidos en otras partidas.

Barbecho

Toda tierra cultivable en un sistema de rotación de cultivos o mantenida en buenas condiciones agrarias y medioambientales ( 10 ), trabajada o no, pero sin intención de producir ninguna cosecha durante una campaña de producción.

La característica esencial de la tierra en barbecho es que se deja en descanso, generalmente durante una campaña, para su recuperación.

Los barbechos podrán ser:

1) tierras yermas sin ningún cultivo;

2) tierras con vegetación espontánea, que podrá ser utilizada como pienso o enterrada;

3) tierras sembradas para la producción exclusiva de abono verde (barbecho verde).

Huertos familiares

Superficie dedicada al cultivo de productos agrícolas destinados al autoconsumo por el titular y su familia, normalmente separada del resto de la superficie agrícola y reconocible como huerto.

Solo en contadas ocasiones sus excedentes se destinan a la venta fuera de la explotación. Toda superficie cuya producción se comercialice regularmente se incluirá en otras partidas, aunque una parte de los productos los consuma el titular y su familia.

Pastos permanentes

Superficie no incluida en la rotación de cultivos de la explotación que se utiliza permanentemente (cinco años o más) para el cultivo de forrajes herbáceos, ya sean cultivados (sembrados) o naturales (espontáneos).

Esta superficie puede utilizarse para pastos, segarse para ensilado y heno o utilizarse para producir energía renovable.

Pastos y pastizales, excepto los pastos pobres

Prados permanentes en suelos de calidad buena o mediana. Superficie destinada generalmente al pasto intensivo.

Pastos pobres

Pastizales permanentes de bajo rendimiento, situados frecuentemente en suelos de mala calidad, como zonas accidentadas o a gran altitud, no mejorados normalmente mediante abono, cultivo, siembra ni drenado.

Esta superficie normalmente solo puede utilizarse para pastoreo extensivo y no se siega o se siega de forma extensiva; no soporta una gran densidad de ganado.

Pastizales permanentes ya no destinados a la producción y que pueden recibir subvenciones.

Superficie de prados permanentes y pastos que ya no se destina a la producción, se mantiene en buenas condiciones agrarias y medioambientales, según lo dispuesto en el Reglamento (CE) no 1782/2003 del Consejo ( 11 ) o la legislación más reciente, en su caso, y puede recibir una ayuda financiera.

Cultivos permanentes

Cultivos no incluidos en el régimen de rotación, distintos de los prados permanentes, que ocupan las tierras durante un largo período y dan cosechas repetidas.

Plantaciones de árboles y arbustos frutales

Superficie con árboles, arbustos y otras plantaciones perennes de bayas distintas de las fresas, destinadas a la producción de frutos. Las plantaciones comprenderán tanto las formas de plantación regular como las diseminadas.

Frutales de zonas templadas

Plantaciones de árboles frutales tradicionalmente cultivados en climas templados para producir frutos.

Frutales de zonas subtropicales

Plantaciones de árboles frutales tradicionalmente cultivados en climas subtropicales para producir frutos.

Plantaciones de arbustos frutales tradicionalmente cultivados en climas templados o subtropicales para producir bayas.

Plantaciones de árboles o arbustos tradicionalmente cultivados en climas templados o subtropicales para producir frutos con cáscara.

Plantaciones de cítricos

Plantaciones de Citrus spp.

Olivares

Plantaciones de Olea europaea L.

que producen normalmente aceitunas de mesa

Plantaciones de variedades normalmente destinadas a la producción de aceitunas de mesa.

que producen normalmente aceitunas de almazara

Plantaciones de variedades normalmente destinadas a la producción de aceite de oliva.

Viñedos

Plantaciones de Vitis vinifera L.

Vino de calidad

Variedades de uva cultivadas normalmente para producir vino con denominación de origen protegida (DOP) que cumpla los requisitos de: i) el Reglamento (CE) no 479/2008 del Consejo ( 12 ) o, cuando proceda, las disposiciones legales más recientes, y ii) las normas nacionales correspondientes.

Variedades de uva cultivadas normalmente para producir vino con indicación geográfica protegida (IGP) que cumpla los requisitos de: i) el Reglamento (CE) no 479/2008 o, cuando proceda, las disposiciones legales más recientes, y ii) las normas nacionales correspondientes.

Otros vinos

Variedades de uva cultivadas normalmente para producir vino, excepto el de DOP y el de IGP.

Uvas de mesa

Variedades de uva cultivadas normalmente para producir uvas frescas.

Pasas

Variedades de uva cultivadas normalmente para producir pasas.

Viveros

Superficie con plantas jóvenes leñosas cultivadas al aire libre y destinadas a ser trasplantadas:

a) viveros vitícolas y viñas madres de portainjertos;

b) viveros de árboles y arbustos frutales;

c) viveros de plantas ornamentales;

d) viveros forestales comerciales (excepto los que se encuentren en el bosque y estén destinados a la explotación);

e) árboles y arbustos para la plantación de jardines, parques, caminos, y taludes (por ejemplo, plantas para setos, rosales y otros arbustos de adorno, coníferas de adorno), así como sus portainjertos y plantones.

Otros cultivos permanentes

Cultivos permanentes al aire libre, excepto los incluidos en la partida anterior, sobre todo los utilizados para trenzar o tejer, recolectados en general cada año, así como los árboles plantados con fines comerciales como árboles de navidad en la superficie agrícola utilizada.

Cultivos permanentes de invernadero

Otras superficies

Superficie agrícola no utilizada (superficie agrícola que ya no se explote por razones económicas, sociales o de otro tipo y que no se incluya en la rotación de cultivos), superficie forestal y demás superficies (ocupadas por edificios, patios, caminos, estanques, canteras, tierras estériles, roquedales, etc.).

Superficie agrícola no utilizada

Superficie utilizada anteriormente con fines agrícolas, pero que, durante el año de referencia de la encuesta, no se trabaja ya por razones económicas, sociales o de otro tipo y que no se incluye en la rotación de cultivos, lo que significa que no se destina a ninguna utilización agrícola.

Dicha superficie podrá volver a cultivarse a través de los medios normalmente disponibles en una explotación agrícola.

Superficie forestal

Superficie cubierta de árboles o arbustos forestales, incluidas las alamedas y plantaciones similares, ya sea dentro o fuera de los bosques, así como los viveros forestales que se encuentren en el bosque y estén destinados a las necesidades propias de la explotación, y las instalaciones forestales (caminos forestales, depósitos de madera, etc.).

Monte bajo de ciclo corto

Superficie forestal destinada al cultivo de árboles con un período de rotación máximo de veinte años.

El período de rotación es el tiempo que transcurre entre la siembra/plantación inicial de los árboles y su tala definitiva, sin que tengan lugar entretanto operaciones como aclareos.

Otras superficies (terreno edificado, corrales, caminos, estanques, canteras, tierras estériles, roquedales, etc.)

Todas las partes de la superficie total de la explotación agrícola que no se incluyen en la superficie agrícola utilizada, la superficie agrícola no utilizada ni la superficie forestal.

Setas

Setas cultivadas tanto en construcciones especialmente levantadas o adaptadas a tal fin, como en locales subterráneos, cuevas o bodegas.

Cultivos energéticos (para producir agrocarburantes u otras energías renovables)

Zona de producción de cultivos energéticos específicos, en tierra cultivable, que no se utiliza para fines distintos de la producción de energía.

Superficie de regadío

Tamaño máximo de la superficie agrícola utilizada que, durante el año de referencia, podría regarse por medio de las instalaciones técnicas y con la cantidad de agua normalmente disponible en la explotación.

Superficie de cultivos que han sido realmente regados una vez como mínimo durante los doce meses anteriores al día de referencia de la encuesta.

Métodos de riego

Riego de superficies (inundación, surcos)

El agua llega a la tierra, o bien por inmersión de toda la superficie, o bien canalizándola a lo largo de pequeños surcos entre las filas de cultivo, utilizando la fuerza de la gravedad.

Riego por aspersión

Riego de las plantas mediante propulsión de agua a alta presión en forma de lluvia.

Riego por goteo

Riego al pie de la planta por goteo, microaspersores o nebulización.

Fuente de agua utilizada para regar la explotación

Fuente de toda el agua de irrigación, o su mayor parte, utilizada en la explotación.

Aguas freáticas de la explotación

Fuentes de agua situadas en la explotación o cerca de ella, extraídas mediante bombas de pozos perforados o excavados, o que fluyen libremente de manantiales naturales o similares.

Aguas superficiales de la explotación

Pequeños estanques naturales o presas artificiales, situados totalmente dentro de la explotación o utilizados únicamente por una explotación.

Aguas superficiales de fuera de la explotación, procedentes de lagos o acequias

Aguas superficiales procedentes de lagos, ríos y otros cursos de agua no construidos artificialmente por motivos de riego.

Aguas superficiales de fuera de la explotación procedentes de redes comunes de abastecimiento

Fuentes de agua exteriores a la explotación, excepto la que se incluye en «Aguas superficiales de fuera de la explotación, procedentes de lagos o acequias», accesibles a un mínimo de dos explotaciones.

Otras fuentes

Fuentes de agua de irrigación no incluidas en otras partidas. Agua procedente de fuentes altamente salinas, como el Atlántico o el Mediterráneo, que se trata para reducir la concentración salina (desalinización) antes de su uso, o de fuentes salobres (con bajo contenido salino), como el mar Báltico y determinados ríos, que puede utilizarse directamente, sin tratar. También, agua procedente del tratamiento de aguas residuales que se entrega al usuario como agua residual reciclada.

III.    GANADO

Número de animales de producción pertenecientes a la explotación o gestionados por la misma el día de referencia de la encuesta.

No tienen que ser necesariamente propiedad del titular. Podrán encontrarse en la explotación, en superficies agrícolas o en establos utilizados por la misma, o fuera de ella (superficies comunes, trashumancia, etc.).

Equinos

Animales domésticos de la familia Equidae, género Equus (caballos, asnos, etc.).

Bovinos

Animales domésticos de las especies Bos taurus y Bubalus bubalis, incluidos los híbridos, como el «beefalo».

Bovinos de menos de un año, machos o hembras

Bovinos machos de entre uno y dos años

Bovinos hembras de entre uno y dos años

Bovinos machos de dos años o más

Novillas de dos años o más

Bovinos hembras de dos años o más que no hayan parido.

Vacas lecheras

Bovinos hembras que hayan parido (incluso de menos de dos años) y que, en virtud de su raza o sus cualidades particulares, se guardan exclusiva o principalmente para producir leche para el consumo humano o para productos lácteos.

Otras vacas

Bovinos hembras que hayan parido (incluso de menos de dos años) y que, en virtud de su raza o sus cualidades particulares, se guardan exclusiva o principalmente para producir becerros y cuya leche no se destina al consumo humano ni a productos lácteos.

Ovinos y caprinos

Ovinos (todas las edades)

Animales domésticos de la subespecie Ovis orientalis aries.

Ovejas reproductoras

Ovejas y corderas cubiertas.

Otros ovinos

Todos los ovinos salvo las ovejas reproductoras.

Caprinos (todas las edades)

Animales domésticos de la subespecie Capra aegagrus hircus.

Cabras reproductoras

Cabras cubiertas o que ya hayan parido.

Otros caprinos

Todos los caprinos salvo las cabras reproductoras.

Porcinos

Animales domésticos de la subespecie Sus scrofa domestica.

Lechones con un peso en vivo de menos de 20 kg

Lechones con un peso en vivo en general de menos de 20 kg.

Cerdas reproductoras de 50 kg o más

Cerdas de 50 kg o más destinadas a fines de cría, con independencia de si han parido o no.

Otros porcinos

Porcinos no incluidos en otras partidas.

Aves de corral

Pollos de carne

Animales domésticos de la subespecie Gallus gallus domesticus destinados a la producción de carne.

Gallinas ponedoras

Animales domésticos de la subespecie Gallus gallus domesticus que han llegado a la madurez para la puesta y se guardan para producir huevos.

Otras aves de corral

Aves de corral distintas de los pollos de carne y las gallinas ponedoras.

Pavos

Animales domésticos del género Meleagris.

Patos

Animales domésticos del género Anas o de la especie Cairina moschata.

Ocas

Animales domésticos de la subespecie Anser anser domesticus.

Avestruces

Animales de la especie Struthio camelus.

Aves de corral no clasificadas en otra partida

Conejas reproductoras

Conejas (del género Oryctolagus) que ya hayan parido conejos destinados a la producción de carne.

Abejas

Colmenas ocupadas por abejas (Apis mellifera) destinadas a producir miel.

Ganado no clasificado en otra partida

Cualquier ganado de producción no incluido en otras partidas de esta sección.

IV.    MANO DE OBRA

i)   TRABAJO AGRÍCOLA EN LA EXPLOTACIÓN

Mano de obra agrícola

La mano de obra agrícola de la explotación incluye a todas las personas que han completado su escolaridad obligatoria (han alcanzado la edad en la que finaliza la escolaridad obligatoria) que hayan efectuado trabajos agrícolas para la explotación en los doce meses anteriores al día de referencia de la encuesta.

Si la legislación nacional no indica una edad mínima del fin de la escolaridad obligatoria a tiempo completo y parcial, esta se fijará en 15 años.

Los titulares únicos que no hayan efectuado ningún trabajo en la explotación agrícola se registrarán en la encuesta pero no se incluirán en el total de la mano de obra agrícola.

Las personas que hayan alcanzado la edad de la jubilación y sigan trabajando en la explotación deberán censarse como mano de obra agrícola.

No se incluirán quienes trabajen en la explotación por cuenta de un tercero o en virtud de un acuerdo de ayuda mutua (por ejemplo, la mano de obra de una empresa de trabajos agrícolas o de una cooperativa).

Trabajo agrícola

El trabajo agrícola es todo tipo de trabajo en la explotación que contribuya, o bien: i) a las actividades definidas en el anexo I del Reglamento (CE) no 1166/2008, o bien ii) al mantenimiento de los medios de la producción, o bien iii) a las actividades derivadas directamente de estas acciones productivas.

Tiempo invertido en el trabajo agrícola en la explotación

Tiempo de trabajo realmente dedicado al trabajo agrícola en la explotación, excepto el trabajo en el hogar del titular o del gerente de la explotación.

Unidad de trabajo anual (UTA)

Trabajo en equivalente a tiempo completo, es decir, las horas totales trabajadas divididas por la media de horas anuales trabajadas a tiempo completo en el país.

Se considerará trabajo a tiempo completo el número mínimo de horas mencionado en las disposiciones nacionales que rigen los contratos laborales. Si en dichas disposiciones no se indica el número de horas por año, se tomará como mínimo la cifra de 1 800 horas (8 horas diarias por 225 días laborables).

Titular

Persona física, grupo de personas físicas o persona jurídica por cuya cuenta y en cuyo nombre se explota la explotación, y que es responsable de ella jurídica y económicamente, es decir, que asume los riesgos económicos.

El titular puede ser propietario, arrendatario, enfiteuta, usufructuario o mandatario.

Sexo

Edad

Trabajo agrícola en la explotación (aparte de las labores domésticas)

Gerente

Persona física responsable de las operaciones financieras y de producción habituales y diarias de la explotación.

Sexo

Edad

Trabajo agrícola en la explotación (aparte de las labores domésticas)

Formación del gerente

Formación agraria del gerente

Experiencia agrícola exclusivamente práctica

Experiencia adquirida mediante un trabajo práctico en una explotación agrícola.

Formación agrícola elemental

Todo ciclo de formación concluido en una escuela básica de agronomía o en un centro en el que se imparta una formación limitada a determinadas materias (como horticultura, viticultura, silvicultura, piscicultura, veterinaria, tecnología agrícola y disciplinas análogas). Asimismo, se considerará formación elemental haber pasado un aprendizaje agrícola.

Formación agrícola completa

Todo ciclo de formación seguida durante el equivalente de por lo menos dos años a tiempo completo tras acabar la escolaridad obligatoria, concluido en una escuela superior de agronomía, universidad u otro centro de enseñanza superior en agricultura, horticultura, viticultura, silvicultura, piscicultura, veterinaria, tecnología agrícola o una disciplina análoga.

Formación profesional recibida por el gerente en los últimos doce meses

La formación profesional es una actividad proporcionada por un instructor o un centro de formación, cuyo objetivo principal es adquirir nuevas competencias en las actividades agrícolas o relacionadas directamente con la explotación, o desarrollar y mejorar las existentes.

Miembros de la familia del titular único de la explotación agrícola que trabajan en ella

Miembros de la familia de un titular único, incluido el cónyuge, ocupados en trabajos agrícolas de la explotación pero que no viven necesariamente en ella.

En general, los miembros de la familia del titular son el cónyuge, los ascendientes y descendientes (incluso por matrimonio o por adopción) y los hermanos y hermanas del titular o su cónyuge.

Incluye a dos personas que vivan juntas como pareja, sin estar casadas.

Miembros de la familia del titular único de la explotación agrícola que trabajan en ella: hombres

 Trabajo agrícola en la explotación (aparte de las labores domésticas)

Miembros de la familia del único titular de la explotación agrícola que trabajan en ella: mujeres

 Trabajo agrícola en la explotación (aparte de las labores domésticas)

Mano de obra empleada regularmente que no forma parte de la familia

Todas las personas que efectúan el trabajo agrícola y reciben cualquier clase de remuneración (sueldo, jornal, beneficio u otros pagos, incluso en especie) de la explotación agrícola, con excepción del titular y los miembros de su familia.

Incluye a las personas que han efectuado cada semana el trabajo agrícola en la explotación en los doce meses anteriores al día de referencia de la encuesta, con independencia de la duración de la semana laboral.

También incluye a las personas que, aunque hayan trabajado regularmente durante una parte de dicho período, no hubieran podido trabajar durante la totalidad del mismo por las razones siguientes:

1) condiciones especiales de producción en la explotación (por ejemplo, explotación especializada en la producción de aceitunas, uvas, frutas u hortalizas al aire libre, o en el engorde de bovinos con pasto, que solo requiera mano de obra unos pocos meses);

2) ausencia del trabajo por vacaciones, servicio militar, enfermedad, accidente o fallecimiento;

3) comienzo o cese del empleo en la explotación (incluye también los trabajadores que dejan de trabajar para una explotación agrícola y empiezan a trabajar para otra en los doce meses anteriores al día de referencia de la encuesta);

4) paralización total del trabajo en la explotación imputable a causas accidentales (inundación, incendio, etc.).

Mano de obra empleada regularmente que no forma parte de la familia: hombres

 Trabajo agrícola en la explotación (aparte de las labores domésticas).

Mano de obra empleada regularmente que no forma parte de la familia: mujeres

 Trabajo agrícola en la explotación (aparte de las labores domésticas).

Mano de obra activa empleada esporádicamente que no forma parte de la familia: hombres y mujeres

Las personas empleadas esporádicamente son trabajadores que no trabajaron cada semana en la explotación agrícola en los doce meses anteriores al día de referencia de la encuesta, por una razón distinta de las que figuran en «Mano de obra empleada regularmente que no forma parte de la familia».

Los días laborables trabajados por la mano de obra empleada esporádicamente que no forma parte de la familia equivalen a la suma de todas las jornadas de una duración tal que el trabajador perciba al salario o cualquier clase de remuneración (sueldo, jornal, beneficio u otros pagos, incluso en especie) correspondiente a un día de trabajo completo, y durante las cuales se realice el trabajo normalmente efectuado por la mano de obra agrícola a tiempo completo. Los días de vacaciones y de enfermedad no se computarán como jornadas de trabajo.

Un día de trabajo completo es la jornada de trabajo normal de los asalariados ocupados regularmente que trabajan a tiempo completo.

ii)   OTRAS ACTIVIDADES LUCRATIVAS: TRABAJO NO AGRARIO EN LA EXPLOTACIÓN (NO RELACIONADO DIRECTAMENTE CON LA EXPLOTACIÓN) Y TRABAJO FUERA DE LA EXPLOTACIÓN

Estas actividades son las llevadas a cabo a cambio de una remuneración (sueldo, jornal, beneficio u otro pago, incluso en especie, según el servicio prestado), excepto el trabajo agrícola en la explotación definido con arreglo a la sección IV.i) y las otras actividades lucrativas de la explotación relacionadas directamente con ella, definidas en la sección V.i).

El trabajo no agrario incluye el trabajo agrícola efectuado por la mano de obra de una explotación agrícola para otra explotación agrícola.

Solo se recoge información de las explotaciones cuyo titular único es una persona física (es decir, donde el titular también es el gerente) y en toda agrupación de explotaciones. No se recoge información de las explotaciones cuyo titular único titular no sea el gerente, ni de las personas jurídicas.

La información relativa a otras actividades lucrativas se registra para el titular y los demás miembros de la familia del titular único. Solo se registran si se dedican a trabajos agrícolas o directamente relacionados con la explotación.

Se excluyen las actividades lucrativas secundarias no agrícolas y no separables ejercidas en la explotación, que están incluidas en el trabajo agrícola.

Estas actividades se clasifican aquí de la siguiente manera:

Actividades principales : las que ocupan más tiempo que el trabajo agrícola efectuado para la explotación.

Actividades secundarias : las que ocupan menos tiempo que el trabajo agrícola efectuado para la explotación.

Otras actividades lucrativas del titular que también es gerente de la explotación

Todas las actividades lucrativas no directamente relacionadas con la explotación efectuadas por el titular que también es el gerente como actividad principal o secundaria.

Otras actividades lucrativas de los demás miembros de la familia del único titular

Actividad principal

El número de personas (el cónyuge del titular único u otros parientes del titular único) que lleven a cabo actividades lucrativas no relacionadas con la explotación como actividad principal.

Actividad secundaria

El número de personas (el cónyuge del titular único u otros parientes del titular único) que lleven a cabo actividades lucrativas no relacionadas con la explotación como actividad secundaria.

V.    OTRAS ACTIVIDADES LUCRATIVAS DE LA EXPLOTACIÓN (RELACIONADAS DIRECTAMENTE CON ELLA)

i)   LISTA DE LAS DEMÁS ACTIVIDADES LUCRATIVAS

Las otras actividades lucrativas de la explotación incluyen todas las actividades (excepto el trabajo agrícola) relacionadas directamente con la explotación y que tengan una repercusión económica en ella.

«Relacionadas directamente con la explotación» significa que utilizan los recursos de la explotación (superficie, edificios, máquinas, etc.) o sus productos. Si solo utilizan la mano de obra agrícola (familiar o no) y ningún otro recurso de la explotación, se considera que los asalariados trabajan para dos entidades diferentes, por lo que esas actividades lucrativas no se consideran relacionadas directamente con la explotación.

Incluyen tanto el trabajo no agrícola como el agrícola efectuado para otras explotaciones.

En ese contexto, «actividad lucrativa» significa trabajo activo; se excluyen las inversiones meramente financieras. También se excluye el alquiler del suelo para actividades diversas sin mayor implicación en ellas.

Prestación de servicios sanitarios, sociales o educativos

Todas las actividades relacionadas con la prestación de servicios sanitarios, sociales o educativos, o actividades empresariales con contenido social, que utilicen los recursos de la explotación o sus productos primarios.

Turismo, alojamiento y otras actividades recreativas

Todas las actividades turísticas, servicios de alojamiento, visitas de la explotación por turistas u otros grupos, actividades deportivas y recreativas, etc. en las que se utilizan la superficie, los edificios u otros recursos de la explotación.

Artesanía

Objetos artesanales fabricados en la explotación por el titular o los miembros de su familia o por mano de obra no familiar, a condición de que efectúen también trabajos agrícolas, sin tener en cuenta la forma de vender los productos.

Transformación de productos agrarios

Toda transformación en la explotación de un producto agrario básico en un producto secundario, tanto si la materia prima se ha producido en la explotación como si se ha adquirido en el exterior. Incluye la transformación de la carne, la fabricación de queso, etc.

Incluye cualquier tipo de transformación de un producto agrario, excepto si se considera parte de la actividad agrícola. No incluye, por tanto, la producción de vino ni de aceite de oliva, excepto si la parte comprada en el exterior fuera importante.

Producción de energía renovable

Producción de energía renovable para el mercado, incluido el biogás, los agrocarburantes o la electricidad, a partir de turbinas de viento, otras instalaciones o materia prima agrícola.

No incluye la energía renovable producida para la propia explotación.

Transformación de la madera (por ejemplo, serrándola)

Transformación, en la explotación, de la madera bruta destinada a la venta (aserrado de madera de construcción, etc.).

Acuicultura

Producción de peces, crustáceos, etc. criados en la explotación. No incluye las actividades pesqueras.

Trabajo bajo contrato (que utiliza los medios de producción de la explotación)

Trabajo bajo contrato que utiliza las instalaciones de la explotación, dentro o fuera del sector agrícola, por ejemplo, limpieza de la nieve, trabajos de arrastre, mantenimiento del paisaje, servicios agrícolas y ecológicos, etc.

Agrario (para otras explotaciones)

No agrario

Silvicultura

Trabajo forestal que utiliza la mano de obra agrícola y las máquinas e instalaciones de la explotación utilizadas generalmente con fines agrícolas.

Las demás

Actividades lucrativas relacionadas directamente con la explotación no incluidas en otras partidas.

Participantes

Estas actividades se clasifican aquí de la siguiente manera:

actividades principales : las que ocupan más tiempo que el trabajo agrícola efectuado para la explotación;

actividades secundarias : las que ocupan menos tiempo que el trabajo agrícola efectuado para la explotación.

Titular que también es el gerente

Otros miembros de la familia del titular único, como actividad principal

Otros miembros de la familia del titular único, como actividad secundaria

Mano de obra activa empleada regularmente que no forma parte de la familia, como actividad principal

Mano de obra activa empleada regularmente que no forma parte de la familia, como actividad secundaria

ii)   IMPORTANCIA DE LAS DEMÁS ACTIVIDADES LUCRATIVAS RELACIONADAS DIRECTAMENTE CON LA EXPLOTACIÓN

Porcentaje de la producción final de la explotación

La importancia de las otras actividades lucrativas directamente relacionadas con la explotación en la producción final de la misma se calculará como la parte del volumen de negocios generado por estas actividades en el volumen de negocios total de la explotación y los pagos directos recibidos por dicha explotación con arreglo al Reglamento (UE) no 1307/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo ( 13 ).

image

VI.    APOYO AL DESARROLLO RURAL

¿Se ha beneficiado la explotación de alguna de las siguientes medidas de desarrollo rural en los tres últimos años?

Medidas previstas en el título III, capítulo 1, del Reglamento (UE) no 1305/2013 de las que se beneficia el agricultor.

Debe indicarse si la explotación se ha beneficiado o no de una de las siguientes medidas de desarrollo rural durante los tres últimos años según determinadas normas y reglas especificadas en la legislación más reciente

Participación de los agricultores en programas relativos a la calidad de los alimentos

Artículo 16 del Reglamento (UE) no 1305/2013. Regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios

Ayudas relacionadas con Natura 2000 y la Directiva Marco del Agua ( 14 )

Artículo 30 del Reglamento (UE) no 1305/2013. Pagos al amparo de Natura 2000 y de la Directiva Marco del Agua

Ayudas agroambientales y climáticas

Artículo 28 del Reglamento (UE) no 1305/2013. Agroambiente y clima

Agricultura ecológica

Artículo 29 del Reglamento (UE) no 1305/2013. Agricultura ecológica

Ayudas relativas al bienestar de los animales

Artículo 33 del Reglamento (UE) no 1305/2013. Bienestar de los animales

Inversión en activos físicos

Artículo 17 del Reglamento (UE) no 1305/2013. Inversión en activos físicos

Prevención y reparación de los daños causados a la capacidad de producción agrícola por desastres naturales y catástrofes

Artículo 18 del Reglamento (UE) no 1305/2013. Reconstitución del potencial de producción agrícola dañado por desastres naturales y catástrofes e implantación de medidas preventivas adecuadas

Desarrollo de explotaciones agrícolas y empresas

Artículo 19 del Reglamento (UE) no 1305/2013. Desarrollo de explotaciones agrícolas y empresas

Inversiones en el desarrollo de zonas forestales y la viabilidad de los bosques

Artículo 21 del Reglamento (UE) no 1305/2013. Inversiones en el desarrollo de zonas forestales y mejora de la viabilidad de los bosques

Reforestación y creación de superficies forestales

Artículo 22 del Reglamento (UE) no 1305/2013. Reforestación y creación de superficies forestales

Implantación de sistemas agroforestales

Artículo 23 del Reglamento (UE) no 1305/2013. Implantación de sistemas agroforestales

Prevención y reparación de los daños causados a los bosques

Artículo 24 del Reglamento (UE) no 1305/2013. Prevención y reparación de los daños causados a los bosques por incendios, desastres naturales y catástrofes

Inversiones para incrementar capacidad de adaptación y el valor medioambiental de los bosques

Artículo 25 del Reglamento (UE) no 1305/2013 Inversiones para incrementar la capacidad de adaptación y el valor medioambiental de los ecosistemas forestales

Inversiones en tecnologías forestales y en la transformación, movilización y comercialización de productos forestales

Artículo 26 del Reglamento (UE) no 1305/2013. Inversiones en tecnologías forestales y en la transformación, movilización y comercialización de productos forestales.

Ayuda a zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas

Artículo 31 del Reglamento (UE) no 1305/2013. Ayuda a zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas

Servicios silvoambientales y climáticos y conservación de los bosques

Artículo 34 del Reglamento (UE) no 1305/2013. Servicios silvoambientales y climáticos y conservación de los bosques

Gestión del riesgo

Artículo 36 del Reglamento (UE) no 1305/2013. Gestión del riesgo

VII.    SUELO Y PRÁCTICAS DE GESTIÓN DEL ESTIÉRCOL APLICADAS EN LAS EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS

Métodos de labranza en tierras cultivables al aire libre

Labranza convencional

Tierra cultivable tratada con la labranza convencional, que implica la inversión del suelo, normalmente con un arado de reja o de disco como labranza primaria, seguida de la secundaria con una grada de discos.

Labranza de mantenimiento

Tierra cultivable tratada con la labranza de mantenimiento (limitada), que es una práctica de labranza o un sistema de prácticas que deja residuos vegetales (por lo menos un 30 %) en la superficie de suelo para controlar la erosión y proteger contra la humedad, normalmente sin invertir el suelo.

Ausencia de labranza (excepto la superficie de tierra cultivable al aire libre cubierta de plantas plurianuales)

Tierra cultivable en la que no se efectúa labranza alguna entre cosecha y siembra.

Cubierta del suelo en tierras cultivables al aire libre

Tierra cultivable cubierta de plantas o residuos, o que queda desnuda en el invierno.

Cultivos normales de invierno

Tierra cultivable en la que la cosecha se siembra en otoño y crece durante el invierno (cultivos normales de invierno, como el trigo de invierno), normalmente recolectada o utilizada para pasto.

Cultivos de cobertura o intermedios

Tierra cultivable en la que se siembra especialmente para reducir la pérdida de suelo, nutrientes y productos que protegen los vegetales durante el invierno u otros períodos en los que de otro modo la tierra estaría desnuda y con riesgo de pérdidas. El valor económico de estos cultivos es bajo, y su principal objetivo es la protección del suelo y los nutrientes.

Normalmente se entierran durante la primavera antes de sembrar otra cosecha y no se recolectan ni se utilizan como pasto.

Residuos de plantas

Tierra cultivable cubierta durante el invierno con residuos de vegetales y rastrojos de la temporada anterior. No incluye los cultivos de cobertura o intermedios.

Suelo desnudo

Tierra cultivable que se ara o labra de otro modo en otoño y no se siembra ni se cubre con ningún residuo vegetal durante el invierno, permaneciendo desnuda hasta que se lleven a cabo las operaciones agrotécnicas de presiembra o siembra de la primavera siguiente.

Superficie de tierra cultivable al aire libre cubierta de plantas plurianuales

Superficie de tierra cultivable al aire libre cubierta de plantas plurianuales no sembrada ni cultivada durante el año de referencia.

Rotación de cultivos en tierras cultivables

La rotación de cultivos es la práctica de cosechas de alternancia producidas en un campo específico, siguiendo un modelo o secuencia prevista en campañas de producción sucesivas para no producir sin interrupción cosechas de la misma especie en la misma tierra.

Parte de tierra cultivable en la rotación de cultivos

Las tierras cultivables forman parte de una rotación prevista.

Superficie de interés ecológico: superficie total de márgenes de los campos, franjas de protección, como setos, árboles, barbecho, biotopos, zona forestada y elementos paisajísticos

Superficies que el gerente de la explotación garantiza como de interés ecológico, como se describe en el artículo 46 del Reglamento (UE) no 1307/2013. Superficie total de márgenes de los campos, franjas de protección, como setos, árboles, barbecho, biotopos, zona forestada y elementos paisajísticos.

Solo deben indicarse en las explotaciones con más de 15 hectáreas de tierras cultivables.

Técnicas de aplicación de estiércol

Porcentaje del total de estiércol de la explotación (producido e importado menos el exportado) que se distribuye en las tierras agrícolas con las diferentes técnicas disponibles.

Difusión

Se reparte el estiércol por la superficie de una parcela de tierra o de cultivos, sin usar técnicas de inyección o esparcimiento en surcos.

Sin incorporación

Porcentaje del total de estiércol aplicado en los casos en que no se había llevado a cabo la incorporación al suelo. Se incluye aquí si el estiércol no se ha incorporado en un plazo de veinticuatro horas tras la difusión.

Incorporación en cuatro horas

Porcentaje del total de estiércol aplicado mecánicamente que se ha incorporado al suelo en un plazo de cuatro horas tras la aplicación.

Incorporación después de cuatro horas

Porcentaje del total de estiércol aplicado mecánicamente que se ha incorporado al suelo en un plazo de más de cuatro horas tras la aplicación. Se excluye aquí el estiércol que no se ha incorporado en un plazo de veinticuatro horas tras la difusión, que se incluye en «Sin incorporación».

Esparcimiento en surcos

Purines y estiércol semilíquido aplicado en una zona en surcos paralelos sin estiércol entre ellos, utilizando un dispositivo (esparcidor) fijado al final de una cisterna o un tractor para la descarga de los purines y el estiércol semilíquido en el suelo.

Latiguillo trasero

Tipo de esparcidor en surco consistente en varias mangueras montadas en una barra, pero que no utilizan dispositivos diseñados para apartar las hojas de los cultivos o la hierba.

Zapata trasera

Tipo de esparcidor en surco consistente en varios dispositivos en forma de pie o de zapato, montados en una barra destinados a apartar las hojas de los cultivos o la hierba, con el fin de aplicar el estiércol en la superficie de los surcos y reducir la contaminación de los cultivos o pastos.

Inyección

Esparcido de purines o estiércol semilíquido mediante la apertura de ranuras en el suelo a una profundidad variable en función del tipo de inyector.

Ranuras poco profundas (ranuras abiertas)

Las ranuras son poco profundas, en general de unos 50 mm, y se dejan abiertas.

Ranuras profundas (ranuras cerradas)

Las ranuras son profundas, en general de unos 150 mm, y se cierran.

Estiércol que entra en la explotación o sale de ella

Cantidad de estiércol transportado fuera de la explotación.

Cantidad de estiércol traído a la explotación para uso agrícola, con independencia de si se ha pagado o recibido de forma gratuita.

▼C1




ANEXO III

Definiciones de las características que deben utilizarse en la encuesta comunitaria sobre los métodos de producción agrícola

1.   MÉTODOS DE LABRANZA



1.01

Labranza convencional (arado de reja o de disco)

Tierra arable tratada con la labranza convencional, que implica la inversión del suelo, normalmente con un arado de reja o de disco como labranza primaria, seguida de la secundaria con una grada de discos.

1.02

Labranza de mantenimiento (labranza limitada)

Tierra arable tratada con la labranza de mantenimiento (labranza limitada), que es una práctica de labranza o un sistema de prácticas que deja residuos vegetales (por lo menos un 30 %) en la superficie de suelo para controlar la erosión y proteger contra la humedad, normalmente sin invertir el suelo.

1.03

Ausencia de labranza (siembra directa)

Tierra arable en la que no se efectúa labranza alguna entre cosecha y siembra.

2.   PROTECCIÓN DEL SUELO



2.01

Cubierta invernal del suelo

Tierra arable cubierta de plantas o residuos, o que queda desnuda en el invierno.

2.01.01

 

Cultivos normales de invierno

Tierra arable en la que la cosecha se siembra en otoño y crece durante el invierno (cultivos normales de invierno, como el trigo de invierno), normalmente recolectada o utilizada para pasto.

2.01.02

 

Cultivos de cobertura o intermedios

Tierra arable en la que se siembra especialmente para reducir la pérdida de suelo, nutrientes y productos que protegen los vegetales durante el invierno u otros períodos en los que de otro modo la tierra estaría desnuda y con riesgo de pérdidas. El interés económico de estos cultivos es bajo, y su principal objetivo es la protección del suelo y los nutrientes.

Normalmente se entierran durante la primavera antes de sembrar otra cosecha y no se recolectan ni se utilizan como pasto.

2.01.03

 

Residuos de plantas

Tierra arable cubierta durante el invierno con residuos de vegetales y rastrojos de la temporada anterior. No incluye los cultivos de cobertura o intermedios.

2.01.04

 

Suelo desnudo

Tierra arable que se ara o labra de otro modo en otoño y no se siembra en invierno ni se cubre con ningún residuo vegetal, permaneciendo desnuda hasta las operaciones agrotécnicas de presiembra o siembra de la primavera siguiente.

2.02

Rotación de cultivos

2.02.01

 

Parte de tierra arable que queda fuera de la rotación prevista

Tierra arable con el mismo cultivo durante tres años consecutivos o más y que no forma parte de una rotación prevista.

La rotación de cultivos es la práctica que consiste en alternar el cultivo de especies vegetales anuales sobre una parcela dada siguiendo un modelo o secuencia prevista en campañas de producción sucesivas, de manera que las mismas especies vegetales no sean cultivadas continuamente sobre la misma parcela. Si siempre se cultiva la misma especie vegetal, puede utilizarse el término «monocultivo» para describir el fenómeno.

3.   CARACTERÍSTICAS DEL PAISAJE



3.01

Elementos lineares mantenidos por el agricultor durante los tres últimos años

Los elementos lineares son filas artificiales continuas de árboles, matas o arbustos, muros de piedra, etc., que en general representan un límite del campo.

3.01.a

 

Setos

Filas de matas o arbustos que forman un seto, a veces con una fila central de árboles.

3.01.b

 

Líneas de árboles

Elemento linear continuo de vegetación arbolada, que en general forman el límite del campo en una región agrícola o bordean carreteras o cursos de agua.

3.01.c

 

Muros de piedra

Estructuras artificiales de ladrillo o piedra, como mampostería en seco o argamasa.

3.02

Elementos lineares establecidos en los tres últimos años

3.02.a

 

Setos

3.02.b

 

Líneas de árboles

3.02.c

 

Muros de piedra

4.   PASTO



4.01

Pasto en la explotación

4.01.01

 

Superficie pastada en el año de referencia

Superficie total de pasto propiedad de la explotación, o alquilada o asignada de otro modo a ella, en la que pastó el ganado en el año de referencia.

4.01.02

 

Tiempo que pasa el ganado pastando al aire libre

Número de meses en los que el ganado pastó en el año de referencia en pastos propiedad de la explotación, o alquilados o asignados de otro modo a ella.

4.02

Pastos comunales

Superficie que no pertenece directamente a la explotación agrícola sino que está sujeta a derechos comunes. Puede ser tierra de pasto, hortícola o de otra clase.

En general, la tierra común es la superficie agrícola utilizada de propiedad pública (estatal, municipal, etc.) en la que un tercero tiene derecho a ejercer derechos comunes, generalmente ejercitables en común con otros.

4.02.01

 

Total de ganado que pasta en tierras comunes

4.02.02

 

Tiempo que pasa el ganado pastando en tierras comunes

Número de meses en los que el ganado pastó en el año de referencia en pastos comunales.

5.   ESTABULACIÓN



5.01

Ganado bovino

5.01.01

 

Establos cerrados con estiércol sólido y purín

Establos en los que el ganado permanece atado en su lugar y no se le permite moverse libremente, y donde el estiércol se retira normalmente de manera mecánica fuera del edificio en forma de estiércol sólido o de granja.

5.01.02

 

Establos cerrados con lisier

Establos en los que el ganado permanece atado en su lugar y no se le permite moverse libremente, y donde el estiércol y la orina caen a una fosa debajo del piso, formando el lisier.

5.01.03

 

Establos libres con estiércol sólido y purín

Establos en los que el ganado puede moverse libremente, y donde el estiércol se retira normalmente de manera mecánica fuera del edificio en forma de estiércol sólido o de granja.

5.01.04

 

Establos libres con lisier

Establos en los que el ganado puede moverse libremente, y donde el estiércol y la orina caen a una fosa debajo del piso, formando el lisier, o donde puede rasparse de unos conductos de hormigón y recogerse en cisternas o fosos de fermentación, junto con el lisier depositado en corrales exteriores.

5.01.99

 

Otros

Todos los tipos de establo no incluidos en epígrafes anteriores.

5.02

Ganado porcino

5.02.01

 

Suelo parcialmente enlistonado

Establos con el suelo parcialmente enlistonado; es decir, parte del suelo tiene rejillas entre los que el estiércol y la orina caen a una fosa debajo del piso, formando el lisier.

5.02.02

 

Suelo totalmente enlistonado

Establos con el suelo totalmente enlistonado; es decir, todo el suelo tiene rejillas entre los que el estiércol y la orina caen a una fosa debajo del piso, formando el lisier.

5.02.03

 

Camas de paja (estabulación libre con yacija)

Establos con el suelo cubierto con una capa espesa de lecho (paja, turba, serrín u otro material similar que absorba el estiércol y la orina) que se retira solamente a intervalos que pueden durar varios meses.

5.02.99

 

Otros

Todos los tipos de establo no incluidos en epígrafes anteriores.

5.03

Gallinas ponedoras

5.03.01

 

Camas de paja (estabulación libre con yacija)

Corrales con el suelo cubierto con una capa espesa de lecho (paja, turba, serrín u otro material similar que absorba el estiércol) que se retira solamente a intervalos que pueden durar varios meses.

5.03.02

 

En batería (de cualquier tipo)

Corrales en los que las gallinas ponedoras permanecen en jaulas, individuales o no.

5.03.02.01

 

 

En batería con banda transportadora de gallinaza

Jaulas en batería en las que el estiércol se retira de manera mecánica a través de una correa inferior que va al exterior del edificio para formar el estiércol sólido o de granja.

5.03.02.02

 

 

En batería con fosa

Jaulas en batería en las que el estiércol cae a una fosa profunda en la que se forma el lisier.

5.03.02.03

 

 

En batería en jaula sobre zancos

Jaulas en batería en las que el estiércol cae al suelo, donde se forma el estiércol sólido o de granja y se retira periódicamente de manera mecánica.

5.03.99

 

Otros

Todos los tipos de corral no incluidos en epígrafes anteriores.

6.   TRATAMIENTO CON ESTIÉRCOL



6.01

Superficie agrícola utilizada tratada con estiércol sólido o de granja

6.01.01

 

Total

Total de superficie agrícola utilizada de la explotación tratada con estiércol sólido o de granja en el año de referencia.

6.01.02

 

Con incorporación inmediata

Total de la superficie agrícola utilizada de la explotación tratada mecánicamente con estiércol incorporado al suelo mediante técnicas que permiten su incorporación inmediata.

6.02

Superficie agrícola utilizada tratada con lisier

6.02.01

 

Total

Total de la superficie agrícola utilizada de la explotación tratada con lisier en el año de referencia.

6.02.02

 

Con incorporación o inyección inmediata

Total de la superficie agrícola utilizada de la explotación tratada mecánicamente con lisier incorporado al suelo mediante técnicas que permiten su incorporación inmediata o donde el lisier se ha inyectado directamente.

6.03

Porcentaje del estiércol producido que sale fuera de la explotación

Cantidad de estiércol y lisier vendida, o retirada de otro modo de la explotación, en porcentaje de la cantidad total de estiércol y lisier producidos en la explotación en el año de referencia.

7.   INSTALACIONES DE ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE ESTIÉRCOL



7.01

Instalaciones de almacenamiento

7.01.01

 

Estiércol sólido

Instalaciones de almacenamiento de estiércol sólido en una superficie estanca con dispositivo de evacuación, cubierta o no.

El estiércol sólido son los excrementos (con o sin paja) del ganado, que pueden contener una pequeña cantidad de orina.

7.01.02

 

Purín

Depósito estanco, cubierto o no, o balsa revestida para el almacenamiento de purín.

El purín es la orina del ganado, que puede contener una pequeña cantidad de excrementos o de agua.

7.01.03

 

Lisier

Depósito estanco, cubierto o no, o balsa revestida para el almacenamiento de lisier.

El lisier es una mezcla de excrementos y orina de animales domésticos, que puede contener también agua o una pequeña cantidad de paja.

7.01.03.01

 

 

Tanques de lisier

Tanques, generalmente estancos, utilizados para almacenar el lisier.

7.01.03.02

 

 

Foso de fermentación

Foso cavado en el suelo, generalmente revestido, utilizado para almacenar el lisier.

7.02

Instalaciones cubiertas

Instalaciones de almacenamiento de estiércol cubiertas (con cubierta de hormigón, lona impermeable, toldo alquitranado, etc.) para protegerse de las precipitaciones y reducir las emisiones de amoniaco.

 

 

Estiércol sólido

 

 

Purín

 

 

Lisier

8.   REGADÍO



8.01

Superficie de regadío

8.01.01

 

Superficie media irrigada en los tres últimos años

Media de la superficie agrícola utilizada de la explotación irrigada durante los tres últimos años, incluido el año de referencia.

8.01.02

 

Superficie cultivada total irrigada al menos una vez en los 12 meses anteriores

Superficie de cultivo irrigada realmente por lo menos una vez durante los 12 meses anteriores al día de referencia de la encuesta, desglosada por categorías de cultivo.

Cultivos definidos en la sección II. Tierras.

8.01.02.01

 

 

Cereales para la producción de grano (incluidas las semillas), excepto el maíz y el arroz

8.01.02.02

 

 

Maíz (en grano y verde)

8.01.02.03

 

 

Arroz

8.01.02.04

 

 

Leguminosas y proteaginosas secas para la producción de grano (incluidas las semillas y las mezclas de cereales con leguminosas)

8.01.02.05

 

 

Patatas (incluidas las patatas tempranas y las patatas de siembra)

8.01.02.06

 

 

Remolacha azucarera (excepto las semillas)

8.01.02.07

 

 

Colza y nabina

8.01.02.08

 

 

Girasol

8.01.02.09

 

 

Cultivos fibrosos (lino, cáñamo, etc.)

8.01.02.10

 

 

Hortalizas frescas, melones y fresas al aire libre

8.01.02.11

 

 

Pastos temporales y permanentes

8.01.02.12

 

 

Otros cultivos de tierras arables

8.01.02.13

 

 

Plantaciones de árboles frutales y bayas

8.01.02.14

 

 

Plantaciones de cítricos

8.01.02.15

 

 

Olivares

8.01.02.16

 

 

Viñedos

8.02

Métodos de riego empleados

8.02.01

 

Riego de superficies (inundación, surcos)

El agua llega a la tierra, o bien por inmersión de toda la superficie, o bien canalizándola a lo largo de pequeños surcos entre las filas de cultivo, utilizando la fuerza de la gravedad.

8.02.02

 

Riego por aspersión

Riego de las plantas mediante propulsión de agua a alta presión en forma de lluvia.

8.02.03

 

Riego por goteo

Riego al pie de la planta por goteo, microaspersores o nebulización.

8.03

Fuente de agua utilizada para regar la explotación

Fuente de toda el agua de irrigación, o su mayor parte, utilizada en la explotación.

8.03.01

 

Aguas freáticas de la explotación

Fuentes de agua situadas en la explotación o cerca de ella, extraídas mediante bombas de pozos perforados o excavados, o que fluyen libremente de manantiales naturales o similares.

8.03.02

 

Aguas superficiales de la explotación (estanques o presas)

Pequeños estanques naturales o presas artificiales, situados totalmente dentro de la explotación o utilizados únicamente por una explotación.

8.03.03

 

Aguas superficiales de fuera de la explotación, procedentes de lagos o cursos de agua

Aguas superficiales procedentes de lagos, ríos y otros cursos de agua no construidos artificialmente por motivos de riego.

8.03.04

 

Aguas superficiales de fuera de la explotación procedentes de redes comunes de abastecimiento

Fuentes de agua exteriores a la explotación, excepto la que se incluye en «Aguas superficiales de fuera de la explotación, procedentes de lagos o cursos de agua», accesibles a un mínimo de dos explotaciones. Normalmente se paga una tarifa para acceder a esas fuentes.

8.03.99.

 

Otras fuentes

Fuentes de agua de irrigación no incluidas en otros epígrafes. Agua procedente de fuentes altamente salinas, como el Atlántico o el Mediterráneo, que se trata para reducir la concentración salina (desalinización) antes de su uso, o de fuentes salobres (con bajo contenido salino), como el Mar Báltico y determinados ríos, que puede utilizarse directamente, sin tratar. También, agua procedente del tratamiento de aguas residuales que se entrega al usuario como agua residual reciclada.

8.04

Volumen anual de agua utilizado para la irrigación

Volumen de agua utilizado para la irrigación en la explotación durante los 12 meses anteriores al día de referencia de la encuesta, con independencia de la fuente.



( 1 ) DO L 321 de 1.12.2008, p. 14.

( 2 ) DO L 38 de 12.2.2000, p. 1.

( 3 ) DO L 56 de 2.3.1988, p. 1.

( 4 ) DO L 179 de 7.8.1972, p. 1.

( 5 ) Las definiciones básicas de «explotación agrícola» y «unidad de ganado» figuran en el artículo 2 del Reglamento (CE) no 1166/2008.

( 6 ) Reglamento (UE) no 31/2011 de la Comisión, de 17 de enero de 2011, que modifica los anexos del Reglamento (CE) no 1059/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establece una nomenclatura común de unidades territoriales estadísticas (NUTS) (DO L 13 de 18.1.2011, p. 3).

( 7 ) Reglamento (UE) no 1305/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) y por el que se deroga el Reglamento (CE) no 1698/2005 del Consejo (DO L 347 de 20.12.2013, p. 487).

( 8 ) Reglamento (CE) no 834/2007 del Consejo, de 28 de junio de 2007, sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos y por el que se deroga el Reglamento (CEE) no 2092/91 (DO L 189 de 20.7.2007, p. 1).

( 9 ) Reglamento (CE) no 138/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de diciembre de 2003, sobre las cuentas económicas de la agricultura de la Comunidad (DO L 33 de 5.2.2004, p. 1).

( 10 ) Reglamento (UE) no 1306/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, sobre la financiación, gestión y seguimiento de la política agrícola común, por el que se derogan los Reglamentos (CEE) no 352/78, (CE) no 165/94, (CE) no 2799/98, (CE) no 814/2000, (CE) no 1290/2005 y (CE) no 485/2008 del Consejo (DO L 347 de 20.12.2013, p. 549).

( 11 ) Reglamento (CE) no 1782/2003 del Consejo, de 29 de septiembre de 2003, por el que se establecen disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda directa en el marco de la política agrícola común y se instauran determinados regímenes de ayuda a los agricultores y por el que se modifican los Reglamentos (CEE) no 2019/93, (CE) no 1452/2001, (CE) no 1453/2001, (CE) no 1454/2001, (CE) no 1868/94, (CE) no 1251/1999, (CE) no 1254/1999, (CE) no 1673/2000, (CEE) no 2358/71 y (CE) no 2529/2001 (DO L 270 de 21.10.2003, p. 1).

( 12 ) Reglamento (CE) no 479/2008 del Consejo, de 29 de abril de 2008, por el que se establece la organización común del mercado vitivinícola, se modifican los Reglamentos (CE) no 1493/1999, (CE) no 1782/2003, (CE) no 1290/2005 y (CE) no 3/2008 y se derogan los Reglamentos (CEE) no 2392/86 y (CE) no 1493/1999 (DO L 148 de 6.6.2008, p. 1).

( 13 ) Reglamento (UE) no 1307/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, por el que se establecen normas aplicables a los pagos directos a los agricultores en virtud de los regímenes de ayuda incluidos en el marco de la Política Agrícola Común y por el que se derogan los Reglamentos (CE) no 637/2008 y (CE) no 73/2009 del Consejo (DO L 347 de 20.12.2013, p. 608).

( 14 ) Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas (DO L 327 de 22.12.2000, p. 1).