|
4.5.2022 |
ES |
Diario Oficial de la Unión Europea |
C 182/20 |
Publicación de una solicitud de registro de un nombre con arreglo al artículo 50, apartado 2, letra a), del Reglamento (UE) n.o 1151/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre los regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios
(2022/C 182/05)
La presente publicación otorga el derecho a oponerse a la solicitud, de conformidad con el artículo 51 del Reglamento (UE) n.o 1151/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo (1), en el plazo de tres meses a partir de la fecha de la presente publicación.
DOCUMENTO ÚNICO
«Alubia de Anguiano»
N.o UE: PDO-ES-02642 – 14.10.2020
DOP (X) IGP ( )
1. Nombre
«Alubia de Anguiano»
2. Estado miembro o tercer país
España
3. Descripción del producto agrícola o alimenticio
3.1. Tipo de producto
Clase 1.6. Frutas, hortalizas y cereales frescos o transformados
3.2. Descripción del producto que se designa con el nombre indicado en el punto 1
El producto amparado por la denominación de origen protegida «Alubia de Anguiano» lo constituyen las semillas secas y separadas de la vaina, procedentes de la familia «Fabaceae», especie «Phaseolus vulgaris L.», variedad de mata alta asociada a tutor de enrame «El Encinar», obtenidas y acondicionadas en el municipio de Anguiano.
La variedad «El Encinar», se encuentra conformada por el conjunto de ecotipos de origen local procedentes de las selecciones realizadas durante siglos por los agricultores en favor de la mejora de sus caracteres productivos y de calidad. Su crecimiento es indefinido con entrenudos largos, por lo que requiere de tutores para su desarrollo y su ciclo vegetativo se encuentra dentro del intervalo de 120-180 días.
La «Alubia de Anguiano» es una legumbre de: tamaño medio, forma oval, con un color purpura-vinoso de baja luminosidad y saturación, piel fina, con un bajo contenido de ácido oxálico (unos 625 mg/kg) y elevado porcentaje de absorción de agua (mínimo del 95 %) cuando se ponen a remojo antes de cocinar, disminuyendo su dureza y tiempo de cocción, aportándole una gran calidad culinaria.
|
Tamaño |
Mediano |
|
Ancho |
5,80 mm ± 0,5 mm |
|
Largo |
10,95 mm ± 1 mm |
|
Grosor |
5,10 mm ± 0,5 mm |
|
Peso de 100 semillas (g) |
38,36 ± 1,19 |
|
Densidad g/cm3 |
1,37 ± 0,03 |
|
Dureza (compresión) (N/mm2) |
0,58 ± 0,10 |
|
% Absorción de agua |
≥ 98 ± 3,29 |
|
Dureza remojo (compresión) (N/mm2) |
0,07 ± 0,02 |
|
Dureza (punción) (N/mm2) |
6,41 ± 1,25 |
|
Dureza remojo (punción) (N/mm2) |
0,3 ± 0,03 |
|
Forma |
Oval |
|
Brillo |
Brillante |
|
Color |
Purpuroso-vinoso |
|
Veteado |
Ausente |
|
Dibujo |
Sin dibujo |
Las alubias una vez envasadas se encuentran enteras, sanas y exentas de defectos a excepción de muy ligeras alteraciones superficiales, siempre que no perjudiquen al aspecto general, calidad, ni presentación del envase. El contenido de humedad de las semillas no excede el 17 % y no pueden pasar por la criba de 5 mm de calibre.
La calidad culinaria de la «Alubia de Anguiano» relacionada con su comportamiento en cocción incide directamente en su sabor característico una vez cocinada: granos enteros, completos, suaves, mantecosos y uniformes en textura, exentos de grumos, no apreciándose en ningún momento la piel, provocando que la sensación en boca sea muy grata.
Estas características le aportan un mayor valor en el mercado y una gran variabilidad a la hora de jugar con la creatividad en los platos. La «Alubia de Anguiano» permite un cocinado muy cómodo, se cuece antes y el grano no se rompe aunque se pase de cocción.
3.3. Piensos y materias primas
–
3.4. Fases específicas de la producción que deben llevarse a cabo en la zona geográfica definida
Todos los procesos de producción, extracción de la vaina, secado, conservación y acondicionamiento de la denominación de origen protegida «Alubia de Anguiano» deben producirse en la zona geográfica delimitada.
3.5. Normas especiales sobre el corte en lonchas, el rallado, el envasado, etc., del producto al que se refiere el nombre registrado
El envasado y etiquetado en origen, a pesar de ser fases posteriores a la producción, son realizadas por los propios operadores de la denominación debiéndose considerar como etapas fundamentales para salvaguardar su calidad y garantizar su trazabilidad y control, al ser la alubia un producto muy fácil de mezclar con alubias de otro origen, de mata baja, de otras variedades, o no conservadas adecuadamente, protegiéndose al mismo tiempo su reputación.
El envasado puede realizarse de forma manual o mediante el empleo de maquinaria dosificadora automática o semiautomática. Se utilizan envases de 0,500, 1, 2 y 3 kilogramos de peso neto. También pueden usarse sacos de: 5, 10 y 20 kilogramos, para ventas hacia el sector hostelería.
No obstante, se deja abierta la posibilidad de reenvasado y de que algún productor individual pueda realizar envíos a granel con posterior etiquetado en ambos casos haciendo referencia a la DOP, siempre y cuando se asegure el apropiado sistema de control que garantice la trazabilidad del producto hasta el consumidor final. A tal efecto se notificará la realización de estas prácticas a la entidad de gestión o, en su defecto, a la autoridad competente.
3.6. Normas especiales sobre el etiquetado del producto al que se refiere el nombre registrado
El etiquetado de cada envase está numerado figurando: el nombre de la Denominación de Origen Protegida «Alubia de Anguiano» y su logotipo, y en otro campo visual, el año de cosecha.
Todos los productores y manipuladores del producto que cumplan con los requisitos especificados en el pliego, tienen acceso al logotipo específico que identificará al producto.
4. Descripción sucinta de la zona geográfica
La zona geográfica delimitada comprende el municipio de Anguiano con una extensión total de 90,89 km2 situado en la comarca de La Sierra de Rioja Alta.
5. Vínculo con la zona geográfica
La zona geográfica delimitada, gracias a sus condiciones edafo-climáticas específicas y a los conocimientos que a los productores y manipuladores de la zona les ha proporcionado la experiencia, asegura un vínculo casual entre las características y calidad del producto y el medio geográfico.
Calidad y características diferenciales del producto
La «Alubia de Anguiano» procede exclusivamente de la variedad «El Encinar» y se diferencia de las obtenidas de otras variedades por sus características físicas específicas definidas en la sección 3.2, pero además presenta diferencias significativas con las cultivadas en zonas limítrofes, destacando las cultivadas en la zona geográfica por su elevado peso, elevada densidad, gran capacidad reológica (resistencia a ser deformada o fracturada) y a su elevado porcentaje de absorción de agua cuando se ponen a remojo antes de cocinar.
Su elevada capacidad de absorción de agua hace posible disminuir la dureza del grano medida mediante punción de 6,4 N/mm2 a 0,30 N/mm2 y en consecuencia acelerar la gelatinización del almidón, la desnaturalización de la proteína y reducir su tiempo de cocción. Además, su grano no se rompe aunque se pase de cocción, aspecto también diferenciador de la «Alubia de Anguiano» que le otorga junto con el resto de atributos, una elevada calidad culinaria que incide directamente en su sabor característico.
Factores naturales
El municipio de Anguiano, se encuentran enclavado en el curso medio/alto del río Najerilla. En cuanto a la altimetría de la zona amparada comprende desde los 600 metros de altitud en la zona más baja del río Najerilla hasta los 750 metros en las zonas de sierra, donde empiezan limitaciones claras para este cultivo. Orográficamente nos encontramos con una serie de picos y macizos generando a menudo grandes desniveles que evitan la erosión del suelo (evolución).
La fuerte pendiente de los enclaves y la naturaleza de las calizas han originado canchales en los que el suelo apenas ha evolucionado, llamado «suelo pobre», y donde el cultivo de la «Alubia de Anguiano» se desarrolla de manera diferente a otras zonas limítrofes que no gozan de estas características.
La geología de estos suelos típicos de montaña, pobres y poco evolucionados, se remonta al terciario encontrándonos principalmente conglomerados, pizarras y areniscas. Esta rusticidad de los canchales se transmite al cultivo a través de producciones más escasas, granos más pequeños pero con una mayor calidad de la semilla.
Son suelos muy bien drenados lo que es fundamental para el correcto desarrollo de la «Alubia de Anguiano», que requiere de humedad como factor limitante si bien el exceso de agua también le es muy perjudicial ya que podría propagar múltiples enfermedades.
Los suelos ácidos y libres de cal de la zona, aportan a la «Alubia de Anguiano» de una piel más fina y con un bajo contenido de ácido oxálico (unos 625 mg/kg) en las células situadas bajo la epidermis, lo que aumenta su capacidad de absorción de agua en el momento de remojo, permitiendo reducir el tiempo de cocción.
En la zona geográfica protegida la temperatura media anual es de 9,7 oC, la media de las máximas de 13,8 oC, siendo por orden los meses de julio, agosto y junio los más calurosos y la temperatura media de las mínimas de 6 oC siendo por orden los meses de febrero y enero los más fríos. Los días con temperatura superior a 25 oC son de 37 y de 58 los días con temperatura inferior a 0oC. Además, existen grandes oscilaciones térmicas: noches muy frías y días más o menos cálidos, lo que también da como resultado una producción más escasa pero de mayor calidad.
Estas condiciones climáticas específicas de la zona de montaña, son ideales para el adecuado desarrollo de la «Alubia de Anguiano» que se siembra en primavera y se recolecta en verano-otoño, tiene un cero vegetativo que se encuentra sobre los 8 oC y que para germinar requiere de temperaturas superiores a los 12 oC, pudiendo morir la planta con temperaturas inferiores a 3 oC, por lo que las heladas le afectarían enormemente.
Por otro lado, para un buen desarrollo la «Alubia de Anguiano» requiere de humedad. Así las precipitaciones, el número de días con precipitaciones apreciables es decir más de 1 l/m2 es de 80, con una precipitación acumulada de 39,06 l/m2 siendo los meses más lluviosos marzo, junio y octubre y la menor acumulación de lluvia se produce en los meses de diciembre, enero y mayo. La evotranspiración de referencia es de 913,9 mm, la humedad relativa del aire del 68,33 %, la radicación global media de 185,44 w/m2 y la temperatura media del suelo de 15,03 oC.
Además de estas precipitaciones el cultivo se ve favorecido por la alta humedad relativa en los meses de primavera incluso verano que se generan estas zonas de valle dado el contraste de temperatura entre el día y la noche y la proximidad de los ríos.
Factor humano
Las técnicas sociales y culturales también son comunes en la zona geográfica. La selección que los agricultores llevan realizando desde antaño de sus variedades, las prácticas de cultivo óptimas para conseguir las mejores cualidades, el entutorado necesario como variedad de rama alta, la recolección en el momento más adecuado y el secado natural, han sido adquiridas y transmitidas con el paso de los años convirtiéndose también en un factor importante para obtener una alubia de buena calidad y conservar todas sus características intrínsecas el mayor tiempo posible.
Para obtener «Alubia de Anguiano» la semilla debe proceder exclusivamente de la variedad local de mata alta asociada a tutor de enrame «El Encinar» y estar en perfectas condiciones. Para ello se cuenta con la experiencia adquirida por los productores de la zona, que llevan seleccionando semilla desde antaño, en favor de la mejora no solo de su calidad sino también de su capacidad de adaptación al entorno geográfico delimitado, denotando diferenciación de la misma variedad cultivada en otras zonas incluso limítrofes.
Estos conocimientos adquiridos por los productores que llevan toda la vida manteniendo y seleccionando las mejores plantas, son imprescindibles también a la hora de determinar el mejor momento para la recolección, en función del estado de madurez de las plantas y el color de las vainas.
Los conocimientos técnicos de los productores también desempeñan un papel importante a la hora de aplicar las técnicas correctas para el secado natural de la planta una vez arrancada de raíz y extendida, prestando especial cuidado si se realiza en el campo, para el trillado, que se realizará también en el momento adecuado en función de la humedad del grano, y para la selección del mejor grano a lo largo de todo el proceso, permitiendo comercializar exclusivamente las alubias de calidad, tanto en el aspecto sanitario (eliminación de las alubias con defectos o roturas) como en cuanto a la homogeneidad del lote (secado homogéneo) y humedad.
Además, en el cultivo de la «Alubia de Anguiano», por su porte trepador e indeterminado, es necesario preparar el terreno con tutores que permitan un adecuado desarrollo de la planta. La colocación y sujeción correcta de los tutores es fundamental y requiere de una gran destreza, ya que pueden ser abatidos por el viento provocando pérdidas importantes al tumbarse, romperse y enmarañarse las plantas, lo que implica una nueva colocación de los palos con el gasto de mano de obra extra que ello conlleva.
Durante los últimos años, la Alubia colorada de enrame o de palo, como también se denomina a la «Alubia de Anguiano», está sufriendo un retroceso importante en cuanto a la superficie cultivada y, en consecuencia, en producción, no sólo por la competencia de otros cultivos más rentables, sino por la sustitución de las variedades de enrame por las de mata baja, que ocasionan menos gastos de producción y permiten la mecanización total de las prácticas de cultivo.
Existe un riesgo real de unificar excesivamente el tipo de semillas de Alubia de enrame y de la introducción de otras de procedencia foránea, que desvirtúan la calidad organoléptica de variedades tradicionales. Otro problema que se advierte es la competencia desleal que está suponiendo la venta de alubias de mata baja como si fueran variedades de enrame, dado su parecido exterior siendo de peor calidad, siendo vital colaborar con la preservación de los recursos fitogenéticos conservando la biodiversidad de la «Alubia de Anguiano», regenerando la variedad «El Encinar» que se han desarrollado y cultivado tradicionalmente en la zona geográfica protegida.
Por otra parte, se sabe que proteger ciertas variedades autóctonas resulta muy beneficioso para el mundo rural, especialmente para las zonas menos favorecidas y más apartadas como zona geográfica de la «Alubia de Anguiano». Es indudable el interés genético, social, cultural, ambiental y económico que para determinados territorios especialmente los situados en zona de sierra como es el caso de Anguiano, supone la recuperación, la conservación y el fomento de las variedades vegetales autóctonas. Así lo han entendido los horticultores de este municipio, quienes poco o nada podrían hacer para competir frente a otras regiones productoras más especializadas, a no ser a través de la especificidad de un producto como éste.
Referencia a la publicación del pliego de condiciones
En el apartado pliego de condiciones:
https://www.larioja.org/agricultura/es/calidad-agroalimentaria