Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo - Construir un futuro sostenible para la acuicultura - Nuevo impulso a la Estrategia para el desarrollo sostenible de la acuicultura europea {SEC(2009) 453} {SEC(2009) 454} /* COM/2009/0162 final */
[pic] | COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS | Bruselas, 8.4.2009 COM(2009) 162 final COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO Construir un futuro sostenible para la acuicultura Nuevo impulso a la Estrategia para el desarrollo sostenible de la acuicultura europea {SEC(2009) 453} {SEC(2009) 454} COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO Construir un futuro sostenible para la acuicultura Nuevo impulso a la Estrategia para el desarrollo sostenible de la acuicultura europea Introduc CIÓN La acuicultura moderna constituye una innovación sustancial en la producción de pescado y de alimentos de origen acuático y, con un porcentaje de crecimiento medio mundial del 6-8 % al año, es el sector de producción de alimentos que registra un crecimiento más rápido. Con una producción global cercana a los 52 millones de toneladas en el año 2006, la acuicultura mundial se ha incrementado en un tercio desde que se inició el milenio, gracias a los crecimientos espectaculares que se han producido en Asia y América del Sur. Este sector ya representa aproximadamente la mitad de la oferta mundial de pescado para consumo humano y su capacidad de crecimiento adicional es muy considerable[1]. Todo ello lo convierte en un elemento clave de la solución para satisfacer la futura demanda de pescado. Pero el desarrollo de la acuicultura no debe ir en detrimento de la necesidad de reducir, y en última instancia eliminar, la sobrepesca de poblaciones salvajes, en aras de la explotación sostenible de los océanos. Así pues, la acuicultura ofrece inmensas posibilidades de desarrollo y plantea importantes retos, especialmente en lo tocante a la sostenibilidad medioambiental de la producción y a la calidad y seguridad de los productos. La acuicultura es una actividad económica importante en determinadas zonas costeras y continentales de la UE. Abarca la producción de pescado de aleta de agua dulce y agua de mar, así como de moluscos, en distintos tipos de sistemas de cultivo: cerrados o abiertos, extensivos o intensivos, en tierra, en lagos, en estanques –alimentados por ríos o incluso por aguas subterráneas–, en instalaciones próximas a la costa o en mar abierto. Son varias las políticas comunitarias que tienen incidencia en esta actividad, y la política estructural de apoyo a la Política Pesquera Común ha contribuido notablemente a la evolución de este sector en Europa. La acuicultura ha dejado de ser una actividad artesanal desarrollada a pequeña escala y se ha convertido en una industria de alta tecnología con empresas plenamente integradas. En la UE-27, el sector de la acuicultura produjo en 2006 cerca de 1,3 millones de toneladas de pescado, moluscos y crustáceos, lo que representa un volumen de negocio de tres mil millones de euros aproximadamente y genera cerca de 65 000 empleos. La actual demanda de consumo de la UE representa unos 12 millones de toneladas. La estrategia comunitaria para una acuicultura sostenible[2], adoptada en 2002, fijó las directrices políticas para fomentar el crecimiento de la acuicultura. Siete años después, puede afirmarse que se ha avanzado considerablemente en lo que se refiere a la sostenibilidad medioambiental y la seguridad y calidad de la producción acuícola de la UE[3]. No obstante, a lo largo de ese mismo periodo la producción acuícola global de la UE ha experimentado un estancamiento, lo que contrasta notablemente con el alto índice de crecimiento registrado en el resto del mundo. En un clima de rápidos cambios tecnológicos e incesantes retos económicos y medioambientales, resulta oportuno hacer balance de las virtudes y carencias de la acuicultura europea. El objetivo de la presente Comunicación es diagnosticar y tratar las causas del estancamiento, a fin de que la UE pueda seguir desempeñando un papel protagonista en este sector estratégico. El bagaje con el que se cuenta son los logros obtenidos por la estrategia para la acuicultura del año 2002 y el nuevo impulso que proporciona a las actividades marinas la política marítima integrada de la Unión Europea. UN PROYECTO DE FUTURO PARA LA ACUICULTURA DE LA UE Retos actuales y perspectivas La UE constituye uno de los mercados de alimentos de origen acuático más grandes del mundo, que debe recurrir cada vez en mayor medida a las importaciones para satisfacer la creciente demanda. Incide positivamente en él la existencia de un sector tecnológico y de investigación dinámico y puntero, de equipos y alimentos para peces de avanzado nivel, de empresarios cualificados y formados y de empresas innovadoras, así como de un robusto marco jurídico en materia de protección del medio ambiente y de la salud. A pesar de ello, la acuicultura europea debe hacer frente a numerosos retos, como son las limitaciones en el acceso al espacio y la obtención de autorizaciones, la fragmentación del sector, las restricciones para la obtención de capitales o préstamos destinados a la puesta en marcha de proyectos innovadores en un contexto de riesgo (habida cuenta, en particular, de los constantes cambios que experimentan la situación económica y las tendencias de las corrientes comerciales), la presión de las importaciones y la insuficiencia de medicamentos y vacunas. Además, las estrictas normas comunitarias, sobre todo en lo que concierne a la protección del medio ambiente, suponen una restricción a su capacidad de competencia con respecto a productores asiáticos o sudamericanos. La UE debe invertir en el mercado mundial, vendiendo su tecnología y sus conocimientos especializados para poder abordar los retos que plantean la sostenibilidad y la seguridad . El sector de la acuicultura sigue siendo relativamente desconocido para las autoridades públicas y los inversores. Debe hacer frente a los retos de una sociedad cambiante, que compite por la ocupación del territorio y en la que crece cada vez más la preocupación por la sostenibilidad medioambiental de las actividades de cultivo. Construir el futuro del sector de la acuicultura de la UE Según las previsiones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, el consumo mundial de alimentos marinos va a seguir incrementándose. El pescado salvaje no va a ser suficiente para satisfacer íntegramente la demanda, de forma que, incluso si se logra que las poblaciones salvajes se recuperen hasta situarse en niveles correspondientes al rendimiento máximo sostenible, será necesario recurrir asimismo a la producción acuícola para atender una demanda en rápida expansión. La UE debe afrontar esos retos y prepararse para este incremento de la demanda a fin de poder satisfacer a los consumidores. La acuicultura europea del futuro debe situarse a la vanguardia del desarrollo sostenible. Para ello, deben adoptarse las medidas adecuadas que garanticen que el sector pueda liderar la «revolución azul», tanto en lo que concierne a la propia producción de alimentos de origen acuático, como a los aspectos relacionados con la tecnología y la innovación o con el establecimiento a nivel europeo e internacional de normas y procedimientos de certificación. Habida cuenta de este objetivo, la finalidad de la presente Comunicación es contribuir a crear las condiciones propicias para una acuicultura sostenible y floreciente que pueda competir con éxito en el mercado. El sector debería estar en condiciones de abarcar la totalidad de la cadena de la oferta, incluyendo tanto los productos innovadores y de alto valor, que satisfacen las necesidades de los consumidores de la UE y de fuera de ella, como la producción de equipamientos de alto nivel para las empresas de acuicultura. La producción de alimentos y equipos debe ser respaldada por la investigación y tecnología más avanzadas. La UE debe mantener una sólida ventaja en la tecnología y la investigación para seguir figurando en la vanguardia de este estratégico sector y mejorar la competitividad de la acuicultura, fomentando que el sector desarrolle y utilice constantemente tecnologías y técnicas de gestión innovadoras. Con una investigación y tecnología punteras se contribuirá asimismo a la sostenibilidad del sector de la acuicultura desde el punto de vista medioambiental. Ello permitirá que puedan invertir en países extranjeros determinadas empresas del sector de la acuicultura europea, así como las empresas que proporcionan la tecnología que precisa el sector. Las condiciones de mercado determinarán el modo en el que sector logre suministrar alimentos de origen acuático saludables y seguros, disminuyendo al mismo tiempo la dependencia de las importaciones. Los productores europeos deben conseguir que sus productos tengan en el mercado la consideración de productos de alto valor por su incidencia medioambiental, su trazabilidad y los altos niveles sanitarios a los que se ajustan, y deben contribuir a un mayor desarrollo de los mercados, tanto en la UE como fuera de ella. A este respecto, los regímenes voluntarios de etiquetado y de certificación compatibles con las disposiciones de la OMC pueden reforzar la confianza del consumidor y mejorar la posición de los productos de la acuicultura que respondan a niveles de calidad rigurosos. El sector de la acuicultura, ayudado por una investigación y tecnología avanzadas, debe ser un sector compatible con el medio ambiente. La sostenibilidad medioambiental se ha convertido en una necesidad, y también los consumidores, en medida creciente, quieren tener la certeza de que la producción y el transporte de los productos de la acuicultura se atienen plenamente a unos requisitos medioambientales estrictos. La aplicación de unos requisitos estrictos puede contribuir asimismo a mejorar la imagen del sector y a facilitar su acceso a los mercados. Algunos de los mayores retos que limitan el desarrollo de la acuicultura europea dependen directamente de las políticas y actuaciones emprendidas a nivel nacional o regional. Por consiguiente, las autoridades públicas deben establecer un marco adecuado para que este proyecto de futuro pueda hacerse realidad y propiciar la eliminación de los obstáculos existentes en la legislación nacional. Para que el sector pueda desarrollar todo su potencial, el marco que se establezca debe ser previsible, coherente y rentable. Por consiguiente, esta Estrategia únicamente puede hacerse realidad si ese proyecto de futuro y los objetivos que contiene reciben el pleno apoyo de todos y son además reforzados y secundados por las autoridades públicas a nivel nacional y regional. FOMENTAR LA COMPETITIVIDAD DE LA PRODUCCIÓN ACUÍCOLA DE LA UE Para que este proyecto de futuro para la acuicultura europea pueda materializarse, la UE debe promover el desarrollo de un sector de la acuicultura (incluidos los proveedores de equipos y tecnología) competitivo y diversificado, sustentado por la investigación y tecnología más avanzadas y que cubra en su totalidad la cadena de la oferta y satisfaga las expectativas de los consumidores de forma sostenible. Las prioridades que deben fijarse para lograr el desarrollo sostenible de la acuicultura se determinarán asimismo en el contexto de la reforma de la Política Pesquera Común y su futuro marco financiero. Con ocasión de ello, la Comisión estudiará en particular el establecimiento de posibilidades de financiación específicas para medidas que rebasen la dimensión nacional. Investigación y desarrollo tecnológico La UE ha realizado una aportación fundamental a la investigación y el desarrollo tecnológico en la acuicultura. Dentro del Sexto Programa Marco de Investigación, se destinaron 98 millones de euros a proyectos de investigación en el ámbito de la acuicultura, de los que 32 millones se concedieron a las PYME. Es fundamental mantener y reforzar ese apoyo. El desarrollo sostenible de la acuicultura debe ser respaldado por un excelente nivel en materia de investigación e innovación. Los líderes del sector han puesto en marcha recientemente una iniciativa para la creación de una Plataforma Europea de Tecnología e Innovación en Acuicultura (EATIP), con lo que se ambiciona conseguir que la acuicultura europea mantenga su liderazgo a nivel mundial y dotar al sector de una estrategia y de unas prioridades en relación con la investigación y el desarrollo tecnológico. Las innovaciones tecnológicas en los sistemas de cultivo han resultado ser un instrumento eficaz para lograr la reducción del impacto medioambiental del sector. Resulta primordial seguir respaldando la búsqueda de la excelencia en materia de investigación y desarrollo tecnológico en acuicultura, fomentar las iniciativas privadas en este ámbito y ampliar las posibilidades de financiación. La investigación financiada con fondos públicos puede ejercer de palanca de las iniciativas de I+D promovidas por el sector privado y debe concentrarse especialmente en aquellas prioridades que no pueden ser totalmente asumidas por las PYME o que implican riesgos de inversión elevados. A este respecto, se debe intentar establecer sinergias con las actividades marítimas (por ejemplo, acuicultura en mar abierto). La Comisión - continuará promoviendo las iniciativas de I+D en acuicultura y asignará suficientes recursos presupuestarios de la UE a proyectos de acuicultura con vistas a desarrollar en mayor medida una base de conocimientos en la que puedan sustentarse unas prácticas de acuicultura sostenibles y competitivas; la Comisión se esforzará asimismo por lograr que se utilicen con más eficacia los instrumentos existentes a nivel europeo; paralelamente, se invita a los Estados miembros y al sector a aumentar las inversiones destinadas a la investigación en acuicultura en el contexto del Espacio Europeo de Investigación; - fomentará la optimización y el desarrollo de infraestructuras de investigación esenciales y reforzará las redes y la integración en redes científicas más amplias para abordar retos globales, tales como la adaptación al cambio climático, en el contexto de la nueva política marítima y su programa estratégico de investigación[4]; - invita a los Estados miembros a reconocer la importancia de las formas extensivas y tradicionales de acuicultura y a estudiar las posibilidades de desarrollar la producción en emplazamientos e instalaciones ya existentes. Además, la existencia de un tipo adecuado de seguros, que abarquen los animales cultivados y/o los riesgos de carácter tecnológico, puede influir decisivamente en el desarrollo del sector de la acuicultura, especialmente en lo que se refiere a los proyectos innovadores en los que las pérdidas pueden tener una repercusión considerable. Por consiguiente, la Comisión analizará los efectos de los proyectos y considerará la conveniencia de adaptar las actuales Directrices para las ayudas estatales en el sector de la pesca y la acuicultura. Competencia en pie de igualdad en la ocupación del territorio El hecho de que la competencia por el territorio sea cada vez mayor constituye un gran reto para que la acuicultura de zonas costeras, así como el cultivo de peces en agua dulce, pueda seguir desarrollándose o incluso seguir manteniéndose. La elección de la zona tiene una importancia fundamental, y, a este respecto, la ordenación del territorio desempeña un papel esencial a la hora de proporcionar orientaciones e información fiable para la ubicación de una actividad económica, de ofrecer garantías a los inversores, de evitar conflictos y de establecer sinergias entre actividades y entornos, siempre en pos del objetivo final del desarrollo sostenible. La Comisión - proseguirá sus iniciativas para fomentar el desarrollo de la ordenación del espacio marítimo y de la gestión integrada de las zonas costeras, tal como se contempla en el marco de la nueva política marítima de la UE[5]; - invita a todos los Estados miembros a desarrollar sistemas de planificación del espacio marítimo, en los que se reconozca plenamente la importancia estratégica de la acuicultura; a este respecto, como parte de la preparación de la próxima reforma de la Política Pesquera Común, la Comisión considerará la posibilidad de reforzar los vínculos entre los instrumentos financieros comunitarios y la cuestión del acceso al espacio para actividades marítimas, incluida la acuicultura; - invita a los Estados miembros a que garanticen que la ordenación territorial incorpore plenamente las necesidades y valores de la acuicultura de agua dulce. Capacidad para responder a las expectativas del mercado La industria europea de la acuicultura debe estar en condiciones de satisfacer las expectativas de los consumidores, adaptarse a la evolución de las exigencias del mercado y ser capaz de interactuar en pie de igualdad con los restantes actores de la cadena de comercialización[6]. La Comisión revisará la política de mercado de los productos de la pesca y de la acuicultura en 2009 y - evaluará y abordará las necesidades del sector de la acuicultura, especialmente en lo que atañe a las organizaciones de productores, las organizaciones interprofesionales, la información al consumidor y los instrumentos de comercialización, tales como el etiquetado de los productos alimenticios de origen acuático, en el marco de la futura reforma de la política de mercado de los productos de la pesca y de la acuicultura; - proseguirá su colaboración con los Estados miembros, el Parlamento Europeo y los grupos interesados para desarrollar y fomentar normas de calidad (especialmente en relación con la acuicultura ecológica o con los sistemas de etiquetado ecológico); - proseguirá la cooperación internacional en materia de etiquetado y certificación, especialmente con la FAO. Dimensión internacional Un sector innovador brinda asimismo a los sectores asociados (por ejemplo, equipamientos, piensos para peces, sector de la sanidad animal) posibilidades de expansión y exportación de sus conocimientos especializados a otras partes del mundo. A este respecto, la Comisión - estudiará la posibilidad de sentar las bases para promover el desarrollo de la acuicultura en terceros países e incrementar las posibilidades de negocio de las empresas de acuicultura europeas, en el marco de la dimensión exterior de la Política Pesquera Común; - desarrollará, en el contexto de su nuevo plan de acción sobre sanidad animal, una estrategia de exportación a nivel comunitario para reforzar el papel de la Comunidad en la negociación de las condiciones de exportación relacionadas con cuestiones de sanidad animal; - seguirá promoviendo a nivel internacional un desarrollo de la acuicultura acorde con la sostenibilidad, a fin de mejorar los aspectos medioambientales de algunas prácticas actuales y lograr que este sector se desenvuelva en igualdad de condiciones en todo el mundo. SENTAR LAS BASES PARA UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE DE LA ACUICULTURA La Comunidad garantizará que el sector de la acuicultura europeo se desarrolle de un modo compatible con un alto nivel de protección del entorno natural. En esta misma línea, los productos alimenticios de origen acuático que se elaboren o se importen en la UE deberán ajustarse a unas elevadas normas de protección de la salud y seguridad de los consumidores. La Comunidad seguirá asimismo trabajando en pos de sus objetivos de alcanzar un elevado nivel de protección de la sanidad y el bienestar de los animales acuáticos de cría. Garantizar la compatibilidad entre la acuicultura y el medio ambiente Una acuicultura respetuosa del medio ambiente La UE ha puesto su empeño en lograr un alto nivel de protección medioambiental y la normativa comunitaria se basa en el principio de precaución. Disponemos de tecnologías de limpieza de las aguas que permiten eliminar los residuos y contaminantes que contienen y se espera que en los próximos años las nuevas tecnologías para disminuir los efluentes experimenten un notable desarrollo. El cumplimiento de la normativa comunitaria sobre aguas es fundamental asimismo para garantizar que las aguas posean la calidad necesaria para poder producir alimentos seguros y de calidad. La Comisión - en sus políticas y acciones seguirá haciendo hincapié en la importancia de que el desarrollo de la acuicultura sea sostenible desde el punto de vista del medio ambiente; - continuará supervisando la evolución de la cuestión de los escapes y, si es necesario, examinará el valor añadido de la adopción de medidas a nivel comunitario. Un medio ambiente respetuoso de la acuicultura La acuicultura necesita disponer de agua de la mejor calidad para garantizar la sanidad de los animales acuáticos y la seguridad y calidad de los productos. Los primeros planes hidrológicos de cuenca elaborados por los Estados miembros con arreglo a la Directiva marco del agua (DMA)[7] deberán, como mínimo, mantener el nivel de protección de las zonas de cría de moluscos que ofrece en la actualidad la Directiva sobre la calidad de las aguas para cría de moluscos[8]. Además, la Comisión estima que, en la primera actualización de los planes citados prevista en 2015, se deberá, como mínimo, preservar el mismo nivel de protección y que las nuevas zonas designadas para la producción de moluscos deberán ser designadas zonas protegidas con arreglo a la DMA. No se admitirá la existencia de regímenes reguladores diferentes para las antiguas y las nuevas zonas de cría de moluscos. En este contexto, la Comisión - garantizará que los Estados miembros proporcionen un nivel adecuado de protección a las aguas para cría de moluscos al amparo de los primeros planes hidrológicos de cuenca elaborados con arreglo a la Directiva marco del agua; - hará hincapié en la información dirigida a las autoridades nacionales competentes y al sector para garantizar la adecuada aplicación de la DMA y de la Directiva marco sobre la estrategia marina[9] en lo concerniente a las actividades acuícolas, lo que incluirá la elaboración de directrices sobre la aplicación de la DMA a las zonas de cría de moluscos; - evaluará la conveniencia de complementar el marco jurídico comunitario de protección de las aguas con vistas a la derogación de la Directiva sobre la calidad de las aguas para cría de moluscos. Configurar un sector de cría de animales acuáticos de alto nivel Para que la producción y el crecimiento sean óptimos es indispensable contar con unas excelentes condiciones zootécnicas, unas buenas condiciones sanitarias y una alimentación adecuada que satisfaga las necesidades fisiológicas de los animales acuáticos de cría. Al garantizar el bienestar de los peces de cría se contribuye asimismo a mejorar la imagen del sector de la acuicultura. Garantizar la sanidad animal El marco legislativo comunitario sobre sanidad de los animales acuáticos y sobre prevención y control de determinadas enfermedades de los animales acuáticos fue revisado en 2006. La Comisión va a garantizar que la Directiva 2006/88/CE se aplique en su integridad y que las necesidades sanitarias de los animales acuáticos se tengan plenamente en cuenta en la nueva estrategia de sanidad animal y en el correspondiente plan de acción para su aplicación[10]. A este respecto, la Comisión - evaluará y efectuará posiblemente una revisión de la lista de enfermedades importantes de los animales acuáticos[11] en 2011; - revisará en 2009 las disposiciones actuales relativas a las garantías adicionales impuestas a nivel de los Estados miembros en relación con algunas enfermedades, con objeto de garantizar que tales medidas no constituyan un obstáculo injustificado, manteniendo al mismo tiempo un elevado nivel de protección de la sanidad animal; - evaluará los instrumentos financieros disponibles en la actualidad para apoyar las medidas relativas a la sanidad de los animales acuáticos (en particular, en relación con el fomento de la formación y las medidas en materia de bioseguridad en las propias explotaciones); esta evaluación se incorporará a la reforma de la Política Pesquera Común y su marco financiero anejo. Garantizar el bienestar animal El bienestar animal preocupa por igual a los consumidores, a los responsables de la elaboración de las distintas políticas y a los productores. Esta cuestión no sólo tiene una dimensión ética, sino que se ha convertido en un criterio importante para los consumidores cuando realizan una elección. La fundamentación científica del bienestar de los peces está mucho menos desarrollada que la de los animales de cría terrestres. Por consiguiente, de conformidad con el plan de acción sobre el bienestar de los animales[12], la Comisión - solicitará asesoramiento, individualizado por especies, sobre el bienestar de los peces y promoverá la adopción de un enfoque individualizado por especies en los foros internacionales (en particular, la Organización Mundial de Sanidad Animal); - pondrá en marcha en los próximos dos años una evaluación del bienestar de los peces de cría, con vistas a examinar la posibilidad de adoptar medidas tanto legislativas como de otro tipo; además, la Comisión tiene previsto revisar las disposiciones contenidas en el «Reglamento del transporte de animales»[13], que se aplican actualmente a todos los vertebrados, pero que no son adecuadas para los animales acuáticos; - fomentará las iniciativas del sector orientadas a garantizar el bienestar de los peces de cría. Abordar la necesidad de disponer de medicamentos veterinarios Las enfermedades animales son una cuestión que afecta tanto a la sanidad animal como al bienestar animal. Resulta por lo tanto esencial que se efectúe una utilización controlada y prudente de los medicamentos en los animales de cría. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que uno de los principales problemas a que se sigue enfrentando el sector de la acuicultura es la escasa disponibilidad de medicamentos veterinarios autorizados para tratar los problemas sanitarios. La Comisión - instará a los Estados miembros y a los correspondientes grupos interesados a aplicar las recomendaciones formuladas por el «Grupo de trabajo sobre disponibilidad» en su informe de 2007[14], y participará en las revisiones periódicas de la situación que se propongan; - contribuirá a mejorar el intercambio de información entre las autoridades competentes y los diferentes actores del ámbito de la sanidad de los peces, en particular mediante la organización de reuniones de «expertos y grupos interesados». Garantizar la disponibilidad de piensos para peces de alta calidad y de origen sostenible La posibilidad de acceder fácilmente y en condiciones abordables a los piensos para peces sigue siendo fundamental para el desarrollo de la acuicultura. Las principales especies de acuicultura que demanda el mercado europeo son carnívoras, y su alimentación sigue vinculada en gran medida a la disponibilidad de harina y aceite de pescado. La dependencia del sector con respecto a la harina y aceite de pescado como principales ingredientes de los piensos puede suscitar dudas acerca de su sostenibilidad económica y medioambiental. Por una parte, la producción de harina y aceite de pescado experimenta dificultades para satisfacer una demanda creciente, lo que contribuye a incrementar los precios. Por otra, la utilización de harina y aceite de pescado procedente de la pesca industrial puede poner en entredicho la sostenibilidad del sector e ir en detrimento de su imagen. Al mismo tiempo, al explorar alternativas adecuadas deben tenerse en cuenta consideraciones de diverso tipo que abarcan desde la protección de los consumidores hasta el bienestar animal. Por ello, al establecer normas y reglas comunitarias para los piensos para peces se debe intentar lograr un cuidadoso equilibrio entre las ventajas asociadas a una elevada protección de los consumidores y las restricciones a la competitividad del sector. Dentro de su política orientada a proporcionar a los consumidores un nivel muy elevado de protección, la Comisión contribuirá a la buena marcha de la acuicultura de la UE mejorando la normativa comunitaria en materia de piensos a través de las siguientes medidas: - aumentar la disponibilidad de los aditivos que se necesitan para los piensos para peces, basándose en particular en las directrices para facilitar los procedimientos de autorización de los aditivos para piensos adoptadas en mayo de 2008; - lograr la adopción de su propuesta de revisión del «Reglamento sobre subproductos animales»[15], con el fin de que los animales acuáticos puedan ser alimentados con piensos procedentes de animales acuáticos, evitando al mismo tiempo la alimentación de una especie con piensos derivados de la misma especie. Garantizar la protección sanitaria de los consumidores y reconocer las ventajas para la salud de los alimentos de origen acuático Para garantizar un nivel elevado de protección de los consumidores, es necesario que las autoridades competentes adopten medidas preventivas e impongan requisitos en materia de calidad y seguridad de los alimentos, así como medidas de vigilancia y prohibiciones de comercialización cuando proceda. A tal efecto, se necesita poder identificar con certeza y sobre bases científicas los riesgos existentes y poder actuar en condiciones de igualdad. La Comisión - continuará trabajando para garantizar que los alimentos de origen acuático, tanto los producidos en la Comunidad como los importados de terceros países, sean seguros para el consumidor; - mantendrá los instrumentos legislativos adaptados a los nuevos conocimientos sobre seguridad alimentaria, con objeto de poder tratar los riesgos en materia de seguridad alimentaria de la manera más adecuada; en este marco, la Comisión examinará nuevamente la situación en relación con las biotoxinas sobre la base del análisis de las biotoxinas marinas que facilitará la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) a mediados de 2009; - seguirá basando sus actuaciones en los conocimientos científicos y en el principio de precaución; asimismo, la Comisión evaluará y tendrá en cuenta los beneficios para la salud derivados del consumo de alimentos de origen acuático. MEJORAR LA IMAGEN Y LA GOBERNANZA DEL SECTOR La mejora de las condiciones de gobernanza va a ser beneficiosa para la acuicultura europea. Es asimismo importante mejorar la imagen del sector y crear unas condiciones de igualdad a nivel europeo que contribuyan a su desarrollo sostenible. También deben mantenerse consultas con los grupos interesados para dar más relevancia a la imagen pública de las empresas del sector. No obstante, son las autoridades nacionales las que pueden desempeñar un papel esencial para modelar el desarrollo de la acuicultura en su territorio. Mejorar la aplicación de la normativa de la UE Una mejor aplicación de la normativa de la UE por parte de los Estados miembros conducirá a una situación de igualdad entre los agentes económicos en relación con las decisiones que afectan al desarrollo del sector. La Comisión contribuirá asimismo al logro de este objetivo y - elaborará documentos orientativos y organizará talleres específicos con los grupos interesados y las autoridades nacionales para difundir el conocimiento y la aplicación de sus principales instrumentos en materia de política medioambiental; en este contexto, se concederá prioridad a los documentos orientativos sobre las actividades de acuicultura y Natura 2000; - garantizará la correcta aplicación por parte de los Estados miembros de la normativa europea sobre sanidad animal y protección de los consumidores, proporcionando orientaciones suplementarias cuando proceda; la Comisión seguirá realizando inspecciones y auditorías sobre el terreno y velando por que los terceros países se ajusten a requisitos que sean como mínimo equivalentes a los contemplados en la normativa comunitaria; a este respecto, prestará especial atención a que todos los Estados miembros realicen correctamente las pruebas de detección de las biotoxinas marinas en los moluscos y apliquen adecuadamente la nueva Directiva sobre política sanitaria y control de las enfermedades de los animales acuáticos. Reducir la carga administrativa Si se quiere fomentar el desarrollo, es esencial reducir la carga administrativa, sobre todo en el caso de las pequeñas y medianas empresas. La Comisión - seguirá desarrollando su política de simplificación del entorno legislativo y reducción de la carga administrativa a nivel de la UE; - invita a los Estados miembros a adoptar medidas para facilitar el desarrollo empresarial y reducir la carga administrativa derivada de las disposiciones nacionales, simplificando, en particular, los procedimientos de concesión de autorizaciones en el caso de la acuicultura. Garantizar una participación de los grupos interesados y una información al público adecuadas La celebración de consultas amplias y pertinentes contribuye a una mejor reglamentación y a una mejor gobernanza, aspectos con los que está firmemente comprometida la Comisión. El sector y las autoridades públicas deben proporcionar información transparente para realzar la imagen de la acuicultura. La Comisión - evaluará la necesidad de analizar la imagen pública del sector y darle más relieve, así como las posibilidades de reforzar el papel de los representantes de la acuicultura; - creará un espacio de diálogo entre la Plataforma Europea de Tecnología e Innovación en Acuicultura, la Comisión y los gestores de los programas de investigación de los Estados miembros para facilitar la programación de actividades de investigación a nivel comunitario y nacional; - invita a los Estados miembros a respaldar las iniciativas proactivas de información pública impulsadas por el sector de la acuicultura, recurriendo, en particular, a las posibilidades que ofrece el Fondo Europeo de Pesca. Garantizar un seguimiento apropiado del sector de la acuicultura Las políticas públicas necesitan disponer de indicadores fiables. Hasta hace poco tiempo, las estadísticas oficiales de la UE sobre acuicultura tenían un alcance bastante limitado. A este respecto, la Comisión - supervisará el progreso y evolución de este sector, en particular a través de un nuevo Reglamento sobre estadísticas[16] y un nuevo marco de recopilación de datos; - colaborará activamente a nivel internacional (especialmente con la FAO) para desarrollar y recopilar en mayor medida indicadores globales y armonizados para esta industria en expansión; - ampliará su base de información sobre los precios de mercado; la Comisión establecerá las medidas necesarias para crear un sistema de seguimiento de los precios de los productos de la pesca y la acuicultura a través de toda la cadena de comercialización. CONCLUSIÓN La situación a nivel mundial y la importancia estratégica de la acuicultura desde el punto de vista de la seguridad alimentaria auguran a este sector un prometedor futuro. En la UE, la acuicultura se ha convertido en un sector moderno y dinámico que proporciona productos seguros, de alto valor y elevada calidad y que, al mismo tiempo, se ha dotado de los medios para poder ser sostenible desde el punto de vista medioambiental. No obstante, el sector se enfrenta a diversos retos. Esta estrategia debe contribuir a que el sector europeo de la acuicultura disfrute del mejor potencial de crecimiento posible, en función tanto de las ventajas con que cuenta como de las limitaciones que sufre. La finalidad de la presente Comunicación es sensibilizar en mayor medida tanto a los responsables de la elaboración de políticas como a los organismos públicos acerca de importancia de la acuicultura en la Unión Europea. Esta estrategia también se propone ofrecer a los grupos interesados y a las Administraciones el liderazgo y la orientación necesarios a nivel de la UE para garantizar coherencia y claridad en la elaboración de las políticas que se precisan para el desarrollo sostenible de la acuicultura europea. Debemos transformar los retos a los que se enfrenta la acuicultura europea en posibilidades de desarrollo. Para que estos anhelos puedan materializarse, todos los actores, tanto públicos como privados, deben comprometerse con el futuro del sector europeo de la acuicultura. Por consiguiente, la Comisión invita al Parlamento, al Consejo y a todas las partes interesadas a respaldar esta estrategia para la acuicultura europea y a entablar una colaboración entre las autoridades públicas y las partes interesadas a nivel europeo, nacional y local, con objeto de liberar el potencial de desarrollo que tiene la acuicultura de la UE, manteniendo al mismo tiempo la sostenibilidad medioambiental y los niveles sanitarios más elevados. [1] FAO: El estado mundial de la pesca y la acuicultura, 2008 (no se contabilizan las plantas acuáticas). [2] Comunicación de la Comisión sobre la Estrategia para el desarrollo sostenible de la acuicultura europea - COM(2002) 511. [3] En 2007, la Comisión hizo balance del progreso realizado y puso en marcha una amplia consulta pública, así como debates con los grupos interesados sobre las perspectivas del sector de la acuicultura en Europa: véanse http://ec.europa.eu/fisheries/cfp/governance/consultations/consultation_100507_en.htm y http://ec.europa.eu/fisheries/meetings_events/events/archives/events_2007/conference_151107_en.htm. [4] Comunicación de la Comisión: Estrategia europea de investigación marina y marítima - COM (2008) 534. [5] COM(2007) 575 y COM(2008) 791: Hoja de ruta para la ordenación del espacio marítimo: creación de principios comunes en la UE. [6] El proyecto «Consensus» constituye un ejemplo positivo de la forma de mejorar los debates entre los grupos interesados de la cadena de comercialización. [7] Directiva 2000/60/CE. [8] Directiva 2006/113/CE. [9] Directiva 2008/56/CE. [10] COM(2008) 545. [11] A este respecto, la Comisión ya ha suprimido la viremia primaveral de la carpa de la lista de enfermedades a las que se aplica la Directiva 2006/88/CE. [12] COM(2006) 13. [13] Reglamento (CE) n° 1/2005 relativo a la protección de los animales durante el transporte y las operaciones conexas. [14] http://www.hma.eu/203.html http://www.hma.eu/uploads/media/TF_Report_Availability_Vet_Medicines.pdf. [15] COM(2008) 345. [16] Reglamento (CE) nº 752/2008.