|
20.1.2023 |
ES |
Diario Oficial de la Unión Europea |
C 20/21 |
Publicación de una solicitud de registro de un nombre con arreglo al artículo 50, apartado 2, letra a), del Reglamento (UE) n.o 1151/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre los regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios
(2023/C 20/09)
La presente publicación otorga el derecho a oponerse a la solicitud, de conformidad con el artículo 51 del Reglamento (UE) n.o 1151/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo (1), en el plazo de tres meses a partir de la fecha de la presente publicación.
DOCUMENTO ÚNICO
«MELOCOTÓN DE CIEZA»
N.o UE: PGI-ES-02644 — 16.10.2020
DOP ( ) IGP (X)
1. Nombre
«Melocotón de Cieza»
2. Estado miembro o tercer país
España
3. Descripción del producto agrícola o alimenticio
3.1. Tipo de producto
Clase 1.6. Frutas, hortalizas y cereales frescos o transformados
3.2. Descripción del producto que se designa con el nombre indicado en el punto 1
Melocotones de las variedades:
|
— |
Baby Gold 6 |
|
— |
Romea |
Variedad Baby Gold 6
Color:
Los melocotones de la variedad Baby Gold 6 cultivados en la zona de influencia de la IGP presentan un color de piel con un mayor valor de tono (79,23 ∓ 0,62) frente al valor en zonas comparativas (72,02 ∓ 3,71), y un color de la pulpa con mayor saturación (46,10 ± 0,27) frente a los melocotones de otras zonas (42,34 ± 0,52). Estas diferencias se traducen en una pulpa más amarilla con un matiz en ese color más saturado.
Firmeza:
En cuanto a la firmeza, los valores que presenta la variedad Baby Gold 6 en el momento de recolección se sitúan en (21,08* ∓ 0,68), frente a los valores en la zona comparativa (19,72 ± 1,23), un 7 % superior, aumentando significativamente la diferencia con zonas comparativas en el momento de comercialización, situándose en valores de (19,01 ± 0,64) frente al valor de la zona comparativa (16,34 ± 0,89), un 16,34 % superior.
Calibre:
Calibre mínimo: A (Diámetro: 67 – < 73 mm)
Calibre máximo: AAAA (Diámetro: > 90 mm)
Variedad Romea
Color:
Los melocotones de la variedad Romea cultivados en la zona de influencia de la IGP, presentan valores de piel significativamente altos de tonalidad (78,21 ∓ 0,47) frente a otras zonas (70,98 ∓ 0,26), un 10 % superiores, así como de saturación (56,13 ± 0,34), frente a (44,34 ± 1,02), un 26,6 % mayor al de otras zonas comparativas. Estos valores se traducen en una epidermis más amarilla.
Firmeza:
En cuanto a la firmeza, la variedad Romea presenta unos valores de firmeza elevados en el momento de comercialización (a los 14 días de su recolección) de (16,55 ± 0,88) siendo un 30 % superiores a los de otras zonas comparativas (12,51 ± 0,69).
Dicha firmeza se traduce en una mayor vida útil del melocotón de la zona de influencia de la IGP respecto a la zona comparativa, derivado del clima y parámetros físico-químicos del suelo de la zona descritos en el apartado del vínculo geográfico.
Calibre:
Calibre mínimo: A (Diámetro: 67 – < 73 mm)
Calibre máximo: AAAA (Diámetro: > 90 mm)
Características organolépticas en ambas variedades
|
— |
Sabor dulce intenso, como resultado de un buen equilibrio de azúcares y acidez total. Textura consistente y jugosa. Aroma agradable característico del melocotón. |
|
— |
Color: Piel con un fondo amarillo claro a anaranjado. En el caso de la variedad Romea eventualmente con ligera chapa anaranjada a rojiza en la parte soleada. |
|
— |
Firmeza mínima en recolección: 20 N. |
|
— |
Forma: Redondeada. En el caso de la variedad Baby Gold 6, eventualmente el fruto puede presentar un apéndice ligeramente pronunciado y característico en la zona apical. |
3.3. Piensos (únicamente en el caso de los productos de origen animal) y materias primas (únicamente en el caso de los productos transformados)
No procede.
3.4. Fases específicas de la producción que deben llevarse a cabo en la zona geográfica definida
Todas las fases para la obtención del producto se llevan a cabo en la zona geográfica delimitada.
|
1. |
Plantación |
|
2. |
Riego |
|
3. |
Abonado |
|
4. |
Poda |
|
5. |
Aclareo
|
|
6. |
Recolección |
3.5. Normas especiales sobre el corte en lonchas, el rallado, el envasado, etc., del producto al que se refiere el nombre registrado
No procede.
3.6. Normas especiales sobre el etiquetado del producto al que se refiere el nombre registrado
Los melocotones calificados con la IGP deberán llevar obligatoriamente una etiqueta identificativa numerada, en la que deberá figurar el logotipo de la indicación geográfica protegida, con mención expresa y obligatoria de IGP «Melocotón de Cieza», y la identificación del organismo de control autorizado que haya intervenido como organismo de certificación de producto. Esta etiqueta, de series y números correlativos, será expedida o asignada y en todo caso controlada por el órgano de control, y será colocada en la industria manipuladora y siempre de forma que no se permita su reutilización.
4. Descripción sucinta de la zona geográfica
El perímetro delimitado para la IGP «Melocotón de Cieza» se encuentra acotado de la siguiente manera, comprendiendo parte de los municipios de Cieza, Calasparra, Jumilla y Abarán:
|
— |
Por el oeste: linda con el paraje de Las Cañadas y Agua Amarga en el término municipal de Cieza. |
|
— |
En el sur: linda en el término municipal de Calasparra con los parajes de Rotas y El Macabeo. |
|
— |
En el este: linda en el término municipal de Abarán con el paraje de Corona y en Blanca con la estación del tren. |
|
— |
Al norte: linda con el término municipal de Jumilla en el Paraje de El Boquerón. |
5. Vínculo con la zona geográfica
La solicitud para registrar la IGP «Melocotón de Cieza» se basa en las características y la reputación del producto.
El estudio científico que acredita las particularidades del melocotón cultivado en la zona de influencia de la IGP «Melocotón de Cieza», y por tanto el vínculo entre las características y la calidad del producto y su origen, es el realizado por el Grupo de Postrecolección y Refrigeración del Departamento de Ingeniería de Alimentos y del Equipamiento Agrícola de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de la Universidad Politécnica de Cartagena, bajo el título: «Estudio comparativo postcosecha de las variedades Romea y Baby Gold 6 para la obtención de la indicación geográfica protegida del melocotón de Cieza». Cartagena, Julio de 2018. (https://melocotondecieza.com/estudio-upct/)
El establecer este perímetro atiende a criterios de suelo, clima y zonas donde se adaptan mejor las variedades objeto de esta IGP, dado que el valor diferencial otorgado al «Melocotón de Cieza» radica en sus características específicas debidas en gran medida a los factores climáticos, edafológicos y humanos propios de la zona de influencia de la IGP.
Factores naturales
El clima que se da en la zona geográfica de producción definida es un elemento que hace que el «Melocotón de Cieza» para sus variedades Baby Gold 6 y Romea sea un producto diferenciado. Las horas de frío en las noches de invierno (con temperaturas que oscilan entre los -2 oC y los 5 oC) y el calor extremo puntual en los meses de mayo (33 oC), junio (37 oC) y julio (41 oC) otorgan a estas variedades de melocotón un calibre y un color diferenciados y característicos.
Las cualidades propias del melocotón de Cieza en sus variedades Romea y Baby Gold 6 están influenciadas por el clima mediterráneo extremado de la zona, caracterizado por una acusada sequía estival, con precipitaciones medias anuales que apenas alcanzan los 300 mm de media y de carácter equinoccial, resultando octubre el mes más lluvioso. Además, la relativa proximidad al mar Mediterráneo y la escasa elevación de sus tierras hacen que la temperatura media anual sea la más alta de la Región de Murcia. En estas tierras se daría el clima más árido de la cuenca del Segura. Todo ello conjuntamente, propicia que las características propias de estas variedades se diferencien de cualquier otro melocotón de las mismas variedades producidas en otras zonas. Además, las características especiales del agua del río Segura, que baña los campos ciezanos, son claves a la hora de posibilitar estas propiedades diferenciadas, concretamente, en referencia a las características organolépticas en ambas variedades, su concentración en sólidos solubles consigue un mayor dulzor y firmeza. Según consta en el informe remitido por la Confederación Hidrográfica del Segura (N/REF: IAMB-0015/2021) sobre la calidad de las aguas del río Segura a su paso por el municipio de Cieza:
«El río Segura a su paso por el municipio de Cieza está codificado como masa de agua “ESES0701010111 Río Segura” desde la confluencia con el río Quipar a Azud de Ojós. La evaluación final y el estado global PHDS de esta masa de agua se califica de “bueno”. En cuanto al estado ecológico (se clasifica en 5 categorías de mejor a peor: muy bueno, bueno, moderado, deficiente y muy malo), se califica de “bueno”, y el estado químico (se clasifica en 2 categorías: bueno y no alcanza el bueno), es de “bueno”».
Suelo:
El suelo de esta zona productora presenta una serie de parámetros comunes que lo hacen ideal para el cultivo de este fruto de hueso. Las principales características que lo hacen único conjuntamente con el clima son: textura franco arcillosa y arcillosa, con valores de arcilla superiores al 30 %, pH > 8,3, caliza activa > 20 % y niveles de materia orgánica entre 1 y 2 %. Estos parámetros físicos y químicos junto con otros muchos determinan la calidad, dureza, vida útil y sabor, en definitiva, propiedades inequívocas de un melocotón con ADN geográfico.
No existe un único parámetro físico-químico o edafoclimático que determine las características intrínsecas del «Melocotón de Cieza». Este fruto es el resultado de la integración armónica de multitud de factores entre los cuales, los que se dan en el suelo adquieren un gran peso específico.
Factor de producción:
Una característica diferencial de la zona de Cieza reside en que el aclareo tanto en flor como en fruto se hace de manera totalmente artesanal, flor a flor. Esto contrasta con otras zonas del territorio nacional donde los agricultores emplean máquinas de aclareo para retirar las flores sobrantes de cada rama.
Con la utilización del método tradicional, se consigue una selección más adecuada de cada flor, lo que se traducirá en un fruto de mayor calidad.
Elementos históricos y reputación social:
En cuanto a aspectos históricos, es posible documentar el fruto del melocotón en Cieza en el siglo III d. C. en los abrigos de la Cueva de La Serreta, y ya más tarde, en el interior de varios de los pozos negros de las casas de Siyâsa, el poblado fortificado andalusí localizado en las laderas del Monte del Castillo abandonado a lo largo del siglo XIII, también se han hallado restos de semillas de melocotón que nos indican las prácticas agrícolas realizadas en la huerta de Cieza en esta época.
Dando un repaso a la historia de los moradores de la comarca de Cieza en época antigua, todas las culturas han estado vinculadas de una u otra manera con la actividad agrícola en la que el melocotón ha jugado un papel determinante.
Ya en la época moderna, el desarrollo industrial de la comarca está vinculado a la importancia de la producción del melocotón, siendo el sector conservero uno de los ejes principales que propició el aumento y expansión del cultivo del melocotón de toda la comarca de Cieza.
En Cieza existe una superficie cultivada en regadío de 8 448 ha (datos del CREM en 2016), de las cuales 5 861 ha (un 70 %) están dedicadas a melocotoneros. Estos datos convierten a Cieza en el municipio mayor productor de melocotón de Europa con más de ciento ochenta millones de kilos de producción anual.
El melocotón de Cieza tiene una vinculación decisiva con el entorno social del municipio ya que más de 10 000 personas viven básicamente de actividades relacionadas con este fruto. En este sentido, la repercusión local, regional y nacional de todo lo relacionado con el melocotón de Cieza es reflejo del arraigo cultural asociado a esa reputación del producto, y se concreta en la celebración de diversos eventos relacionados con el melocotón de Cieza como el «Congreso del Melocotón de Cieza», también anteriormente (desde la década de 1980), la «Fiesta del Melocotón», o el Congreso Nacional de Fruta de Hueso; también la «Floración de Cieza» es un acontecimiento turístico de repercusión internacional vinculado directamente al melocotón de Cieza. La entrega anual del «Melocotón de Oro» a personas o instituciones que han destacado por su trabajo en favor del desarrollo agrícola de Cieza, es el reconocimiento de la importancia que se le da al melocotón como motor de la economía ciezana.
A todo ello hay que añadir otros elementos que muestran el arraigo cultural asociado a la reputación de este producto y de su repercusión local, regional e incluso internacional. Entre ellos se distinguen la multitud de recetas gastronómicas basadas en el «Melocotón de Cieza», tales como el postre «Manjar de Cieza», o navideño denominado «Murciatone» y otros elaborados como el granizado de melocotón y la trenza de Melocotón de Cieza, y dulces como el pastel de melocotón de Cieza.
También juegos populares como el «Melocotón Respondón», o referencias literarias como el libro editado en 2017 con el título «El Melocotón en la Historia de Cieza», donde se recogen estudios sobre los orígenes de la agricultura, los regadíos, el cultivo de los frutales de hueso y las variedades más representativas, plantadas desde antiguo en la comarca.
Asimismo, el «Melocotón de Cieza» está presente en las más importantes ferias agrícolas del mundo como Fruit Attraction y Fruit Logistic en Berlín, habiendo sido reconocido con el premio a producto del año 2021 por el diario La Verdad.
Referencia bibliográfica:
El melocotón en la historia de Cieza. Publicado por la Asociación Cultural La Floración de Cieza. Se trata de un libro que recoge la relación del pueblo de Cieza con el fruto del melocotón desde tiempos inmemoriales. El hecho de que se haya editado un libro específicamente dedicado al «Melocotón de Cieza» da idea de su importancia.
En esa obra se recogen estudios sobre los orígenes de la agricultura, los regadíos, el cultivo de y las variedades más representativas de melocotón plantadas desde antiguo en la comarca.
Además, tienen cabida todas las actividades e industrias que se generaron alrededor de su cultivo y que tuvieron gran repercusión socioeconómica en Cieza, como la industria conservera, la exportación, la literatura, la pintura o la cocina.
Referencia a la publicación del pliego de condiciones
Referencia: PGI-ES-02644
Fecha: 16 de octubre de 2020
Enlace a la publicación: https://cutt.ly/AT5SvJA