Choose the experimental features you want to try

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 52023XR0574

Resolución del Comité Europeo de las Regiones sobre el aprovechamiento del talento en las regiones de Europa

COR 2023/00574

DO C 188 de 30.5.2023, p. 1–5 (BG, ES, CS, DA, DE, ET, EL, EN, FR, GA, HR, IT, LV, LT, HU, MT, NL, PL, PT, RO, SK, SL, FI, SV)

30.5.2023   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 188/1


Resolución del Comité Europeo de las Regiones sobre el aprovechamiento del talento en las regiones de Europa

(2023/C 188/01)

El COMITÉ EUROPEO DE LAS REGIONES (CDR),

Vista la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones sobre «El aprovechamiento del talento en las regiones de Europa»,

Observaciones generales

1.

acoge con satisfacción la Comunicación de la Comisión Europea «El aprovechamiento del talento en las regiones de Europa» y apoya los objetivos generales de la propuesta, que presta especial atención a la prevención de las disparidades y de la brecha geográfica entre regiones y ciudades derivada de su tamaño y de las competencias de su población en edad laboral;

2.

subraya el grave reto de las regiones que corren el riesgo de caer en una trampa para el desarrollo del talento; este atañe actualmente a ochenta y dos regiones de dieciséis Estados miembros, que representan casi el 30 % de la población de la UE y se ven gravemente afectadas por el descenso de la población en edad laboral, una baja proporción de titulados universitarios y de estudios de enseñanza superior y una movilidad negativa de su población de edades comprendidas entre los 15 y los 39 años;

3.

valora positivamente el Mecanismo para el Impulso del Talento y subraya que espera que sus ocho propuestas a escala europea, regional y local se ejecuten de manera rápida y eficaz;

4.

reconoce la necesidad de que las ciudades y las regiones aprovechen rápidamente el potencial de estas estrategias con el fin de crear ecosistemas destinados a atraer el talento que estén formulados a medida, sean interoperables y tengan una base local. Esto es especialmente pertinente en el caso de las regiones que están cayendo en una trampa para el desarrollo del talento y se ven especialmente afectadas por las bajas tasas de natalidad, la disminución de la población en edad de trabajar, una baja proporción de titulados universitarios y de estudios de enseñanza superior y la fuga de cerebros;

5.

destaca que el cambio demográfico, sus múltiples consecuencias y su impacto territorial se abordaron en varias de las recomendaciones de la Conferencia sobre el Futuro de Europa, que deben ser objeto de seguimiento por parte de las instituciones de la UE (en particular, la propuesta n.o 47.7). La ciudadanía pidió políticas específicas para evitar la fuga de cerebros de determinadas regiones y países de la UE, prevenir la fuga de talentos y trabajadores europeos a terceros países (propuesta n.o 47.7) y garantizar el desarrollo sostenible y la resiliencia demográfica de las regiones rezagadas (propuesta n.o 15.9);

6.

considera que las regiones específicamente afectadas por la transición ecológica y digital, como las regiones carboníferas y con elevadas emisiones de carbono, así como las regiones con industria de automoción, son las principales candidatas al Mecanismo para el Impulso del Talento, ya que contarán con un número significativo de trabajadores que requieran un reciclaje y un perfeccionamiento profesionales;

7.

aboga por que los entes regionales y locales aprovechen el Año Europeo de las Competencias a la hora de aplicar su estrategia para atraer y retener el talento en sus territorios. El Año Europeo de las Competencias promueve políticas en materia de capacidades e inversiones sociales para hacer frente a la escasez de mano de obra más cualificada y adaptable de cara al futuro. Las organizaciones juveniles, incluidas las juventudes de los partidos políticos a escala local, regional, nacional y europea, también deberían participar estrechamente, en consonancia con la idea de integrar la dimensión de la juventud y el legado del Año Europeo de la Juventud;

8.

subraya, en este contexto, la importancia de formular políticas basadas en datos contrastados, incluida la necesidad de emprender actividades de prospectiva estratégica en los niveles regional y local adecuados, así como de utilizar la metodología de prospectiva establecida, a fin de elaborar escenarios de base local y prepararse para diferentes futuros en función de la interacción de diversas tendencias y factores a largo plazo;

9.

destaca la importancia de las inversiones específicas en iniciativas de conciliación de la vida familiar y la vida profesional, y anima a los entes locales y regionales a compartir conocimientos sobre ejemplos de buenas prácticas en materia de políticas favorables a la familia;

Aprovechar el desarrollo del talento con el apoyo de políticas de base local

10.

destaca la necesidad de aprovechar el potencial de los programas de tutoría y promover asociaciones entre diferentes zonas (ya sean ciudades, zonas rurales o regiones enteras) mediante la incorporación de los principios de la cooperación de todos los niveles de gobierno para apoyar el papel fundamental de las pequeñas ciudades y de los pueblos en el desarrollo territorial integrado;

11.

recomienda que la Comisión Europea redoble sus esfuerzos por reducir las disparidades regionales con el apoyo de políticas de base local mediante una política de cohesión reforzada que aborde el reto de aprovechar el talento en todas las regiones de la UE, al objeto de garantizar que todas ellas cuenten con una oportunidad justa para aprovechar todas las ventajas del mercado único, lo que generará un impacto positivo en la competitividad de la Unión;

12.

aboga por que las evaluaciones de impacto territorial y la verificación rural se conviertan en instrumentos eficaces para aplicar el principio de «no perjudicar a la cohesión» introducido por la Comisión Europea en su octavo informe sobre la cohesión (1), según el cual «ninguna acción debe obstaculizar el proceso de convergencia ni contribuir a las disparidades regionales»;

13.

propone que se profundice en el análisis de las regiones que se encuentren en una trampa para el desarrollo del talento o corran el riesgo de caer en ella, a fin de poner al descubierto las diversidades, los retos y las oportunidades en cada una de las regiones. La respuesta política debe incluir un conjunto completo de medidas específicas, elaboradas y aplicadas mediante enfoques formulados a medida, orientadas por la política de cohesión y complementadas por estrategias sectoriales;

14.

reitera que el Semestre Europeo, con un mayor énfasis en la asociación y la gobernanza multinivel, debe desempeñar un papel activo en el fomento de las reformas necesarias, en particular en el mercado laboral y en los sistemas de educación y formación, a fin de estimular el desarrollo del talento;

15.

destaca que el mercado laboral de la UE se ve actualmente afectado, en aspectos tanto cualitativos como cuantitativos, por las transiciones digital y ecológica, que requieren un cambio fundamental en las competencias. La importancia del perfeccionamiento y el reciclaje profesionales de los trabajadores con el fin de prepararlos para nuevos empleos o tareas en el marco de las ocupaciones actuales, combinada con las nuevas formas de trabajar y la flexibilidad de las empresas para adaptarse a las nuevas realidades y demandas de la sociedad, constituyen objetivos estratégicos que deben abordar y apoyar las autoridades públicas de todos los niveles de gobierno respetando el principio de subsidiariedad;

16.

destaca la necesidad de dar continuidad al Fondo de Transición Justa y diseñar un futuro Fondo de Transición Justa (FTJ 2.0), a modo de instrumento de transición sostenible, basado en la perspectiva local y regional y en la experiencia adquirida mediante la elaboración y la ejecución de los planes territoriales de transición justa. Se requerirán análisis detallados para determinar qué regiones y sectores, qué trabajadores y qué cadenas de suministro asociadas se ven más afectados;

17.

considera necesario introducir diversas políticas en las zonas rurales para hacer frente a la despoblación que provoca la pérdida de talento, especialmente en las zonas más afectadas por el cambio climático y en las zonas con obstáculos naturales o demográficos graves y permanentes, como las regiones ultraperiféricas, las islas y las regiones más remotas y aisladas, en las que el acceso a los recursos es a menudo más limitado. El Comité reitera que el futuro de estas zonas depende de que se mantenga y atraiga a jóvenes talentos para que persigan sus objetivos vitales en ellas, y de que la juventud participe plenamente en la búsqueda de soluciones a los retos locales;

18.

pide que la educación y la formación sean accesibles a las personas de todas las edades y grupos sociales, tanto físicamente en los territorios como mediante un acceso remoto, que se compartan conocimientos sobre enfoques innovadores en los procesos de adquisición de competencias y que se desarrollen centros comunitarios que ofrezcan una gama de servicios, desde bibliotecas hasta asistencia social; asimismo, coincide en que es importante ampliar las oportunidades de trabajo y formación y promover medidas destinadas a favorecer el equilibrio entre la vida laboral y personal;

19.

considera esencial impulsar políticas públicas que promuevan la modernización y la adaptación al cambio climático de las explotaciones agrícolas y animar a los jóvenes profesionales a incorporarse al sector agrícola con el fin de abordar el problema del relevo generacional. A tal efecto, debe reconsiderarse y apoyarse el acceso a programas de integración en el mercado laboral, a la educación, a las opciones de perfeccionamiento y reciclaje profesionales ofrecidas a escala local, y a actividades culturales;

20.

destaca que los pueblos inteligentes crean nuevas oportunidades para una economía rural diversificada y el acceso al mercado laboral, y pide un apoyo intensivo para que las zonas rurales cumplan el programa de políticas 2030, en particular a través del refuerzo de las capacidades y la educación digitales, la creación de infraestructuras digitales seguras y sostenibles, la transformación digital de las empresas y la digitalización de los servicios públicos; acoge con satisfacción la inclusión de las zonas rurales en la Declaración Europea sobre los Derechos y Principios Digitales para la Década Digital;

21.

reconoce el importante papel que desempeñan las mujeres en las zonas en riesgo de despoblación y, por lo tanto, promueve y apoya las medidas encaminadas a propiciar la igualdad de oportunidades para las mujeres en empleos y servicios innovadores, sostenibles y creativos;

22.

subraya la necesidad de que los Estados miembros apoyen firmemente las políticas que fomentan la participación de las mujeres y las niñas en la educación CTIAM (tecnologías de la información y la comunicación, ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas) y ofrezcan incentivos para crear puestos de trabajo en sectores en los que puedan aprovecharse sus conocimientos;

23.

hace hincapié en que es fundamental impulsar la transición digital de las regiones atrapadas en una trampa para el desarrollo del talento, ya que ello también contribuye a fortalecer la cohesión económica, social y territorial. El CDR propone promover la «cohesión digital» como objetivo de la Unión Europea para que pueda crearse una infraestructura digital adecuada que garantice que el teletrabajo, los servicios electrónicos y la educación digital sean accesibles para todo el mundo. Deberá prestarse especial atención al acceso de los grupos desfavorecidos y vulnerables a las herramientas digitales;

24.

señala que la ciudadanía y las empresas de las regiones fronterizas de Europa se enfrentan a numerosos obstáculos jurídicos y administrativos que socavan el crecimiento económico y la cooperación transfronteriza, y subraya la necesidad de un espacio Schengen sin fronteras para todos los Estados miembros, a fin de facilitar la movilidad de estudiantes, trabajadores y empresas, en especial en las regiones fronterizas;

25.

destaca el papel de la innovación social en el desarrollo de nuevas ideas, servicios y modelos para abordar mejor los retos sociales, en particular en los ámbitos del empleo, la educación, las capacidades y la integración social, y su valor añadido para el desarrollo comunitario y la mejora de los servicios sociales sobre el terreno. A tal efecto, el Comité destaca el potencial de la economía social en los ámbitos de la formación profesional, las universidades y todos los niveles educativos, y en las políticas activas de empleo, así como en el desarrollo de capacidades y competencias;

26.

anima a aprovechar la financiación del FSE Innovación Social+ para reforzar la capacidad de innovación y facilitar la transferencia y la ampliación a mayor escala de las soluciones innovadoras;

Elevar la eficacia de la educación y responder a las necesidades del mercado laboral

27.

observa que, aunque la situación varía mucho en la UE, uno de los principales retos a la hora de diseñar y aplicar nuevas normas y prácticas en materia de educación y formación es la medida en que estas responden con éxito a las necesidades del mercado laboral. Las carencias y desajustes en materia de competencias agravan las disparidades territoriales, y esta situación debe abordarse mediante políticas bien diseñadas, de base local y financiadas adecuadamente;

28.

observa que los rápidos cambios en el mercado laboral exponen a un número cada vez mayor de personas al riesgo de perder su puesto de trabajo por poseer unas competencias obsoletas o por carecer de las capacidades pertinentes. Unas capacidades actualizadas y el acceso al aprendizaje permanente son más importantes que nunca, habida cuenta en particular del creciente impacto de la inteligencia artificial en el mercado laboral europeo debido a la automatización a gran escala de puestos de trabajo existentes. En este sentido, debe aplicarse un enfoque global y prospectivo respecto al desarrollo del talento de las personas con diferentes historiales educativos y profesionales;

29.

considera fundamental que los entes locales y regionales comprendan la importancia de las universidades y los proveedores de educación y formación profesionales para estimular la disposición de unos ecosistemas de innovación dinámicos mediante estrategias de especialización inteligente y la innovación tecnológica y social. Las universidades y las escuelas politécnicas locales pueden aprovechar eficazmente el talento, desarrollar agrupaciones de conocimientos y atraer a las empresas a sus territorios asociándose con ellas en programas para formar a los trabajadores en la adquisición de las nuevas capacidades que se requieran en la zona. En este mismo sentido, las autoridades públicas deben establecer asociaciones con las universidades y ser conscientes además de la necesidad de apoyarlas, también mediante la inversión en infraestructuras locales, incluidas las de índole digital;

30.

hace hincapié en la necesidad de crear asimismo las condiciones para que las pymes y las microempresas pasen a formar parte de los ecosistemas de innovación con el fin de optimizar sus recursos presupuestarios y humanos limitados. A tal efecto, el Comité respalda la opinión de la Comisión de que las pymes pueden beneficiarse del apoyo de los centros de innovación digital a la innovación y la digitalización;

Mejora selectiva de la atracción, la retención y la movilidad del talento

31.

señala que la fuga de cerebros y los fenómenos relacionados con ella deben comprenderse y evaluarse en la UE en el contexto de la gobernanza multinivel. Llama la atención, a este respecto, sobre el riesgo que supone la fuga de cerebros para la sostenibilidad a largo plazo del proyecto europeo, especialmente cuando se amplían las disparidades entre las regiones de origen y de acogida; propone que los entes locales y regionales establezcan alianzas locales en las que participen todas las partes interesadas (autoridades públicas, empresas, universidades, ONG, etc.), que contribuyan al diseño y la aplicación de políticas locales que ayuden a mitigar la fuga de cerebros, y que inviten a los interlocutores sociales a desempeñar un papel activo en el desarrollo del talento;

32.

anima a los entes locales y regionales, a la luz de las crecientes oportunidades que ofrece el trabajo a distancia, a llevar a cabo campañas de información específicas para promover la vida fuera de las ciudades densamente pobladas, en las que se haga hincapié en las diversas características atractivas de las regiones;

33.

señala que, debido a las tendencias demográficas, muchas regiones de Europa solo podrán superar sus carencias en el mercado laboral a través de la migración regular; subraya que las empresas innovadoras, en particular, sufren una creciente escasez de mano de obra, especialmente en el sector tecnológico; anima a intensificar el diálogo entre los entes regionales, las empresas, las universidades y las ONG, principalmente en las regiones fronterizas; aboga por unos sistemas de inmigración transparentes y justos que respondan también a las carencias del mercado laboral, tanto en el plano nacional como en el europeo;

34.

subraya que, en las regiones caracterizadas por la emigración y en un contexto de disminución de las tasas de natalidad, la pérdida de juventud constituye una desventaja extraordinaria para los municipios más pequeños en lo que respecta al mantenimiento de los servicios públicos esenciales y al impulso de la actividad económica, factores fundamentales para retener y atraer el talento en el territorio;

35.

aboga por la aplicación de un enfoque estratégico respecto de la integración de los nacionales de terceros países en la UE como posible factor impulsor del crecimiento local. El Comité acoge favorablemente las medidas establecidas en el paquete «capacidades y talento», incluida la puesta en marcha de una nueva herramienta de búsqueda de empleo en línea, la iniciativa piloto de la reserva de talentos de la UE destinada específicamente a las personas que huyen de Ucrania, y el plan de ampliarla a los trabajadores cualificados de terceros países que manifiesten su interés por migrar a la UE, allanando así el camino hacia un enfoque más sostenible e inclusivo de la movilidad laboral y de las soluciones de terceros países;

36.

hace hincapié en las recomendaciones de los ciudadanos formuladas durante la Conferencia sobre el Futuro de Europa, en particular, en la recomendación de que la UE anime a los Estados miembros a simplificar el proceso de acogida e integración de los migrantes legales y su acceso al mercado laboral de la UE, y de que garantice una mejor interoperabilidad entre las distintas administraciones competentes, una mejor comunicación, un reconocimiento más fácil de las cualificaciones y unas herramientas más eficaces, como la combinación en línea de la oferta de competencias con su demanda;

37.

aboga por la portabilidad de un estatuto de residente de larga duración en la Unión para los nacionales de terceros países a fin de garantizar su movilidad efectiva dentro de la UE, lo que puede mejorar sus perspectivas de convertirse en una parte valiosa de la sociedad europea, evitar el trabajo precario y, en su lugar, ocupar puestos de trabajo para los que existan necesidades, contribuyendo así a compensar los desequilibrios regionales;

38.

encarga a su presidente que transmita la presente Resolución a la Comisión Europea, al Parlamento Europeo, a las Presidencias sueca y española del Consejo de la UE y al presidente del Consejo Europeo.

Bruselas, 16 de marzo de 2023.

El Presidente del Comité Europeo de las Regiones

Vasco ALVES CORDEIRO


(1)  COM(2022) 34 final.


Top