EUR-Lex Access to European Union law

Back to EUR-Lex homepage

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 52022IE1049

Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre «Pymes, empresas de la economía social, artesanía y profesiones liberales — “Objetivo 55”» (Dictamen de iniciativa)

EESC 2022/01049

OJ C 486, 21.12.2022, p. 1–8 (BG, ES, CS, DA, DE, ET, EL, EN, FR, GA, HR, IT, LV, LT, HU, MT, NL, PL, PT, RO, SK, SL, FI, SV)

21.12.2022   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 486/1


Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre «Pymes, empresas de la economía social, artesanía y profesiones liberales — “Objetivo 55”»

(Dictamen de iniciativa)

(2022/C 486/01)

Ponente:

Milena ANGELOVA

Coponente:

Rudolf KOLBE

Decisión del Pleno

20.1.2022

Base jurídica

Artículo 52, apartado 2, del Reglamento interno

 

Dictamen de iniciativa

Sección competente

Mercado Único, Producción y Consumo

Aprobado en sección

27.6.2022

Aprobado en el pleno

21.9.2022

Pleno n.o

572

Resultado de la votación

(a favor/en contra/abstenciones)

143/1/0

1.   Conclusiones y recomendaciones

1.1

Las microempresas, pequeñas y medianas empresas, ya sean empresas tradicionales, empresas familiares, comerciantes, empresas de economía social, artesanos o profesiones liberales (denominadas en adelante «pymes»), son una parte esencial de la solución hacia una economía de la UE competitiva, climáticamente neutra, circular e integradora, siempre que se creen y prevalezcan las condiciones adecuadas. Las pymes generan este efecto positivo al mejorar su propio rendimiento medioambiental y al aportar conocimientos y soluciones a otras empresas, a la ciudadanía y al sector público. Aunque reconoce y destaca la diversidad y las diferentes necesidades de las pymes, el CESE pide que se preste una atención específica a las más pequeñas y vulnerables.

1.2

Muchas pymes carecen de conocimientos sobre los requisitos legislativos en continua evolución, establecidos para lograr la neutralidad climática, y sobre cómo responder a ellos. Además, tienen dificultades para detectar los posibles beneficios y oportunidades empresariales que ofrece la transición ecológica. Así, el CESE destaca que es urgente apoyar a las pymes para que comprendan y gestionen de la mejor manera posible dicha transición.

1.3

El CESE pide que la Comisión Europea y los Estados miembros, junto con las organizaciones empresariales, las cámaras de comercio, los interlocutores sociales y otras partes interesadas pertinentes, apliquen medidas de información y sensibilización amplias y específicas, de forma coordinada y complementaria

1.4

El CESE también reclama un programa general, destinado a apoyar a las pymes en todas las cuestiones que se les plantean en sus operaciones y actividades empresariales para que sean ecológicas y cumplan la legislación. Dado que existen considerables diferencias entre ellas, son necesarias soluciones muy personalizadas y políticas y medidas bien orientadas.

1.5

El apoyo inmediato y específico a corto plazo a las pymes es fundamental para impulsar su recuperación económica de la pandemia y ayudarles a gestionar las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania, como los altos precios de la energía y la falta de suministro de materiales y productos. Debido a las circunstancias extraordinarias, el CESE considera que debe otorgarse una flexibilidad adecuada a los calendarios del Pacto Verde Europeo a lo largo del tiempo hasta el final de la crisis, garantizando al mismo tiempo que los objetivos no se abandonen por ningún motivo.

1.6

Para mejorar la eficiencia de los recursos de las pymes, el CESE propone crear «centros de circularidad» en varias regiones. Esto debería mejorar la cooperación entre empresas de todos los sectores y facilitar el desarrollo de nuevas prácticas y procesos, incluida la demostración de nuevas tecnologías. Las organizaciones de pymes, las cámaras de comercio, el mundo académico, los interlocutores sociales y otras partes interesadas pertinentes deberían ser parte integrante del proceso.

1.7

El CESE considera importante que los representantes de las pymes participen en la elaboración de hojas de ruta sectoriales de acción climática a nivel nacional, así como en la configuración de las vías de transición a nivel de la UE para los distintos ecosistemas empresariales, con lo que también se mejorarán los conocimientos sobre el intercambio de mejores prácticas, la asignación adecuada de recursos y la aplicación eficiente.

1.8

El CESE pide a la UE y a los Estados miembros que aceleren las inversiones ecológicas de las pymes garantizando un entorno normativo propicio, predecible y alentador, que incluya procedimientos de autorización fluidos y evite las cargas administrativas, y proporcionando asimismo un acceso rápido, fácil, sencillo y rastreable a la financiación, adaptado a las diferentes necesidades de todos los grupos de pymes.

1.9

El CESE aboga por una estrecha colaboración entre los proveedores de educación y las pymes a la hora de configurar la formación para satisfacer las competencias y aptitudes necesarias en la transición ecológica, también mediante el reciclaje y el perfeccionamiento profesionales de trabajadores y emprendedores por igual. Además, el CESE pide que se apoyen las actividades de innovación de las pymes incentivando y facilitando la cooperación con otras empresas, sus organizaciones, cámaras de comercio, universidades y organismos de investigación.

1.10

El CESE insta a que se fomente el comercio de soluciones ecológicas producidas por las pymes, incluso en el contexto de la contratación pública, proporcionando a las pymes unas condiciones equitativas en el mercado único y facilitando su acceso a los mercados extranjeros de productos, tecnologías y servicios ecológicos. Hay que garantizar un entorno empresarial competitivo para las empresas de la UE en relación con terceros países, desplegando todos los medios de la diplomacia, incluso en los ámbitos de la política climática, de recursos y comercial, y prestando especial atención a la actuación de China y otros mercados emergentes.

2.   La transición ecológica y las pymes

2.1

Las pymes contribuyen a una economía sostenible que genera empleo. Mantienen más unidas a las sociedades, a menudo combinando las funciones económicas con las sociales, y de este modo refuerzan la base de la democracia, la unidad y la inclusión. Son clave para la recuperación económica y social y la prosperidad, ya que están arraigadas en todos y cada uno de los rincones de la UE y especialmente en las zonas remotas y rurales, donde a menudo son el único factor generador de actividad económica.

2.2

El cambio climático impulsa la transición energética sostenible, pero, sobre todo, impulsa a toda la economía y la sociedad hacia la neutralidad climática, la circularidad y la sostenibilidad general. Provoca fenómenos meteorológicos extremos y catástrofes naturales, y está relacionado con otros grandes retos medioambientales como la pérdida de biodiversidad, la contaminación ambiental y la degradación de los recursos naturales.

2.3

El paquete de medidas «Objetivo 55» se centra específicamente en la mitigación del cambio climático e incluye muchas leyes que afectan a las pymes de diversas maneras. Forma parte de la aplicación de la iniciativa emblemática de la UE, el Pacto Verde Europeo, que aborda el crecimiento sostenible relacionado con las industrias, el comercio, los servicios y la energía, el transporte, los edificios y los sistemas alimentarios. Las pymes desempeñan un papel esencial en todos estos sectores.

2.4

Las pymes son una parte esencial de la solución en la aplicación del Pacto Verde Europeo, siempre que se creen y prevalezcan las condiciones adecuadas. Este efecto positivo se genera, por un lado, a través de las mejoras en el rendimiento de la amplia variedad de pymes y, por otro lado, a través de las acciones de esas pymes, que proporcionan conocimientos y soluciones a otras empresas, a la ciudadanía y al sector público.

2.5

La transición ecológica está estrechamente vinculada a la transformación digital y las pymes deben gestionar sus dos facetas, un doble reto muy exigente por la notable necesidad de recursos. La digitalización es una herramienta para aumentar la eficiencia de las operaciones de las empresas, ayudar a la expansión de nuevos mercados y a la internacionalización, y tiene el considerable potencial de disminuir las emisiones, los residuos y el uso de recursos naturales. Pero los servicios y equipos digitales también causan impactos medioambientales que han de gestionarse simultáneamente.

2.6

Además de luchar por la doble transición ecológica y digital, las pymes se enfrentan a la recuperación económica de la pandemia y a las implicaciones de la invasión rusa de Ucrania. Los altos precios de la energía y la falta de suministro de materiales y productos son algunos de los problemas recientes que repercuten de manera significativa en las pymes y sus negocios. Su competitividad, así como la de la economía de la UE en general, se ve aún más comprometida por los repentinos movimientos de China y otros mercados emergentes, que también se benefician de evitar las sanciones a Rusia y de acatar unas exigencias climáticas y medioambientales más leves.

2.7

Las cuestiones relacionadas con el clima y el medio ambiente no son solo cuestiones de sostenibilidad ambiental, sino que también constituyen, en gran medida, una parte esencial de la competitividad, la rentabilidad y el rendimiento económico general de las empresas. Además de basarse en sus propios valores y en su discernimiento en general, las pymes cumplen los requisitos y expectativas climáticas y medioambientales a través de diversos mecanismos.

Requisitos directos del marco normativo para las pymes; por ejemplo, en materia de emisiones, energía, materiales y productos, u obligaciones administrativas;

Efectos indirectos de algunos requisitos, que repercuten en la disponibilidad y los precios de los factores de producción, como la energía y los materiales, o a través de otros costes de funcionamiento de la empresa, incluida la fiscalidad;

Requisitos a través de las cadenas de valor en forma de expectativas de clientes, inversores y financieros, como las relativas a la financiación y la información sostenibles, o a través de las expectativas de otras partes interesadas.

2.8

Muchas pymes no son plenamente conscientes de las repercusiones de las políticas y requisitos específicos en materia de clima y medio ambiente en sus negocios y sus cadenas de suministro y de valor, ni de cómo adaptar o convertir los productos y servicios en una fase temprana para evitar pérdidas posteriores o incluso la exclusión del mercado. Además, se enfrentan a unos recursos humanos y financieros limitados para las operaciones cotidianas y para el desarrollo de sus negocios, y existe el riesgo de que su tamaño limitado presuponga o exija demasiados conocimientos multidisciplinares. Una parte notable de las empresas se enfrenta a dificultades debidas a la complejidad de una legislación en continua evolución, a las cargas administrativas, a las normas financieras y a los elevados costes, a la falta de conocimientos técnicos específicos en materia de medio ambiente y a la falta de conocimientos para elegir las acciones adecuadas (1), acompañadas de dificultades para acceder a las nuevas cadenas de valor, a la financiación, al personal y a los nuevos modelos de negocio, entre otras.

2.9

Si bien la falta de conocimiento de los requisitos y las formas de responder a ellos representan un reto importante, también lo son las dificultades para identificar los posibles beneficios y oportunidades empresariales, como la reducción de los costes de energía y materiales, la mejora del acceso a la financiación, el aumento de la demanda y los nuevos mercados, y la mejora de la imagen entre las partes interesadas.

2.10

Las pymes con una propuesta de valor empresarial en la economía circular, el clima, la biodiversidad, la energía renovable y otros temas del Pacto Verde Europeo tienen un incentivo inherente para explorar, invertir y buscar nuevas oportunidades de negocio en esas áreas. Disfrutan de muchas oportunidades, por ejemplo, en la renovación de edificios, en la planificación y construcción de infraestructuras, en la producción industrial y el mantenimiento de equipos, en la prestación de servicios jurídicos y contables, y en el desarrollo de soluciones digitales. El proceso de transición depende en gran medida de sus soluciones inteligentes, generadas por los expertos que emplean, lo que subraya la importancia de una educación de alta calidad y pertinente, de la educación y formación profesionales y de un constante perfeccionamiento profesional.

2.11

A su vez, el grupo más vulnerable de pymes, que también tienen la mayor necesidad de información, son las que creen que el Pacto Verde Europeo es solo una pieza de legislación adicional que se suma a las cargas administrativas acumuladas, que pone a sus actuales modelos de negocio bajo presión y que limita la rentabilidad en una hipótesis de statu quo. Esto pone de manifiesto que todas las categorías de pymes, ya sean vulnerables, estén rezagadas, sean seguidoras o líderes, necesitan un apoyo diferente y específicamente dirigido a ellas (2).

2.12

Además, en términos de capacidad y preparación, hay muchas diferencias entre las pymes en cuanto a la naturaleza y la magnitud de los problemas climáticos y medioambientales, los requisitos y las expectativas que se dirigen a ellas y las oportunidades que se les abren. Las diferencias se derivan de varios factores: la intensidad de recursos naturales del negocio, el tamaño de la empresa, la posición de la empresa en las cadenas de suministro y los ecosistemas empresariales, la ubicación de la empresa, los tipos de clientes, las fuentes de factores de producción y los mercados geográficos de la empresa.

2.13

Todo esto exige soluciones muy personalizadas y políticas y medidas bien orientadas que tengan en cuenta las diferencias entre, por ejemplo, las medianas empresas de las industrias manufactureras, las empresas que operan en los sectores de la hostelería y del comercio minorista, las empresas familiares y tradicionales, las empresas emergentes innovadoras, las empresas de la economía social y las profesiones artesanales y liberales.

2.14

A pesar de las numerosas diferencias entre las pymes, el éxito de la gestión de la transición ecológica en cada empresa comienza con una adecuada concienciación y conocimiento de los temas y tendencias de actualidad, lo que permite constatar las fortalezas, las debilidades, las oportunidades y los riesgos de la empresa y definir cómo quiere posicionarse en dicha transición.

2.15

Los esfuerzos más concretos a nivel empresarial están relacionados con la planificación, la organización y el seguimiento de la actividad general, incluida la producción y el comercio de bienes y servicios, el transporte y la logística, y la adquisición de energía, materias primas y otros factores de producción. Los aspectos climáticos y medioambientales son también un elemento integral en las actividades de innovación, en el desarrollo de aptitudes y la implicación de todo el personal, y en la comunicación y cooperación con las partes interesadas.

3.   Políticas y medidas de apoyo a las pymes en el marco del paquete de medidas «Objetivo 55»

3.1

Para estar en condiciones de cumplir la transición ecológica, debe informarse con detalle a las pymes a fin de que comprendan mejor las implicaciones de las nuevas y complejas propuestas legislativas (3). Esto exige medidas de información y sensibilización amplias y específicas, aplicadas de forma coordinada y complementaria por la Comisión Europea y los Estados miembros, que tienen una responsabilidad crucial en este sentido. El papel de las organizaciones empresariales y las cámaras de comercio también es fundamental para informar y apoyar a sus miembros, complementado por los proveedores de educación y formación, las oficinas de desarrollo regional, las organizaciones de agrupaciones, los interlocutores sociales y las organizaciones de la sociedad civil pertinentes.

3.1.1

Tras la invasión rusa de Ucrania, las políticas del Pacto Verde Europeo están ahora en consulta abierta en cuanto a plazos debido a las nuevas circunstancias extraordinarias y a la dependencia de la UE de la energía y los alimentos de Rusia y Ucrania. El CESE reconoce las circunstancias extraordinarias y las dependencias y considera que los objetivos ecológicos no deben abandonarse por ningún motivo, aunque habría que aportar una lógica flexibilidad en el tiempo hasta el final de la crisis.

3.1.2

Además de la adecuada evaluación de impacto de todas las iniciativas legislativas, el CESE pide a la Comisión Europea que proporcione una guía completa, clara e inequívoca sobre todos los requisitos existentes y futuros relacionados con el clima y sus implicaciones para las pymes, que debería abarcar:

los requisitos o restricciones directas para las pymes en virtud de los distintos actos legislativos, desglosados según los distintos tipos y categorías de empresas (sector, tamaño, etc.);

los efectos indirectos sobre las pymes que se prevén a través de los mecanismos de mercado, debido a los requisitos dirigidos a las grandes empresas.

3.1.3

El CESE pide que se preparen también las correspondientes orientaciones sobre la legislación relativa a otras cuestiones medioambientales importantes. De manera más general, este tipo de guía debería convertirse en una práctica habitual y acompañar cualquier iniciativa futura en el ámbito del Pacto Verde Europeo. Las pymes necesitan un marco legislativo estable que ofrezca perspectivas claras y una planificación de sus inversiones. Por lo tanto, deben evitarse cambios repentinos —como la reciente modificación de los objetivos de energías renovables y eficiencia energética propuesta en el plan REPowerEU—, puesto que agravan un entorno ya muy complejo e incierto.

3.2

Teniendo en cuenta el amplio alcance y la profundidad del Pacto Verde Europeo, se prevé una transformación industrial total. Siguiendo el principio de «pensar primero a pequeña escala», y para evitar que las pymes «simplemente se queden sin negocio», es necesario un programa de apoyo y desarrollo de capacidades completo y de amplio alcance. El objetivo sería apoyar a las pymes en todos los problemas a los que se enfrentan en sus operaciones y actividades empresariales para que se vuelvan ecológicas y cumplan la legislación.

3.2.1

El CESE considera que existe un gran interés, manifestado por la Comisión Europea y el Parlamento Europeo, en aprovechar las iniciativas ya existentes para promover la estrategia para las pymes y explorar otras posibilidades en aras de llevar a cabo la estrategia con éxito. El CESE pide que este interés se traduzca efectivamente en políticas en todos los ámbitos posibles, y subraya el papel indispensable de los Estados miembros, que deberán actuar en cooperación con las organizaciones de pymes, las cámaras de comercio, los interlocutores sociales y otras partes interesadas.

3.2.2

La juventud emprendedora es el futuro de las pymes y del crecimiento del empleo. Por lo tanto, su atención a los consumidores y su atractivo para los empleados jóvenes, junto con la creciente preocupación por la transición ecológica, deben señalarse y abordarse más específicamente, por ejemplo, en los planes de recuperación. Además, para aprovechar todo el potencial de toda la sociedad y promover la diversidad en las empresas, hay que eliminar cualquier obstáculo que impida el emprendimiento femenino. Debe estimularse y promoverse también el espíritu empresarial de todos los grupos vulnerables, como las personas con discapacidad, los migrantes y las comunidades minoritarias.

3.2.3

Para promover las sinergias de la digitalización y la ecologización en las pymes, ambas tendencias deben considerarse simultáneamente a la hora de elaborar políticas y medidas. Dado que ni la transición ecológica ni la digital son meras cuestiones técnicas o financieras, es necesario abordar importantes cuestiones personales y empresariales para conseguir que la amplia mayoría de las pymes adopte una doble transición a largo plazo y con perspectivas de futuro (4).

3.2.4

El CESE también pide a la CE y a los Estados miembros que supervisen los efectos de la ejecución de la doble transición ecológica y digital en lo que respecta a las cadenas de suministro y de valor, así como la respectiva evolución económica y social regional, a fin de poder contrarrestar en una fase temprana los posibles efectos negativos sobre las pymes y el empleo.

3.3

Para apoyar el desarrollo de las operaciones empresariales cotidianas de las pymes, como la producción de bienes y servicios, la producción y el uso de energía y la organización de la logística, es necesario disponer de una oferta adecuada de servicios de asesoramiento práctico y plataformas de cooperación.

3.3.1

El CESE pide a la UE y a los Estados miembros que mejoren y fomenten el establecimiento de servicios de apoyo tecnológico y de gestión disponibles para las pymes, desplegando todo el potencial de los diferentes instrumentos, especialmente en la aplicación de los planes nacionales de recuperación y resiliencia y de los acuerdos de asociación, con el objetivo de ayudar a las empresas a mejorar la eficiencia energética y material, y a disminuir la generación de emisiones y residuos, a fin de minimizar tanto los costes como el impacto medioambiental. El CESE también pide que se integren los aspectos medioambientales en los servicios de asesoramiento en el ámbito digital.

3.3.2

Para mejorar la eficiencia de los recursos de las pymes, el CESE propone crear «centros de circularidad» en varias regiones. Esto debería mejorar la cooperación entre empresas de todos los sectores y facilitar el desarrollo de nuevos procesos de reciclaje y reutilización de residuos y subproductos, incluida la demostración de nuevas tecnologías.

3.3.3

El CESE pide la participación de las pymes y sus representantes en la elaboración de hojas de ruta sectoriales de acción climática a nivel nacional, así como en la configuración de las vías de transición a nivel de la UE para los distintos ecosistemas empresariales, con lo que también se mejorarán los conocimientos sobre el intercambio de mejores prácticas, la asignación adecuada de recursos y la aplicación eficiente.

3.4

Para promover y apoyar la inversión en la ecologización de las pymes, la economía y la sociedad en su conjunto, es necesario garantizar un entorno de inversión favorable y unas condiciones que permitan a las pymes disfrutar de un acceso adecuado a la financiación.

3.4.1

El CESE pide a la UE y a los Estados miembros que aceleren las inversiones de las pymes:

garantizando un entorno normativo propicio y alentador, que incluya procedimientos de autorización breves y simplificados y evite obligaciones administrativas onerosas;

proporcionando un acceso rápido, fácil, sencillo y rastreable a la financiación, adaptado a las diferentes necesidades de las pymes derivadas de su tipo, actividad, ubicación, sector, etc., incluso mediante instrumentos de subvención específicos.

3.4.2

El CESE pide a la Comisión Europea que tenga debidamente en cuenta las repercusiones indirectas de los criterios de financiación sostenible en las pymes. Lo mismo se aplica a los requisitos de solvencia de los bancos y a cualquier otra medida política en los ámbitos de la política económica y fiscal que tenga un efecto indirecto en la capacidad de inversión y funcionamiento de las pymes, lo que se traduce en la creación y el mantenimiento de los puestos de trabajo.

3.4.3

El CESE pide que se respeten las reglas de la sana competencia a la hora de asignar fondos públicos para las inversiones ecológicas. El CESE también subraya la necesidad de controlar los flujos de financiación con indicadores adecuados. Es importante conceder a las pymes igualdad de acceso a la contratación pública y a la inversión; por ejemplo, en infraestructuras generales, así como fomentar la inversión en la ecologización de las propias pymes; a título ilustrativo, utilizando la financiación pública como palanca para la inversión privada.

3.4.4

A raíz de la reciente evolución de los mercados energéticos, la Comisión Europea ha reconocido la vulnerabilidad de las pymes causada por el creciente riesgo de pobreza energética (5). El CESE acoge con satisfacción la definición de «microempresas vulnerables» y pide un esfuerzo adicional para proporcionarles el apoyo pertinente con el fin de que hagan frente a esta carga.

3.5

El CESE pide a la UE y a los Estados miembros que mejoren el comercio de soluciones ecológicas por parte de las pymes desarrollando y garantizando unas condiciones de mercado adecuadas que permitan lo siguiente:

Proporcionar a las pymes unas condiciones equitativas en el mercado único, en términos de comercio de productos, tecnologías y servicios que contribuyan a la transición ecológica;

Garantizar que las pymes tengan un acceso adecuado para ofrecer soluciones ecológicas al sector público en el contexto de las licitaciones relativas, por ejemplo, a la construcción, las tecnologías y los servicios. Es necesario hacer que los procedimientos basados en la calidad sean obligatorios para estos servicios, y reducir los requisitos de capacidad que dificultan la participación de las pymes en los procedimientos de contratación pública;

Facilitar la igualdad de acceso de las pymes a los mercados extranjeros de productos, tecnologías y servicios ecológicos, mediante acuerdos comerciales multilaterales y bilaterales. El CESE también anima a los Estados miembros a tener debidamente en cuenta las necesidades de las pymes en sus actividades de promoción de las exportaciones.

Garantizar un entorno empresarial competitivo para las empresas de la UE en relación con terceros países, desplegando todos los medios de la diplomacia, incluso en los ámbitos de la política climática, de recursos y comercial. Hay que prestar especial atención a China y a otros mercados emergentes, mediante respuestas ágiles y coordinadas a sus movimientos repentinos;

Garantizar que las normas que promueven la transición ecológica se redacten de manera favorable a las pymes y permitan la innovación mediante la aplicación de soluciones alternativas equivalentes.

3.6

Para reforzar el papel de las pymes en el desarrollo de nuevas soluciones ecológicas para las empresas, los consumidores y la sociedad en general, el CESE pide las medidas que ese enumeran a continuación.

Los diversos programas e iniciativas de innovación deben ser más fácilmente comprensibles y accesibles para las pymes y ha de proporcionarse orientación sobre los diversos instrumentos de financiación disponibles en el ámbito de la innovación ecológica, incluidas las herramientas del Fondo Europeo de Inversiones;

La financiación debe promover el acceso de las pymes a los ecosistemas de innovación y a las asociaciones con grandes empresas. Además, los Estados miembros deben facilitar la cooperación entre las pymes y las universidades y organizaciones de investigación para desarrollar nuevos productos, tecnologías y soluciones;

Debe acelerarse el desarrollo de espacios de datos comunes y el fácil acceso a los mismos por parte de las pymes, con el objetivo de contribuir al desarrollo de nuevas soluciones ecológicas y digitales, incluidas las basadas en la IA.

3.7

Con el fin de garantizar las aptitudes adecuadas necesarias para desarrollar y gestionar las empresas de acuerdo con la transición ecológica (6), el CESE pide lo que se indica a continuación.

Garantizar que los planes de estudio de la formación profesional y universitaria y los enfoques de desarrollo profesional continuo tengan plenamente en cuenta las competencias y aptitudes necesarias en la transición ecológica, centrándose en el proceso más amplio de ecologización del empleo y la interdependencia entre sectores.

Fomentar una estrecha cooperación entre los proveedores de educación y las pymes para dar forma a la oferta de formación, incluidos los módulos y microcursos aplicables para el perfeccionamiento profesional, con el fin de satisfacer las necesidades de las empresas.

Utilizar el diálogo social para identificar las necesidades y desarrollar las aptitudes en los lugares de trabajo. Teniendo en cuenta el tamaño y la diversidad de las pymes y las especificidades de los distintos sistemas nacionales, el diálogo social y la colaboración entre empresarios y trabajadores en las pymes tiene varias modalidades.

3.8

El CESE reclama la creación de indicadores adecuados y herramientas prácticas que contribuyan al seguimiento sistemático de las operaciones y efectos de las empresas en relación con la transición ecológica, Esto también debería servir para la comunicación con la amplia gama de partes interesadas. Entretanto, el CESE pide a los responsables políticos de la UE que se abstengan de establecer obligaciones de información gravosas para las pymes y que evalúen también las repercusiones indirectas que tienen para las pymes los requisitos de información dirigidos a las grandes empresas.

4.   Comentarios específicos sobre las profesiones liberales, la artesanía y las empresas de economía social

4.1

Para garantizar una transición ecológica justa en la que nadie se quede atrás, es fundamental que las políticas de la UE se formulen teniendo en cuenta su posible efecto en el comercio y la artesanía. Estos agentes económicos son realmente importantes para las economías locales, ya que proporcionan bienes y servicios indispensables adaptados a las necesidades de los consumidores, incluso en las zonas geográficas menos conectadas con los centros urbanos. El diálogo con sus representantes, como las organizaciones empresariales y las cámaras de comercio, permite tomar decisiones políticas acertadas que tengan en cuenta las consecuencias potenciales sobre el terreno.

4.2

Se necesitan conocimientos profesionales independientes para encontrar soluciones innovadoras optimizadas para el cambio climático y otros retos medioambientales. Las profesiones liberales responden a esta necesidad en varios ámbitos de la economía y la sociedad, aportando conocimientos y asesoramiento a nivel técnico, jurídico, financiero y no financiero. El CESE pide medidas a escala de la UE para incentivar a los Estados miembros a que fomenten normativas profesionales destinadas a garantizar la aplicación de la transición ecológica y digital de manera adecuada, por ejemplo, en los enfoques técnicos complejos, a fin de promover las soluciones más innovadoras y orientadas al mercado.

4.3

El aumento de la sostenibilidad en la ordenación del territorio local y regional puede garantizarse mejorando los servicios de consultoría para los municipios. También es importante seguir desarrollando el concepto de evaluación ambiental estratégica en la dirección de la evaluación de la sostenibilidad (ecológica, económica y social). Los procedimientos de contratación pública en toda la UE deberían aplicar criterios climáticos y otros orientados a la calidad, y con ello promover la innovación de las pymes y facilitar su acceso a los proyectos, especialmente en el ámbito de los servicios de planificación.

4.4

Se necesitan nuevas técnicas, productos y procesos en la transición a la economía circular. Por ejemplo, en el sector de la construcción lo anterior requiere reciclar los residuos de la renovación y la construcción, reutilizar elementos e introducir nuevos materiales de construcción, incluido el reconocimiento de materiales de construcción secundarios de calidad garantizada, y una estrecha cooperación entre los productores, los artesanos, los profesionales y la industria del reciclaje. También hay que reforzar las cadenas de valor regionales y la creación de agrupaciones mediante la participación de la artesanía.

4.5

Los retos medioambientales relacionados con las empresas de economía social son esencialmente los mismos que los de otras empresas en cuanto a los temas en cuestión. Sin embargo, las condiciones específicas de estas empresas deben considerarse debidamente en consonancia con los numerosos dictámenes del CESE, a través de medidas específicas basadas en el reciente plan de acción de la UE para la economía social.

Bruselas, 21 de septiembre de 2022.

La Presidenta del Comité Económico y Social Europeo

CHRISTA SCHWENG


(1)  Datos del Eurobarómetro Flash 498. SMEs, green markets and resource efficiency report, p. 46, marzo de 2022.

(2)  Smit, S.J., SME focus — Long-term strategy for the European industrial future, Departamento Temático de Políticas Económicas y Científicas y de Calidad de Vida del Parlamento Europeo, PE 648.776 — Abril de 2020.

(3)  El paquete de medidas «Objetivo 55» comprende un amplio abanico de iniciativas legislativas, cuya decisión final está sujeta a negociaciones entre las instituciones. Hasta que no se complete este proceso, las pymes solo pueden seguir una información parcial y se enfrentan a la incertidumbre sobre el futuro.

(4)  SME focus, Departamento Temático del Parlamento Europeo, abril de 2020.

(5)  COM(2021) 568 final, 14.7.2021. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/ALL/?uri=CELEX:52021PC0568

(6)  También en consonancia con DO C 56.


Top