EUR-Lex Access to European Union law
This document is an excerpt from the EUR-Lex website
Document C2021/383/06
Call for proposals The European Investment Bank Institute proposes a new EIBURS sponsorship under its Knowledge Programme 2021/C 383/06
Convocatoria de propuestas El Instituto Banco Europeo de Inversiones propone una nueva beca EIBURS en el marco de su Programa de Conocimiento 2021/C 383/06
Convocatoria de propuestas El Instituto Banco Europeo de Inversiones propone una nueva beca EIBURS en el marco de su Programa de Conocimiento 2021/C 383/06
OJ C 383, 21.9.2021, p. 6–8
(BG, ES, CS, DA, DE, ET, EL, EN, FR, HR, IT, LV, LT, HU, MT, NL, PL, PT, RO, SK, SL, FI, SV)
21.9.2021 |
ES |
Diario Oficial de la Unión Europea |
C 383/6 |
Convocatoria de propuestas
El Instituto Banco Europeo de Inversiones propone una nueva beca EIBURS en el marco de su Programa de Conocimiento
(2021/C 383/06)
El Programa de Conocimiento del Instituto Banco Europeo de Inversiones canaliza sus ayudas a la investigación a través de diferentes programas, uno de los cuales es:
— |
EIBURS (EIB University Research Sponsorship Programme), el programa de mecenazgo en favor de la investigación universitaria |
EIBURS concede subvenciones a departamentos universitarios o centros de investigación asociados a universidades de la Unión Europea, países candidatos o candidatos potenciales que trabajen sobre temas de investigación de gran interés para el Banco. Las becas EIBURS, de hasta 100 000 euros anuales durante un periodo de tres años) se conceden, a través de un procedimiento competitivo, a departamentos universitarios o centros de investigación que posean una especialización reconocida en el área seleccionada. Las propuestas elegidas deberán presentar una serie de resultados que se acordarán de forma contractual con el Banco Europeo de Inversiones.
Para el curso académico 2021/2022, el programa EIBURS invita a presentar propuestas relativas a una nueva línea de investigación:
«Las tecnologías limpias en la industria europea, el Pacto Verde de la UE y las necesidades de capital de las pymes».
1. Antecedentes
Al sumarse al Acuerdo de París de 2015 sobre el cambio climático, la Unión Europea se comprometió a llevar a cabo una transición de su economía hacia un futuro sin emisiones de carbono, con el objetivo de alcanzar la plena neutralidad climática en 2050 (Plan de Objetivos Climáticos de la UE), como parte del Pacto Verde europeo. En 2020, el Parlamento Europeo y el Consejo aprobaron el Pacto Verde, confirmando así el objetivo intermedio de reducción del 55 %, que deberá alcanzarse en 2030 (Comisión Europea, 2020). La quema de combustibles fósiles para la producción de energía es la causa principal del calentamiento global. Por lo tanto, una revisión completa del sistema energético europeo es parte esencial del Pacto Verde. Las inversiones en energía necesarias para alcanzar el objetivo de reducción del 55 % de las emisiones se estiman en 400 000 millones de euros al año a lo largo del periodo 2021-2030.
Emisiones de gases de efecto invernadero y objetivos de reducción del Pacto Verde en la UE-27
Las pequeñas y medianas empresas (pymes) pueden facilitar la transición de Europa hacia la neutralidad del carbono desde múltiples puntos de vista. Por una parte, se espera que las pequeñas y medianas empresas, al igual que otros consumidores de energía, inviertan con fuerza en la mejora de la eficiencia energética y en la producción a pequeña escala de energías renovables. Estas inversiones podrían incluir la modernización del parque de edificios de las empresas o una mayor tasa de sustitución del capital social, lo que servirá para mejorar la eficiencia energética del proceso de producción industrial.
Por otra parte, las pequeñas y medianas empresas, al ser factores de innovación, desempeñan un papel importante en el desarrollo de las tecnologías que van a facilitar la transición europea hacia la neutralidad climática. Por ejemplo, los avances en tecnologías de mitigación desempeñan un importante papel en la reducción de los costes marginales y aceleran la transición climática de Europa. Las empresas de tecnologías limpias pueden desempeñar un papel crucial a la hora de aportar soluciones innovadoras para hacer realidad las ambiciones de la Unión Europea de alcanzar la neutralidad climática en 2050.
2. Objetivos
Este proyecto de investigación pretende mejorar nuestra comprensión del sector de las tecnologías limpias en la UE. Se propone dar respuesta a la pregunta de cómo contribuyen las empresas de tecnologías limpias a la consecución de los objetivos de la UE y qué pueden hacer los responsables de las políticas para promover un ecosistema saludable. Por último, examina las implicaciones del Pacto Verde europeo en la demanda de capital de pequeñas y medianas empresas.
3. Metodología
Se invita a los investigadores a presentar una propuesta que contenga una estrategia para abordar los siguientes pilares de investigación:
A. |
Cartografía completa del sector de las tecnologías limpias en la UE, con especial atención al objetivo de mitigación que es fundamental para el Pacto Verde. Para la construcción de esta cartografía, animamos a los investigadores a centrarse en técnicas de visualización innovadoras. Elementos esenciales que se deben cubrir:
|
B. |
Análisis causal del impacto medioambiental de la actividad empresarial de las pequeñas y medianas empresas en el ámbito de las tecnologías limpias, en el que se invita a los investigadores a proponer una metodología que trate de establecer una relación causal entre la actividad empresarial en tecnologías limpias de las pequeñas y medianas empresas de la UE (por ejemplo, las patentes de innovaciones en el sector de las tecnologías limpias, las inversiones de capital riesgo, la creación de empresas de tecnologías limpias...) y los indicadores claves de rendimiento (KPI) medioambientales que son fundamentales para el Pacto Verde de la UE. |
C. |
Análisis causal dirigido a identificar los factores que permiten el desarrollo de un ecosistema de tecnologías limpias, con especial hincapié en la financiación mediante la participación en el capital social de las empresas. Teniendo en cuenta las conclusiones nacidas del pilar de investigación 1, invitamos a los investigadores a proponer una metodología empírica que trate de identificar las herramientas de política económica que desempeñan un papel crucial en el desarrollo de los ecosistemas locales de tecnologías limpias. Debe prestarse especial atención al aspecto de la financiación mediante la participación en el capital social de las empresas. |
D. |
Investigación sobre las implicaciones del Pacto Verde europeo en la demanda de capital accionarial de las pymes en la década 2020-2030. Basándose en las conclusiones nacidas de los pilares 1, 2 y 3, el último pilar del proyecto busca identificar aquellos campos y geografías del sector de las tecnologías limpias en los que los cambios pendientes en la normativa, derivados del Pacto Verde europeo, puedan suponer una mayor demanda de capital accionarial. Además, invita a los investigadores a proponer una metodología que trate de cuantificar la demanda implícita de capital accionarial. |
4. Documentos a entregar
Informes previstos
A. |
Un informe o artículo con una tipología de las empresas de tecnología limpia de la UE y una cartografía del sector de las tecnologías limpias de la UE. |
B. |
Un informe o artículo que exponga la metodología y los resultados del análisis que pretende cuantificar la relación entre la actividad empresarial en el sector de las tecnologías limpias y los indicadores clave de rendimiento (KPI) medioambientales que son fundamentales para el Pacto Verde. |
C. |
Un informe o artículo que resuma la metodología y los resultados de un análisis dirigido a identificar los determinantes del desarrollo de los ecosistemas locales de tecnologías limpias. |
D. |
Un informe o artículo que exponga la metodología y los resultados del análisis que cuantifica la demanda de capital verde de las pequeñas y medianas empresas en la década 2020-2030. |
Si se considera óptimo, es posible negociar sobre la fusión de dos (o más) informes o artículos en uno solo.
Las propuestas deberán presentarse en inglés antes del 15 de noviembre de 2021 a las 24:00 (hora central europea). Las propuestas presentadas después de esta fecha no serán tomadas en consideración. Las propuestas deberán enviarse por correo electrónico a:
Events.EIBInstitute@eib.org
Para una información más detallada sobre el proceso de selección del programa EIBURS y sobre el Instituto BEI, puede visitar el sitio: http://institute.eib.org/