This document is an excerpt from the EUR-Lex website
Council conclusions on the global dimension of European higher education
Conclusiones del Consejo sobre la dimensión global de la enseñanza superior
Conclusiones del Consejo sobre la dimensión global de la enseñanza superior
OJ C 28, 31.1.2014, p. 2–5 (BG, ES, CS, DA, DE, ET, EL, EN, FR, HR, IT, LV, LT, HU, MT, NL, PL, PT, RO, SK, SL, FI, SV)
31.1.2014 |
ES |
Diario Oficial de la Unión Europea |
C 28/2 |
Conclusiones del Consejo sobre la dimensión global de la enseñanza superior
2014/C 28/03
EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,
CONSIDERANDO LO SIGUIENTE:
1. |
La Declaración de Bolonia, de 19 de junio de 1999, estableció un proceso intergubernamental destinado a crear un Espacio Europeo de Educación Superior (EHEA), que la Unión Europea apoya activamente, y los ministros de Educación de los países participantes, reunidos en abril de 2012 en Bucarest, adoptaron la «Estrategia de Movilidad para un Mejor Aprendizaje 2020» («Mobility for Better Learning strategy 2020») para el EHEA, como parte integrante de los esfuerzos por fomentar la internacionalización de la enseñanza superior (1). |
2. |
La Directiva 2004/114/CE del Consejo (2) de 13 de diciembre de 2004 relativa a los requisitos de admisión de los nacionales de terceros países a efectos de estudios, intercambio de alumnos, prácticas no remuneradas o servicios de voluntariado reconoce que uno de los objetivos de la acción comunitaria en el ámbito de la enseñanza es promover Europa en su conjunto como centro mundial de excelencia para los estudios y la formación profesional. |
3. |
La Directiva 2005/71/CE del Consejo (3) de 12 de octubre de 2005 relativa a un procedimiento específico de admisión de nacionales de terceros países a efectos de investigación científica, tiene un objetivo parecido, consistente en hacer que la Comunidad resulte más atractiva para los investigadores de todo el mundo y en impulsar la posición de la UE como centro internacional de investigación. |
4. |
La estrategia internacional adoptada en la reunión de Ministros del proceso de Bolonia de mayo de 2007 en Londres (4) destacó la necesidad de que el Espacio Europeo de Educación Superior sea abierto y resulte atractivo para otras partes del mundo, así como de reforzar la cooperación y el diálogo político en materia de educación superior con los países situados fuera de Europa. |
5. |
Las conclusiones del Consejo de 12 de mayo de 2009 sobre un marco estratégico para la cooperación europea en materia de educación y formación destacaron la importancia de respaldar los esfuerzos de los Estados miembros por modernizar la educación superior mediante una estrecha sinergia con el proceso de Bolonia, en particular en lo que se refiere a la garantía de calidad, reconocimiento, e instrumentos de movilidad y transparencia. |
6. |
La Estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, adoptada en junio de 2010 (5), establece el objetivo específico de mejorar los niveles de educación, concretamente aumentando como mínimo al 40 % para 2020 el porcentaje de jóvenes con estudios superiores o equivalentes completos. |
7. |
Las Conclusiones del Consejo de 11 de mayo de 2010 sobre la internacionalización de la educación superior (6) destacaron que los programas de cooperación internacional y los diálogos políticos con países terceros en el ámbito de la enseñanza superior no solo permiten que los conocimientos fluyan más libremente, sino que también ayudan a mejorar la calidad y el prestigio de la enseñanza superior europea, a impulsar la investigación y la innovación, a fomentar la movilidad y el diálogo intercultural y a promover el desarrollo internacional, de conformidad con los objetivos de la política exterior de la UE. |
8. |
Las Conclusiones del Consejo de 28 y 29 de noviembre de 2011 relativas a un valor de referencia aplicable a la movilidad en la formación (7) establecieron un valor de referencia según el cual para 2020 una media del 20 % como mínimo de los graduados de enseñanza superior debía haber cursado en el extranjero algún periodo de estudios de enseñanza superior o de formación (incluidas prácticas laborales). |
9. |
En las conclusiones del Consejo de 28 y 29 de noviembre de 2011 sobre la modernización de la educación superior se acogió con satisfacción la intención de la Comisión de desarrollar una estrategia de la UE en materia de educación superior internacional destinada a aumentar la difusión y la visibilidad internacionales y cooperar con los socios con vistas a reforzar las relaciones y mejorar la creación de capacidades en el sector de la educación superior. |
Y A LA LUZ DE:
La conferencia de la Presidencia sobre «La Enseñanza Superior Europea en el Mundo», celebrada en Vilnius los días 5 y 6 de septiembre de 2013, en la que se destacó la necesidad de que los Estados miembros y los centros de enseñanza superior desarrollen estrategias generales de internacionalización que:
— |
mejoren la calidad y la competitividad de la enseñanza superior europea, |
— |
vayan más allá de la movilidad y tengan cada vez más en cuenta la dimensión global en la concepción y el contenido de los programas de estudio y en los procesos de enseñanza y de aprendizaje (con frecuencia conocido como «internacionalización in situ»), |
— |
aborden una gama más amplia y un mayor número de estudiantes, combinando los nuevos recursos digitales con las formas más tradicionales de enseñar y de aprender, garantizando simultáneamente una elevada calidad, |
— |
refuercen la cooperación para el desarrollo mediante asociaciones estratégicas y creación de capacidades. |
TOMA NOTA CON INTERÉS DE:
— |
la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones titulada «la enseñanza superior europea en el mundo» (8), así como |
— |
la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones — Apertura de la educación: docencia y aprendizaje innovadores para todos a través de nuevas tecnologías y recursos educativos abiertos (9). |
RECONOCE LO SIGUIENTE:
1. |
La enseñanza superior desempeña un papel clave para lograr ciudadanos comprometidos, realizados y lúcidos, y es un motor potente de las sociedades inteligentes, sostenibles e integradoras, así como de la prosperidad individual y del crecimiento económico. A ese desarrollo puede ayudar aún más la movilidad internacional de las personas y la inclusión de una perspectiva global en los programas de enseñanza superior. |
2. |
El punto fuerte de los sistemas europeos de enseñanza superior estriba en que imparten una enseñanza e investigación de elevada calidad, en la diversidad de sus instituciones, así como en su apoyo a la cooperación en los ámbitos en que esta aporta un valor suplementario, como los programas de titulaciones comunes y dobles, las academias y estudios de doctorado y las asociaciones internacionales. |
3. |
En el contexto económico actual, la enseñanza superior así como la enseñanza y la formación profesionales terciarias tienen un papel esencial que desempeñar para reforzar la capacidad europea de investigación e innovación y para aportar los recursos humanos altamente cualificados que necesita para garantizar el empleo, el crecimiento económico y la prosperidad. |
4. |
Las competencias de los graduados no siempre corresponden a las cambiantes necesidades del mercado laboral y de la sociedad; los empleadores públicos y privados informan de las discordancias y las dificultades que sufren a la hora de hallar candidatos aptos para las necesidades cambiantes de la economía basada en los conocimientos. |
5. |
El proceso demográfico de envejecimiento en la UE tendrá probablemente una gran incidencia en las próximas décadas, pues las tasas de natalidad sistemáticamente bajas agravan el problema de la penuria de competencias de los graduados para los empresarios europeos. |
6. |
Como fuente de conocimiento e innovación, los centros de educación superior tienen también la responsabilidad social de contribuir al desarrollo humano y al bien común, tanto en el contexto nacional como a un nivel mundial más amplio. |
CONSIDERA QUE:
1. |
La implicación activa de personal, investigadores y estudiantes internacionales en los centros de enseñanza superior europeos, el apoyo financiero y organizativo a la movilidad internacional tanto de los estudiantes como del personal y los crecientes esfuerzos por internacionalizar los programas de estudio pueden ayudar a que los estudiantes adquieran competencias que se ajusten al mercado laboral mundial. |
2. |
Tanto los Estados miembros como los centros de enseñanza superior europeos, con apoyo de la UE, han hecho importantes avances a la hora de desarrollar mecanismos para una garantía transfronteriza de la calidad y el reconocimiento de las cualificaciones en el proceso de Bolonia, a través de redes como ENIC/NARIC, así como mediante acciones como los programas Erasmus Mundus y Tempus. |
3. |
El aumento mundial de los recursos educativos abiertos, los cursos abiertos y los cursos en línea masivos y abiertos (MOOC) es un acontecimiento internacional que puede tener importantes repercusiones en los sistemas de enseñanza superior, al crear oportunidades para las formas innovadoras de cooperación transfronteriza a escala mundial. |
POR TANTO RUEGA A LOS ESTADOS MIEMBROS QUE, EN SU CASO, COOPEREN CON LOS CENTROS DE EDUCACIÓN SUPERIOR RESPETENDO AL MISMO TIEMPO DEBIDAMENTE SU AUTONOMÍA, CON LOS SIGUIENTES OBJETIVOS:
1. |
Perseguir planteamientos estratégicos globales en pro de la internacionalización, en cooperación con las partes interesadas, que cubran tres áreas principales:
|
2. |
Fomentar la titulación de grado internacional bidireccional y la movilidad de créditos para los estudiantes, así como brindar oportunidades para la movilidad del personal entre Europa y terceros países, en particular:
|
3. |
Fomentar la internacionalización in situ y el aprendizaje digital, para garantizar que la gran mayoría de estudiantes europeos que no participen en actividades de movilidad física puedan también desarrollar cualificaciones internacionales, en particular:
|
4. |
Fomentar la creación de asociaciones, tanto en Europa como fuera de ella, a fin de reforzar la capacidad institucional en la enseñanza, la investigación y la innovación, en particular:
|
APLAUDE LA INTENCIÓN DE LA COMISIÓN DE:
1. |
Apoyar los esfuerzos de los Estados miembros y de los centros de enseñanza superior por perseguir planteamientos estratégicos generales de internacionalización y aprovechar las oportunidades de cooperación en enseñanza superior internacional en los programas Erasmus+ y Horizonte 2020, entre otras cosas:
|
2. |
En cooperación con los Estados miembros, esforzarse por aumentar el atractivo y fomentar la diversidad de la enseñanza superior europea en el mundo, entre otras cosas:
|
3. |
Fomentar la cooperación en la enseñanza superior en materia de innovación y desarrollo entre la UE y sus socios a nivel mundial, en particular:
|
(1) Comunicado de Bucarest, 27 de abril de 2012, p. 3.
(2) DO L 375 de 23.12.2004, p. 12.
(3) DO L 289 de 3.11.2005, p. 15.
(4) Un espacio europeo de enseñanza superior en un entorno globalizado.
(5) EUCO 13/10.
(6) DO C 135 de 26.5.2010, p. 12.
(7) DO C 372 de 20.12.2011, p. 31.
(8) 12453/13.
(9) Doc. 14116/13 + ADD 1.